Está en la página 1de 14

Temas de Anatomía y

Fisiología para estudiantes


de Ciencias de la Salud
Editores
Osvaldo Velán
Carlos Musso

Autores
Matteo Baccanelli
Fernán Gonzalez Bernaldo de Quirós
Adrián Carlos Gadano
Galo Andrés Ochoa Palacios
Juan Cruz López Meyer
Velán, Osvaldo
Temas de Anatomía y Fisiología para estudiantes de Ciencias de la Salud / Os-
valdo Velan ; Carlos Guido Musso.- 1a ed .- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
: delhospital ediciones, 2016.
264 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-1639-49-6

1. Anatomía Humana. 2. Fisiología. I. Musso, Carlos Guido II. Título


CDD 611

Supervisión editorial: Claudia Alonzo


Diseño de tapa e interiores y armado: Lorena Szenkier
Ilustraciones: Osvaldo Velán

IMPRESO EN ARGENTINA
ISBN: 978-987-1639-46-5

Impreso en Talleres Gráficos Elías Porter y Cía. SRL


Buenos Aires - Argentina
Fecha de impresión: diciembre 2015
Tirada: 1000

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.


Todos los derechos reservados.
Este libro, o cualquiera de sus partes, no podrá ser reproducido ni archivado en sistemas recuperables, ni
transmitido en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras,
grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de la Fundación Instituto Universitario del Hospital
Italiano de Buenos Aires.

© delhospital ediciones
Instituto Universitario
Hospital Italiano de Buenos Aires
Perón 4190, 1er piso, escalera J.
CABA (C1181 ACH)
Tel: (005411) 4959-0200 interno 2997
Web: www.hospitalitaliano.org.ar/educacion/editorial
Mail: delhospital.ediciones@hospitalitaliano.org.ar
Editores
Osvaldo Velán
Médico del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Titular de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Adjunto de Diagnóstico por Imágenes. Universidad de Buenos Aires.

Carlos Guido Musso


Doctor en Medicina. Universidad de Salamanca. España.
Subjefe del Servicio de Nefrología y Medio Interno del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Titular de Fisiología. Profesor Titular de Ciencias Humanas. Instituto Universitario del Hospital
Italiano de Buenos Aires.

Autores
Fernán Gonzalez Bernaldo De Quirós
Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Titular de Fisiología. Director de la Maestría de Investigación Clínica. Director de la Carrera de
Especialista de Informática en Salud. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Adrián Carlos Gadano


Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Jefe de la Sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Jefe del Departamento de Fisiología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Galo Andrés Ochoa Palacios


Becario de Perfeccionamiento en Traumatología y Ortopedia. Servicio de Ortopedia y Traumatología
del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Juan Cruz Lopez Meyer


Estudiante de la carrera de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Jefe de trabajos prácticos de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Matteo Baccanelli
Jefe de la Sección de Cirugía Vascular Encefálica del Servicio de Neurocirugía del Hospital Italiano de
Buenos Aires. Profesor asociado de Fisiología y Morfología en el Instituto Universitario del Hospital
Italiano de Buenos Aires. Director del Curso de Posgrado de Microcirugía del Instituto Universitario del
Hospital Italiano de Buenos Aires. Docente adscripto de Neurocirugía de la Universidad de Buenos Aires.

Colaboradores
Estudiantes
Fernando Felitti
Estudiante de la carrera de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ayudante de trabajos prácticos de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Fernando Fontao
Estudiante de la carrera de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ayudante de trabajos prácticos de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

María Orlova
Estudiante de la carrera de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ayudante de trabajos prácticos de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Eduardo Mariano Rocha


Estudiante de la carrera de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires
Ayudante de trabajos prácticos de Morfología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Médicos
Jorge Alberto Arbelbide
Médico de Planta de la Sección de Hematología del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de
Buenos Aires.
Profesor Titular de Fisiología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Luis Alberto Aponte Tinao


Médico del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Lina Inés Capurro
Médica Endocrinóloga. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italia-
no de Buenos Aires.
Profesora Asistente de Fisiología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Paula Andrea Enz


Médica de Planta y Coordinadora de la Sección Linfomas, Fotoféresis y Fototerapia del Servicio de Der-
matología del Hospital Italiano de Buenos Aires. 
Profesora Adjunta de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. 
Docente Adscripta y Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Dermatología de la Universidad de
Buenos Aires.

