Está en la página 1de 4

PATIO BELLAVISTA

El proyecto Patio Bellavista se encuentra en


la ciudad de Santiago en Chile, ubicado
entre la ribera norte del río Mapocho y el
cerro San Cristóbal. Está dividido entre las
comunas de Providencia al oriente y
Recoleta al poniente, separadas por la calle
Pío Nono que sirve como columna vertebral
al barrio. El clima presente oscila entre los
15°c y los 28°c.
El Patio Bellavista es una obra arquitectónica que destaca por la recuperación del
espacio público. Surge de un rescate patrimonial y restauración del barrio
Bellavista; un barrio que ciertamente no se encontraba vida, solo un gran lote
baldío, con edificios patrimoniales y vecinos dispersos. Es por esto, que la
problemática no solo se encontraba en resolver este lote, sino el sector en lo
absoluto; puesto que se encontraba en decadencia, con mucha inseguridad y,
comúnmente solo transitado en horas nocturnas. Este sector, hace parte del
“imaginario colectivo” de la ciudad de Santiago de Chile; por lo cual, su renovación
se volvió una necesidad. El proyecto “Patio Bellavista” fue seleccionado para el
año 2006 por la Bienal de Arquitectura por
su gran valor en rescate urbano. Este
programa incita a la producción de la vida
social, donde se realiza gran variedad de
prácticas y dinámicas sociales que le
brindan vida al sector; esto es de suma
relevancia ya que, como comenta en el libro
“Muerte y vida de las grandes ciudades”
(Jacobs, 1961) La interacción en las
ciudades debe ser como en la biología en
los mismos barrios, donde se ve una gran
variedad de elementos que se combinan
creando vida por sí misma, la participación
de dichos elementos son fundamentales, son
el engranaje que hace funcionar un
mecanismo que en este caso sería el barrio
Bellavista, con su variedad cultural, su
tradición y la integración de nuevos usos de
suelo le dan una oportunidad de vida
después de la muerte en la que estaba
sumergiendo.
El proyecto hace una apuesta acertada en cuanto a la recuperación de los de
espacios privados para luego vincularlos al espacio público. Fortalece la relación
entre el borde y la calle, donde el interior de la manzana en que se encuentra se
reforma para terminar convirtiéndose en un sistema articulado de plazas y
circulaciones; convirtiéndose así, en un referente de gran valor en cuanto al
legado urbano y la reactivación comercial, demostrando la capacidad de auto
sostenimiento y gestión urbanista de los barrios con oportunidad patrimonial.
Antes del proyecto del patio Bellavista, no había un plan de regularización urbana
que ayudara a la unificación de las residencias y comercios que, debido a esta
carencia, se ven afectados en cuanto a la seguridad y atribuye a un desorden a los
usos, densidades y las alturas de las edificaciones, afectando a su importancia
cultural, artístico y urbano que lo caracteriza.
Con la idea inicial de construir en el predio un conjunto de edificios de gran altura
que lo que realmente haría era crear un desequilibrio urbano tanto por su altura
como en la apariencia desigual que traería consigo, por tanto, por medio de una
reevaluación, se llega a la conclusión de la implementación de un proyecto que
revitalice las cualidades del barrio; para lograr la revitalización se pensó en el
realce la Pio Nono para que fuese un eje localizador del barrio y que sea una
muestra de lo que se puede encontrar en el barrio, el pensamiento del peatón y
del ciclista como forma de turismo e inclusión social por medio de la recuperación
de los jardines en las veredas que se habían ido perdiendo, otorgando espacios
ideales para la circulación del peatón y ciclorruta. El proyecto también busca
integrar el barrio con otras unidades comunales por medio de áreas verdes de
nivel intercomunal como lo son: El Parque Forestal, El Parque Metropolitano,
Parque José Domingo Gómez Rojas, orillas del Río Mapocho, Parque Balmaceda,
Parque de las Esculturas, y el paseo Pío Nono.
La fachada de la edificación es de principios del siglo XX, manteniendo el estilo de
edificaciones cercanas y con una altura que no supera los dos niveles que se ve
en una gran parte del barrio, siendo elementos resaltantes en las características
urbanas integrándose de forma armoniosa, crea áreas de circulación y
permanencia que hacen dar más importancia social y visual de los espacios,
cumpliendo la función de vitalización.
El proyecto renueva el interior de la manzana en un sistema de circulaciones y
plazas interiores, además, genera soporte para sostener y acoger el programa. Se
desarrolla mediante espacios públicos-
privados, como lo son: 16 locales
comerciales, 8 bares y restaurantes, 221
estacionamientos, que se define en torno
a dos plazas y un anfiteatro central,
donde se realizan eventos públicos, esto
con la finalidad de facilitar la movilidad e
incentivar en recuentro, que este sea un
espacio concurrido debido a la gran variedad de actividades urbanas que en él se
realizan.
El Patio Buenavista da a conocer una nueva forma de habitar la manzana, la cual
es permeable, dentro de ella se encuentra la actividad principal, sin embargo, esta
articulación relacional genera conexión del interior y el entorno; la cual invita al
estar y contemplar cada movimiento dentro y fuera de esta mediante espacios
públicos contenidos y espacios abiertos para diferentes usos. Su estructura varía
según los espacios, y es de suma relevancia en el diseño, pues esta misma
permite una planta de libre circulación al ser pórticos de acero muy sutiles que
logran camuflarse en la arquitectura del lugar, y conforman un juego de llenos y
vacíos, en su mayoría; pero también pórticos en concreto armado para los niveles
subterráneos que facilitan la estructura en estos.
En cuanto a la materialidad tenemos que, al ser un barrio de apariencia tradicional
y el objetivo es no perder dicha característica, se emplean materiales que ayuden
con esta función y por tanto en el cerramiento se implementan bloques de arcilla,
para los accesos se hace uso de grandes puertas de madera, balcones con
barandales en hierro que armoniza los tonos que la fachas, en su interior se
encuentra implementado divisiones en ladrillo para que la conjugación del material
del cerramiento no tenga un choque visual, perfiles metálicos que unidos con las
divisiones de ladrillo se hacen un complemento sencillo que evita una sobre carga
de divisiones macizas, todo lo anterior muestra colores sombríos al ser propios de
los materiales. Para dar una característica colorida de lo cultural y artístico, se
hace uso de mosaicos y elementos coloridos en la decoración de los espacios,
estando ubicados sobre todo en la parte libre en el centro del proyecto. Para el
aislamiento del ruido que se genera en el espacio se incluyen barreras de
vegetación por medio de jardineras que no solo funcionan como barrera aislante,
sino que dan vida al espacio, una regulación del clima y delimitación en las
circulaciones.
REFERENCIAS
 Bartolomeu, Celis, Hernandez, Lopez, Mendoza. (2018) Patio Bellavista.
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia Departamento de Arquitectura Proyectos VI
(0719601T) Lapso Académico DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA.
Tomado de: https://es.calameo.com/read/00555934130f242f0d966
 Elke Schlack. Neil Turnbull. Capitalizando lugares auténticos. Artistas y
emprendimientos en la regeneración urbana. Universidad Andrés Bello.
 A.A. Arquitectura y acero. Patio Bellavista.

También podría gustarte