Está en la página 1de 106

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 2

1. Cuatro amigos están sentados alrededor de una mesa circular en cuatro sillas
distribuidas simétricamente. Se observa que

 Juan está sentado a la derecha de Luis


 Pedro no está sentado junto a Luis
 José está entretenido viendo como los tres discuten

Luego, es cierto que


A) José y Juan están sentados juntos
B) José y Luis no están sentados juntos
C) José está sentado frente a Luis
D) Pedro está sentado a la derecha de José
E) Pedro está sentado a la derecha de Juan

Solución:
Pedro
Con la información dada se obtiene

la siguiente ubicación de los amigos

José Juan

Luis
Rpta: E

2. Seis amigas viven en un edificio de seis pisos cada una en un piso diferente. Si se
sabe que

 Gloria vive más abajo que Juana,


 Carola y Juana no viven en pisos consecutivos,
 Ana y Susana viven en pisos consecutivos,
 Marisol vive en el piso consecutivo y superior al de Juana,
 Ana vive más abajo que Marisol y más arriba que Gloria,
halle la suma de los números de los posibles pisos donde puede vivir Carola

A) 10 B) 12 C) 9 D) 7 E) 8

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

Con la información indicada se obtiene

6 Marisol 6 Marisol 6 Carola

5 Juana 5 Juana 5 Marisol

4 Susana 4 Susana 4 Juana

3 Ana 3 Ana 3 Susana

2 Gloria 2 Carola 2 Ana

1 Carola 1 Gloria 1 Gloria

Suma pedida: 1 + 2 + 6 = 9
Rpta.: C

3. Seis amigos están sentados en una fila de seis butacas numeradas consecutivamente
desde 1 hasta 6. Se observa que

 Alberto no está sentado junto a Carlos, pero si junto a Bruno


 Daniel está sentado lo más alejado de Enrique
 Enrique se encuentra a la izquierda de todos en la butaca 1
 Francisco está sentado junto a Carlos y Daniel

¿Quién está sentado en la butaca 3?

A) Bruno B) Alberto C) Carlos


D) Francisco E) Daniel

Solución:

Con los datos indicados se obtiene

1° 2° 3° 4° 5° 6°
Enrique Alberto Bruno Carlos Francisco Daniel

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. Las amigas Patricia, Betty, María y Mónica que tienen 21, 22, 23, y 26 años
respectivamente, cada una lleva lentes oscuros. Ellas tienen la siguiente conversación

 Patricia: Yo no tengo ojos azules.


 Betty: Yo no tengo ojos pardos.
 María: Yo tengo ojos pardos.
 Mónica: Yo no tengo ojos verdes.

Se sabe que solo una de ellas tiene ojos azules y las demás tienen ojos pardos, y que
solo una de ellas miente. Halle la suma de las edades de quién tiene ojos azules y de
quién miente

A) 47 años B) 45 años C) 43 años


D) 49 años E) 48 años

Solución:
1°) Mónica dice la verdad
2°) Si Patricia miente, sus ojos son azules. Entonces Betty dice la verdad, sus ojos
son azules esto no cumple las condiciones del ejercicio. Por lo tanto Patricia dice
la verdad sus ojos son pardos
3°) Si Betty dice la verdad sus ojos son azules, entonces María dice la verdad sus
ojos son pardos. Todas dicen la verdad, No cumple las condiciones del ejercicio

Por lo tanto Betty miente sus ojos son pardos

4°) María dice la verdad sus ojos son pardos, entonces los ojos de Mónica son
azules
Suma de edades = 22 años + 26 años = 48 años
Rpta.: E

5. Luis, Pedro, César y Roberto fueron los únicos participantes de un concurso donde no
hubo empates. En una entrevista, respecto del orden que ocuparon en el concurso,
afirmaron
 Luis: Roberto fue primero y Pedro fue segundo
 Pedro: Roberto fue segundo y César tercero
 Roberto: César fue último y Luis fue segundo

Si cada uno dijo una verdad y una mentira, indique los nombres de los que ocuparon
el primer y tercer lugar respectivamente.

A) Luis, César B) Pedro, Luis C) Roberto, César


D) Pedro, Roberto E) Luis, Roberto

Solución:
1°) Si Luis: M y V
Pedro = 2°, Cesar = 3°, Luis =2° (no cumple)
2°) Si Luis: V y M
Roberto= 1°, Cesar= 3°, Luis = 2° y Pedro = 4°
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

6. En una comisaria se encuentran detenidos Manuel, Jorge y Carlos, cuyas edades son
23, 24 y 28 años respectivamente. Ellos son sospechosos de haber robado un banco.
El policía a cargo del interrogatorio pregunta a cada uno, ¿usted es el culpable?, los
sospechosos responden
 Manuel: Jorge es el culpable
 Jorge: Lo que dice Manuel es cierto
 Carlos: Yo no he sido
Si por lo menos uno de ellos dice la verdad y por lo menos uno de ellos miente, y solo
uno de ellos es el culpable de haber robado el objeto, ¿quién es el culpable y cuántos
de ellos mienten?

A) Jorge, 1 B) Carlos, 2 C) Manuel, 2


D) Carlos, 1 E) Jorge, 2

Solución:

1°) Si Manuel dice la verdad:


Jorge es culpable y dice la verdad entonces Carlos tambien dice la verdad (No
cumple las condiciones del ejercicio)

2°) Por lo tanto Manuel miente:

Entonces Jorge no es culpable, y miente. Además Carlos dice la verdad y no es el


culpable.

En consecuencia: Manuel es el culpable y tiene 23 años


Rpta.: C

7. El lado de una hoja de papel de forma cuadrada mide 30cm. La hoja es doblada dos
veces por la mitad por las líneas punteadas como se indica en la figura, luego se corta
y retira el trozo sombreado que tiene la forma de un hexágono regular cuyo lado mide
5 cm. Halle el perímetro máximo del trozo de papel que queda.

A) 200 cm B) 220 cm C) 210 cm D) 225 cm E) 190 cm

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
30

De la figura se obtiene
Perímetro del trozo de papel 5 5
que queda: 5
5 5

P  4(30)  4(20)  200cm

Rpta.: A

8. En la figura se muestra una bandeja rectangular sobre la cual se colocarán vasos que
tienen la forma de cilindros circulares rectos cuyo diámetro de la base mide 12 cm. Si
sobre la bandeja y sin salirse de ella, un mozo coloca la mayor cantidad de estos
vasos cilíndricos llenos con gaseosa, halle el perímetro de la región de la bandeja no
cubierta por la base de estos vasos.

Bandeja 33cm

42cm
12cm

A) (144  108 ) cm B) (150  108 ) cm C) (150  96 ) cm


D) (150  120 ) cm E) (150  84 ) cm

Solución:

De la figura uniendo 6
los centros se tiene
6
h6 3 h
Entonces se colocan como máximo 6
33cm
9 vasos.
Perímetro de la región de la bandeja h
no cubierta por los vasos:
P  84  66  9(2 (6))  (150  108 )cm

42cm

Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 2

1. Seis empleados de una empresa se sientan alrededor de una mesa circular con seis
asientos distribuidos simétricamente. Se observa que

 Mario no está sentado al lado de Alberto ni de Alfonso,


 Luis no está sentado al lado de Lucio ni de Alfonso,
 Alberto no está sentado al lado de Lucio ni de Luis,
 Víctor está sentado junto a Alberto a su derecha.

¿Quién está sentado junto y a la izquierda de la persona que está sentado frente a
Lucio?

A) Mario B) Luis C) Alfonso D) Alberto E) Víctor

Solución:

Con la información dada se obtiene:


Mario

Lucio

Luis

Alfonso

Victor

Alberto Rpta.: D

2. Enrique es cinco años mayor que Pedro, Carlos tiene tres años más que Daniel,
Enrique es dos años mayor que Manuel y Pedro tiene 4 años más que Daniel. Si
Enrique tiene 19 años, ¿qué edad tiene Daniel?

A) 13 años B) 14 años C) 16 años


D) 10 años E) 16 años

Solución:

Enrique= x +5 = 19
Manuel = x + 2
Pedro = x
Daniel = x - 4
Carlos = x - 1
Se tiene que x = 14 entonces Daniel tiene 10 años
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. Seis personas viven en un edificio de seis pisos, cada uno en un piso diferente. De
ellos se sabe que Marcos vive más abajo que Néstor, pero más arriba que Oscar. Saúl
vive tres pisos más abajo que Marcos, Pedro vive dos pisos más arriba que Marcos y
a cuatro pisos de Ramón, ¿quién vive en cuarto piso?

A) Néstor B) Marcos C) Ramón D) Pedro E) Saúl

Solución:
El piso donde viven es el siguiente
6°) Pedro
5°) Néstor
4°) Marcos
3°) Oscar
2°) Ramón
1°) Saúl
Rpta.: B

4. Cuatro amigas cuyas edades son 32, 29, 45 y 28 años que se encuentran reunidas
afirman

 María: Soy la menor de todas


 Nora: yo tengo 32 años
 Ana: María tiene 29 años
 Juana: Yo tengo 29 años
Si solamente una de ellas miente, halle la diferencia positiva, en años, de las edades
de Nora y Juana.
A) 16 B) 4 C) 17 D) 3 E) 13

Solución:
1°) María y Ana se contradicen, una de ellas dice la verdad y una miente
Por lo tanto Nora y Juana dicen la verdad
2°) Entonces: Nora = 32 años y Juana = 29 años
Por lo tanto Ana (miente) = 45 años y María (dice la verdad) = 28 años

Piden: Nora –Juana = 3


Rpta.: D

5. Un Abuelo dio S/ 3, S/ 4, S/ 7 y S/ 8 de propina a sus nietos Abel, Andrés, Alfonso y


Alberto no necesariamente en ese orden. Luego cada nieto afirmó
 Abel: Yo recibí S/ 3
 Andrés: Yo recibí S/ 8
 Alfonso: Abel recibió S/ 7
 Alberto: Yo recibí S/ 7
Si solo uno de ellos miente, ¿cuánto suman las cantidades que recibieron Abel y
Alfonso?

A) S/ 7 B) S/ 10 C) S/ 11 D) S/ 15 E) S/ 12

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Abel y Alfonso se contradicen uno dice la verdad y el otro miente
Entonces Andrés y Alberto dicen la verdad. Por lo tanto
Andrés = S/ 8
Alberto = S/ 7
Abel = S/ 3
Alfonso = S/ 4
Piden: Abel + Alfonso = 3 + 4 = 7
Rpta.: A

6. Marta, Victoria y Ana cuyas edades son 24,26, y 28 años respectivamente, están
paradas en fila una al lado de la otra. Victoria siempre dice la verdad, Marta siempre
miente y Ana a veces dice la verdad y otras veces miente. Si José que se encuentra
delante de las tres escucha que
 Quien está a su izquierda dice: Victoria está en el centro
 Quien está en el centro dice: Yo soy Ana
 Quien está su derecha dice: Marta está en el centro

¿Quién está parada en el centro y que edad tiene quién está parada a la derecha de
José?
A) Ana, 24 años B) Victoria, 24 C) Marta, 26 años
D) Ana, 26 años E) Victoria, 28
Solución:
1°) Como Victoria siempre dice la verdad de la primera afirmación se deduce que no
está parada a la izquierda de José ni en el centro, por lo tanto esta parada a la
derecha de José
2°) Ya que Victoria está a la derecha de José y siempre dice la verdad Marta está
en el centro y Ana está a la izquierda de José.
Rpta.: C

7. Una hoja de papel de forma cuadrada se dobla por la mitad por líneas horizontal y
vertical, como se indica en la figura, hasta obtener el cuadrado cuyo lado mide 30 cm,
luego, se recorta y retira el trozo de forma cuadrada cuyo lado mide k cm. Si el
perímetro del trozo de papel que queda al ser desplegada completamente tiene
perímetro 336 cm, halle el valor de k.

