VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO:
AUTORAS:
ASESOR:
HUARAZ-ANCASH
2016
Tema Relave Minero; material conglomerante
Especialidad Tecnología del Concreto
I. GENERALIDADES
1. Título:
Efecto de la Sustitución de un 20%, 35% y 50% del Cemento por Relave Minero
en la Resistencia de un Concreto f’c = 175 kg/cm2.
2. Personal Investigador:
a) Apellidos y Nombre:
b) Facultad: Ingeniería
3. Régimen de Investigación
Libre
Facultad: Ingeniería.
Escuela Profesional: Ingeniería Civil – Universidad San Pedro - Huaraz.
10 horas semanales.
8. Recursos Disponibles
Asesor:
− Ing. Rogelio Castañeda Gamboa.
Equipos de Laboratorio:
− Mezcladora de concreto tipo trompo de capacidad 2 hp.
− Balanza electrónica con sensibilidad de 0.5 g.
− Balanza Mecánica
− Horno
− Tamices Serie Tyler
− Recipientes y bandejas
Equipos de Oficina:
− Computadora.
− Impresora.
− Material impreso.
− Cámara fotográfica.
− Acceso a Internet.
− Libros especializados.
− Cuadernos de apuntes.
− Útiles de escritorio.
8.3. Locales
− Biblioteca de la Universidad San Pedro.
− Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad San Pedro.
9. Presupuesto
Total: S/. 3,500.00
10. Financiamiento
Autofinanciado
Utilización del
laboratorio de X X X X
suelos.
Elaboración de
primer informe X X
Consultas al
asesor de tesis. X X X X X X
Elaboración de
informe final X X X
Presentación y
defensa del X X
informe
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1.1. Antecedentes:
2.4.1. CONCRETO
2.4.2. MATERIALES
- Propiedades Físicas
Densidad de sólidos
Densidad aparente (consolidación)
Contenido de agua retenida.
Permeabilidad.
- Propiedades Químicas
Con respecto a las características químicas que pueden variar
ampliamente de un yacimiento a otro. A este respecto, es
importante anotar que varios depósitos de características
diferentes, cada uno con distinta geoquímica, pueden ser
explotados a lo largo de la vida de la mina, ocasionando las
variaciones correspondientes en las características químicas de los
relaves producidos. (Guía Ambiental Para el Manejo de Relaves
Mineros, 1995)
Se debe conocer que no todas las aguas que son adecuadas para beber
son convenientes para el mezclado y que, igualmente, no todas las aguas
inadecuadas para beber son inconvenientes para preparar el concreto.
Las aguas muy puras, como las de lluvia, son ácidas, tienen un pH menor
de 7, y las estancadas contienen materias orgánicas.
a. Requisitos de Calidad:
El agua que sebe ser empleado para la preparación del concreto deberá
cumplir con los requisitos de la norma NTP 330.088 y ser de preferencia
agua potable (ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia, 2012).
COMPUESTO PARÁMETROS
Ph mayor de 7
c. Aguas Prohibidas:
2.6. HIPOTESIS:
Al Sustituir un 20%, 35% y 50% del Cemento por Relave Minero se lograra obtener la
Resistencia de un concreto f’c = 175 kg/cm2.
2.7. OBJETIVOS
Tipo de Investigación:
Es una investigación de nivel descriptivo en la primera parte y posteriormente
explicativo porque se ve el comportamiento del concreto con los porcentajes
de relave minero.
Es una investigación Aplicada.
Es una investigación con enfoque cuantitativo porque se apoya en la medición
de los datos tanto para la recolección, proceso y análisis de los datos.
Diseño de Investigación
El diseño es del tipo experimental y corresponde al diseño en bloque
completo al azar.
14
28
2.8.2.1. POBLACIÓN
2.8.2.2. MUESTRA
Técnicas: Observación
Instrumentos
Fichas de laboratorio de mecánica de suelos (ver anexo 1).
Pre Campo:
Revisión bibliográfica.
Identificación de los puntos de muestreo en las Canchas de Relave
Minero de la Planta Concentradora de Minerales Santa Rosa de Jangas
Diseño de la toma de muestras, de 10 calicatas de 1m x 1m x 2m
tomaremos 30 kg de cada Cancha de Relave.
