Está en la página 1de 27

* Nuevos remedios para la enfermedad de

las piedras

El grupo de investigación sobre la Alteración de Materiales Pétreos en el Patrimonio


Arquitectónico de la Universidad de Granada desarrolla, a lo largo de los últimos años,
nuevas técnicas de diagnóstico y actuación no destructiva para evaluar y "curar" el
estado de deterioro de los edificios históricos. El grupo ha participado en trabajos de
restauración en La Alhambra y la Catedral granadinas, en el Morro y la Catedral de La
Habana, etc.
Ana Sánchez R. (Universidad de Granada)/ Cuando se pasea por el casco histórico de
Granada contemplando las fachadas de piedra de sus edificios históricos o se eleva la
vista hacia las altas torres de la Catedral, es difícil no reconocer ese color gris oscuro
que aparece en algunas de sus partes bajas y que va aclarándose a medida que se eleva
la mirada. Esta costra negra junto con los restos depositados por las palomas que anidan
sobre columnas y esculturas, además del tráfico, la contaminación ambiental y las
variadas pinturas callejeras reivindicativas de cualquier cosa, le dan a los edificios un
aspecto enfermizo al que el transeúnte acostumbra su mirada.
Este deterioro acelerado de los materiales arquitectónicos, siempre expuestos a las
inclemencias del tiempo y de la actividad humana es objeto de estudio para los
investigadores de la Universidad de Granada. Las investigaciones sobre la conservación
del patrimonio arquitectónico sirven de nexo para que arquitectos, historiadores,
minerálogos y petrólogos de la Universidad de Granada cooperen en el grupo de
investigación sobre Alteración y Conservación de Materiales Pétreos en Edificios
Históricos.
El responsable del grupo, Eduardo Sebastián Pardo, profesor de Mineralogía y
Petrología, junto con su equipo de investigadores, dedica desde hace siete años gran
parte de su tiempo al desarrollo de una metodología de diagnóstico no destructivo para
evaluar el estado de deterioro de los edificios históricos, cuyos estudios les encargan
diferentes organismos oficiales y entidades privadas.
Técnicas no destructivas.
El radar, el láser o los ultrasonidos son metodologías conocidas aunque recientes pero
que no se aplicaban al patrimonio hasta hace poco tiempo. Lo novedoso de las mismas
está en que no dañan el bien cultural objeto de estudio. La aplicación de estas técnicas
junto con otros estudios que informan del estado de conservación de un edificio
responden a encargos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico, o de la Fundación Empresa Universidad a través de
contratos de asistencia. La intervención parte de la identificación del material con el que
se construyó el edificio, su composición y procedencia histórica.
Eduardo Sebastián afirma que "un aspecto esencial en la investigación se refiere a la
identificación de las canteras históricas que proporcionaron el material pétreo para su
construcción. Esta información es importante en el momento de acometer cualquier
intervención, sobre todo si la dirección de obra determina la sustitución o reposición de
piezas de piedra". En casi todos los edificios históricos granadinos como la Catedral,
por ejemplo, la piedra utilizada para su construcción es una roca calcárea procedente de
Santa Pudia, una cortijada situada dentro de la provincia. Este material es fácilmente
atacable por un ácido, más si la calidad de la piedra es baja, lo que puede ocurrir
dependiendo del estrato del que ésta proceda. La localización y caracterización del
material es decisivo para comprender las causas y mecanismos de deterioro del edificio
histórico. Una vez localizado el material, se examinan las causas y factores que dan
lugar a dicho deterioro: "Pueden deberse a la composición química, a la textura o a la
estructura de la piedra; pero además se han de tener en cuenta los factores climáticos, de
uso, de incompatibilidad, etc.". Sin embargo, donde todos los expertos coinciden es en
que la contaminación generada por el tráfico y la industria junto a otras fuentes de
polución como las calefacciones, son los factores destructivos del Patrimonio
Arquitectónico.
El peor mal: la contaminación
Para conocer sus efectos y, lo más importante, para evitarlos, se somete al material a
pruebas controladas, realizadas con cámaras de simulación de atmósferas. "Lo que
hacemos es recoger residuos de los tubos de escape de coches de diferente motor y
carburante -explica Eduardo Sebastián- y los introducimos con probetas de piedra igual
a la del edificio estudiado". Han llegado así a comprobar incluso que el grado de
contaminación de un motor diesel es mayor que el de gasolina y las consecuencias de
esto se pueden observar en cualquier fachada de piedra o de cualquier otro material de
los edificios más expuestos al tráfico.
Otro factor importante de alteración del material arquitectónico es el clima, cuyos
bruscos cambios de temperatura son bien conocidos en Granada. Para cuantificarla se
necesita registrar información sobre temperaturas mediante sensores que se colocan
dentro y fuera del edificio, y que luego sirven para realizar unos ensayos en el
laboratorio con cámaras climáticas a las que se les programan los mismos márgenes de
variación de temperatura: "Se introducen muestras de piedra que se pueden obtener en
las canteras tratadas con productos consolidantes y valoramos su eficacia en esos
márgenes de temperatura en los que van a tener que trabajar".
Recomendaciones
Una vez valorado el estado de conservación que presentan los materiales
arquitectónicos y establecidas las causas y factores de deterioro y los mecanismos de
alteración, tanto de materiales pétreos como de morteros o cerámicas, los estudios de
este grupo de investigación concluyen con unas recomendaciones sobre cómo minorar
esos efectos o dando información de la procedencia de los materiales investigados y de
su composición en los casos en los que haya que sustituir algún material original".

Otros proyectos
Cuando finalice este proyecto y continuando con la misma línea investigadora, van a
presentar otro en el que se analizan los daños que producen las sales en los materiales de
construcción del Patrimonio Arquitectónico y sobre todo cómo controlarlos, además de
proyecto de investigación sobre los Morteros de cal en el que se determinará la
composición más recomendable para la construcción por su durabilidad.
Estas y otras muchas son las tareas de estos investigadores, que más que la Geología
parecen practicar "la medicina" para materiales que se consideran muertos pero que
tienen vida propia y necesitan de un diagnóstico eficaz, el buen consejo del especialista
y sobre todo, de una buena "receta".
Estudios realizados
El grupo de investigación sobre la Alteración de Materiales Pétreos en el Patrimonio
Arquitectónico de la Universidad de Granada ha colaborado en el análisis del estado de
conservación de edificios emblemáticos ofreciendo respuestas, recomendaciones y
tratamientos que mejoren el estado de conservación de los mismos. Por citar sólo
algunos de sus trabajos: estudio previo de asistencia de la Portada del Perdón de la
Catedral de Granada y otras intervenciones en el mismo edificio, varias intervenciones
en la Alhambra, Catedral de Jaén, Casas Consistoriales de Baeza, etc.
Colabora con otros grupos de investigación, tanto españoles como extranjeros. Ha
participado en las obras de restauración del Castillo del Morro y la Catedral de La
Habana y, junto con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, una
de cuyas sedes está en La Habana, coorganiza todos los años un curso de un mes de
duración con el objeto de profundizar en el análisis de los materiales de construcción.
Este grupo de investigación organizó, junto a otras instancias universitarias, el último
Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación,
celebrado el pasado mes de mayo en Granada. Participará, así mismo, en el próximo
Congreso, que se celebrará en La Habana en julio de 1998; su temática general girará en
torno a la investigación y análisis de técnicas que contribuyan a la prevención,
restauración, aspectos de gestión y legislación, presentación de casos singulares de
intervención, uso racional del Patrimonio y su relación con el turismo. Todo ello en el
marco de una fecha señalada para el pueblo cubano, los 100 años de su independencia.
Referencia: Prof. Sebastián Pardo. Dpto. de Mineralogía y Petrología. Facultad de
Ciencias. Universidad de Granada. 18071 Granada. FAX 34-58- 243075. Correo E.
rolando@goliat.ugr.es

Conservación de edificios monumentales


 
El objetivo de este proyecto de excelencia, subvencionado por la Junta de Andalucía, se centra en el
desarrollo de productos específicos para la protección del patrimonio monumental andaluz.
 
La conservación del patrimonio cultural es un importante desafío para la sociedad actual. La consolidación de la
roca alterada que compone los edificios monumentales es una intervención frecuente, que puede provocar
daños irremediables en el monumento. Los productos consolidantes disponibles en el mercado (alcoxisilanos)
presentan, por un lado, indudables ventajas (prueba de ello es que no han sido desbancados por ningún otro
material) y por otro lado ciertos inconvenientes totalmente ignorados por los profesionales encargados de
aplicarlos. El principal inconveniente de estos productos es la aparición de fracturas en el consolidante que ha
polimerizado en los poros de la roca alterada.

Este trabajo se está realizando por el grupo de investigación de


la UCA TEP-243: Tamices moleculares y otros nanomateriales,
cuya responsable es la Dra. María Jesús Mosquera Díaz.
María Jesús es inventora de cinco patentes de la UCA, estando
una de ellas licenciada a la empresa Tino Stone. Hay que
señalar también que el grupo ha recibido un premio a la
patente del trimestre (convocatoria promovida por la OTRI en
el que se premia a los jóvenes investigadores que protegen sus
invenciones vía patente).
 
El equipo de investigadores ha estudiado nuevos
nanomateriales libres de fracturas. Para ello, utilizan un
tensioactivo como plantilla de los poros del consolidante,
obteniendo un nanomaterial con tamaño de poro uniforme, en
el que se minimizan las presiones capilares responsables de
dichas fracturas.

Los investigadores han diseñado nuevas modificaciones dentro de la primera etapa del proyecto centrada en la
síntesis de nuevos materiales consolidantes. Su estrategia consistió en añadir un nuevo reactivo al sol de
partida. En concreto, se trata de un organosiloxano –polidimetilsiloxano (PDMS)- que genera un gel híbrido
orgánico-inorgánico. Esta alternativa persigue varios objetivos:
-Aumenta el tamaño de poro del gel, reduciendo en mayor medida la presión capilar del material y favoreciendo
la eliminación del tensioactivo.
-También incrementa la elasticidad del material, evitando su ruptura.
-La formación de un gel híbrido orgánico-inorgánico confiere al material propiedades hidrofugantes.