A) 4 B) 6 C) 2 D) 8 E) 3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Perímetro inicial = 240cm
Perímetro al desplegar luego de haber cortado el trozo de lado k
240 + 16k = 336
k=6
Rpta.: B

8. Se dispone de 25 fichas congruentes como la que se muestra en la figura, halle el


perímetro de la región cuadrada más grande posible que se puede cubrir en el plano
utilizando la mayor cantidad de estas fichas y sin sobreponerlas.
1cm 1cm 1cm
A) 36 cm
B) 28 cm
C) 24 cm 1cm
D) 32 cm 1cm
E) 40 cm
3cm
Solución:
Observemos que con 4 de estas fichas se forma un cuadrado ya que tiene 25 fichas
disponibles, utilizará 16 de estas fichas para obtener el cuadrado más grande posible.
Perímetro pedido = 32 cm

Rpta.: D

Habilidad Verbal
SEMANA 2 A

COMPETENCIA LÉXICO-SEMÁNTICA

I. SENTIDO CONTEXTUAL

Los ejercicios de sentido contextual persiguen establecer el significado de las palabras en


función de la acepción precisa desarrollada en el contexto del enunciado. En «degustó un
rico manjar», el sinónimo preciso de «rico» es «delicioso»; pero en «ese producto es rico
en proteínas», el sinónimo preciso de «rico» es «abundante».
La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el
contexto del enunciado. Así, la palabra «trascendencia» puede significar «penetración,
perspicacia» o «resultado, consecuencia de índole grave o muy importante», y solo
sabremos el sentido pertinente en el contexto del enunciado.
Ejemplos:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

(1) Juan mostró una notable trascendencia en su forma de encarar y solucionar el


problema.
(2) No puedes dejarlo simplemente al azar, pues el asunto entraña una gran
trascendencia.

ACTIVIDAD. Determine el sentido contextual de las palabras en negrita.

1. Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir, pero las lágrimas
corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas, deslizándose por entre sus dedos para caer
en la tierra, hacia la que había doblado su frente.
OCULTO : __________________________________________________________
CORRER : __________________________________________________________
DESLIZARSE : __________________________________________________________
DOBLADO : __________________________________________________________

Solución: oculto = escondido; correr = fluir; deslizarse = escurrirse; doblado = inclinado.

II. SINONIMIA CONTEXTUAL


En el caso de la sinonimia contextual, las palabras presentan significados equivalentes o
idénticos solo determinados por el tramado del texto.
Ejemplo:
- El fin del Imperio incaico era ineluctable. En esta oración, debido al contexto oracional,
los sinónimos del término «fin» son «ruina, decadencia».

ACTIVIDAD. Determine los sinónimos contextuales de los términos que aparecen en


negrita.

TEXTO

La imagen de Edgar Allan Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha


entorpecido en ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente
fue el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la ciencia ficción;
pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como
en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a
la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee.

SINÓNIMOS EN CONTEXTO

1. MÓRBIDO
A) delicado B) obsesivo C) trivial D) tenaz E) hético

Solución:
Mórbido= loco, demente, insano.
Rpta.:B
2. ENTORPECER

A) propiciar B) recusar C) obstaculizar D) menguar E) lenificar

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Entorpecer = obstaculizar.
Rpta.:C
3. APRECIACIÓN

A) deferencia B) veneración C) apego


D) respaldo E) valoración

Solución:
Apreciación = consideración.
Rpta.:E

4. REVITALIZAR

A) reformular B) prescribir C) reivindicar


D) renovar E) preponderar

Solución:
Revitalizar = renovar.
Rpta.:D

5. PRAXIS
A) dinamismo B) utilidad C) destreza
D) experiencia E) práctica

Solución:
Praxis = práctica.
Rpta.:E

6. POTENCIAL

A) idoneidad B) capacidad C) trascendencia


D) vitalidad E) contingencia

Solución:
Potencial = capacidad.
Rpta.:B

III. ANTONIMIA CONTEXTUAL

La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el


propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de
sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.

ACTIVIDAD. En los siguientes enunciados, establezca un antónimo para la palabra


en negrita, y reconstruya la oración cambiando lo necesario para que tenga sentido.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Para atraer el interés del público era necesario que el ponente use un lenguaje sencillo.

________________________________________________________________________
Solución: Antónimo: intrincado.

En las ferias de libros, hallamos obras de experimentados escritores.

________________________________________________________________________
Solución: Antónimo: novatos

Durante un sismo, muchas personas suelen actuar con desesperación.

________________________________________________________________________
Solución: Antónimo: calma.

Algunas personas suelen pensar que los celos podrían socavar la relación amorosa.

________________________________________________________________________
Solución: Antónimo: fortalecer.

IV. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para


representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo.
De esta manera «rojo» significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero,
con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en
el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término «rojo» puede
aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado
connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los
significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDAD. Coloque en los paréntesis (D) si es denotación o (C) si es connotación,


según el sentido de cada expresión.

1. Pedro se pone rojo cuando María lo mira fijamente. ( )


2. Ya es hora de ponerle pilas a mi desempeño. ( )
3. Maestro, prometo ser puntual y dedicado en clase. ( )
4. Todos aprendemos de nuestros errores. ( )
5. Nadie podrá llenar el vacío que dejaste en mí. ( )
6. Una alimentación saludable favorece el crecimiento del niño. ( )
7. Es evidente que los buenos consejos me hicieron crecer. ( )
8. Algunas personas suelen darle la espalda a los problemas. ( )
9. No agaches la cabeza ante críticas de individuos corruptos. ( )
10. Cada verso de poesía alimenta mi alma y estimula mi vida. ( )

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución: 1. C, 2. C, 3. D, 4. D, 5. C, 6. D, 7. C, 8. C, 9. D, 10. C

EJERCICIOS
Establezca el sinónimo y el antónimo para cada uno de los vocablos resaltados en
negrita.
TEXTO
Somos amigos de una persona, no de una multitud; a nadie se le puede llamar, sin irrisión,
“amigo del género humano”. La elección y la exclusividad son condiciones que la amistad
comparte con el amor.
Podemos estar enamorados de una persona que no nos ame, pero la amistad sin
reciprocidad es imposible. Otra diferencia: la amistad no nace de la vista, como el amor,
sino de un sentimiento más complejo: la afinidad de ideas, los sentimientos o las
inclinaciones.
1. IRRISIÓN 2. EXCLUSIVIDAD 3. RECIPROCIDAD
A) Jolgorio A) Generalidad A) Lenidad
B) Burla B) Aceptación B) Probidad
C) Tedio C) Probidad C) Indiferencia
D) Melindres D) Indiferencia D) Correspondencia
E) Respeto E) Particularidad E) Unilateralidad

4. IMPOSIBLE 5. COMPLEJO 6. INCLINACIÓN


A) Fiable A) Sofisticado A) Versatilidad
B) Perfectible B) Amorfo B) Propensión
C) Inevitable C) Trivial C) Reverencia
D) Inviable D) Abigarrado D) Aversión
E) Factible E) Sencillo E) Recelo

Solución: 1. Sinónimo B, antónimo E; 2. Sinónimo E, antónimo A; 3. Sinónimo D, antónimo


E; 4. Sinónimo D, antónimo E; 5. Sinónimo A, antónimo E; 6. Sinónimo B, antónimo D.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1
Es posible que en un futuro la ecografía 3D pueda convertirse en una herramienta clave
para identificar individuos con riesgo de enfermedad cardiovascular. Es la conclusión del
estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis), el cual consiste en el
análisis prospectivo de cohortes en el que los participantes son seguidos a largo plazo.
Además se demostró que la valoración de la cantidad de colesterol en la pared de diferentes
arterias del organismo es, junto con los factores de riesgo tradicionales (colesterol, tensión
arterial, diabetes, tabaco, ejercicio, obesidad), una herramienta muy valiosa para la
estratificación del riesgo cardiovascular de una persona.
Gracias a la eco 3D, los investigadores exploraron las regiones más significativas
desde el punto de vista de la aterosclerosis de las arterias carótidas y femorales de 3860
participantes (empleados del Banco de Santander en Madrid) de mediana edad y totalmente
asintomáticos. Los resultados de la investigación, dirigida por Valentín Fuster del Centro
Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), muestran que la carga
global de aterosclerosis en las personas analizadas (edad media 45 años) era dos veces
más alta en hombres que en mujeres (63,4 milímetros cúbicos frente a 25,7), y también más

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

elevada en las arterias femorales que en otros territorios vasculares, y que aumenta con la
edad.
«La ecografía tridimensional vascular es una técnica de imagen factible, reproducible
y novedosa para cuantificar de forma precoz la carga ateroesclerótica global en poblaciones
grandes», afirma Fuster, autor principal de la investigación PESA CNIC-SANTANDER. En
su opinión, «sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar la utilidad de este nuevo
método que lo comparen con los métodos tradicionales cuando se utilizan en la práctica
clínica y a gran escala, así como en estudios epidemiológicos poblacionales».
Aunque la aplicación clínica de esta tecnología se encuentra todavía en fase de
investigación y desarrollo, ya hay una serie de áreas en las que ha demostrado ser
clínicamente prometedora, incluyendo la cuantificación del volumen de la placa
aterosclerótica. «Esta nueva tecnología 3D ha dado un nuevo enfoque al estudio de la
aterosclerosis ofreciendo multitud de nuevas posibilidades. El 3D nos permite evaluar la
extensión, gravedad y características de las placas de aterosclerosis en las tres
dimensiones del espacio, en tan solo unos segundos, obteniendo una información más
completa y de forma más sencilla que la que hasta ahora obteníamos con los estudios 2D
convencionales», afirma Beatriz López Melgar, investigadora del estudio PESA y cardióloga
especialista en imagen cardiovascular.

Tomado de http://www.abc.es/salud/tecnologia-salud/abci-ecografia-clave-para-predecir-
riesgo-cardiaco-201707241759_noticia.html
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El reemplazo de las ecografías 2D por las 3D en el ámbito médico
B) Los aportes significativos del estudio PESA CNIC-SANTANDER
C) La trascendencia del avance tecnológico en las ciencias de la salud
D) El incremento alarmante de aterosclerosis en pacientes adultos
E) La posibilidad de emplear la ecografía 3D en el área cardiovascular

Solución:
Al inicio del texto se sostiene que es muy probable que en el futuro se logre utilizar la
ecografía 3D para detectar enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis.
Rpta.:E

2. En el texto, la sigla en inglés PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis)


implica un estudio enfocado a

A) la eficacia del tratamiento médico. B) la monitorización cardiovascular.


C) la prescripción terapéutica. D) la investigación de patologías.
E) la evaluación nutricional.

Solución:
El estudio PESA evalúa las posibilidades de padecer aterosclerosis; para ello, lleva a
cabo un monitoreo del sistema cardiovascular.
Rpta.:B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. Resulta compatible con el texto sostener que los 3860 participantes analizados con
ecografía 3D

A) ya habían sido diagnosticados de diversas enfermedades cardiovasculares.


B) fueron convocados para el estudio por ser clientes asiduos del Banco Santander.
C) eran jóvenes que no registraban síntoma alguno de enfermedades cardiacas.
D) registraron una propensión a padecer de arterosclerosis según la edad y el sexo.
E) las mujeres presentaron más riesgo a padecer de aterosclerosis que los varones.

Solución:
Los resultados de la investigación muestran que la carga global de aterosclerosis en
las personas analizadas era dos veces más alta en hombres que en mujeres, y que
aumenta con la edad.
Rpta.:D
4. Se desprende del texto que la ecografía 3D

A) se ha logrado usar en la práctica clínica con grandes poblaciones.