María Fernanda Dovasio


Médica de Planta a cargo del área de Ecografía del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital
Italiano de Buenos Aires.

Gustavo Lucas María Garategui


Médico Residente del Servicio de Neurocirugía del Hospital Italiano de Buenos Aires. 
Jefe de Trabajos Prácticos de la Primera Cátedra de Anatomía de la Universidad de Buenos Aires.

Diego Hernández
Neurocirujano, Hospital Naval de Buenos Aires.
Profesor Asistente del Departamento de Fisiología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bue-
nos Aires. 

Diego Esteban Iglesias


Médico Asociado del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Titular Fisiología del Ejercicio. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. 

Mónica Graciela Loto


Médica Endocrinóloga. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italia-
no de Buenos Aires

Federico Hernán Marcaccio


Médico Asociado del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Asistente de Fisiología. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

María Noelia Nápoli


Médica del Servicio de Diagnóstico por Imágenes (Sector de RM) del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Jorge Norscini
Médico Neurólogo, Jefe de la Sección de Neuroftalmología del Servicio de Neurología del Hospital Ita-
liano de Buenos Aires.

Elsa Mercedes Nucifora


Ex-Jefa de la Sección de Hematología del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. 
Secretaria Académica y Profesora Asociada de Medicina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de
Buenos Aires.

María Inés Ortiz


Médica Especialista en Endocrinología y Medicina Interna.
Médica Adscripta del Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italiano
de Buenos Aires.

Lisandro Paganini
Médico Adscripto del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ayudante de Primera en la Cátedra de Diagnóstico por Imágenes de la Universidad de Buenos Aires.
UDH Hospital Italiano de Buenos Aires.

Diana Lidia Penchasky


Médica de Planta de la Sección Hematologia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de
Buenos Aires.
Profesora Asistente de Fisiología del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Diego Perez de Arenaza


Médico de Planta de la Sección Imágenes del Servicio Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Profesor Titular de Fisiología del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Luisa Plantalech
Médica Endocrinóloga. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italia-
no de Buenos Aires.

José Martín Rabellino


Médico del Servicio de Diagnóstico por Imágenes (Sector de Angiografía y Terapéutica Endovascular). Hos-
pital Italiano de Buenos Aires.
Responsable de la sección de Patología Vascular Periférica.

María Fabiana Russo Picasso


Médica Endocrinóloga. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Ita-
liano de Buenos Aires. Profesora Asistente de Fisiología del Instituto Universitario del Hospital Italiano
de Buenos Aires.

Silvina Racioppi
Jefa del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica San Camilo, Ciudad de Buenos Aires.
Ex - Médica de Planta del Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Docente Regular Permanente de la Carrera de Especialistas en Medicina Nuclear de la Universidad de
Buenos Aires.

Ester Gabriela Scheinfeld


Médica Endocrinóloga. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italia-
no de Buenos Aires.

Ventura Alejandro Simonovich


Coordinador del Área Ensayos Clínicos. Sección Farmacología Clínica. Servicio de Clínica Médica del
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Subdirector del Departamento de Grado. Profesor Titular de Fisiología y Fisiopatología del Instituto
Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Joaquín Solari
Sección Hepatología. Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Jefe de Trabajos Prácticos (Hepatología). Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Sebastián Matías Suarez


Médico Endocrinólogo y Andrólogo. Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Jefe de Trabajos Prácticos (Endocrinología). Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Stella Maris Valiensi


Médica Neuróloga, Magister en Medicina del Sueño, Jefa de la Sección de Medicina del Sueño del Ser-
vicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Carlos Guillermo Videla