Este último punto resulta especialmente interesante, ya que la obtención de un material con aplicación como
consolidante e hidrofugante representa un avance trascendental desde un punto de vista tecnológico en el
desarrollo de los materiales para protección de piedras. El nuevo producto permite, mediante una única
aplicación, consolidar la piedra y protegerla al mismo tiempo del principal responsable de su deterioro: el agua.
Hasta este momento, en las obras de restauración de edificios se realiza, en primer lugar, la consolidación de la
piedra alterada para a continuación, realizar un tratamiento de hidrofugación. La reducción en costes de
personal y material que se conseguirían con una única aplicación serían considerables. Este estudio ha sido
objeto de la patente “Procedimiento para hidrofugar y consolidar rocas y otros materiales de construcción ”, que
aparece en el número 35 de este boletín.

Nueva patente de la UCA para la conservación de edificios monumentales

“Procedimiento para hidrofugar y consolidar rocas y otros materiales de construcción ” es el título de la nueva
patente solicitada por la UCA, que ha sido desarrollada dentro del proyecto “Optimización de Consolidantes tipo
sol-gel. Aplicación a la Conservación del la Piedra" (Ref: MAT2004-00801), financiado por el Ministerio de
Educación y Ciencia dentro del Programa Nacional de Materiales. Las autoras de la patente son María Jesús
Mosquera Díaz (investigadora responsable del proyecto) y Desireé de los Santos Martínez (becaria FPI),
ambas pertenecientes al Departamento de Química-Física. 

Esta patente desarrolla un procedimiento para hidrofugar y consolidar, mediante aplicación de un único
producto, rocas y otros materiales de construcción de naturaleza porosa. El proceso de hidrofugación-
consolidación se desarrolla, in situ, en el propio monumento, edificio, estatua, o cualquier otro objeto
deteriorado. 

Este procedimiento penetra profunda y eficazmente en los poros de la roca alterada, incrementando su
cohesión y al mismo tiempo, impide que el agua en estado líquido, principal vehículo de sales y agentes
contaminantes, penetre en la estructura porosa de la roca.

Su principal aplicación es la conservación de edificios monumentales y otras piezas de valor histórico-artístico.


En general, puede ser utilizado como tratamiento protector en materiales de construcción utilizados en obras
actuales.

 
En las imágenes se aprecia una gota de agua depositada sobre una roca calcarenita sin tratar. El ángulo de
contacto inferior a 90º, es típico de materiales porosos hidrófilos. En la figura 2, se aprecia la imagen de una
gota sobre la superficie de la misma roca después de ser tratada con el producto patentado. Como se aprecia
claramente, el ángulo de contacto se incrementa por encima de 90º, siendo típico de un material hidrófugo
METHOD FOR DAMP-PROOFING AND CONSOLIDATING ROCKS
AND OTHER BUILDING MATERIALS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2009/060104
Kind Code:
A1
Ads by Google
Abstract:
The invention relates to a method for damp-proofing and consolidating rocks and other
building materials. Said method involves a treatment that can simultaneously damp-
proof and consolidate the treated stony substrate. The treatment penetrates deep and
efficaciously into the pores of the adulterated rock, increasing the cohesion thereof and
simultaneously preventing the water in a liquid state from penetrating into the porous
structure of the rock, the water in a liquid state being the main vehicle for salts and
contaminating agents. The method is predominantly used in the conservation of
monumental buildings and other valuable historic-artistic pieces.
Ads by Google

Inventors:
MOSQUERA DÍAZ, María Jesús (Dpto. de Química Física, Facultad Ciencias, Puerto
Real, E-11510, ES)
DE LOS SANTOS MARTÍNEZ, Desireé (Dpto. de Química Física, Facultad Ciencias,
Puerto Real, E-11510, ES)
Application Number:
ES2008/000289
Publication Date:
May 14, 2009
Filing Date:
April 25, 2008
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation  
Assignee:
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (C/ Ancha 16, Cádiz, E-11001, ES)
MOSQUERA DÍAZ, María Jesús (Dpto. de Química Física, Facultad Ciencias, Puerto
Real, E-11510, ES)
DE LOS SANTOS MARTÍNEZ, Desireé (Dpto. de Química Física, Facultad Ciencias,
Puerto Real, E-11510, ES)
International Classes:
C01B33/16; C04B41/49; E04G23/02

OTRI - Universidad de Cadíz (Vicerrectorado de I+D+i, C/Benito Pérez Galdós s/n,


Cadíz, E-11002, ES)

REIVINDICACIONES.

1. Procedimiento para consolidar e hidrofugar simultáneamente rocas u otros materiales


de construcción de naturaleza porosa que consiste en: a) Preparación de un sol estable
mediante las siguientes etapas:
• Mezclar un alcoxisilano o un polixilosano de bajo peso molecular con un disolvente
orgánico en el que se solubilize el alcoxisilano o en su caso, el polixilosano y agua.

• Añadir un organosiloxano en proporción respecto al alcoxisilano inferior al 50%v/v

• Añadir un tensioactivo no iónico en una proporción inferior a su concentración micelar


crítica, b) Aplicación sobre el sustrato poroso objeto de tratamiento mediante las
siguientes etapas: • Adición de agua al sol.

• Aplicación del sol sobre el sustrato poroso.

2. Procedimiento para consolidar e hidrofugar simultáneamente rocas u otros materiales


de construcción de naturaleza porosa que consiste en: a) Preparación de un sol mediante
las siguientes etapas:

• Mezclar un alcoxisilano o un polixilosano de bajo peso molecular con agua y con un


disolvente orgánico en el que se solubilize el alcoxisilano o en su caso, el polixilosano y
el agua.

• Añadir un organosiloxano en proporción respecto al alcoxisilano inferior al 50%v/v

• Añadir un tensioactivo no iónico en una proporción inferior a su concentración micelar


crítica. b) Aplicación inmediata sobre el sustrato poroso objeto de tratamiento.

3. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, dónde el alcoxisilano es tetraetoxisilano


(TEOS) puro o parcialmente hidrolizado.

4. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el disolvente orgánico es un


alcohol alifático de bajo peso molecular, preferiblemente etanol.

5. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el organosiloxano es el


polidimetilsiloxano.

6. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el tensioactivo no iónico es una


amina primaria, preferentemente n-octilamina.

7. Procedimiento según reivindicación 2, donde se mezcla TEOS, etanol y agua,


sometiéndose Ia mezcla a agitación de ultrasonidos, añadiéndose gota a gota PDMS y
añadiendo finalmente n-octilamina mediante agitación, siendo las relaciones molares de
Ia mezcla: 1TEOS/ 4Etanol/ 4agua/0,04 PDMS/0,0028 n-octilamina.

8. Geles híbridos orgánico-inorgánicos de naturaleza mesoporosa y tamaño de poro


uniforme, obtenidos a temperatura ambiente en el interior de los poros del sustrato a
consolidar/hidrofugar, según reivindicaciones 1 a 7.

9. Aplicación del procedimiento y materiales, según reivindicaciones 1 a 8, a Ia


consolidación/hidrofugación de piedras y otros materiales de construcción de naturaleza
porosa.
Description:
Procedimiento para hidrofugar y consolidar rocas y otros materiales de construcción.

SECTOR DE LA TéCNICA.

La presente invención se refiere a un procedimiento de conservación y restauración para


rocas y otros materiales de construcción de naturaleza porosa. En concreto, se trata de
un tratamiento capaz de hidrofugar y consolidar de forma simultánea el sustrato pétreo
tratado. Su principal aplicación es Ia conservación de edificios monumentales y otras
piezas de valor histórico-artístico. En general, puede ser utilizado como tratamiento
protector en materiales de construcción utilizados en obras actuales.

ESTADO DE LA TéCNICA ANTERIOR A LA FECHA DE PRESENTACIóN.

Las intervenciones de restauración de los monumentos y obras artísticas se remontan a


Ia misma época de su construcción, aunque su filosofía era radicalmente opuesta a Ia
que existe actualmente. En Ia antigüedad, las intervenciones sobre obras de arte se
entendían como una simple sustitución de las piezas deterioradas, mientras que el
concepto moderno de conservación implica Ia preservación a toda costa de Ia obra
artística original. En el año 1972, se redacta Ia Carta del Restauro en Ia que se sientan
las bases de Ia restauración actual, ampliándose el concepto de obra a restaurar al
entorno ambiental en Ia que Ia obra ha sido, históricamente, legada. Este concepto
conduce a una división de las obras de intervención en dos tipos:

• Restauración, que consiste en una intervención directa sobre el material alterado.


Como ejemplos, se pueden citar Ia limpieza del edificio o Ia consolidación de los
materiales erosionados.

• Conservación, se trata de actuar sobre el entorno de Ia obra artística eliminando o


reduciendo los factores responsables de Ia alteración. La conservación se realiza sobre
materiales sanos, o bien sobre materiales que han sido sometidos previamente a
restauración. El control de parámetros

como humedad relativa o temperatura del entorno (sólo se puede llevar a cabo en obras
artísticas localizadas en el interior de museos o edificios), y Ia hidrofugación, son los
procedimientos más habituales.

La hidrofugación impide Ia penetración de agua líquida - que actúa como vehículo de Ia


mayor parte de agentes que provocan el deterioro- en el sistema poroso de Ia roca
tratada. La presencia de agua en Ia piedra origina los siguientes procesos de deterioro:

Grietas producidas por las raíces de colonias de hongos y liqúenes.

Roturas causadas por el incremento de volumen que origina Ia formación de hielo.