B) podría determinar la obsolescencia de la ecografía 2D en cardiología.
C) fue desestimada como medio de diagnóstico por el Dr. Valentín Fuster.
D) puede restringir las posibilidades para estudiar la aterosclerosis.
E) registra exigua información cardiovascular sobre la salud del paciente.

Solución:
Según el texto, el empleo de la ecografía 3D es muy promisoria en estudios
cardiovasculares, pues ofrece mayores posibilidades de estudio por la información de
tres dimensiones, lo cual no logra registrar la ecografía tradicional 2D.
Rpta.:B

5. Si la ecografía 3D no fuera una técnica de imagen factible para cuantificar


precozmente la carga aterosclerótica de un individuo, entonces,

A) a través de esta, los cardiólogos podrían dar un diagnóstico más preciso.


B) la ecografía tradicional podría ser sucedánea de esta en la práctica clínica.
C) esta sería un instrumento esencial para la prevención de aterosclerosis.
D) el empleo de esta ecografía tendrían un futuro promisorio en la medicina.
E) esta no sería útil para identificar a personas con riesgo cardiovascular.

Solución:
Según el Dr. Fuster la ecografía tridimensional vascular es una técnica de imagen
factible, reproducible y novedosa para cuantificar de forma precoz la carga
ateroesclerótica. Por eso, es posible que en un futuro la ecografía 3D pueda
convertirse en una herramienta clave para identificar individuos con riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Rpta.:E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

SEMANA 2B
TEXTO 1
Las investigaciones de Richard Lynn, un profesor emérito de Psicología de la Universidad
del Ulster, Irlanda del Norte, se conocen desde hace varios años. Ahora, en su libro Race
Differences in Intelligence, dice haber probado que el coeficiente intelectual (CI) de los
alemanes es el mayor de Europa. Lynn ya causó sensación en 2005 con una investigación
en la que atribuyó un CI superior al hombre frente al de la mujer.
Algunos lo critican por contribuir al renacer de la eugenesia, doctrina de los «genes
buenos», que dio lugar a y fue sustentada por la ideología nazi. En su libro Eugenics, Lynn
considera qué medidas deberían tomarse para rectificar el «deterioro genético» que, según
él, sufre la humanidad. Predice que se producirá una selección genética de embriones in
vitro. «Las afirmaciones de Lynn son absolutamente arbitrarias y responden a intereses
sociopolíticos de ciertos sectores, además de causar sensacionalismo en los medios, de
los cuales muchos ni siquiera cuestionan su seriedad científica», piensa el Dr. Winderl,
psicólogo y asesor en la cadena alemana NDR (Norddeutscher Rundfunk).
Según Lynn, los alemanes, junto con los holandeses, cuentan con un CI de 107,
superando a polacos (106), suecos (104) e italianos (102). Atrás quedan los británicos con
un CI de 100, antes de los franceses (94), y por último la naturaleza dotó, según Lynn, a
rumanos, turcos y serbios con menos de eso. A escala mundial, los asiáticos tendrían 105,
los europeos 100, los sudasiáticos 90, los indígenas americanos y los aborígenes
australianos 90, y los africanos del sub-Sahara, 75, rozando casi la animalidad.
No obstante, el Dr. Winderl sostiene que el CI o la masa cerebral no determinan la
inteligencia de una persona. «Es solo el resultado de una serie de tests relativos al medio
y a la experiencia de diferentes individuos. No pueden aplicarse los mismos ejercicios a
todos los seres humanos, ni siquiera a un grupo de personas que habitan el mismo país».
«La inteligencia de una comunidad se mide por su nivel educativo, que a su vez depende
de los factores económicos y sociales a su alcance», agrega. En efecto, para Winderl, no
es lo mismo la inteligencia de un groenlandés que la de un alemán. «En Groenlandia, un
alemán tal vez no podría sobrevivir, ya que carece de los conocimientos necesarios para,
por ejemplo, diferenciar los 30 tipo distintos de hielo que existen allí», advierte Winderl.
«Los africanos del Sub-Sahara conocen cientos de tipos distintos de nubes y de
calidad del viento, lo que les permite saber si contarán con agua», continúa. Esto es,
cuentan con inteligencia perceptiva en un contexto determinado. «La inteligencia solo se
puede medir y determinar en forma práctica y concreta y el entorno influye en ella»,
concluye el Dr. Winderl.
Tomado de http://www.dw.com/es/la-inteligencia-no-es-una-cuesti%C3%B3n-de-raza/a-
1951075

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

1. En última instancia, el autor tiene la intención de presentar


A) el desarrollo alterno entre la inteligencia, el CI (masa cerebral) y la raza de los
pueblos.
B) la tesis de R. Lynn sobre la preponderancia del coeficiente intelectual de los
europeos.
C) dos enfoques disímiles en torno a la superioridad de la inteligencia de la raza
alemana.
D) la demostración de que ciertas etnias tienen un CI o una inteligencia inferior a
otras.
E) la refutación de la tesis del psicólogo Richard Lynn sobre la inteligencia según la
raza.
Solución:
El texto gira en torno a la refutación que hace el Dr. Winderl a las tesis sobre la
preponderancia de la inteligencia según la raza del psicólogo Lynn.
Rpta.: E
2. En el texto, el término SENSACIÓN connota
A) controversia. B) admiración. C) consenso.
D) indiferencia. E) zozobra.
Solución:
En el texto se sostiene que el profesor Lynn dice haber probado que los alemanes son
los más inteligentes de Europa, pero en el 2005 ya había causado sensación
(controversia) al atribuir un CI superior al hombre frente al de la mujer.
Rpta.:A
3. No se condice con el texto afirmar que Richard Lynn
A) ha publicado libros e investigaciones sumamente polémicos.
B) sostiene la viabilidad de poder corregir el deterioro genético.
C) establece un CI determinado para una población según la raza.
D) relaciona 4 factores: inteligencia, educación, economía y sociedad.
E) ha sido criticado por su evidente simpatía con ideas eugenésicas.

Solución:
Según el texto, es el Dr. Winderl quien sostiene que la inteligencia de una comunidad
se mide por su nivel educativo, que a su vez depende de los factores económicos y
sociales a su alcance.
Rpta.:D
4. Del texto se colige que la inteligencia, según el Dr. Winderl,
A) solo puede ser medida y determinada de manera teórica a través de tests bien
elaborados.
B) debe ser analizada al margen de factores educativos o sociales de una población
específica.
C) revela la superioridad de poblaciones, según las razas dispersas en un continente
o país
D) es el resultado de muchos tests elaborados para medir el CI de diversos grupos
humanos.
E) presenta diferencias según la capacidad del individuo y el entorno donde se
desenvuelve.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
En el texto se sostiene que para el Dr. Winderl la inteligencia solo se puede medir y
determinar en forma práctica y concreta, y el entorno influye en ella. De lo cual es
posible inferir que la inteligencia presenta diferencias según la capacidad del individuo
y el entorno donde se desenvuelve.
Rpta.:E

5. Si un equipo de psicólogos, luego de arduas investigaciones, concluyera que el CI


determina la inteligencia de un individuo, entonces,

A) el Dr. Winderl vería refrendada su postura sobre la inteligencia humana.


B) los resultados de los tests o pruebas psicológicas perderían credibilidad.
C) la postura del psicólogo R. Lynn sobre la inteligencia se vería fortalecida.
D) se podría concluir que la inteligencia es una facultad innata inconmensurable.
E) sería evidente la relación inversamente proporcional entre CI e inteligencia.

Solución:
Según el texto, El CI es el resultado de test aplicados a personas de manera general
para medir la inteligencia. De esta manera el profesor Richard Lynn establece una
clasificación de personas inteligentes según los resultados de CI.
Rpta.:C
TEXTO 2

Cuando la marca Budweiser se preparaba para lanzar un aviso potencialmente polémico


hace dos semanas, su equipo de monitoreo de medios sociales se puso a trabajar. El
anuncio tocaba el candente tema de la inmigración al mostrar al fundador de la compañía,
Adolphus Busch, llegando a Estados Unidos en el siglo XIX. La empresa no estaba segura
de la reacción de sus clientes, así que rastreó decenas de miles de posts para ver cómo
era recibido el comercial. Los directivos de Budweiser se sintieron aliviados cuando el 78%
de las conversaciones online resultaron ser neutras o positivas. A pesar de algunas
promesas de boicotear a la empresa, los gerentes determinaron que habían tomado la
decisión adecuada al transmitir el aviso.
Ese tipo de deliberaciones son cada vez más comunes para las compañías en la
polarizada cultura estadounidense, que presenta un dilema del tipo «mal si lo haces y mal
si no lo haces». Si publicita en Breitbart News será boicoteado. Deje de publicitar en
Breitbart y será boicoteado. No coopere con Trump y será boicoteado. Coopere con ese
candidato y será boicoteado. Ya no es posible para las compañías de Estados Unidos evitar
la controversia, de modo que a menudo deben decidir a qué grupos es menos arriesgado
ofender.
«Los consumidores están responsabilizando a las marcas como si fueran candidatos
políticos, y votan una y otra vez», dijo Micho Spring, jefe de práctica corporativa global en
Weber Shandwick, una firma de relaciones públicas que se ocupa de gestión de crisis. Un
estudio de esta firma comprobó que el 57% de los altos ejecutivos creen que un boicot
puede afectar los resultados de una compañía. La encuesta interrogó a más de 1000
ejecutivos y 2100 consumidores de todo el mundo el año pasado, justo cuando Donald
Trump obtenía la nominación republicana en su camino a la Casa Blanca. Incluso, el propio
presidente exhortó a los consumidores a boicotear marcas durante su campaña, entre ellas
Macy’s y las galletas Oreo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Coca-Cola, PepsiCo, Starbucks, Nike, Uber Technologies, Under Armour y Kellogg


son algunas de las compañías que enfrentaron la ira de consumidores furiosos a ambos
lados de la contienda en los últimos 12 meses. Entre sus reacciones, ha habido desafíos
directos a las políticas del presidente, intentos de mantenerse por encima del fragor,
mostrándose ajenas a la política, y la no menos útil apelación a un silencio inquebrantable.
EL COMERCIO. (07 de marzo de 2017). «La cultura del boicot es un reto para el manejo de las marcas». Recuperado el
20 de noviembre de 2017 de http://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/ceo-sorprendidos-porque-sus-marcas-adquieren-
matices-politicos-noticia

1. Medularmente, el texto destaca que las empresas estadounidenses


A) han seguido el ejemplo de Budweiser en sus métodos para enfrentar la crisis.
B) se sienten amenazadas constantemente por la posibilidad de ser boicoteadas.
C) advirtieron en la campaña de Trump un potencial peligro contra sus intereses.
D) se han visto obligadas a mantenerse al margen de las controversias políticas.
E) han escogido la neutralidad durante el tiempo que dure el gobierno de Trump.
Solución:
El texto remarca que, en la actualidad, las empresas en Estados Unidos se encuentran
permanentemente en riesgo de ser boicoteadas por sus propios clientes.
Rpta.:B
2. En el texto, el término RASTREAR connota
A) suficiencia. B) incidencia. C) análisis.
D) reiteración. E) conclusión.
Solución:
En el texto, se señala que, ante la incertidumbre de la recepción que podía suscitar su
aviso publicitario, los directivos decidieron realizar una investigación previa. En ese
sentido, RASTREAR sugiere «análisis».
Rpta.:C

3. Del caso Budweiser, es incompatible sostener que los directivos de esta compañía

A) sintieron alivio cuando conocieron los resultados positivos de su investigación.