Médico Neurólogo, Jefe de Sección de Trastornos de Marcha y Equilibrio del Servicio de Neurología del
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Docente de los Departamentos de Morfología, Neurología y Fisiología. Instituto Universitario del Hos-
pital Italiano de Buenos Aires.
Índice
Prólogo.................................................................................................................................... 11
Prefacio ................................................................................................................................... 13
Primera parte
1. El cuerpo humano .......................................................................................................... 18
2. Constitución del organismo .......................................................................................... 20
3. Historia del diagnóstico por imágenes ......................................................................... 22
4. Radiología ...................................................................................................................... 24
5. Mamografía ................................................................................................................... 26
6. Tomografía Computada ................................................................................................ 28
7. PET .................................................................................................................................. 30
8. Medicina Nuclear: Cámara Gamma y Tomografía Computada
por Emisión de Fotón Único (SPECT) ............................................................................ 32
9. Angiografía por sustracción digital .............................................................................. 34
10. Resonancia Magnética ................................................................................................... 36
11. Ecografía ........................................................................................................................ 38
12. Piel .................................................................................................................................. 40
13. Fisiología de la piel ........................................................................................................ 42
14. Esqueleto ........................................................................................................................ 44
15. Articulaciones ................................................................................................................. 46
16. Ligamentos, cápsulas y bolsas ....................................................................................... 48
17. Músculos ......................................................................................................................... 50
18. Fisiología muscular......................................................................................................... 52
19. Cintura escapular ........................................................................................................... 54
20. Brazo ............................................................................................................................... 56
21. Antebrazo ...................................................................................................................... 58
22. Mano .............................................................................................................................. 60
23. Cintura pelviana ............................................................................................................. 62
24. Muslo .............................................................................................................................. 64
25. Pierna .............................................................................................................................. 66
26. Pie ................................................................................................................................... 68
27. Regiones ......................................................................................................................... 70
28. Los huesos de la cabeza ................................................................................................. 72
29. Calcio: Metabolismo, regulación y funciones .............................................................. 74
30. El hueso temporal .......................................................................................................... 76
31. Regiones de la cabeza: Órbitas y región selar ............................................................. 78
32. Músculos de la cabeza ................................................................................................... 80
33. Fosas nasales y senos paranasales ................................................................................. 82
34. Cuello .............................................................................................................................. 84
35. Raquis I ........................................................................................................................... 86
36. Raquis II .......................................................................................................................... 88
37. Pared torácica ................................................................................................................ 90
38. Sistema respiratorio: Tracto superior ............................................................................ 92
39. Sistema respiratorio: Tracto inferior.............................................................................. 94
40. Pulmones y pleura ......................................................................................................... 96
41. Fisiología respiratoria .................................................................................................... 98
42. Corazón ........................................................................................................................ 100
43. Circuitos vasculares ...................................................................................................... 102
44. Aorta y arteria pulmonar ............................................................................................ 104
45. Arterias de la cabeza y del cuello ............................................................................... 106
46. Drenaje venoso de la cabeza y del cuello .................................................................. 108
47. Venas: Sistemas de las venas cavas, porta y ácigos .................................................... 110
48. Función cardíaca........................................................................................................... 112
49. Circulación y presión sanguínea ................................................................................. 114
50. Sistema linfático I: vasos linfáticos y ganglios ............................................................ 116
51. Sistema linfático II: bazo y amígdalas ......................................................................... 118
52. Fisiología de la sangre: Introducción .......................................................................... 120
53. Eritrocitos ..................................................................................................................... 122
54. Leucocitos ..................................................................................................................... 124
55. Hemopoyesis ................................................................................................................ 126
56. Hemostasia ................................................................................................................... 128
57. Mediastino I ................................................................................................................. 130
58. Mediastino II ................................................................................................................ 132
59. Radiografías del tórax ................................................................................................. 134
60. Paredes del abdomen .................................................................................................. 136
61. Diafragma .................................................................................................................... 138
62. Periné. Piso pélvico ...................................................................................................... 140