Corrosión química por los ácidos de azufre SO 2 y SO 3 disueltos en el agua de lluvia o
por sales de origen marino, originándose un peligroso tipo de alteración conocido como
eflorescencia.

Por esta razón, desde Ia antigüedad, se han aplicado diferentes materiales de naturaleza
hidrófoba sobre Ia roca, como: ceras, aceites. Otras técnicas que fueron utilizadas
habitualmente con esta finalidad, han sido el recubrimiento de las fachadas de los
edificios con cal, o con pinturas compuestas de resinas orgánicas. Sin embargo, todos
los procedimientos comentados están hoy en día totalmente desaconsejados porque
impermeabilizan las superficies tratadas, es decir, evitan Ia absorción del agua líquida y
también del agua vapor a través del sistema poroso de los materiales tratados. No se
puede reducir, ni mucho menos eliminar completamente, el trasporte de vapor de agua
porque evitaría Ia eliminación de agua interna que ha ascendido al edificio a través de
otras vías, como por ascenso capilar desde el subsuelo. En Ia actualidad, se utilizan
diferentes productos sintéticos, conocidos como hidrofugantes, que evitan Ia absorción
de agua líquida a través de los poros de Ia roca, mientras Ia permeabilidad al vapor no
se modifica. En Ia Figura 1, se explica el comportamiento frente al agua de una pared
sin tratar y tratada con un hidrofugante y un impermeabilizante. La impermeabilización
sella los poros de Ia piedra al paso de agua en estado líquido y vapor, mientras Ia
hidrofugación forma una capa hidrorepelente en Ia superficie que deja los poros abiertos
al paso de vapor.

La ecuación de Young (ecuación 1) permite racionalizar el proceso de humectación y


por tanto, explicar el mecanismo de actuación de un hidrofugante.

C1Q - Q = Y SV ~ T SL v ecuación 1

/LV donde θ es el ángulo de contacto sólido-agua, γ sv es Ia tensión superficial sólido-


aire, γ SL es Ia tensión superficial sólido-agua y γ LV es Ia tensión superficial líquido-aire.

Se produce Ia humectación cuando el agua se extiende sobre el sólido, formándose un


ángulo de contacto inferior a 90° (Figura 2), situación propiciada -de acuerdo con Ia
ecuación de Young- si Ia tensión superficial sólido-aire es mayor que Ia tensión
superficial sólido-agua, es decir, Ia energía libre superficial de Ia superficie del sólido es
superior que Ia que posee cuando dicha superficie está recubierta por el agua, de ahí Ia
estabilidad de esta situación, que favorece por tanto, el mojado. Por el contrario, si el
ángulo de contacto es superior a 90° (Figura 2), no se produce humectación. En este
caso, Ia tensión superficial sólido-aire es menor que Ia tensión superficial de Ia interfase
sólido- agua, o sea, Ia superficie del sólido en contacto con el aire es más estable que Ia
superficie sólido-agua. Por tanto, el líquido tienda a establecer Ia menor interfase de
contacto con el sólido posible.

Las rocas son materiales hidrófilos en los que La tensión superficial sólido-aire es
superior a Ia tensión superficial sólido-agua. Por tanto, el agua tiende de forma
espontánea a extenderse sobre Ia superficie formando un ángulo de contacto inferior a
90°. Si se aplica un hidrofugante sobre Ia superficie de Ia roca, se produce un aumento
en Ia intensidad de fuerzas atractivas en Ia interfase, incrementando el valor de Ia
tensión superficial sólido-agua. Cuando ésta supera Ia tensión superficial sólido-aire, el
ángulo de contacto, según Ia ecuación de Young, se hace mayor que 90°, convirtiéndose
en una superficie hidrófoba. Para incrementar Ia tensión superficial en Ia ¡nterfase, los
hidrofugantes deben poseer una parte polar que interacciona con Ia roca y una parte
apolar (habitualmente un componente orgánico) que se proyecta hacia el exterior.

En el libro de Price (Stone Conservation. An Overview of Current Research.


Editado por The J. Paul Getty. 1996) aparece una amplia revisión sobre los tres grupos
de hidrofugantes más populares. A continuación, se comentan brevemente, las
características de los citados grupos: 1. ALQUILALCOXISILANOS: están constituidos
por un monómero de silicio que polimeriza espontáneamente en el interior de los poros
de Ia roca. En concreto, son derivados del silano en los que algún hidrógeno es
sustituido por un radical alquilo, mientras el resto de hidrógenos son reemplazados por
radicales alcoxi. Se obtiene un producto con propiedades hidrofugantes y consolidantes
porque además de los enlaces Si-O-Si que se establece entre Ia roca y el producto
(responsables del efecto consolidante), existen enlaces Si-C de carácter apolar,
responsables del efecto hidrofugante. A este grupo pertenecen los productos Rhodorsil
X54-802 (comercializado por Rhóne-Poulenc), Brethane (Colebrane Lmt.), Wacker H
( Wacker) y T40140 (Dow Corning).

2. POLISILOXANOS: Son resinas silicónicas en las que su componente activo es un


polisiloxano. A diferencia del grupo anterior, estos productos se aplican polimerizados.
Rhodorsil water repellent 106 PEX, fabricado por Rhodia y Tegosivin HL100
(fabricado por Goldschmidt-Degussa) pertenecen a este grupo. Además, existen otros
productos que contiene siloxano y otro componente. Por ejemplo, Silres BS290
fabricado por Wacker es una mezcla de silano y siloxano; TWR 359 y Baysilane
impregnating agent LF, comercializados por GE Bayer Silicone, están compuestos por
siloxano funcionalizado con un grupo amino y un copolímero siloxano-resina acrílica,
respectivamente.

3. FLUOROPOLíMEROS: La incorporación de flúor al compuesto evita su


fotooxidación. Algunos de estos productos contienen politetrafluoroeteno (PTFE) como
principio activo (Piacenti et al. In Conservation of Stone and other Materials. Thiel Ed.,
E & FN Spon, London, 1994, pp 733-739) y en otros casos, se trata fluoracrilatos
(Aglietto et al. In ICOM Committee for

Conservation: 10th Triennial Meeting, Washington D.C., 1993, pp 553-558 y Fassina et


al. In The Conservation in Monuments in the Mediterranean

Basin. Fassina, Ott y Zezza Eds., Venice, 1994, pp. 911-923). Otros hidrofugantes que
contiene flúor son los poliuretanos fluorados (Guidetti et al. In 7th International
Congress on Deterioration and Conservation of Stone. Delgado Ed. Lisboa, 1992, pp
1279-1288. Algunos hidrofugantes de este grupo son Zonyl 210 y Zonyl 321 , ambos
son copolímeros acrílicos fluorados, comercializados por DuPont.

La mayor parte de intervenciones que se desarrollan en Ia actualidad sobre monumentos


y edificios del Patrimonio artístico suelen combinar un proceso de restauración de Ia
piedra alterada, siendo habitualmente el proceso de consolidación, con un posterior
tratamiento de conservación de Ia roca mediante Ia aplicación de un hidrofugante. Los
consolidantes utilizados en estas intervenciones contienen como un principio activo un
alcoxisilano, habitualmente TEOS. El principal inconveniente de estos productos se
asocia a Ia formación de una densa red polimérica de sílice de naturaleza microporosa
en el interior del Ia piedra alterada. El reducido tamaño de los poros del gel provoca una
elevada presión capilar en Ia red, durante Ia fase de evaporación del disolvente, que
produce fracturas, provocando, en muchas ocasiones, Ia ruptura completa del
consolidante en interior de los poros de Ia piedra. Varios estudios realizados sobre los
productos comerciales avalan esta idea (Scherer, G. W.; Wheeler, G. E. Proceedings of
the. 4th International Symposium on the Conservation of Monuments in the
Mediterranean; Moropulou, Zezza, Kollias and Papachristodoulou Eds.: Rhodes,
Greece, 1997; Mosquera, MJ. , Pozo, J., Esquivias, L., Rivas, T., Silva, B. J. Non-Cryst.
Solids 2002, 311 , 185-194.) Recientemente, nuestro equipo investigador ha diseñado
un nuevo consolidante -objeto de una patente reciente (N 0 solicitud P200501887/2) que
evita Ia fractura del gel durante Ia etapa de secado. Para ello, se utiliza un tensioactivo
n-octilamina, que actúa como plantilla de los poros del gel. De esta forma, se consigue
obtener un gel mesoporoso y diámetro de poro uniforme. Considerando que Ia presión
capilar que soporta el gel durante su secado, responsable de su fractura, es inversamente
proporcional al radio de poro, es lógico que en el nuevo material con un tamaño de poro
mayor que los geles típicos de TEOS, se elimine el riesgo de fractura.

EXPLICACIóN DE LA INVENCIóN.

La presente invención se refiere a un procedimiento para hidrofugar y consolidar,


mediante aplicación de un único producto, rocas y otros materiales de construcción de
naturaleza porosa. El proceso de hidrofugación- consolidación se desarrolla, in situ, en
el propio monumento, edificio, estatua, o cualquier otro objeto deteriorado.

El procedimiento consiste en Ia aplicación sobre el sustrato poroso de un sol capaz de


polimerizar espontáneamente en sus poros, formando un gel híbrido orgán ico-
inorgánico de naturaleza mesoporosa y diámetro de poro uniforme. El sol de partida
contiene un alcoxisilano, un organosiloxano (contenido respecto al alcoxisilano inferior
al 50%v/v, y, prefereiblemente, inferior al 20%v/v), un tensioactivo no iónico, etanol y
agua. La novedad que presenta esta síntesis respecto a las de hidrofugantes comerciales
que contienen siloxano como principio activo, se basa en que el componente principal
del producto objeto de Ia presente invención es el alcoxisilano, un monómero con baja
viscosidad, capaz de penetrar en Ia piedra de forma profunda y homogénea, rellenando
poros de Ia roca y actuando por tanto como un eficaz consolidante. Además, este
producto contiene una pequeña proporción de un organosiloxano, que interacciona con
TEOS durante su polimerización en los poros de Ia roca tratada, formándose un
polímero en el que se integran ambas estructuras y que dota al material de capacidad
hidrofugante. En el caso de los hidrofugantes comerciales que contienen siloxano, el
producto se aplica ya polimerizado por Io que su penetración en el sustrato es escasa y
tan sólo forma una película hidrofugante sobre Ia superficie pétrea.