B) tuvieron en mente el origen de su empresa al momento de crear su publicidad.
C) promovieron una investigación para conocer la reacción de sus consumidores.
D) desdeñaron la opinión que tienen los consumidores en relación con su marca.
E) se mostraron inquietos por las reacciones que pudiera provocar su publicidad.
Solución:
Los directivos de Budweiser se mostraron preocupados por la opinión de sus clientes.
Por ende, no manifiestan desdén contra ellos.
Rpta.:D

4. De las posibles reacciones que han manifestado algunas empresas estadounidenses,


es válido inferir que
A) las acciones que realicen no están exentas de la posible crítica de sus clientes.
B) se ha enfatizado el embate directo contra las políticas propugnadas por Trump.
C) requieren asumir la responsabilidad que les corresponde por la crisis industrial.
D) les han permitido ubicarse en una posición sumamente cómoda en el mercado.
E) solo se vinculan con la campaña convocada por Budweiser a principios del año.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
El texto señala que, actualmente, las empresas estadounidenses se encuentran
atrapadas en una encrucijada, en la que, sea cual sea su actitud, son víctimas de la
crítica de sus clientes.
Rpta.:A

5. Si la marca de galletas Oreo hubiera respaldado abiertamente la campaña


presidencial de Donald Trump,

A) desde el Gobierno se mantendría firme el veto político contra la marca.


B) habría rechazado aportar económicamente a su candidatura sin dudar.
C) el nivel de sus ventas se incrementaría en los países de Latinoamérica.
D) su decisión habría estado respaldada por el resto de compañías afines.
E) aún se habría visto amenazada por un posible complot de sus clientes.

Solución:
Dada la situación que atraviesan las empresas en Estados Unidos, cualquier acción
que emprendan es controversial. Por lo tanto, respaldar la campaña de Trump no
desembaraza a la marca Oreo de un posible complot.
Rpta.:E

TEXTO 3
El cerco de la ciudad de Troya, según cuenta Homero, duró cerca de 10 años, hasta que
los generales de los ejércitos aqueos idearon una estratagema: introducir un caballo
(hippos, en griego) de madera con soldados escondidos en su interior, mientras el resto de
la armada fingía partir. Durante siglos se interpretó este suceso mitológico como una gran
demostración del ingenio humano. Sin embargo, el profesor Francesco Tiboni, de la
Universidad Aix Marsella, ha puesto en duda que el caballo de Troya fuera realmente «un
caballo». En un artículo publicado en la revista Archaeologia Maritima Mediterranea, Tiboni
señala que el caballo de madera construido por el soldado Epeo «fue en realidad uno de
los barcos que los antiguos griegos solían llamar Hippoi». «El caballo no es un recipiente
sagrado, sino un navío mercante con una cabeza de caballo en el mascarón de proa
comúnmente utilizado por los marineros fenicios y levantinos para comerciar y pagar
tributos a reyes extranjeros. Un barco conocido por los autores griegos de la era clásica y
posiblemente también por Homero», apunta.
No es Tiboni el primero en proponer una revisión del mito. El geógrafo e historiador
Pausanias (siglo II a. C.) ya había dudado de la veracidad del mito, en su libro Descripción
de Grecia, y a su teoría se adhirieron el dramaturgo Eurípides, el poeta épico egipcio
Trifiodoro y Quintus Smyrnaeus. «A pesar de su importancia cultural, las evidencias
arqueológicas de este episodio, tanto textuales como iconográficas, son extremadamente
pobres en la antigua Grecia. Solo aumentan durante las épocas romana y moderna»,
explica Francesco Tiboni. Analizando el episodio desde el punto de vista naval, Tiboni
concluyó: «Archeology does allow to give an answer to Pausanias' doubt: the Phoenician
hippoi were light, fast and maneuverable craft that were propelled by sails and oars. Their
masts were easily removable».
Los hippoi fueron ampliamente usados, desde finales del segundo milenio a. C. hasta
el siglo VIII antes de la era actual, cuando los marineros fenicios tenían como misión
principal descubrir nuevos emplazamientos costeros. Estos barcos permitían huir con
facilidad si surgía alguna amenaza durante la exploración. «El barco fenicio —observa

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Tiboni— que permitió traspasar los impenetrables muros de Troya pudo convertirse en un
caballo como consecuencia de un posible malentendido que, en tiempos posteriores, ha
sido ampliamente aceptado por los eruditos: el significado original de la palabra hippos, de
hecho, se perdió en la traducción».
RUIZ MARULL, David. (03 de noviembre de 2017). «El caballo de Troya era un barco de origen fenicio». La Vanguardia.
Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de http://www.lavanguardia.com/cultura/20171103/432559219943/caballo-troya-
barco-fenicio.html

1. El texto informa centralmente sobre


A) el aporte palmario del profesor Francesco Tiboni a la arqueología naval.
B) los rasgos centrales de las embarcaciones fenicias denominadas hippoi.
C) una teoría que sostiene que el «Caballo de Troya» es una embarcación.
D) las relaciones entre las ideas de Tiboni y el pensador heleno Pausanias.
E) los beneficios de los barcos fenicios para los marinos de la edad clásica.

Solución:
Esencialmente, el autor del texto se concentra en esclarecer la teoría propuesta por
Francesco Tiboni, que versa sobre la posibilidad de que el Caballo de Troya sea
realmente una embarcación fenicia denominada hippoi.
Rpta.:C

2. El antónimo contextual del término ADHERIR es


A) abjurar. B) afiliar. C) incidir.
D) reunir. E) fisurar.
Solución:
En el texto se indica que diversos autores clásicos se adhirieron a la teoría que negaba
el mito del caballo de Troya. En ese sentido, el término «abjurar», en su acepción de
«renegar de una creencia o compromiso antes profesado», puede fungir de antónimo.
Rpta.:A
3. Respecto de los hippoi, es incompatible sostener que
A) fueron un tipo de navío con una cabeza equina en el mascarón de proa.
B) su nombre pudo ser motivo de confusión para los lectores de la Odisea.
C) el pueblo fenicio los empleó para sus actividades mercantiles marítimas.
D) los autores griegos de la época clásica sabían de la existencia de estos.
E) constituían una herramienta bélica para enfrentar a todos sus enemigos.

Solución:
Según el texto, este tipo de navíos facilitaba la huida de los marinos fenicios cuando
se veían amenazados. En ese sentido, bajo ninguna circunstancia, esta embarcación
no constituía un instrumento bélico para enfrentar.
Rpta.:E
4. A partir de la cita en inglés, es válido inferir que los hippoi
A) fueron construidos con materiales sumamente macizos y resistentes.
B) formaban parte de una flota que iba tras el saqueo de nuevas tierras.
C) eran dueños de un rango de maniobrabilidad sumamente deleznable.
D) se usaban para la exploración debido a su estructura principalmente.
E) constituían la máxima expresión del ingenio naval del pueblo heleno.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
La cita destaca que los hippoi eran embarcaciones ligeras, maniobrables, propulsadas
por velas y remos, y que se desmontaban con facilidad. En tal sentido, su
configuración las volvía propicias para la exploración de tierras incógnitas.
Rpta.:D

5. Si la forma y la finalidad del hippoi hubiera sido desconocida por todos los griegos, sin
excepción,

A) Homero no habría sido capaz de finiquitar ni la Ilíada ni la Odisea.


B) la hipótesis propuesta por el profesor Tiboni carecería de asidero.
C) los fenicios se habrían visto compelidos a transformar sus navíos.
D) los aqueos se habrían opuesto a batallar contra el pueblo troyano.
E) el sitio de los muros de Troya se habría extendido indefinidamente.

Solución:
Tiboni sostiene que este tipo de embarcación era conocida por los autores griegos.
De ahí, surge la posibilidad de que Homero se haya referido a ella en su poema.
Rpta.:B

SEMANA 2C
TEXTO 1
Según demostró William H. Frey, bioquímico en el Centro Médico St. Paul-Ramsey de
Minnesota, las lágrimas emocionales que derramamos ante una situación dramática propia
o ajena arrastran consigo fuera del cuerpo una buena dosis de cloruro de potasio y
manganeso, endorfinas, prolactina, adenocorticotropina y leucina-encefalina (un analgésico
natural).
¿Qué quiere decir eso? Se trata de un cóctel químico muy emocional, ya que la alta
concentración de manganeso en el cerebro se ha asociado con la depresión crónica, la
leucina-encefalina funciona como un analgésico natural y la adenocorticotropina está ligada
al estrés y la ansiedad. En definitiva, la finalidad del llanto, tanto si se trata de un simple
sollozo como si estamos ante un auténtico berrinche, es expulsar una parte de las
sustancias estresantes que dañan al organismo.
Las lágrimas tienen otros efectos colaterales. Neurobiólogos del Instituto Weizmann
realizaron un original experimento en el que pidieron a varios hombres que olieran un frasco
con una solución de agua con sal y otro recipiente lleno de lágrimas femeninas. Observaron
que, tras olfatear, en el cerebro de todos los sujetos bajó drásticamente el nivel de
excitación sexual, se redujo la percepción del sex appeal al mirar fotos de rostros de
mujeres y disminuyeron los niveles de testosterona en sangre.
La prolactina podría estar detrás de esta respuesta inconsciente de los varones ante
el llanto femenino. De hecho, la hormona parece jugar un papel clave a la hora de
desencadenar el llanto, y si muchas mujeres lloran desconsoladamente tras alcanzar un
orgasmo es, precisamente, debido a que se produce una intensa descarga de prolactina.
De hecho, que las mujeres lloren una media de 5,3 veces al mes y los hombres solo
1,3, como demostró Frey hace unos años, se debe en gran parte a las hormonas
dominantes en cada sexo. En concreto, la testosterona masculina inhibe el llanto, mientras
que la prolactina provoca el efecto opuesto.
Los biólogos evolutivos también han hecho un análisis del llanto y han llegado a la
conclusión de que las lágrimas son un eficaz mecanismo para mantener los vínculos

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

sociales. «Las lágrimas nublan la visión, bajan las defensas, muestran nuestra
vulnerabilidad y hacen que los demás nos perciban como necesitados, aumentando la
cohesión del grupo», aseguraba el zoólogo Oren Hasson de la Universidad de Tel Aviv en
la revista Evolutionary Psychology.
Hasson añade que, como estrategia evolutiva, las lágrimas fortalecen la cohesión
social y la amistad, salvo en culturas, sociedades o circunstancias en que hay ciertos tabúes
sobre el llanto. Por ejemplo, llorar en el trabajo está bastante mal considerado.
Recuperado y adaptado de: http://www.tecnoxplora.com/ciencia/divulgacion/fisiologia-
neurociencia-llanto_2015021157fcbb2e0cf2fd8cc6b11021.html
1. El autor del texto se centra en explicar
A) el origen químico de las lágrimas. B) la relación entre el llanto y el estrés.
C) las ventajas de las lágrimas emocionales. D) el llanto asociado a la sexualidad.
E) la naturaleza e importancia del llanto.

Solución:
En el texto se explican diversas investigaciones sobre la naturaleza (química,
orgánica, social) y la importancia del llanto.
Rpta.:E
2. En el texto, la frase SEX APPEAL significa

A) sexto sentido. B) represión sexual. C) sexualidad masculina.


D) atracción sexual. E) impulso sensorial.

Solución:
La frase «sex appeal» se traduce como «atracción sexual».
Rpta.:B

3. Es congruente con el texto aseverar que el llanto


A) puede actuar como un efectivo paliativo del estrés.
B) suele ser reprimido en los varones por ser un tabú.
C) socava la dignidad de la persona y causa aislamiento.
D) es contraproducente para mantener vínculos sociales.
E) es inhibido por la hormona femenina prolactina.