63. Cavidad abdominal y retroperitoneo ......................................................................... 142
64. Peritoneo, mesos, ligamentos y epiplones ................................................................. 144
65. Región oral ................................................................................................................... 146
66. Faringe .......................................................................................................................... 148
67. Esófago ......................................................................................................................... 150
68. Estómago ...................................................................................................................... 152
69. Fisiología del estómago ............................................................................................... 154
70. Intestino delgado ......................................................................................................... 156
71. Fisiología del intestino delgado .................................................................................. 158
72. Intestino grueso ........................................................................................................... 160
73. Fisiología del colon ...................................................................................................... 162
74. Hígado .......................................................................................................................... 164
75. Fisiología hepática ....................................................................................................... 166
76. Vía biliar ....................................................................................................................... 168
77. Fisiología biliar ............................................................................................................. 170
78. Páncreas ........................................................................................................................ 172
79. Sistema endocrino: generalidades .............................................................................. 174
80. Páncreas endocrino ...................................................................................................... 176
81. Sistema urinario I: Riñón y sistema pielocalicial ........................................................ 178
82. Sistema urinario II: Uréter, vejiga y uretra ................................................................. 180
83. Balance de agua, potasio y bicarbonato (ácido-base) ............................................... 182
84. Compartimientos corporales y equilibrio ácido-base ................................................ 184
85. Fisiología de la alimentación y balance energético ................................................... 186
86. Metabolismo de los lípidos ......................................................................................... 188
87. Temperatura corporal .................................................................................................. 190
88. Genitales externos masculinos y femeninos ............................................................... 192
89. Genitales internos masculinos ..................................................................................... 194
90. Fisiología eje hipotálamo-hipofiso-gonadal masculino ............................................ 196
91. Genitales internos femeninos ..................................................................................... 198
92. Fisiología ovárica ......................................................................................................... 200
93. La mama ....................................................................................................................... 202
94. Tejido glandular. Glándulas suprarrenales ................................................................. 204
95. Fisiología de las glándulas suprarrenales ................................................................... 206
96. Glándulas tiroides y paratiroides ................................................................................ 208
97. Fisiología de la glándula tiroides ................................................................................ 210
98. Eje hipotálamo-hipofisario .......................................................................................... 212
99. Sistema nervioso. Generalidades: Sistema nervioso central y periférico.
Sistemas somatosensorial y somatovisceral ................................................................ 214
100. Bioelectricidad ............................................................................................................. 216
101. Sinapsis ......................................................................................................................... 218
102. Hemisferios cerebrales ................................................................................................. 220
103. Hemisferios cerebrales, conf. interna. Ganglios de la base y diencéfalo ................. 222
104. Tronco del encéfalo: mesencéfalo, protuberancia y bulbo ....................................... 224
105. Cerebelo y médula espinal .......................................................................................... 226
106. Pares craneanos ........................................................................................................... 228
107. Audición ....................................................................................................................... 230
108. Anatomía y fisiología de la visión ............................................................................... 232
109. Sistema nervioso autónomo (SNA) ............................................................................. 234
110. Dolor ............................................................................................................................. 236
111. Meninges y sistema ventricular ................................................................................... 238
112. Vascularización del sistema nervioso central ............................................................. 240
113. Vía olfatoria y gusto .................................................................................................... 242
114. Plexo braquial .............................................................................................................. 244
115. Plexos lumbar y sacro .................................................................................................. 246
116. Regiones II .................................................................................................................... 248
Segunda Parte
Autoevaluación..................................................................................................................... 253
Bibliografía ........................................................................................................................... 264
Prólogo
Agradezco a los autores el honor que me deparan al ofrecerme prologar este libro, ofreciéndome así
la oportunidad de entrar en contacto con sus lectores, alumnos de distintas carreras relacionadas a la
salud humana.
A ellos deseo transmitirle mi convicción de que con la edición de esta obra se ha logrado una valiosa
herramienta para la facilitación del aprendizaje de la Anatomía y la Fisiología.
Nos encontramos en una etapa fascinante y al mismo tiempo desafiante de la educación universitaria.
Gracias al aporte de las permanentemente renovadas tecnologías de la información y la comunicación
se ha logrado una enorme facilitación (en su volumen e instantaneidad) al acceso a todo tipo de infor-
mación, no siempre fácil de jerarquizar.
Es en este contexto que resulta imprescindible encontrar los tiempos y los instrumentos para el trabajo
“artesanal y personal” de los alumnos dedicados a su procesamiento y maduración puesta al servicio de
la resolución de problemas.
Considero que esta obra puede ser de invalorable ayuda pues, además de organizar de manera novedo-
sa e inteligente la información, propone como tarea del lector realizar también su aportes, instándolo
a completarla con su accionar.
Expreso aquí también el reconocimiento del Instituto Universitario a sus autores y colaboradores, quie-
nes en un comprometido trabajo en equipo, han logrado plasmar una obra en la que la experiencia e
inteligencia de profesores, auxiliares docentes y alumnos se expresa en plenitud. Para todos ellos tam-
bién mi personal felicitación.