Por otra parte, el producto de esta patente, también contiene un tensioactivo que actúa
como plantilla de los poros del gel, originando un material mesoporoso y con poros
uniformes, que no se fractura durante su etapa de secado. Recientemente, Noble et al. (J.
sol-gel & Tech., 2000, 19, 807-810) prepararon un tamiz molecular de naturaleza
híbrida orgánico-inorgánico, al mezclar TEOS, PDMS y un tensioactivo iónico. El
procedimiento de síntesis era

completamente diferente al descrito en Ia presente invención. El tensioactivo se añadía


en una cantidad que superaba su concentración crítica micelar. Una vez ocurrida Ia
polimerización, las micelas se eliminaban mediante calcinación del producto. De esta
forma, se obtenía un material con poros uniformes y naturaleza ordenada. En Io que se
refiere al procedimiento objeto de esta invención, Ia concentración de tensioactivo es
inferior a su concentración micelar crítica. Por esta razón, no se forman micelas, Ia
estructura por tanto, no es ordenada, pero permite su eliminación a temperatura
ambiente, sin necesidad de someter el producto a proceso de calcinación. Como es
obvio, las modificaciones desarrolladas en el proceso de síntesis son claves para su
aplicación como hidrofugante/consolidante.

DESCRIPCIóN DE LAS FIGURAS

FIGURA 1.- Comportamiento de una superficie pétrea -sin tratar (A), tratada con un
hidrofugante (B) y con un agente impermeabilizante (C)- cuando se pone en contacto
con agua en estado líquido y vapor.

FIGURA 2.- Ecuación de Young que describe mecanismo de humectación y esquemas


representando interacción agua-sólido hidrófilo (izquierda) y agua-sólido hidrófugo
(derecha).

FIGURA 3.- Imagen superior: Geles húmedos fotografiados inmediatamente después de


su gelificación. El molde utilizado aparece en Ia parte derecha de Ia fotografía. Imagen
inferior: xerogeles obtenidos después del secado en condiciones de laboratorio (a)
obtenido a partir del consolidante comercial Tegovakon V100. (b) a partir de

TEOS y octilamina (Patente N° P200501887/2). (c) ejemplo 1 de Ia presente patente.

FIGURA 4.-lsotermas de adsorción de nitrógeno, correspondientes al Tegovakon V100


y los geles sintetizados en nuestro laboratorio. S- TEOS corresponde al producto
preparado según Ia Patente N 0

P200501887/2 y S-TEOS-PDMS al gel preparado según el procedimiento descrito en el


ejemploi de Ia presente invención.

FIGURA 5.- FTIR espectros de los gel preparados en nuestro laboratorio. S- TEOS se
preparó según Patente N 0 P200501887/2 y S-TEOS- PDMS de acuerdo al
procedimiento descrito en el ejemploi de Ia presente invención. El tiempo al que se
realizó el ensayo fue 6 meses para t1 , 8 meses para t2. En el caso del material híbrido el
tiempo fue de 2 meses.

MODO DE REALIZACIóN DE LA INVENCIóN.

El procedimiento, objeto de Ia presente invención, incluye las siguientes etapas: En


primer lugar, se mezcla un alcoxisilano, o un polixilosano de bajo peso molecular, con
un disolvente orgánico, preferentemente etanol, en el que se solubilize el alcoxisilano, o
en su caso el polixilosano, y el agua que será añadida inmediatamente antes de Ia
aplicación del producto. A continuación, se añade, lentamente y mediante agitación, un
organosiloxano y un tensioactivo no iónico. El sol preparado de esta forma permanece
estable en un bote cerrado durante un periodo de tiempo superior a 6 meses, pudiéndose
aplicar sin añadir agua a Ia mezcla en ambientes con humedades relativas del entorno
superiores al 60%. No obstante, para garantizar Ia efectividad del producto para un
amplio rango de humedades relativas, es aconsejable añadir agua al sol durante el
proceso de síntesis, si Ia aplicación sobre Ia roca es inmediata. En caso contrario, se
debe añadir el agua al sol en el momento de su aplicación sobre el sustrato.
El alcoxisilano y el tensioactivo utilizados en Ia síntesis pueden ser TEOS y una amina
primaria (n-octilamina), respectivamente. En el caso del organosiloxano, se puede
utilizar un polidimetilsiloxano. La concentración del tensioactivo en el sol debe ser Io
suficientemente reducida para evitar Ia gelifícación espontánea del producto, ya que éste
debe penetrar en los poros de Ia roca antes de ocurrir su gelificación; si el alcoxisilano
empleado es TEOS y el tensioactivo n- octilamina, Ia relación molar TEOS/octilamina
debe ser inferior a 1:0,01. La relación molar alcoxisilano/etanol debe ser igual o
superior a Ia relación necesaria para formar un gel de sílice, 1 :3,8 en el caso del TEOS.
La concentración de organosiloxano en Ia mezcla debe ser Io suficientemente

reducida para evitar incrementos de viscosidad en el sol, que impidan su penetración en


Ia roca (alrededor de 2-3 mPa-s es Ia viscosidad típica de un consolidante comercial).
Por esta razón, si el alcoxisilano es TEOS y el polidimetilsiloxano presenta un grado de
polimerización de 12, Ia relación molar TEOS/PDMS no debe exceder Ia proporción
1:0,08. En Io que concierne al agua, Ia relación molar alcoxisilano/agua debe ser igual o
superior a su relación estequiométrica, 1:4 en el caso del TEOS.

La siguiente etapa del proceso, es Ia impregnación del material a tratar con el sol
preparado. El producto puede penetrar en el sustrato por impregnación de Ia superficie
mediante un cepillo o brocha. En el caso de objetos de tamaño reducido, por inmersión
en un tanque que contenga el sol, o bien por ascenso capilar mediante el contacto
superficial del producto y Ia cara inferior del objeto. Tras Ia impregnación, comienza a
evaporarse el etanol de Ia mezcla a través de los poros del gel y se produce Ia
polimerización por condensación de los grupos OH del TEOS previamente hidrolizado.
De esta forma, se origina un polímero híbrido orgánico-inorgánico, constituido por una
red de sílice, en Ia que se intercala el PDMS. Además, ocurren reacciones de
condensación del alcoxisilano hidrolizado con grupos OH presentes en Ia superficie de
los granos minerales de Ia roca, lográndose Ia adherencia producto-roca. La etapa final
del proceso es el secado del gel, por evaporación del disolvente y del tensioactivo a
través de sus poros. Al final de esta etapa, el tensioactivo se ha eliminado
completamente por un simple proceso de evaporación. A continuación, y con objeto de
ilustrar con más detalle, el procedimiento objeto de patente y sus ventajas frente a
productos comerciales, se describe un ejemplo concreto de síntesis, en el que se
incluyen datos reales obtenidos en nuestro laboratorio de investigación.

EJEMPLO 1

Se mezcló TEOS, etanol y agua. A continuación, se sometió Ia mezcla a agitación de


ultrasonidos (potencia de 60 W cm '3 ) añadiéndose, gota a gota, PDMS con un grado de
polimerización de 12 y un porcentaje de grupos OH que oscila entre 4 y 6%p/p del total
de mezcla. Finalmente, se añadió n-octilamina mediante agitación. Las relaciones
molares de Ia mezcla fueron: 1TEOS/ 4Etanol/ 4agua/0,04 PDMS/0,0028 n-octilamina.
Con objeto de comprobar si Ia viscosidad del sol era adecuada para su aplicación sobre
rocas, se realizó su medida utilizando un viscosímetro rotacional de Brookfield (modelo
DV-II+ con adaptador UL/Y). La temperatura del experimento fue 25 0 C. Además, se
midió Ia viscosidad de uno de los consolidantes comerciales más populares en el
mercado: Tegovakon V (Goldschmidt-Degussa) y de un consolidante preparado de
acuerdo con una síntesis diseñada previamente en nuestro laboratorio y patentada
(Solicitud de Patente N° P200501887/2). El sol fue preparado según el siguiente
procedimiento: TEOS, etanol, agua y una disolución de ácido clorhídrico 0,07 N fueron
sometidos a reflujo a 60 0 C durante 90 minutos. A continuación, se añadió n-octilamina
a Ia mezcla sometida a agitación. Las relaciones molares fueron 1TEOS/ 5agua/ 11
etanol/ 0,004HCI/ 0,0028 n- octilamina. En Ia tabla 1 se presentan los valores de
viscosidad de los tres soles evaluados. Los valores de viscosidad de los soles
sintetizados en nuestro laboratorio resultaron similares a los del producto comercial. Por
tanto, deben penetrar eficazmente en los sustratos porosos objeto de tratamiento. A
continuación, los soles fueron expuestos a las condiciones de laboratorio (2O 0 C y 60%
de humedad). Con el fin de simular el proceso que ocurre en los poros de Ia roca
consolidada, Ia velocidad de evaporación fue limitada por unos orificios. La
polimerización ocurrió en los tiempos que se indican en Ia Tabla 1. Aunque el tiempo
de polimerización de los geles preparados en el laboratorio resultó inferior al del
producto comercial, dicho tiempo (12-13 horas) es suficiente para permitir Ia
penetración del sol en Ia roca antes de que se produzca Ia transición sol-gel. En Ia
Figura 3, aparecen fotografías de los geles obtenidos. En el caso de los dos gel
sintetizados en nuestro laboratorio, son