Solución:
Según el autor del texto, el bioquímico William H. Frey sostiene que el llanto permite
expulsar una parte de las sustancias estresantes que dañan al organismo.
Rpta.:A

4. Del texto se colige que el llanto, como estrategia evolutiva,

A) ha sido un óbice para afianzar los vínculos sociales.


B) es distintivo de gran fortaleza personal y autonomía.
C) fue responsable de la desintoxicación del organismo.
D) fortalece la amistad y el respeto en el ámbito laboral.
E) ha sido un aliciente para consolidar la protección grupal.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Según el autor del texto, los biólogos evolutivos han llegado a la conclusión de que el
llanto es un eficaz mecanismo para mantener los vínculos sociales y eso aumenta la
cohesión del grupo.
Rpta.:E

5. Si se incrementaran los niveles de prolactina y disminuyeran los niveles de


testosterona en los varones, entonces,

A) estos experimentarían una mayor excitación sexual mientras lloran.


B) las mujeres reprimirían el llanto debido al aumento de la prolactina.
C) estos se hallarían más propensos a derramar lágrimas emocionales.
D) la frecuencia del llanto sería 1,3 veces al mes en varones y mujeres.
E) el género masculino sería muy proclive a padecer depresión crónica.

Solución:
Según investigaciones de Frey, las mujeres presentan mayor tendencia al llanto y
esto se debe en gran parte a las hormonas dominantes en cada sexo. En concreto, la
testosterona masculina inhibe el llanto, mientras que la prolactina provoca el efecto
opuesto.
Rpta.:C
TEXTO 2A
La mayoría de los argumentos ofrecidos contra la clonación de seres humanos pueden
reducirse a los daños psicológicos y físicos posibles que amenazan al individuo clonado.
En el primer caso, los críticos de la clonación sostienen que esta práctica puede producir
daños psicológicos serios en la persona engendrada a través de esta tecnología, tales como
la posible pérdida del sentido de individualidad o de identidad única. Otros autores han
argumentado que estos daños psicológicos resultan de la violación de lo que Hans Jonas
ha llamado «el derecho a la ignorancia» o de lo que Joel Feinberg denomina «el derecho a
un futuro abierto». De acuerdo con Jonas, los individuos originados por clonación saben, o
al menos creen saber, demasiado acerca de sí mismos. Esto es así porque existe ya otra
persona en el mundo que partiendo del mismo punto genético ha hecho elecciones en su
vida que están todavía en el futuro de la persona clonada. Esta persona puede sentir que
su vida ya ha sido vivida o, incluso, que su destino ha sido ya determinado. De manera
similar, Joel Feinberg ha defendido que un niño tiene derecho a un futuro abierto. Esto
requiere que quienes lo crían no deben cerrar las posibilidades que de otra manera podría
tener de construir su propia vida. Así, crear un clon podría violar este derecho, porque la
persona creerá que su futuro ya ha sido fijado por las elecciones de la persona de la que
ese individuo es un clon.

TEXTO 2B
Algunas personas sostienen que el argumento más sólido para defender la clonación
humana es la posibilidad de que los padres puedan brindar a sus hijos un legado genético
libre de enfermedades o trastornos de diversa índole. Así, parejas con riesgo de transmitir
enfermedades genéticas, como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington, pueden
decidir engendrar a sus vástagos por medio de la clonación para evitar que padezcan estas
dolencias. Para estas personas, la clonación aparece como la solución a la mayoría de
nuestras enfermedades mortales. En consecuencia, ciertos investigadores han defendido
la idea de que más del 70% de las muertes causadas por enfermedades del corazón, por

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

cáncer y por accidentes cerebro-vasculares pueden deberse a causas genéticas que son
posibles de prevenir. A estas deben añadirse también las muertes causadas por
enfermedades genéticas tales como Huntington, anemia falciforme, Tay-Sachs o distrofia
muscular. Con este panorama, es obvio que originar seres humanos por medio de la
clonación podría salvar las vidas de un número considerable de personas. Más aún,
continúan estos especialistas, no solo debe permitirse el uso de la clonación para crear
descendientes con el mayor número de cualidades naturales, con los mejores genes y con
las mejores posibilidades para disfrutar de una vida larga y saludable, sino que, además,
los seres humanos están obligados a utilizar esta tecnología. Esto quiere decir que sería
inmoral elegir condiciones de vida que fuesen menos satisfactorias de lo posible para
nuestros descendientes.
Adaptado de DE MELO MARTÍN, Inmaculada. (2003). «Clonar o no clonar seres humanos: he ahí el dilema».
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. N° 5, enero-abril. Recuperado el 20
de noviembre de 2017 de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero5/articulo3.htm

1. A pesar de que manifiestan posiciones contrarias, ambos textos asumen que


A) entre las ciencia, la genética ha obtenido un mayor desarrollo.
B) el genoma ha sido explicado totalmente por la ciencia de hoy.
C) la tecnología actual posibilita la clonación de seres humanos.
D) es prioridad impugnar los fundamentos de la ciencia genética.
E) la clonación de otras especies vivas es un ejercicio imposible.
Solución:
En ambos casos, se asume que la tecnología actual permite que sea posible la
clonación de seres humanos. Solo se discute si esta debería practicarse o no.
Rpta.:C
2. En el texto, el término ABIERTO implica
A) deliberación. B) determinación. C) apertura.
D) necesidad. E) abertura.
Solución:
Según la explicación que brinda el texto, un «futuro abierto» supone la posibilidad de
elegir libremente las acciones a realizar. En este sentido, ABIERTO implica
«deliberación».
Rpta.:A

3. Respecto a la posibilidad de asegurar un legado genético libre de enfermedades, es


incongruente afirmar que
A) los padres contarán con la alternativa de decidir sobre la salud de su progenie.
B) supone mantener las condiciones genéticas que predominan en la actualidad.
C) podría convertirse en un imperativo para algunos padres en un futuro próximo.
D) se justifica por el porcentaje de enfermedades que poseen un origen genético.
E) permitiría salvaguardar la vida de un número considerable de seres humanos.

Solución:
La posibilidad de liberar el genoma humano de las enfermedades supone un
mejoramiento del mismo por medio de la clonación. En tal sentido, las condiciones
genéticas actuales tendrían que modificarse necesariamente.
Rpta.:B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. Del «derecho a la ignorancia», propuesto por Hans Jonas, es válido colegir que

A) indica que los clones son seres conscientes de su existencia desde el nacimiento.
B) estima que los seres humanos clonados nacen sin una fortaleza psíquica normal.
C) justifica la implementación de la clonación de seres humanos a escala planetaria.
D) implica que cualquier clon debe confrontar a su original y sancionarlo con sevicia.
E) advierte que un clon puede ver amenazada su autonomía si conoce sus orígenes.

Solución:
El malestar del clon surge al identificar a otro ser humano que comparte su estructura
genética y que ha tomado decisiones que él aún no se ha planteado. En tal sentido,
solo cuando es consciente de que es una copia genética de otro individuo, el clon
siente amenazada su autonomía.
Rpta.:E

5. Si se demostrara que es imposible producir un legado genético libre de trastornos por


medio de la clonación,

A) Joel Feinberg podría demostrar que su teoría es precisa sin lugar a dudas.
B) esta se convertiría en una alternativa viable para la protección de la salud.
C) tendría que implementarse la clonación humana como una práctica común.
D) sostener que esta tecnología devendrá en un imperativo sería implausible.
E) no habría justificación para sostener que el clon puede sufrir daño psíquico.

Solución:
En la línea argumentativa propuesta por el texto B, la posibilidad de asegurar un
legado genético desembarazado de todo tipo de malestar provocará, tarde o
temprano, la exigencia inexcusable de emplear la clonación como recurso sanitario.
Rpta.:D

TEXTO 3
Un planeta templado, del tamaño de la Tierra, ha sido descubierto a tan solo once años luz
del Sistema Solar. El equipo que ha realizado el descubrimiento ha utilizado un instrumento
único en su clase, el cazador de planetas HARPS del ESO (European Southern
Observatory). El nuevo mundo se ha designado como Ross 128 b y ahora es el segundo
planeta templado más cercano tras Próxima b. También es el planeta más cercano
descubierto que orbita a una estrella enana roja inactiva, lo cual puede aumentar las
probabilidades de que se trate de un planeta que, potencialmente, pudiera albergar vida.
Ross 128 b será un blanco perfecto para el ELT (Extremely Large Telescope) del ESO, que
será capaz de buscar biomarcadores en su atmósfera.
Un equipo que trabaja con el instrumento HARPS —High Accuracy Radial velocity
Planet Searcher—, un buscador de planetas de alta precisión por velocidad radial del ESO
instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, ha descubierto que, alrededor de la estrella
enana roja Ross 128, orbita un exoplaneta de baja masa cada 9,9 días. Se espera que este
mundo del tamaño de la Tierra sea templado y con una temperatura superficial similar a la
de nuestro planeta. Ross 128 es la estrella cercana «más tranquila» que alberga a un
exoplaneta templado de este tipo.
«This discovery is based on more than a decade of intensive monitoring with the
HARPS instrument, together with data reduction and state-of-the-art analysis techniques.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Only HARPS has shown such precision and, fifteen years after the start of operations, it is
still the best radial velocity instrument», explica Nicola Astudillo-Defru investigador en el
Observatorio de Ginebra y coautor del artículo científico que presenta el descubrimiento.
Parece que Ross 128 es una estrella tranquila, de manera que sus planetas podrían
ser la morada conocida más cercana para albergar vida. Aunque actualmente se halla a
once años luz de la Tierra, Ross 128 se mueve hacia nosotros y se espera que se convierta
en nuestra vecina estelar más cercana en tan solo 79 000 años, un parpadeo en términos
cósmicos. ¡Para entonces, Próxima b será destronada y Ross 128 b pasará a ser el
exoplaneta más cercano a la Tierra!

NATIONAL GEOGRAPHIC. (15 de noviembre de 2017). «Descubierto el mundo templado más cercano
orbitando una estrella tranquila». Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/descubierto-mundo-templado-mas-cercano-
orbitando-una-estrella-tranquila_12088/1
1. Medularmente, el texto informa sobre
A) la posibilidad de que el planeta descubierto pueda albergar formas de vida.
B) el empleo del sistema operativo HARPS para la localización de Ross 128 b.
C) el descubrimiento del planeta templado Ross 128 b muy cerca de la Tierra.
D) el inexorable desplazamiento del planeta Próxima b por parte de Ross 128.
E) la insignificancia de la existencia humana con relación a la vida del cosmos.
Solución:
El texto aborda centralmente el hallazgo del planeta Ross 128 b, que orbita alrededor
de la estrella enana roja Ross 128 y se ubica a solo once años luz del Sistema Solar.
Rpta.: C

2. En el texto, el término DESTRONAR se entiende como


A) reemplazar. B) desposeer. C) desplazar.
D) reubicar. E) suplantar.
Solución:
El término en cuestión alude a que Próxima b perderá su posición como el planeta
templado más cercano a la Tierra. Es decir, este planeta será «desplazado».
Rpta.: C

3. Respecto a la cita en inglés, es compatible afirmar que el descubrimiento del planeta


Ross 128 b
A) brindó la posibilidad de recuperar tecnologías que habían caído en desuso.
B) permitió descartar el sistema HARPS, debido a su pésimo funcionamiento.
C) involucró el rechazo radical de tecnologías vinculadas a la velocidad radial.
D) supuso la modificación esencial de los aparatos usados en el seguimiento.
E) fue el producto de un paciente seguimiento que duró más de una década.
Solución:
La traducción literal de la cita es la siguiente: «Este descubrimiento se basa en más
de una década de seguimiento intensivo con el instrumento HARPS, junto con
reducción de datos y técnicas de análisis de última tecnología. Solo HARPS ha
demostrado tanta precisión y, quince años después del inicio de sus operaciones,
sigue siendo el mejor instrumento de velocidad radial».
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. En relación con Ross 128, es válido deducir que

A) la posibilidad de que cobije vida depende de la «tranquilidad» que se le adjudica.