Profesor Dr. Osvaldo Agustín Blanco


Rector Honorario
Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires
Prefacio
La primera idea de escribir este libro surgió cuando varios de los autores nos hicimos cargo de la en-
señanza de Anatomía y Fisiología en la Escuela de Enfermería en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Notamos que, en general, las publicaciones sobre el tema eran escasas, extensas y costosas; además, a
los estudiantes les resultaba difícil, por diversos motivos, utilizarlos como libros de lectura cotidiana. Se
nos ocurrió diseñar un libro que tuviera las bases de la Anatomía y la Fisiología y que fuera económico
y transportable.
Pensado originalmente para la carrera de Enfermería, con la incorporación reciente de la carrera de Far-
macia y Bioquímica, creemos que los estudiantes que podrían utilizar este texto incluye a los de tecni-
caturas y licenciaturas en Radiología, Instrumentación, de las carreras de Farmacia y Bioquímica y otras.
Es por ello que, desde su título, lo recomendamos, sin discriminaciones, a los estudiantes de cualquier
Ciencia de la Salud. También puede ser útil para los estudiantes de Medicina como libro para reforzar
conocimientos en los días previos a un examen parcial o final.
Como hemos expresado, este libro pretende ser una base para el conocimiento de la Anatomía y la
Fisiología; por ello, el desarrollo de los temas es sintético y se incluyen sugerencias bibliogáficas para
quienes necesiten ampliar los conocimientos.
La selección de los autores estuvo guiada por la experiencia de cada uno en los temas elegidos; se trata
de médicos y estudiantes ayudantes de la cátedra de Morfología y Fisiología.
En la primera parte del libro la página izquierda desarrolla el marco teórico de un tema y en la página
derecha se encuentran dibujos esquemáticos para reforzar conceptos. En la segunda parte se encuentra
una autoevalución con preguntas vinculadas a cada capítulo.
Se ha utilizado para la impresión un papel que permite el pintado con lápices de colores o fibras; alen-
tamos a los estudiantes a hacerlo, ya que constituye una excelente tarea de aprendizaje.
Agradecemos a delHospital Ediciones que siempre nos han alentado para que publiquemos, en particu-
lar al Dr. Esteban Rubinstein.
Este libro está dedicado a todas las personas que honran la enseñanza, tanto estudiantes como docentes.