materiales monolíticos sin fracturas, mientras el producto comercial aparece totalmente


fragmentado. Por tanto, Ia presencia de tensioactivo en Ia mezcla evita Ia fractura del
gel. El producto que contiene PDMS presenta una reducción de volumen inferior a Ia
del material que no contiene este componente orgánico, Io cual indica que Ia presión
capilar que soporta durante su fase de secado, responsable de Ia aparición de fracturas,
se reduce significativamente cuando se adiciona PDMS al producto. Las propiedades
texturales de los geles, se evaluaron mediante fisisorción de nitrógeno, utilizando un
aparato Sorptomatic 1990 de Fisions Instrument. En Ia Figura 4 se presentan las
correspondientes isotermas de fisisorción. La isoterma del gel obtenido a partir del
consolidante Tegovakon V100 corresponde a un material microporoso (tipo I de Ia
clasificación IUPAC), con escaso volumen poroso. La isoterma correspondiente al sol
de TEOS y surfactante presenta un perfil intermedio entre el tipo I y el tipo IV. El tipo
de histéresis que presenta (H4) es característico de materiales con mesoporos uniformes,
con valores próximos al rango de microporos. El material híbrido orgánico-inorgánico
muestra un típico perfil tipo IV, característico de materiales mesoporosos con poros de
mayor tamaño que los del gel sin PDMS. Este hecho es confirmado por los datos de
distribución de poro de ambos geles, calculados según el modelo BJH (Tabla 1). El gel
híbrido muestra mayor radio de poro y volumen poroso que los otros materiales
estudiados.

TABLA 1

Para confirmar Ia eliminación del tensioactivo en los geles después de su secado en


condiciones de laboratorio, se utilizó un ensayo de espectroscopia de Infrarojo por
transformadas de Fourier (FTIR), mediante un equipo Vértex 70 de Bruker. En Ia
Figura 5 se muestran los espectros correspondientes a los

geles preparados en nuestro laboratorio. En el espectro del gel sin PDMS, obtenido 6
meses después de Ia síntesis todavía se aprecia el pico correspondiente al enlace C-N
del tensioactivo. Esta banda desaparece en el espectro del mismo material realizado a
los 8 meses y no se detecta en el espectro del gel con PDMS registrado 2 meses después
de Ia síntesis. Estos datos nos permiten concluir que el tensioactivo se elimina sin
aplicar ningún procedimiento adicional. No obstante, requiere un largo tiempo en el
caso del gel de sílice, mientras es mucho más rápida en el gel híbrido, como
consecuencia del mayor tamaño de sus poros. Por otra parte, Ia presencia de enlaces C-
H .pertenecientes a grupos orgánicos en el gel con PDMS, confirma que las moléculas
de organosiloxano se integran en Ia matriz de sílice formando un material híbrido
orgánico-inorgánico.

EJEMPLO 2 El procedimiento objeto de Ia presente invención fue utilizado para


consolidar una roca calcarenita con Ia que se construyeron muchos de los monumentos
emblemáticos del suroeste de Andalucía (catedrales de Sevilla y Cádiz, entre otros).
Esta roca, que procede de un yacimiento localizado en el Puerto Santa María (Cádiz),
está constituida por calcita y cuarzo, fundamentalmente. Otra serie de probetas de Ia
misma roca fue impregnada con un conocido consolidante: Tegovakon V 100.

Con objeto de evaluar Ia eficacia del producto como consolidante, se determinó Ia


profundidad de penetración de los dos tratamientos en probetas cúbicas de Ia roca (4cm
de arista). Para caracterizar Ia reducción de volumen poroso después de los
tratamientos, se realizó Ia caracterización textural de Ia roca antes y después de Ia
consolidación, mediante porosimetría de intrusión de mercurio (modelos Pascal 140 y
440 de Fisions Instrument). Las probetas utilizadas fueron cubos de 1 cm de arista.
Asimismo, se evaluaron cambios en Ia permeabilidad al vapor de Ia roca antes y
después de los tratamientos, utilizando un procedimiento automatizado, desarrollado en
nuestro laboratorio (Mosquera, MJ. , Benítez, D. y Perry, S.H. Cem. & Concr. Res.
2002, 32, 1883- 1888), que representa una automatización del procedimiento
estandarizado

ASTM E96-90 (Standard test methods for water vapor transmission of materials.
Philadelphia, PA, 1990: ASTM. p. 685-695). En este caso, se utilizaron muestras de
4x4x1 cm. Finalmente, se evaluó Ia capacidad hidrofugante que presentan estos
productos mediante un ensayo de absorción de microgotas sobre Ia superficie de Ia roca
tratada y sin tratar. El resultado se expresa en porcentaje, siendo el 100% el tiempo que
tarde en evaporarse una gota sobre una superficie de vidrio no porosa, es decir, un valor
de 100% indica que no se ha absorbido agua en Ia superficie de Ia roca y sólo ha
desaparecido Ia gota en Ia superficie, cuando el agua se ha evaporado. En Io que se
refiere a Ia profundidad de penetración los dos productos evaluados alcanzaron Ia parte
de arriba de Ia probeta (4 cm). Este hecho indica que el producto objeto de Ia presente
patente, no actúa como un hidrofugante típico que sólo es capaz de formar una película
superficial sobre Ia roca, sino que penetra profunda y homogéneamente, rellenando los
poros de Ia roca como un auténtico consolidante.

En Io que se refiere a Ia evolución textural de Ia roca después del tratamiento, ambos


productos reducen Ia porosidad de Ia roca (los valores de Ia Tabla 2 corresponden a
datos medios de 3 probetas). La reducción es mayor en el caso de nuestro producto
porque forma -según se aprecia en Figura 3- un gel uniforme sin grietas, mientras
Tegovakon V100 se agrieta totalmente.

La reducción en permeabilidad al vapor en Ia roca después de ambos tratamientos fue


similar y poco significativa (Los datos recogidos en Ia Tabla 2 corresponden a los
valores medios de cuatro probetas). Por tanto, ambos productos permiten el paso de
vapor. Por último, indicar que el producto objeto de Ia presente patente presenta una
capacidad hidrofugante próxima al 100%, mientras Ia capacidad de Tegovakon V100,
como cabría esperar de un consolidante, es mucho menor.
TABLA 2

MANERA EN QUE LA INVENCIóN ES SUSCEPTIBLE DE APLICACIóN


INDUSTRIAL.

El procedimiento objeto de Ia presente invención presenta una aplicación industrial


inmediata en Ia conservación y restauración de edificios monumentales y cualquier
otras piezas de valor histórico-artístico, y en general, es un método eficaz para Ia
protección, frente a cualquier proceso de alteración en el que participe el agua, de
cualquier material de construcción de naturaleza porosa.

Lo siguiente supuestamente lo mismo

PROCEDIMIENTO PARA HIDROFUGAR Y CONSOLIDAR ROCAS Y


OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCION

Título: PROCEDIMIENTO PARA HIDROFUGAR Y CONSOLIDAR ROCAS Y


OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCION

Resumen: Procedimiento para hidrofugar y consolidar rocas y otros materiales


de construcción.

Se trata de un tratamiento capaz de hidrofugar y consolidar de forma


simultánea el sustrato pétreo tratado.

Este procedimiento penetra profunda y eficazmente en los poros de la roca


alterada, incrementando su cohesión y al mismo tiempo, impide que el agua en
estado líquido, principal vehículo de sales y agentes contaminantes, penetre en
la estructura porosa de la roca.

Su principal aplicación es la conservación de edificios monumentales y otras


piezas de valor histórico-artístico

Solicitante: UNIVERSIDAD DE CADIZ

Nacionalidad: ES
Provincia: 11

Inventor/es: MOSQUERA DIAZ,MARIA JESUS. DE LOS SANTOS


MARTINEZ,DESIREE

Fecha de Solicitud: 08/11/2007

Fecha de Publicación de la Concesión: 26/02/2010

Fecha de Concesión: 09/02/2010

Clasificación Principal: C01B33/16, E04G23/02B, C04B41/49B6D

Clasificación PCT: E04G23/02, C04B41/49, C01B33/16

Volver al resumen de la patente

Descripción:

Procedimiento para hidrofugar y consolidar rocas y otros materiales de


construcción.

Sector de la técnica

La presente invención se refiere a un procedimiento de conservación y


restauración para rocas y otros materiales de construcción de naturaleza
porosa. En concreto, se trata de un tratamiento capaz de hidrofugar y
consolidar de forma simultánea el sustrato pétreo tratado. Su principal
aplicación es la conservación de edificios monumentales y otras piezas de valor
histórico-artístico. En general, puede ser utilizado como tratamiento protector
en materiales de construcción utilizados en obras actuales.

Estado de la técnica anterior a la fecha de presentación

Las intervenciones de restauración de los monumentos y obras artísticas se


remontan a la misma época de su construcción, aunque su filosofía era
radicalmente opuesta a la que existe actualmente. En la antigüedad, las
intervenciones sobre obras de arte se entendían como una simple sustitución
de las piezas deterioradas, mientras que el concepto moderno de conservación
implica la preservación a toda costa de la obra artística original.

En el año 1972, se redacta la Carta del Restauro en la que se sientan las bases
de la restauración actual, ampliándose el concepto de obra a restaurar al
entorno ambiental en la que la obra ha sido, históricamente, legada. Este
concepto conduce a una división de las obras de intervención en dos tipos:
        •        vtcortaunaRestauración, que consiste en una intervención directa
sobre el material alterado. Como ejemplos, se pueden citar la limpieza del
edificio o la consolidación de los materiales erosionados.