B) orbita en torno de un exoplaneta de baja densidad durante el periodo de 9,9 días.
C) es un exoplaneta que se aproxima al Sistema Solar desde hace millones de años.
D) su descubrimiento requirió el empleo del instrumento Extremely Large Telescope.
E) solo fue posible su detección cuando se abandonó el empleo del sistema HARPS.

Solución:
Según el texto, «parece que Ross 128 es una estrella tranquila, de manera que sus
planetas podrían ser la morada conocida más cercana para albergar vida». O sea, es
a raíz de esa «tranquilidad» atribuida que podría cobijar formas de vida.
Rpta.:A

5. Si Ross 128 se mantuviera inmutable en su posición actual en el cosmos,

A) devendría, con el pasar de los años, en el sustituto del exoplaneta Próxima b.


B) la posibilidad de que otros universos cobijen formas de vida sería implausible.
C) el cazador de planetas HARPS quedaría relegado por las nuevas tecnologías.
D) Próxima b seguiría siendo el exoplaneta más cercano a la Tierra en el futuro.
E) la observación del universo estelar dejaría de ser común entre los astrólogos.

Solución:
El acercamiento de Ross 128 al Sistema Solar provocaría que Próxima b pierda su
posición como el exoplaneta más cercano a la Tierra.
Rpta.:D

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE Nº 2

1. Dados los conjuntos no vacíos: F; G y H tal que F  G y H  F = , simplifique

(G – H)  G  F  (H  F)

A) F B) G C) H D)  E) H – G

Solución:

G
H [ G – H   G ]  [ F  (HF)]
F (G  H )  F
F

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2. De un grupo de estudiantes, 40 no aprobaron Computación y 50 no aprobaron Inglés.


Si 30 no aprobaron ninguno de estos cursos, ¿cuántos aprobaron
o Computación o Inglés?
A) 30 B) 28 C) 26 D) 25 E) 32

Solución:

C
I

20
10

30

∴ Del Gráfico 𝑛(𝐶∆𝐼) = 30


Rpta.: A

3. Cierto grupo de 40 estudiantes aprobaron al menos uno de los siguientes cursos


aritmética, álgebra o geometría. Si se sabe que cinco aprobaron al menos dos de los
cursos mencionados, ¿cuántos estudiantes aprobaron solo un curso?

A) 35 B) 27 C) 25 D) 38 E) 33

Solución:

A U=40
X a b c  t  5
m b n a  b  c  t  (m  n  p)  40
t
a c  m  n  p  35
p
G
Rpta.: A

4. De los 40 asistentes a una conferencia se sabe que 15 usan anteojos y el número de


varones que usan anteojos es igual al número de mujeres que no los usan.
Si 5 mujeres usan anteojos, ¿cuántos varones no los usan?
A) 15 B) 18 C) 20 D) 30 E) 25

Solución:

V M 40
x 5 A(15)
y x AC

Del gráfico x = 10 ∴ y = 15
Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5. En cierta reunión de deportistas se observa que 19 de ellos practican natación, 18 son


mujeres, de las cuales 8 practican atletismo. De los varones, 21 practican natación o
atletismo y 14 no practican natación ni atletismo. Si 24 varones no practican natación
y 2 mujeres practican ambos deportes mencionados, ¿cuántos deportistas no
practican natación?

A) 34 B) 18 C) 22 D) 26 E) 25

Solución:

N(19) A V
11 10 14

6 2 6 M(18)
4

∴ Del Gráfico n(N C ) = 34


Rpta.: A

6. Si abc(7)  66(p) y CA(qpr (9) )  cba(9) , halle el valor de p+q+r.

A) 19 B) 15 C) 9 D) 8 E) 12

Solución:
Por propiedad: 7  p  9 , luego p = 8, reemplazando abc(7)  66(8)
 a  1,b  0, c  5
Como CA(qpr (9) )  501(9) , se tiene q=3, r=8  p  q  r  19
Rpta.: A

7. Si el numeral ab2(5) se expresa con tres cifras iguales en el sistema cuaternario,


calcule la suma de cifras del numeral luego de convertirlo al sistema undecimal.

A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 9

Solución:

ab2(5)  xxx(4)  21x luego x=2,a=1, b=3 entonces 42  39(11)   cifras  12


Rpta.: C

8. Se tienen pesas de 1; 3 ; 9 ; 27 ; 81 ;… kg, pero solo se dispone de una o dos pesas


de cada peso indicado. Si con dichas pesas se desea pesar una masa cuyo peso en
kg está representado por el menor numeral de tres cifras en base 10 cuya suma de
cifras es 8, determine el número de pesas que se utilizó.

A) 7 B) 12 C) 3 D) 8 E) 5

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Menor numeral indicado = 107 = 102223 = 1(81)+2(9)+2(3)+2(1)

∴ la cantidad de pesas utilizadas es 1+2+2+2= 7


Rpta.: A

9. Se tiene una computadora que usa el sistema binario para almacenar cualquier
cantidad, destinando un bite de memoria (componente físico del computador) por cada
cifra del numeral binario a almacenar y un bite de memoria para almacenar el signo
de todo el numeral. Determine la cantidad de bites necesarios para almacenar el
CA(7921).

A) 11 B) 13 C) 12 D) 11 E) 14

Solución:
CA(7921) = 2079

2079 = 2048 + 31 = 211 + (25 − 1) = 1000000000002 + 111112 = 1000000111112


∴ La cantidad de bites necesarios es 13
Rpta.: B

10. Gerardo observa en la pizarra la siguiente multiplicación 13(4) = 112. Antes de


borrarla piensa que quizás está escrita en un sistema de numeración no decimal.
¿Cuál sería la base de dicho sistema?

A) 11 B) 12 C) 8 D) 6 E) 5

Solución:
Supongamos que la base del sistema es n, luego

13n . 4n = 112n entonces (n+3)(4) = n2+n+2 de donde n = 5.


Rpta.: E

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 2

1. Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, en el orden indicado

I) (A  B)  A = A II) (A – B)  B = A  B
III) Si A  B =   A  B = A  B IV) Si A  B  A  (A – B) = 

A) VVVV B) VFVF C) VFFV D) VVFF E) VFVV

Solución:
I) V II) V III) V IV) V
Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2. De 33 estudiantes que tienen 15 ó 16 años, 20 estudiantes no tienen 16 años.


21 estudiantes son varones y de estos 11 no tienen 15 años. ¿Cuántas mujeres no
tienen 15 años?

A) 2 B) 3 C) 7 D) 5 E) 4

Solución:

V(21) M 33

15 años
(20)
11 x 16 años

∴ Del gráfico x = 2
Rpta.: A

3. En el curso de Matemática Básica se rindieron 3 exámenes y se observó que los que


aprobaron los tres exámenes y los que no aprobaron examen alguno están
representados por el mismo número y este es igual a la mitad de los que aprobaron
solo dos exámenes e igual a la sexta parte de los que aprobaron solo un examen. Si
para aprobar el curso es necesario aprobar por lo menos dos de los tres exámenes
dados, ¿qué tanto por ciento del total aprobó dicho curso?

A) 30% B) 36% C) 40% D) 42% E) 47%

Solución:

P U=10X
S a  b  c  2x
m b n m  n  p  6x
x U  10x
a c
 Ap  30%
p
T x
Rpta.: A

4. Una persona consume queso o mantequilla en el desayuno, cada mañana durante el


mes de Enero. Si consume queso 20 mañanas y mantequilla 15 mañanas, ¿cuántas
mañanas consumió queso pero no mantequilla?
A) 12 B) 15 C) 11 D) 10 E) 16

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

Q M

20 - x x 15 - x

Del Gráfico x=4 ∴ 𝑛(𝑄 − 𝑀) = 16


Rpta.: E

5. De un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina, se sabe que:


 10% usa lentes
 15% usa zapatillas
 20% usan reloj
 5% usan lentes, zapatillas y reloj
 205 no usan ninguno de estos 3 accesorios
Si la doceava parte del total de estudiantes usan por lo menos dos de los tres
accesorios mencionados, ¿cuántos estudiantes hay en total en dicho grupo?

A) 300 B) 480 C) 120 D) 420 E) 240

Solución:

L(10%) Z(15%) U (1) a+b+c+5%T = T/12

b (2) 10%T+(10%T-b)+(15%T-a-
10%-b-c c)+205=T
5% De (1) y (2): T = 300
a c

205 15%-a-c
R(20%)
Rpta.: A

6. ¿En cuántos sistemas de numeración el número 120 se representa con tres cifras?

A) 8 B) 10 C) 7 D) 6 E) 5

Solución:
120=abc(n) , luego 100(n)  abc (n)  1000(n) de donde n2  120  n3 ,
luego n=5 ; 6 ; 7 ; ….. ; 10 Número de sistemas = 6
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

7. Si se quieren agrupar 254 manzanas en grupos de 1, 4, 16 y 64 unidades, determine


la menor cantidad de grupos que se pueden formar.

A) 10 B) 11 C) 15 D) 12 E) 13
Solución:
254 = 255 − 1 = (44 − 1) − 1 = 33334 − 1 = 33324
De donde:
254 = 33324 = 3(64) + 3(16) + 3(4) + 2(1)

∴ la menor cantidad de grupos es 3+3+3+2= 11


Rpta.: B

8. Se reparte 1000 soles entre cierto número de personas, en cantidades de 1; 5; 25;


125; 625; soles. Si no más de cuatro personas recibieron la misma suma y no sobro
dinero, ¿cuántas personas fueron beneficiadas con este tipo de reparto?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 6

Solución:
1000 = 130005 = 1(625) + 3(125)

∴ El número de personas beneficiadas es 1+3 = 4


Rpta.: B

9. ¿En qué sistema de numeración las siguientes proposiciones son todas verdaderas
simultáneamente?

I. 2 + 3 = 5 II. 3 . 4 = 15
III. 3 + 5 = 11 IV. 11 . 2 = 22

A) 11 B) 12 C) 3 D) 2 E) 7

Solución:
Supongamos que las tres proposiciones son verdaderas en base n, luego

De (II): 3n . 4n = 15n entonces 12 = n+5 de donde n = 7. Dicha base verifica las


demás proposiciones.
Rpta.: E

10. En un auditorio hay 100 estudiantes, de los cuales 34 son varones y 22 son mujeres.
¿En qué sistema de numeración la frase anterior es verdad?

A) 11 B) 12 C) 3 D) 2 E) 6

Solución:
Supongamos que la base del sistema es n, luego

34n + 22n = 100n entonces (3n+4) + (2n+2) = n2 de donde n =6.


Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE N° 2

1. Debido a la clasificación de Perú en el mundial Rusia 2018, se proyecta que la


 abc 
economía peruana crecerá en  3  1 % , sabiendo que la siguiente
 a b c 
3 3

1
ecuación en “x”, a  x  2   b  2x  5   c  posee infinitas soluciones, determine la
3
proyección de dicho incremento.

A) 2,25 % B) 3,25 % C) 3,2 % D) 3,5 % E) 2,5 %

Solución:

1
I. a  x  2 b  2x  5   c  posee infinitas soluciones
3
3ax  6a  2bx  5b  c
 3a  2b  x  6a  5b  c  0
 3a  2b  0  6a  5b  c  0
3a  2b,b  c
 abc  abc bc b2 9
II.  3  1   1   1   1   1  3,25
 a b c 
3 3 3 2 2
a a a 4
Rpta.: B

2. Marisol tuvo su primer hijo a los 25 años, 7 años después tuvo a su segundo hijo, si
en el 2016 la suma de su edad con la de sus hijos es 63 años.