Los autores
PRIMERA PARTE
1. El cuerpo humano
Osvaldo Velán

El cuerpo humano está constituido por el tronco parte del cuerpo con respecto a otra teniendo
y las extremidades; a su vez el tronco está com- en cuenta que se aplican en referencia a la posi-
puesto por la cabeza, el cuello, el tórax, el abdo- ción anatómica y que son relativos; por ejemplo,
men y la pelvis. Los miembros superiores están el codo se encuentra en una posición proximal
conectados al tronco por la cintura escapular y con respecto a la muñeca y en una posición dis-
los miembros inferiores por la cintura pelviana. tal con respecto al hombro. Algunos términos de
Las articulaciones del hombro y la cadera son las posición son: anterior o ventral (que se aproxima
que poseen el rango más alto de movimientos. a la cara anterior del cuerpo), posterior o dor-
sal (ubicado hacia el dorso del cuerpo), superior
POSICIÓN ANATÓMICA: cualquiera sea la po- y sus sinónimos: craneal y cefálico (próximo a la
sición del individuo, siempre se hacen las des- cabeza), inferior o caudal (se dirige a los pies),
cripciones anatómicas teniendo en cuenta la medial o interno (hacia la línea media del cuer-
posición anatómica, que es aquella en la que se po), lateral (más alejado de la línea media), su-
considera a la persona erguida, piernas y brazos perficial (más próximo a la superficie), profundo
extendidos a ambos lados del cuerpo, las palmas (más alejado de la superficie del cuerpo).
de las manos hacia adelante y los pies juntos en
carga bipodálica (ambos pies apoyados en el Términos de movimiento: describen el movi-
piso), la cabeza y la mirada orientados hacia el miento de los miembros y del tronco: abducción
frente sin girar. (aleja al miembro del cuerpo) (B1), aducción
(aproxima al miembro hacia el cuerpo) (B2), cir-
Decúbitos: cuando una persona yace boca arri- cunducción (movimiento combinado de flexión,
ba (por ejemplo en una camilla o en la cama) se extensión, abducción y aducción) (B3), extensión
dice que está en decúbito supino o dorsal; cuan- (movimiento que aumenta el ángulo de las ar-
do está boca abajo, se dice que se encuentra en ticulaciones) (CD1), flexión (disminuye el ángu-
decúbito prono o ventral. En el decúbito lateral lo de las articulaciones) (CD2), eversión (gira la
la persona se encuentra acostada sobre uno de planta del pie hacia afuera) (E1), inversión (gira
sus lados derecho o izquierdo. la planta del pie hacia adentro) (E2), pronación
(rotación del antebrazo que lleva la palma hacia
EJES DEL CUERPO: son tres: el vertical o longi- abajo) (F1), supinación (rotación del antebrazo
tudinal, que es perpendicular al suelo (recordar que lleva la palma hacia arriba) (F2), rotación
que se considera al paciente en la posición ana- (movimiento de parte del cuerpo en torno a su
tómica, es decir como si estuviera erguido); el eje longitudinal) (B4):
transversal u horizontal, que es perpendicular al
eje longitudinal y está orientado de derecha a iz- Regiones del cuerpo: son áreas de toda la super-
quierda; y el eje sagital, que está orientado en el ficie corporal. Son muy importantes ya que ha-
sentido anteroposterior y es perpendicular a los cen referencia a estructuras subyacentes que se
otros dos ejes. palpan o se ven, o a la proyección superficial de
estructuras profundas. Por ejemplo, la pared an-
PLANOS DEL CUERPO: son planos que pasan por terior del abdomen se divide en nueve regiones
los ejes del cuerpo en posición anatómica. que son: arriba, el hipocondrio derecho (G1), el
Plano medio (o sagital): es un plano vertical epigastrio (G2) y el hipocondrio izquierdo (G3);
orientado en el sentido anteroposterior; es el en el medio el flanco derecho (G4), la región um-
único que divide superficialmente al cuerpo en bilical (G5) y el flanco izquierdo (G6); finalmente
mitades simétricas, derecha e izquierda (A1). abajo, la fosa ilíaca derecha (G7), el hipogastrio
(G8) y la fosa ilíaca izquierda (G9).
Planos parasagitales: son todos los planos para-
lelos al plano medio (A2). CAVIDADES: en la cabeza, el cuello y el tronco
existen varias cavidades con funciones diversas
Planos frontales (coronales): Son todos los planos que serán tratadas en los capítulos respectivos.
verticales perpendiculares al plano sagital. Divi- Las más importantes son las cavidades cranea-
den al cuerpo en un sector anterior y otro pos- na o endocraneana (H1), espinal (H2), torácica
terior (A3). (pleural) (H3), pericárdica (H4) y abdominopel-
Planos basales (transversales): son planos hori- viana (H5).
zontales perpendiculares a los otros dos. Dividen
al cuerpo en una porción superior y otra inferior
(A4).
Planos oblícuos: son todos los planos que no si-
guen ninguno de los planos mencionados (A5 y
A6).
Términos de posición: también denominados tér-
minos de relación, describen la posición de una