        •        vtcortaunaConservación, se trata de actuar sobre el entorno de la


obra artística eliminando o reduciendo los factores responsables de la
alteración. La conservación se realiza sobre materiales sanos, o bien sobre
materiales que han sido sometidos previamente a restauración. El control de
parámetros como humedad relativa o temperatura del entorno (sólo se puede
llevar a cabo en obras artísticas localizadas en el interior de museos o
edificios), y la hidrofugación, son los procedimientos más habituales.

La hidrofugación impide la penetración de agua líquida - que actúa como


vehículo de la mayor parte de agentes que provocan el deterioro- en el sistema
poroso de la roca tratada. La presencia de agua en la piedra origina los
siguientes procesos de deterioro:

        •        vtcortaunaGrietas producidas por las raíces de colonias de hongos


y líquenes.

        •        vtcortaunaRoturas causadas por el incremento de volumen que


origina la formación de hielo.

        •        vtcortaunaCorrosión química por los ácidos de azufre SO2 y SO3


disueltos en el agua de lluvia o por sales de origen marino, originándose un
peligroso tipo de alteración conocido como eflorescencia.

Por esta razón, desde la antigüedad, se han aplicado diferentes materiales de


naturaleza hidrófoba sobre la roca, como: ceras, aceites. Otras técnicas que
fueron utilizadas habitualmente con esta finalidad, han sido el recubrimiento de
las fachadas de los edificios con cal, o con pinturas compuestas de resinas
orgánicas. Sin embargo, todos los procedimientos comentados están hoy en
día totalmente desaconsejados porque impermeabilizan las superficies
tratadas, es decir, evitan la absorción del agua líquida y también del agua vapor
a través del sistema poroso de los materiales tratados. No se puede reducir, ni
mucho menos eliminar completamente, el trasporte de vapor de agua porque
evitaría la eliminación de agua interna que ha ascendido al edificio a través de
otras vías, como por ascenso capilar desde el subsuelo.

En la actualidad, se utilizan diferentes productos sintéticos, conocidos como


hidrofugantes, que evitan la absorción de agua líquida a través de los poros de
la roca, mientras la permeabilidad al vapor no se modifica. En la Figura 1, se
explica el comportamiento frente al agua de una pared sin tratar y tratada con
un hidrofugante y un impermeabilizante. La impermeabilización sella los poros
de la piedra al paso de agua en estado líquido y vapor, mientras la
hidrofugación forma una capa hidrorepelente en la superficie que deja los poros
abiertos al paso de vapor.
La ecuación de Young (ecuación 1) permite racionalizar el proceso de
humectación y por tanto, explicar el mecanismo de actuación de un
hidrofugante.

ecuación 1cos ? = frac{? SV - ? SL}{? LV}

donde ? es el ángulo de contacto sólido-agua, ?SV es la tensión superficial


sólido-aire, ?SL es la tensión superficial sólido-agua y ?LV es la tensión
superficial líquido-aire.

Se produce la humectación cuando el agua se extiende sobre el sólido,


formándose un ángulo de contacto inferior a 90º (Figura 2), situación propiciada
-de acuerdo con la ecuación de Young- si la tensión superficial sólido-aire es
mayor que la tensión superficial sólido-agua, es decir, la energía libre
superficial de la superficie del sólido es superior que la que posee cuando dicha
superficie está recubierta por el agua, de ahí la estabilidad de esta situación,
que favorece por tanto, el mojado. Por el contrario, si el ángulo de contacto es
superior a 90º (Figura 2), no se produce humectación. En este caso, la tensión
superficial sólido-aire es menor que la tensión superficial de la interfase sólido-
agua, o sea, la superficie del sólido en contacto con el aire es más estable que
la superficie sólido-agua. Por tanto, el líquido tienda a establecer la menor
interfase de contacto con el sólido posible.

Las rocas son materiales hidrófilos en los que La tensión superficial sólido-aire
es superior a la tensión superficial sólido-agua. Por tanto, el agua tiende de
forma espontánea a extenderse sobre la superficie formando un ángulo de
contacto inferior a 90º. Si se aplica un hidrofugante sobre la superficie de la
roca, se produce un aumento en la intensidad de fuerzas atractivas en la
interfase, incrementando el valor de la tensión superficial sólido-agua. Cuando
ésta supera la tensión superficial sólido-aire, el ángulo de contacto, según la
ecuación de Young, se hace mayor que 90º, convirtiéndose en una superficie
hidrófoba. Para incrementar la tensión superficial en la interfase, los
hidrofugantes deben poseer una parte polar que interacciona con la roca y una
parte apolar (habitualmente un componente orgánico) que se proyecta hacia el
exterior.

En el libro de Price (Stone Conservation. An Overview of Current Research.


Editado por The J. Paul Getty. 1996) aparece una amplia revisión sobre los tres
grupos de hidrofugantes más populares. A continuación, se comentan
brevemente, las características de los citados grupos:

        1.        ALQUILALCOXISILANOS: están constituidos por un monómero de


silicio que polimeriza espontáneamente en el interior de los poros de la roca.
En concreto, son derivados del silano en los que algún hidrógeno es sustituido
por un radical alquilo, mientras el resto de hidrógenos son reemplazados por
radicales alcoxi. Se obtiene un producto con propiedades hidrofugantes y
consolidantes porque además de los enlaces Si-O-Si que se establece entre la
roca y el producto (responsables del efecto consolidante), existen enlaces Si-C
de carácter apolar, responsables del efecto hidrofugante. A este grupo
pertenecen los productos Rhodorsil X54-802 (comercializado por Rhhat{o}ne-
Poulenc), Brethane (Colebrane Lmt.), Wacker H (Wacker) y T40140 (Dow
Corning).

        2.        POLISILOXANOS: Son resinas silicónicas en las que su


componente activo es un polisiloxano. A diferencia del grupo anterior, estos
productos se aplican polimerizados. Rhodorsil water repellent 106 PEX,
fabricado por Rhodia y Tegosivin HL100 (fabricado por Goldschmidt-Degussa)
pertenecen a este grupo. Además, existen otros productos que contiene
siloxano y otro componente. Por ejemplo, Silres BS290 fabricado por Wacker
es una mezcla de silano y siloxano; TWR 359 y Baysilane impregnating agent
LF, comercializados por GE Bayer Silicone, están compuestos por siloxano
funcionalizado con un grupo amino y un copolímero siloxano-resina acrílica,
respectivamente.

        3.        FLUOROPOLÍMEROS: La incorporación de fluor al compuesto


evita su fotooxidación. Algunos de estos productos contienen
politetrafluoroeteno (PTFE) como principio activo (Piacenti et al. In
Conservation of Stone and other Materials. Thiel Ed., E & FN Spon, London,
1994, pp 733-739) y en otros casos, se trata fluoracrilatos (Aglietto et al. In
ICOM Committee for Conservation: 10th Triennial Meeting, Washington D.C.,
1993, pp 553-558 y Fassina et al. In The Conservation in Monuments in the
Mediterranean Basin. Fassina, Ott y Zezza Eds., Venice, 1994, pp. 911-923).
Otros hidrofugantes que contiene fluor son los poliuretanos fluorados (Guidetti
et al. In 7th International Congress on Deterioration and Conservation of Stone.
Delgado Ed. Lisboa, 1992, pp 1279-1288. Algunos hidrofugantes de este grupo
son Zonyl 210 y Zonyl 321, ambos son copolímeros acrílicos fluorados,
comercializados por DuPont.

La mayor parte de intervenciones que se desarrollan en la actualidad sobre


monumentos y edificios del Patrimonio artístico suelen combinar un proceso de
restauración de la piedra alterada, siendo habitualmente el proceso de
consolidación, con un posterior tratamiento de conservación de la roca
mediante la aplicación de un hidrofugante. Los consolidantes utilizados en
estas intervenciones contienen como un principio activo un alcoxisilano,
habitualmente TEOS. El principal inconveniente de estos productos se asocia a
la formación de una densa red polimérica de sílice de naturaleza microporosa
en el interior del la piedra alterada. El reducido tamaño de los poros del gel
provoca una elevada presión capilar en la red, durante la fase de evaporación
del disolvente, que produce fracturas, provocando, en muchas ocasiones, la
ruptura completa del consolidante en interior de los poros de la piedra. Varios
estudios realizados sobre los productos comerciales avalan esta idea (Scherer,
G. W.; Wheeler, G.E. Proceedings of the. 4th International Symposium on the
Conservation of Monuments in the Mediterranean; Moropulou, Zezza, Kollias
and Papachristodoulou Eds.: Rhodes, Greece, 1997; Mosquera, M.J., Pozo, J.,
Esquivias, L., Rivas, T., Silva, B. J. Non-Cryst. Solids 2002, 311, 185-194).

Recientemente, nuestro equipo investigador ha diseñado un nuevo


consolidante -objeto de una patente reciente (Nº solicitud P200501887/2) que
evita la fractura del gel durante la etapa de secado. Para ello, se utiliza un
tensioactivo n-octilamina, que actúa como plantilla de los poros del gel. De esta
forma, se consigue obtener un gel mesoporoso y diámetro de poro uniforme.
Considerando que la presión capilar que soporta el gel durante su secado,
responsable de su fractura, es inversamente proporcional al radio de poro, es
lógico que en el nuevo material con un tamaño de poro mayor que los geles
típicos de TEOS, se elimine el riesgo de fractura.

Explicación de la invención

La presente invención se refiere a un procedimiento para hidrofugar y


consolidar, mediante aplicación de un único producto, rocas y otros materiales
de construcción de naturaleza porosa. El proceso de hidrofugación-
consolidación se desarrolla, in situ, en el propio monumento, edificio, estatua, o
cualquier otro objeto deteriorado.

El procedimiento consiste en la aplicación sobre el sustrato poroso de un sol


capaz de polimerizar espontáneamente en sus poros, formando un gel híbrido
orgánico-inorgánico de naturaleza mesoporosa y diámetro de poro uniforme.

El sol de partida contiene un alcoxisilano, un organosiloxano (contenido


respecto al alcoxisilano inferior al 50% v/v, y, preferiblemente, inferior al 20%
v/v), un tensioactivo no iónico, etanol y agua.