Determine la suma de cifras del año en el que nació Marisol.

A) 25 B) 19 C) 21 D) 17 E) 23

Solución:

Se tendrá:

A los 25 años 7 años después 2016


Marisol 25 32 32+x
1er hijo 0 7 7+x
2do hijo 0 x

32  x  7  x  x  63
39  3x  63
x8

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Entonces en el 2016 Marisol tiene 40 años, nació en 2016 – 40 = 1976

  cifras 1+9+7+6=23
Rpta.: E

3. Si el conjunto solución de la ecuación en x, m n  1nx2  n 2 mx  mn 0 es unitario


 n
donde {m,n}  ; determine el valor entero que toma L  2 .
mn

A) 2 B) 5 C) 4 D) 3 E) 6

Solución:

 mn  1nx 2  n2 mx  mn  0
0

   
2
 n2 m  4 mn  1n  mn   0

 n4 m2  4 mn  2n2  
n4 m2
 4
mn  2n2
n2 n
 n 4 2
m m n

n
L  2  2.
mn
Rpta.: A

4. En una empresa que produce y vende lavadoras los costos totales e ingresos diarios
( en dólares) estén expresados por C  x   3600  x , I  x   900x respectivamente
2

, donde x es el número de lavadoras producidos y vendidas; 0  x  600 . Determine


la cantidad de lavadoras que se pueden producir y vender diariamente para obtener
una utilidad de $ 136 400.

A) 220 B) 500 C) 150 D) 200 E) 320

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

Se sabe que
U  x   I  x   C  x  ,donde U  x  es la utilidad de producir y vender
diariamente "x" lavadoras

 U  x   900x  3600  x 2 
Por dato U  x   136 400

 
 136 400  900x  3600  x 2  x 2  900x  140 000  0
 x  200  x  700, como 0  x  600
 Se produce y vende diariamente 200 lavadoras
Rpta.: D

5. Si a y b son respectivamente la menor y mayor solución entera de la inecuación,


2  x  1  3x  17  0,
2
determine una solución de la ecuación
 x  a  3b 
2
 3  b2  b  a.

A) 3 B) – 8 C) – 2 D) 10 E) – 4

Solución:
I)  2  x  1  3x  17  0  2x 2  7x  15  0
2

 2x 2  7x  15  0   2x  3  x  5   0
3
 x  5,  a   4, b  1
2
II)  x  a  3b   3  b2  b  a
2

  x  1  4  5   x  1  4  5   x  1  4  5
2 2 2

  x  1  9  x  1  3  x  1  3
2

 x  4  x  2
Rpta.: C

6.  
Sea A  x  R / 3  x  1  x , determine la suma de los tres menores valores enteros
de A.

A) 3 B) 18 C) 9 D) 6 E) 15

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

A  x R / 3  x 1  x 
i) x  0
ii)  x  3  x  1  x   x  3  x  1  3  x  1  x
x 1  3  x  3  x  x 1
(3  x  x  1  3  x )  ( x  1  3  x  x  1  x  3 )
(1  x   1  3 )  (x  2   1  3)
(1  x  R )  (x  2  )  1  x  x  2
 x  2 con i) x  0  A  2,  
  tres menores enteros  2  3  4  9
Rpta.: C

7. Dados los números complejos tales que z9.w8  1  w5  z3.i , halle el valor de
w 23 .

A) 2 B) 2i C) i D) (1  i)2 E) 3

Solución:
z9 .w 8  1 ... (1)
w 5  z3 .i ... (2)
de (2) : (w 5 )3  (z3 .i)3  w15  z9 .i3  w15  z9 .i ... (3)
(1)  (3) : (z9 .w 8 ).w15  1.( z9 .i )  w 23   i
Rpta.: C
 a  54i 
8. Nicolás tiene   soles, con ese dinero compra unos dulces y luego de
 4  ai
a4
pagarlos le sobra soles, ¿cuánto pagó Nicolás por los dulces?
10

A) 9 soles B) 6 soles C) 5 soles D) 2 soles E) 4 soles

Solución:
a  54i
 
a 54 3
R    a  216  a  36
4 ai 4 a
Nicolás tiene 9 soles
a4
Le sobró  4 soles entonces los dulces cos taron 9  4  5 soles
10
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 2

1. De lunes a viernes Juan se dirige a su trabajo por la misma ruta. Esta semana tuvo
un contratiempo el viernes, que hizo que ese día se duplicara la distancia de su
recorrido, recorriendo 8 km más de lo habitual. De acuerdo a lo informado ¿cuántos
kilómetros recorrió Juan en total durante esta semana para ir a su trabajo?

A) 48 km B) 30 km C) 36 km D) 40km E) 49 km

Solución:

I. Consideremos x el número de km recorridos en un día al ir a su trabajo.


II. El viernes que tuvo el inconveniente el recorrió 2x km y eso fue 8km más de lo
habitual.
Luego 2x = x + 8
x=8
III. El recorre 8 km cada día para ir a su trabajo, esa semana recorrió
8×4 + 8 + 8 = 48 km
Rpta.: A

2. Después de la clasificación de Perú al mundial de Rusia 2018, cada jugador debe


 5  8 
entrenar de lunes a viernes   horas diarias, donde  es solución de la
 1   
ecuación x  x  1 , determine el número de horas semanales que entrenará cada
2

jugador de nuestra selección peruana.

A) 20 horas B) 25 horas C) 15 horas D) 30 horas E) 22 horas

Solución:
Si  es la solución de la ecuación
2    1
1  5  8 
I)  1        8
6
  1  
II) 2  1     6  1  3  3 2   3
  1 

 6  8  1  4  4  2  5
 1 
 Cada jugador entrenará semanalmente: 5  5  = 25 horas.
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. Un fabricante de cierto artículo puede vender lo que produce al precio de 60 soles


cada artículo. Gasta 40 soles en materia prima y mano de obra por producir cada
artículo, y tiene costos fijos de 3000 soles semanales en la operación de la planta.
Encuentre el número mínimo de unidades que deberá producir y vender para obtener
una utilidad de al menos 1000 soles a la semana.

A) 220 B) 201 C) 150 D) 199 E) 200

Solución:
U  x  =I  x  -C  x  ,donde U  x  es la utilidad de producir y vender
"x" unidades de cierto artículo
ÞU  x  =60x-  3000+40x 
 U  x  = 20x - 3000  1000
 x  200
 Luego el número mínimo que deberá producir y vender
para obtener una utilidad es 200 unidades.
Rpta.: E

4. Mirko compra un polo , un short y una sandalia pagando S/ (n + 4) , S/ (n – 6) y


S/ (n – 11) respectivamente donde n es la suma de los tres menores elementos
enteros positivos que puede tomar m que garantizan que la ecuación
x2  m  2 x  m  6  0 tenga soluciones reales y diferentes.
Si Mirko pagó por todo la compra con un billete de S/ 100, ¿cuánto fue su vuelto?

A) S/ 7 B) S/ 12 C) S/ 5 D) S/ 8 E) S/ 10

Solución:
I)x 2   m  2  x  m  6  0
   m  2   4 1 m  6   0  m2  8m  20  0
2

  m  10  m  2   0  m  , 2  10, 
 n  11  12  13  36
Pagó por un polo, un short y una sandalia S/ 40, S/ 30 y S/ 25
En total pagó: S/ 95
Por lo tanto
Su vuelto = 100 – 95 = 5
Rpta.: C
5. El menor valor entero de n para que la inecuación 2nx2  3x  4  2  nx se verifique
para cualquier valor real de x es :

A) – 2 B) 3 C) 1 D) 2 E) – 1

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
2nx 2  3x  4  2  nx  2nx 2  n  3  x  2  0
    n  3   4  2n  2  0  n2  10n  9  0
2

 n  9 n  1  0  n  1,9
 El menor valor entero es : 2
Rpta.: D

6. Determine el producto de las soluciones enteras no nulas de la inecuación


x 5
 x  1.
x 1

A) – 2 B) 36 C) 9 D) – 6 E) 4

Solución:
x 5
 x 1
x 1
x  5  x  1  x  x  6  0   x  2  x  3   0
2 2

 x  3  3  x  3
 Producto soluciones enteras :  2  11 2   4
Rpta.: E

7. Si la suma de cifras del cuadrado del producto de las soluciones de la ecuación



x  2  2x  4  3x  6  6    .  ...     24    ,x  R es igual a la parte real de
n veces

un complejo z , halle z  z .

A) 25 B) 7 C) 50 D) 16 E) 14

Solución:

I) x  2  2x  4  3x  6  6    .  ...     24   
n  veces

x  2  2 x  2  3 x  2  6  24  x  2  3
 x  2  3  x  2  3  x  5  x  1
 Pr oducto soluciones   5  1   25
2 2

  cifras es : 2  5  7  Re  z   7
 z  z  2Re  z   14
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

8. Gregorio es un cachimbo de la UNMSM y recuerda con felicidad que el primer examen


del ciclo ordinario del CEPREUNMSM respondió correctamente una pregunta que le
pedían determinar la parte imaginaria de un número complejo de tal manera que el
módulo del cubo del complejo sea 125 y la parte real del cuadrado de dicho complejo
sea igual a 7 , ¿cuál es el cuadrado de la parte imaginaria del complejo que recordó
Gregorio?

A) 3 B) 9 C) 5 D) 6 E) 4

Solución:
Sea el número complejo z = a + bi; a,b  R
3
I. z  125  z  5  a2  b2  5  a2  b2  25
II.
2
 
z2   a  bi  a2  b2  2abi  Re z2  a2  b2  7

Restando los resultados de I) y II)

2b2 = 18  b2 = 9
Rpta.: B

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 2

1. Una escalera de 8 m de longitud se apoya sobre una pared vertical, formándose dos
ctg.ctg 3
ángulos agudos 𝛼 y 𝛽. Si  , determine la mayor distancia posible
ctg  ctg 4
entre la parte inferior de la escalera y la pared.

A) 5 m B) 6 m C) 4 m D) 4 3 m E) 8 m

Solución:

ctg  ctg 4 C
 tg  tg 
ctg.ctg 3
4 
ctg  tg  8m
3
3  3tg2  4tg
3tg2  4tg  3  0 
1 A B
tg     30º    60º  AB  4 3 m
3
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2. Si un ángulo agudo 𝛼 , se cumple que 6sen2  sen  1  0 , calcule


   
tg   tg  3  .  .
 2  

3 5
A) 3 B) 2 C) D) E) 1
2 2
Solución:
1
6sen2  sen  1  0  sen     30º ,luego
2
 
 2
 
  
tg   tg  3  .   tg tg15º  3 30º  tg60º  3
 
Rpta.: A

3. En la figura ABCD es un cuadrado, calcule el valor de tg  ctg  csc 2  .


B C


A D

A) 1 B) 0 C) 3,5 D) 2 E) 4

Solución:
y  ksen cos   x  k  ksen cos 
z  ksen2
x k  ksen cos 
tg    csc 2   ctg
z ksen 2

tg  ctg  csc 2   0

Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5
4. En la figura ABCD es un rectángulo, el largo es DC y mide 10 u. Si tg(2)  , halle el área
12
del triángulo MDC.
C D

B A

A) 17u2 B) 12u2 C) 10u2 D) 13u2 E) 18u2

Solución:
C 10 D


10tg

B A

Área  50tg
 1
A  50    10u2
5
Rpta.: C

5. Del triángulo ABC, de la figura, se sabe que:

i) La tangente de A es mayor que 1.


ii) El área del triángulo es 120cm2
iii) Su perímetro es 60 cm.
Halle el valor de la expresión tgA  cscB .