Identificación de la cantera de agregados a usar.
Identificación del Tipo de Cemento.
Diseño de mezcla para el concreto de f’c = 175 kg/cm2.
Calculo de relave a utilizar para los porcentajes de 5%, 15% y 25%.
Diseño del contenido de las muestras:
Campo:
Toma de las muestras de relave minero.
Toma de muestra de los agregados.
Laboratorio:
Elaboración de guía de observación, para tomar los datos recolectados en
el laboratorio.
Las guías serán tomadas con respecto a los siguientes ensayos:
Agregados
- Ensayo Granulométrico
- Ensayo de Peso Específico de Arena Gruesa
- Ensayo de Peso Específico de Piedra
- Ensayo de Peso Unitario de Arena
- Ensayo de Peso Unitario de Piedra
- Contenido de Humedad
- Diseño de Mezcla
- Peso Específico del Concreto
- Contenido de Aire atrapado.
- Cono de Abrams
- Elaboración de Probetas
- Rotura de Probetas
- Ensayos de control de calidad, en estado fresco y endurecido del
concreto
Relave minero
- Análisis físico, químico y mineralógico.
- Análisis de la velocidad de la sedimentación (Slump)
Post Campo
Procesamiento y análisis de los resultados obtenidos.
Elaboración del proyecto de Tesis.
Para el proceso de los datos se utilizarán el software Excel y SPSS; con dichos
programas podremos procesar la información que sea obtenida a través de las
técnicas e instrumentos de recolección de datos.
American Society for Testing Materials. ASTM C 231. Contenido de aire del
Concreto Fresco - Método de Presión.
American Society for Testing Materials. ASTM C 39. Determinación del
esfuerzo de compresión en especímenes cilíndricos de concreto.
SOLICITA:
CANTERA:
LUGAR:
FECHA:
TAMIZ PESO %
% RETENIDO % QUE
ABERT. RETENIDO RETENIDO
N° ACUMULADO PASA
(mm) (gr) PARCIAL
3"
2 1/2"
2"
1 1/2"
1"
3/4"
1/2"
3/8"
N° 4
FONDO
(TOTAL)
GRANULOMETRIA DE ARENA GRUESA
SOLICITA :
CANTERA :
LUGAR :
FECHA :
TAMIZ PESO
% RETENIDO % RETENIDO % QUE
ABERT. RETENIDO
N° PARCIAL ACUMULADO PASA
(mm) (gr)
N° 4
N° 8
N° 16
N° 30
N° 50
N° 100
N° 200
FONDO
(TOTAL)
PESO UNITARIO
CANTERA :
PARA :
FECHA :
REGISTRO :
PARA "PIEDRA
PARA CHANCADA"
"ARENA GRUESA"
TIPO DE
TIPO DE PESO
PESO UNITARIO
UNITARIO PESO
PESO UNITARIO
UNITARIO VARILLADO
VARILLADO PESO
PESOUNITARIO
UNITARIOSUELTO
SUELTO
MUESTRA N°
MUESTRA N° II IIII IIIIII II IIII IIIIII
PESO MATERIAL
PESO MATERIAL ++ MOLDE
MOLDE
PESO DEL MOLDE
PESO DEL MOLDE
PESO DEL MATERIAL
PESO DEL MATERIAL
VOLUMEN DEL MOLDE
VOLUMEN DEL MOLDE
PESO UNITARIO
PESO UNITARIO PROMEDIO
PESO UNITARIO
PESO UNITARIO PROMEDIO
PESO UNITARIO PROMEDIO (Kg/m3)
PESO UNITARIO PROMEDIO (Kg/m3)
RECIPIENTE N° N° 4
PESO RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO
PESO RECIPIENTE + SUELO SECO
PESO DE RECIPIENTE
PESO DE AGUA
PESO SUELO SECO
HUMEDAD (%)
HUMEDAD PROMEDIO
OBSERVACIÓN :
RECIPIENTE N° N° 47
PESO RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO
PESO RECIPIENTE + SUELO SECO
PESO DE RECIPIENTE
PESO DE AGUA
PESO SUELO SECO
HUMEDAD (%)
HUMEDAD PROMEDIO
OBSERVACIÓN :