La novedad que presenta esta síntesis respecto a las de hidrofugantes


comerciales que contienen siloxano como principio activo, se basa en que el
componente principal del producto objeto de la presente invención es el
alcoxisilano, un monómero con baja viscosidad, capaz de penetrar en la piedra
de forma profunda y homogénea, rellenando poros de la roca y actuando por
tanto como un eficaz consolidante. Además, este producto contiene una
pequeña proporción de un organosiloxano, que interacciona con TEOS durante
su polimerización en los poros de la roca tratada, formándose un polímero en el
que se integran ambas estructuras y que dota al material de capacidad
hidrofugante. En el caso de los hidrofugantes comerciales que contienen
siloxano, el producto se aplica ya polimerizado por lo que su penetración en el
sustrato es escasa y tan sólo forma una película hidrofugante sobre la
superficie pétrea.

Por otra parte, el producto de esta patente, también contiene un tensioactivo


que actúa como plantilla de los poros del gel, originando un material
mesoporoso y con poros uniformes, que no se fractura durante su etapa de
secado. Recientemente, Noble et al. (J. sol-gel & Tech., 2000, 19, 807-810)
prepararon un tamiz molecular de naturaleza híbrida orgánico-inorgánico, al
mezclar TEOS, PDMS y un tensioactivo iónico. El procedimiento de síntesis era
completamente diferente al descrito en la presente invención. El tensioactivo se
añadía en una cantidad que superaba su concentración crítica micelar. Una vez
ocurrida la polimerización, las micelas se eliminaban mediante calcinación del
producto. De esta forma, se obtenía un material con poros uniformes y
naturaleza ordenada. En lo que se refiere al procedimiento objeto de esta
invención, la concentración de tensioactivo es inferior a su concentración
micelar crítica. Por esta razón, no se forman micelas, la estructura por tanto, no
es ordenada, pero permite su eliminación a temperatura ambiente, sin
necesidad de someter el producto a proceso de calcinación. Como es obvio, las
modificaciones desarrolladas en el proceso de síntesis son claves para su
aplicación como hidrofugante/conso- lidante.

Descripción de las figuras

Figura 1.- Comportamiento de una superficie pétrea -sin tratar (A), tratada con
un hidrofugante (B) y con un agente impermeabilizante (C)- cuando se pone en
contacto con agua en estado líquido y vapor.

Figura 2.- Ecuación de Young que describe mecanismo de humectación y


esquemas representando interacción agua-sólido hidrófilo (izquierda) y agua-
sólido hidrófugo (derecha).

Figura 3.- Imagen superior: Geles húmedos fotografiados inmediatamente


después de su gelificación. El molde utilizado aparece en la parte derecha de la
fotografía. Imagen inferior: xerogeles obtenidos después del secado en
condiciones de laboratorio (a) obtenido a partir del consolidante comercial
Tegovakon V100. (b) a partir de TEOS y octilamina (Patente Nº
P200501887/2). (c) ejemplo 1 de la presente patente.

Figura 4.- Isotermas de adsorción de nitrógeno, correspondientes al Tegovakon


V100 y los geles sintetizados en nuestro laboratorio. S-TEOS corresponde al
producto preparado según la Patente Nº P200501887/2 y S-TEOS-PDMS al gel
preparado según el procedimiento descrito en el ejemplo 1 de la presente
invención.

Figura 5.- FTIR espectros de los gel preparados en nuestro laboratorio. S-


TEOS se preparó según Patente Nº P200501887/2 y S-TEOS-PDMS de
acuerdo al procedimiento descrito en el ejemplol de la presente invención. El
tiempo al que se realizó el ensayo fue 6 meses para t1, 8 meses para t2. En el
caso del material híbrido el tiempo fue de 2 meses.

Modo de realización de la invención

El procedimiento, objeto de la presente invención, incluye las siguientes etapas:


En primer lugar, se mezcla un alcoxisilano, o un polixilosano de bajo peso
molecular, con un disolvente orgánico, preferentemente etanol, en el que se
solubilize el alcoxisilano, o en su caso el polixilosano, y el agua que será
añadida inmediatamente antes de la aplicación del producto. A continuación, se
añade, lentamente y mediante agitación, un organosiloxano y un tensioactivo
no iónico. El sol preparado de esta forma permanece estable en un bote
cerrado durante un periodo de tiempo superior a 6 meses, pudiéndose aplicar
sin añadir agua a la mezcla en ambientes con humedades relativas del entorno
superiores al 60%. No obstante, para garantizar la efectividad del producto para
un amplio rango de humedades relativas, es aconsejable añadir agua al sol
durante el proceso de síntesis, si la aplicación sobre la roca es inmediata. En
caso contrario, se debe añadir el agua al sol en el momento de su aplicación
sobre el sustrato.
El alcoxisilano y el tensioactivo utilizados en la síntesis pueden ser TEOS y una
amina primaria (n-octilamina), respectivamente. En el caso del organosiloxano,
se puede utilizar un polidimetilsiloxano. La concentración del tensioactivo en el
sol debe ser lo suficientemente reducida para evitar la gelificación espontánea
del producto, ya que éste debe penetrar en los poros de la roca antes de ocurrir
su gelificación; si el alcoxisilano empleado es TEOS y el tensioactivo n-
octilamina, la relación molar TEOS/octilamina debe ser inferior a 1:0,01. La
relación molar alcoxisilano/etanol debe ser igual o superior a la relación
necesaria para formar un gel de sílice, 1:3,8 en el caso del TEOS. La
concentración de organosiloxano en la mezcla debe ser lo suficientemente
reducida para evitar incrementos de viscosidad en el sol, que impidan su
penetración en la roca (alrededor de 2-3 mPa•s es la viscosidad típica de un
consolidante comercial). Por esta razón, si el alcoxisilano es TEOS y el
polidimetilsiloxano presenta un grado de polimerización de 12, la relación molar
TEOS/PDMS no debe exceder la proporción 1:0,08. En lo que concierne al
agua, la relación molar alcoxisilano/agua debe ser igual o superior a su relación
estequiométrica, 1:4 en el caso del TEOS.

La siguiente etapa del proceso, es la impregnación del material a tratar con el


sol preparado. El producto puede penetrar en el sustrato por impregnación de
la superficie mediante un cepillo o brocha. En el caso de objetos de tamaño
reducido, por inmersión en un tanque que contenga el sol, o bien por ascenso
capilar mediante el contacto superficial del producto y la cara inferior del objeto.
Tras la impregnación, comienza a evaporarse el etanol de la mezcla a través
de los poros del gel y se produce la polimerización por condensación de los
grupos OH del TEOS previamente hidrolizado. De esta forma, se origina un
polímero híbrido orgánico-inorgánico, constituido por una red de sílice, en la
que se intercala el PDMS. Además, ocurren reacciones de condensación del
alcoxisilano hidrolizado con grupos OH presentes en la superficie de los granos
minerales de la roca, lográndose la adherencia producto-roca. La etapa final del
proceso es el secado del gel, por evaporación del disolvente y del tensioactivo
a través de sus poros. Al final de esta etapa, el tensioactivo se ha eliminado
completamente por un simple proceso de evaporación. A continuación, y con
objeto de ilustrar con más detalle, el procedimiento objeto de patente y sus
ventajas frente a productos comerciales, se describe un ejemplo concreto de
síntesis, en el que se incluyen datos reales obtenidos en nuestro laboratorio de
investigación.

Ejemplo 1

Se mezcló TEOS, etanol y agua. A continuación, se sometió la mezcla a


agitación de ultrasonidos (potencia de 60 W cm-3) añadiéndose, gota a gota,
PDMS con un grado de polimerización de 12 y un porcentaje de grupos OH que
oscila entre 4 y 6% p/p del total de mezcla. Finalmente, se añadió n-octilamina
mediante agitación. Las relaciones molares de la mezcla fueron:
1TEOS/4Etanol/ 4agua/0,04 PDMS/0,0028 n-octilamina. Con objeto de
comprobar si la viscosidad del sol era adecuada para su aplicación sobre
rocas, se realizó su medida utilizando un viscosímetro rotacional de Brookfield
(modelo DV-II+ con adaptador UL/Y). La temperatura del experimento fue 25ºC.
Además, se midió la viscosidad de uno de los consolidantes comerciales más
populares en el mercado: Tegovakon V (Goldschmidt-Degussa) y de un
consolidante preparado de acuerdo con una síntesis diseñada previamente en
nuestro laboratorio y patentada (Solicitud de Patente Nº P200501887/2). El sol
fue preparado según el siguiente procedimiento: TEOS, etanol, agua y una
disolución de ácido clorhídrico 0,07 N fueron sometidos a reflujo a 60ºC durante
90 minutos. A continuación, se añadió n-octilamina a la mezcla sometida a
agitación. Las relaciones molares fueron 1TEOS/5agua/11
etanol/0,004HCl/0,0028 n-octilamina.

En la tabla 1 se presentan los valores de viscosidad de los tres soles


evaluados. Los valores de viscosidad de los soles sintetizados en nuestro
laboratorio resultaron similares a los del producto comercial. Por tanto, deben
penetrar eficazmente en los sustratos porosos objeto de tratamiento.

A continuación, los soles fueron expuestos a las condiciones de laboratorio


(20ºC y 60% de humedad). Con el fin de simular el proceso que ocurre en los
poros de la roca consolidada, la velocidad de evaporación fue limitada por unos
orificios. La polimerización ocurrió en los tiempos que se indican en la Tabla 1.
Aunque el tiempo de polimerización de los geles preparados en el laboratorio
resultó inferior al del producto comercial, dicho tiempo (12-13 horas) es
suficiente para permitir la penetración del sol en la roca antes de que se
produzca la transición sol-gel. En la Figura 3, aparecen fotografías de los geles
obtenidos. En el caso de los dos gel sintetizados en nuestro laboratorio, son
materiales monolíticos sin fracturas, mientras el producto comercial aparece
totalmente fragmentado. Por tanto, la presencia de tensioactivo en la mezcla
evita la fractura del gel. El producto que contiene PDMS presenta una
reducción de volumen inferior a la del material que no contiene este
componente orgánico, lo cual indica que la presión capilar que soporta durante
su fase de secado, responsable de la aparición de fracturas, se reduce
significativamente cuando se adiciona PDMS al producto.