18
Planos del cuerpo Aducción, abducción, Flexión y extensión; miembro
A humano.
B C inferior.
circunducción y rotación.

Inversión y eversión del pie. Pronación y supinación


D Flexión y extensión; miembro E F
superior. de la mano.

Cavidades del tronco.


G Regiones del abdomen. H

19
SEGUNDA PARTE
Autoevaluación
1.- CUERPO HUMANO
1) ¿Cómo está constituido el cuerpo humano?
2) Definir qué es la posición anatómica.
3) ¿En qué posición se encuentra una persona acostada en decúbito supino?
4) ¿Cuáles son los principales planos del cuerpo? Describirlos.
5) Mencionar tres términos de posición y tres de movimiento. Dar tres ejemplos de cada uno.

2.- CONSTITUCIÓN DEL ORGANISMO


1) ¿Qué es la membrana plasmática?
2) ¿Qué es el citoplasma?
3) ¿Qué contiene el núcleo?
4) ¿Qué constituyen las células cuando se agrupan?
5) ¿Cuáles son los tejidos principales y cuáles son sus funciones?

3.- HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES


1) ¿Quién y en qué año descubrió los Rx?
2) ¿Quiénes y por cual descubrimiento ganaron premios Nobel vinculados al diagnóstico por imáge-
nes?

4.- RADIOLOGÍA
1) ¿Qué métodos utilizan Rx?
2) ¿Qué tipo de onda son los Rayos X?
3) Mencionar las propiedades de los Rx
4) ¿Cuáles son las densidades radiológicas?
5) ¿Qué sustancias de contraste se utilizan en la radiología convencional?

5.- MAMOGRAFÍA
1) ¿Qué estudia la mamografía?
2) ¿Cuál es el principal objetivo de la mamografía?
3) ¿Cuántas incidencias se utilizan y cuales son para estudiar con mamografía cada mama?
4) ¿Cómo se clasifican las imágenes mamográficas?
5) ¿Cuáles son los métodos complementarios de la mamografía?

6.- TOMOGRAFÍA COMPUTADA


1) ¿Qué tipo de energía utiliza la TC para generar sus imágenes?
2) ¿Qué caracteriza a los equipos helicoidales que los diferencia de la TC convencional?
3) ¿Cómo está constituido un equipo de TC?
4) ¿Qué sustancia de contraste se utiliza por vía endovenosa en la TC?
5) ¿Qué sectores anatómicos pueden ser examinados con la TC?

7.- PET
1) ¿Qué emiten los radiofármacos utilizados en la PET?
2) ¿Cuál es el radiofármaco más utilizado?
3) ¿Qué sustancia consumen los procesos tumorales?
4) ¿Qué es y como está constituido un equipo híbrido?
5) ¿Cuáles son las principales indicaciones de la PET?

8.- MEDICINA NUCLEAR


1) ¿Qué es la medicina nuclear?
2) ¿Qué es un radiofármaco?
3) ¿Qué es una Cámara Gamma?
4) ¿Qué es un SPECT?
5) ¿Cuál es la diferencia entre una cámara gamma y un SPECT?

9.- ANGIOGRAFÍA
1) ¿Qué es la ASD?
2) ¿Por qué la ASD es un método invasivo?
3) ¿Cómo se accede al sistema arterial para una ASD?
4) ¿Qué tipo de contraste se utiliza en la ASD?
5) ¿Para qué se utiliza la ASD y cuales métodos compiten con ella?

253

También podría gustarte