Las propiedades texturales de los geles, se evaluaron mediante fisisorción de


nitrógeno, utilizando un aparato Sorptomatic 1990 de Fisions Instrument. En la
Figura 4 se presentan las correspondientes isotermas de fisisorción. La
isoterma del gel obtenido a partir del consolidante Tegovakon V100
corresponde a un material microporoso (tipo I de la clasificación IUPAC), con
escaso volumen poroso. La isoterma correspondiente al sol de TEOS y
surfactante presenta un perfil intermedio entre el tipo I y el tipo IV. El tipo de
histéresis que presenta (H4) es característico de materiales con mesoporos
uniformes, con valores próximos al rango de microporos. El material híbrido
orgánico-inorgánico muestra un típico perfil tipo IV, característico de materiales
mesoporosos con poros de mayor tamaño que los del gel sin PDMS. Este
hecho es confirmado por los datos de distribución de poro de ambos geles,
calculados según el modelo BJH (Tabla 1). El gel híbrido muestra mayor radio
de poro y volumen poroso que los otros materiales estudiados.

TABLA 1
Para confirmar la eliminación del tensioactivo en los geles después de su
secado en condiciones de laboratorio, se utilizó un ensayo de espectroscopia
de Infrarojo por transformadas de Fourier (FTIR), mediante un equipo Vertex 70
de Bruker. En la Figura 5 se muestran los espectros correspondientes a los
geles preparados en nuestro laboratorio. En el espectro del gel sin PDMS,
obtenido 6 meses después de la síntesis todavía se aprecia el pico
correspondiente al enlace C-N del tensioactivo. Esta banda desaparece en el
espectro del mismo material realizado a los 8 meses y no se detecta en el
espectro del gel con PDMS registrado 2 meses después de la síntesis. Estos
datos nos permiten concluir que el tensioactivo se elimina sin aplicar ningún
procedimiento adicional. No obstante, requiere un largo tiempo en el caso del
gel de sílice, mientras es mucho más rápida en el gel híbrido, como
consecuencia del mayor tamaño de sus poros.

Por otra parte, la presencia de enlaces C-H, pertenecientes a grupos orgánicos


en el gel con PDMS, confirma que las moléculas de organosiloxano se integran
en la matriz de sílice formando un material híbrido orgánico-inorgánico.

Ejemplo 2

El procedimiento objeto de la presente invención fue utilizado para consolidar


una roca calcarenita con la que se construyeron muchos de los monumentos
emblemáticos del suroeste de Andalucía (catedrales de Sevilla y Cádiz, entre
otros). Esta roca, que procede de un yacimiento localizado en el Puerto Santa
María (Cádiz), está constituida por calcita y cuarzo, fundamentalmente. Otra
serie de probetas de la misma roca fue impregnada con un conocido
consolidante: Tegovakon V 100.

Con objeto de evaluar la eficacia del producto como consolidante, se determinó


la profundidad de penetración de los dos tratamientos en probetas cúbicas de
la roca (4 cm de arista). Para caracterizar la reducción de volumen poroso
después de los tratamientos, se realizó la caracterización textural de la roca
antes y después de la consolidación, mediante porosimetría de intrusión de
mercurio (modelos Pascal 140 y 440 de Fisions Instrument). Las probetas
utilizadas fueron cubos de 1 cm de arista. Asimismo, se evaluaron cambios en
la permeabilidad al vapor de la roca antes y después de los tratamientos,
utilizando un procedimiento automatizado, desarrollado en nuestro laboratorio
(Mosquera, M. J., Benítez, D. y Perry, S.H. Cem. & Concr. Res. 2002, 32, 1883-
1888), que representa una automatización del procedimiento estandarizado
ASTM E96-90 (Standard test methods for water vapor transmission of
materials. Philadelphia, PA, 1990: ASTM. p. 685-695). En este caso, se
utilizaron muestras de 4 x 4 x 1 cm. Finalmente, se evaluó la capacidad
hidrofugante que presentan estos productos mediante un ensayo de absorción
de microgotas sobre la superficie de la roca tratada y sin tratar. El resultado se
expresa en porcentaje, siendo el 100% el tiempo que tarde en evaporarse una
gota sobre una superficie de vidrio no porosa, es decir, un valor de 100% indica
que no se ha absorbido agua en la superficie de la roca y sólo ha desaparecido
la gota en la superficie, cuando el agua se ha evaporado.

En lo que se refiere a la profundidad de penetración los dos productos


evaluados alcanzaron la parte de arriba de la probeta (4 cm). Este hecho indica
que el producto objeto de la presente patente, no actúa como un hidrofugante
típico que sólo es capaz de formar una película superficial sobre la roca, sino
que penetra profunda y homogéneamente, rellenando los poros de la roca
como un auténtico consolidante.

En lo que se refiere a la evolución textural de la roca después del tratamiento,


ambos productos reducen la porosidad de la roca (los valores de la Tabla 2
corresponden a datos medios de 3 probetas). La reducción es mayor en el caso
de nuestro producto porque forma -según se aprecia en Figura 3- un gel
uniforme sin grietas, mientras Tegovakon V100 se agrieta totalmente.

La reducción en permeabilidad al vapor en la roca después de ambos


tratamientos fue similar y poco significativa (Los datos recogidos en la Tabla 2
corresponden a los valores medios de cuatro probetas). Por tanto, ambos
productos permiten el paso de vapor.

Por último, indicar que el producto objeto de la presente patente presenta una
capacidad hidrofugante próxima al 100%, mientras la capacidad de Tegovakon
V100, como cabría esperar de un consolidante, es mucho menor.

TABLA 2

Manera en que la invención es susceptible de aplicación industrial

El procedimiento objeto de la presente invención presenta una aplicación


industrial inmediata en la conservación y restauración de edificios
monumentales y cualquier otras piezas de valor histórico-artístico, y en general,
es un método eficaz para la protección, frente a cualquier proceso de alteración
en el que participe el agua, de cualquier material de construcción de naturaleza
porosa.

Reivindicaciones:

1. Procedimiento para consolidar e hidrofugar simultáneamente rocas u otros


materiales de construcción de naturaleza porosa que consiste en:

        a)        Preparación de un sol estable mediante las siguientes etapas:

•        vtcortaunaMezclar un alcoxisilano o un polixilosano de bajo peso


molecular con un disolvente orgánico en el que se solubilize el alcoxisilano o en
su caso, el polixilosano y agua.

•        vtcortaunaAñadir un organosiloxano en proporción respecto al


alcoxisilano inferior al 50% v/v

•        vtcortaunaAñadir un tensioactivo no iónico en una proporción inferior a


su concentración micelar crítica.

        b)        Aplicación sobre el sustrato poroso objeto de tratamiento mediante


las siguientes etapas:

•        vtcortaunaAdición de agua al sol.

•        vtcortaunaAplicación del sol sobre el sustrato poroso.

2. Procedimiento para consolidar e hidrofugar simultáneamente rocas u otros


materiales de construcción de naturaleza porosa que consiste en:

        a)        Preparación de un sol mediante las siguientes etapas:

•        vtcortaunaMezclar un alcoxisilano o un polixilosano de bajo peso


molecular con agua y con un disolvente orgánico en el que se solubilize el
alcoxisilano o en su caso, el polixilosano y el agua.

•        vtcortaunaAñadir un organosiloxano en proporción respecto al


alcoxisilano inferior al 50% v/v

•        vtcortaunaAñadir un tensioactivo no iónico en una proporción inferior a


su concentración micelar crítica.
        b)        Aplicación inmediata sobre el sustrato poroso objeto de
tratamiento.

3. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el alcoxisilano es


tetraetoxisilano (TEOS) puro o parcialmente hidrolizado.

4. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el disolvente orgánico es


un alcohol alifático de bajo peso molecular, preferiblemente etanol.

5. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el organosiloxano es el


polidimetilsiloxano.

6. Procedimiento según reivindicaciones 1 ó 2, donde el tensioactivo no iónico


es una amina primaria, preferentemente n-octilamina.

7. Procedimiento según reivindicación 2, donde se mezcla TEOS, etanol y


agua, sometiéndose la mezcla a agitación de ultrasonidos, añadiéndose gota a
gota PDMS y añadiendo finalmente n-octilamina mediante agitación, siendo las
relaciones molares de la mezcla: 1TEOS/4Etanol/4agua/0,04 PDMS/0,0028 n-
octilamina.

8. Geles híbridos orgánico-inorgánicos de naturaleza mesoporosa y tamaño de


poro uniforme, obtenidos a temperatura ambiente en el interior de los poros del
sustrato a consolidar/hidrofugar, según reivindicaciones 1 a 7.

9. Aplicación del procedimiento y materiales, según reivindicaciones 1 a 8, a la


consolidación/hidrofugación de piedras y otros materiales de construcción de
naturaleza porosa.

http://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/36231-Conservacion-de-edificios-
monumentales.html

http://www.uca.es/web/investigacion/Boletinit/55%20boletinseptiembre/boletin.htm/

http://www.ugr.es/~ri/anteriores/dial07/32-7.htm

http://www.sumobrain.com/patents/wipo/Method-damp-proofing-consolidating-
rocks/WO2009060104.html

http://patentados.com/patente/procedimiento-hidrofugar-consolidar-rocas-otros-materiales-
construccion/

También podría gustarte