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 3

Solución:
a
i) tgA   1 a  b
b

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

ab
ii)  120  ab = 240
2
iii) a  b  26  60  a + b = 34
 ab + b2 = 34b

240 + b2 = 34b

b2 – 34b + 240 = 0
 b = 10  a = 24
24 26
Entonces tgA + cscB =  5
10 10
Rpta.: A

 5x  x   x 5x x
6. Si sen   37º  .sec 2   23º   csc  67º   , donde  37º y  23º son
 2  2   2 2 2
 9x 
sen(3x)cos(6x)tg   csc(5x)sec(x)
ángulos agudos, calcule el valor de  2  .
sec(4x).csc(8x)

1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
2 3 4 5 6

Solución:
 5x  x  x 
sen   37º  .sec 2   23º   sec   23º 
 2  2  2 
 5x  x  5x x
sen   37º   cos   23º    37º   23º  90º  x  10º
 2  2  2 2

 9x 
sen(3x)cos(6x)tg   csc(5x)sec(x)
 2  
sen(30º )cos(60º )tg(45º )csc(50º )sec(10º ) 1

sec(4x).csc(8x) sec 40º csc 80º 4

Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2
7. En la figura ABC es un triángulo rectángulo recto en C, donde tgB  , si CD=10 u,
3
calcule el área de la región triangular ADB.
A

2
C D B

A) 268 u2 B) 288 u2 C) 198 u2 D) 298 u2 E) 269 u2

Solución:
A
Por T.pitágoras

 2K   10   3K  10   K  12
2 2 2

2K 3K-10

26.24 2 
área   288 u2
2 C D 3K-10 B
10

Rpta.: B
8. De los ángulos  y  se sabe que

i) son suplementarios
 5x  4
ii) sec 
2 2x
 x
iii) sen  .
2 x4
 
Evalúe la expresión sen    cos   .
4 8

3 6 5 2 2
A) B) C) D) E)
2 2 2 2 3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
  x 2x
sen  cos   x4
2 2 x  4 5x  4
 1
sen     60º    180º
2 2
  6
sen    cos    sen15º  cos15º 
4 8 2
Rpta.: B

 3C  b
9. Con los datos de la figura, calcular tg(C  5º )  sen   , si tg(2C  10º )  tgA 
 4  c
C

bu
au

B cu A

1 3 3 3 2 5
A) B) C) D) E)
2 2 2 2 2
Solución:
b a ab C
tg(2C  10º )     ctg
c c c 2
C
2C  10º   90º  C  40º
2
luego
 3C  3
tg(C  5º )  sen    tg45º sen30º 
 4  2
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

10. Dada la figura, si N y M son puntos de trisección de BC, halle sen .

1 2
A) u
3
B
2 2 3u
B) u 6u
3 M

C)
3 2 
u N A
3

1 2 33 u
D) u C
2

2 2
E) u
2

Solución:

B
6 3 3 18.sen 1 3u
  sen 
2 2 3 6u
M
3
3
18 
N A
3
33 u
C

Rpta.: A
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 2

Sea  y , dos ángulos agudos. Si la ecuación x tg  2tg.x  ctg  0 , tiene


2
1.
 
tg    2tg  
solución única, halle  6   2 .

A) 3 B) 2 C)  3 D) 2  3 E) 4  3

Solución:
x 2 tg  2tg.x  ctg  0    0
 2tg 
2
 4tgctg  0  tg  ctg      90º

 
tg    2tg    tg15º 2tg45º   3
 6   2 
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2. Para los ángulos  y  de la figura es cierto que tg  = 9tg . Si el menor de los


catetos mide 6 u, halle el área del triángulo ACB.

A) 24 u2
B
B) 54 u2

C) 36 u2

D) 72 u2

E) 32 u2 C A

Solución:
1
tg  9tg  ctg  9tg  tg 
3
Luego AC=3k y BC=1k

Entonces k=6 , el área del triángulo ABC es 54 u2


Rpta.: B

6 2
3. Los ángulos    25º  y   5º  son agudos. Si cos(  25º )  y
4
csc  85º    2 , calcular tg    10º   ctg   5º  .

A) 3 1 B) 3 1 C) 2 2  1 D) 2  3 E) 2  3

Solución:
6 2
cos(  25º )     25º  75º    50º
4
csc  85º    sec    5º   2    40º

tg    10º   ctg   5º   tg60º ctg45º  3  1

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. Con la información dada en la figura, halle el valor de 2 19sen .

C
A) 2 B) 3 3 3u
1u
D
C) 2 3 D) 2 2  B

3u
E) 3 2

C
Solución: 3u
A 1u
D 2u
 B
3 3 2 19sen 3 3
   sen 3u
2 2 2 19
19

Rpta.: B
A

5
5. El ángulo 4 es agudo y su tangente es , halle el valor de la expresión ctg  5 .
2

A) 5 B) 3 C) 3 6 D) 6 E) 2 5

Solución:
A

2
5
30
3

4 2 
C 2 D 3 B 30
25

5  30
ctg  5   5 6
5
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 2

1. En la figura, halle x. B
60°
A) 75° B) 80°

C) 72° D) 82° P x

E) 70°  
2 2
A C
Solución:
B
1)  ABC: θ +  = 40º
60°

2)  APC: x = 2+ 2 θ
= 80º P x

 
2 2
A C
Rpta.: B

2. En la figura, halle x
B E
A) 60° B) 65° 80° x

C) 70° D) 72° D
60°
 
E) 75°  
A C

Solución:
B E
1) Prolongamos DA y EF .
80° x

2)  ABC:
1 D
mAFC = 90º – mABC  mAFC = 50º 60°
2  
 
3)  DEF: x = 70º A    C

50°

F
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. En la figura se muestra un ave llevando comida a su nido, si ésta se detiene en el


punto M para descansar (M punto medio de AC ), AB = 6 km y AC = 10 km. Halle x.

A) 30° B) 53°
C) 60° D) 37°
E) 45°

Solución:

1) ABC: MN B. media
MN = 3 km

2) ABC: T. Med. Rel. hip


MB = 5 km

3) MNB : Not 37° y 53°


x = 37°

Rpta.: D

4. En la figura, halle x.
B

A) 110° B) 115° 
  

C) 118° D) 120°
16

x
E) 125°  E F 
 
A C
L
Solución:
1)  BLC (teorema): B


1   
mBFC = 90º + mBLC
2

 mBLC = 140º I 16
x 0°
2)  ALB (teorema):  E F 
140°
 40° 
A C
1 L
x = 90º + mALB  x = 110º
2

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Rpta.: A
5. En la figura, se muestran tres parcelas de cultivo. Si BN = NC y AC – AB = 6 m. Halle
la longitud del segmento que limita a la parcela S2 y S1.

A) 3 m B

B) 2,5 m
S2
C) 1m S3 M N

D) 1,5 m S1

 C
E) 2 m A

Solución:
1) Prolongamos BM ,  BAT es isósceles B

 AB = AT = a.
a M N
2) Por dato AC – AB = 6
 TC = 6.

3) MN base media del  BTC  C
A a T 6
 MN = 3 m
Rpta.: A

6. En la figura, FM = 6 m y BN = 10 m. Halle AB.


B

A) 2 m B) 4 m 

C) 5 m D) 3 m N

M C
A
E) 1 m

Solución:
B
1) BF es bisectriz

 10
 BT = BN = 10
x N
Luego x = 4 m
10
M C
A

6 6
Rpta.: B
T F

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

7. En la figura, L 1 y L2 son mediatrices de AB y AC respectivamente. Halle mMAN.

A) 80º
L2
L1
B
B) 90º
M

C) 70º N

45°
D) 75º C
A

E) 85º

Solución:
L2 L
1)  ABC:  +  = 45º

2) L 2 y L 1 son mediatrices de AB y AC
2
 mMBA = mMAB = 
2
 x
y mNAC = mNCA = 
 
3) En el punto A:

135º =  + x + 

 x = 90º

Rpta.: B
8. En la figura, DN = NC y AM = MC. Halle x.

A) 55º

B) 40º

C) 45º

D) 50º

E) 60º

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

1) Por teorema: BN = NC
 mNBC = mNCB = 10º

2) Por teorema: MB = MC
 mMBC = mMCB

x +10º = 60º
 x = 50º

Rpta.: D

9. Un bombero ubica la escalera de la posición (1) a la posición (2) como muestra la


figura. Si 4AB = PD y PB = PC = 3 m, halle la longitud de la escalera.

A) 7 m
A Escalera
B) 5 m posición (2)

C) 6 m B Escalera
posición (1)

D) 8 m

E) 10 m P C D

Solución:
A
1) APC  DPB (LLL)
k
 AP = PD = 4k
B
BP = 3k = 3 m a
 k=1m
3k 3 a = 5k
2) BPC (Notable de 37° - 53°)

 BD = 5 m
P 3 C D
4k
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

10. En la figura, AM = MB y AD = 4 CH. Si BC = AC =12 m, halle MN.

A) 3,5 m B N

B) 4 m
C
C) 4,5 m M

D) 3 m
E) 5 m A H D

Solución:

1) ACD notable (75º – 15º) B N 12


 mCAD = 15º

2)  BCA isosceles M
C

 CM altura
12 a
3) BMC notable (75º – 15º) 15°
1 A H D
MN = BC  MN = 3 m 4a
4

Rpta.: D

11. En la figura, se muestra dos postes de alumbrado apoyados en un árbol, los cuales
están unidos por un cable tensado que va desde el punto C al punto A.
Si AB = AC = CD = DE, halle mCED.

A) 26º30'

B) 24º30'

C) 22º30'

D) 25º30'

E) 18º30'

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:

1)  ABC,  ACD y CDE: Isósceles

2) BAE: x + 3x = 90º
4x = 90º
x = 22º30'

Rpta: C
12. En la figura, AM = MC = MN. Halle θ .

A) 40º B

B) 50º 

C) 30º
C
A M
D) 60º

E) 45º N

Solución: B

1) ABC: AM = MC = BM

2) NMB notable ( 45° – 45°)

 θ = 45º A M
C

Rpta.: E
N

13. En la figura, AB = 14 m y AH = 8 m. Halle DE.

A) 8 m B) 5 m B

C) 7 m D) 4 m D
E

E) 6 m

 C
A H

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
B
1) AD es bisectriz:
x D
 AT = AB E
x + 8 = 14 14

 x=6m 
 C
A 8 H x T
Rpta.: E

14. En la figura, M es punto medio de BC . Si AB =16 m, halle MN.

A) 6 m B

B) 9 m
M
C) 8 m
D) 7 m
 
A C
E) 5 m N

Solución:
1) Trazamos MT // AB
B
 MT base media del  ACB:
MT = 8 y mMTC = mBAC
16 M

2)  TMN isosceles 8 x
  
 MN = MT = 8 A T N
C

Rpta.: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 2

1. En la figura, AQ es una bisectriz interior del triángulo ABC = 12 cm y AC = 13 cm.


Halle CH.

A) 6,5 cm B) 7 cm B

C) 8 cm D) 5 cm Q

E) 6 cm

C H A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
B
1) AQ bisectriz: 12
Q
5
 HA = BA = 5

Luego: x = 13 – 5 

x = 8 cm C x H 5 A
13

Rpta.: C

2. En la figura, AN = NB. Si AC = 14 m, halle MN.

A) 5 m M

B) 6 m B

C) 2 m
N
D) 3 m
 C
E) 7 m A

Solución:
M
1) Trazamos NT // AC

NT base media del  ABC
B
 NT = 7 y mBTN = mACB

2)  MNT isósceles N
 T
 MN = NT = 7 m 7

 C
A 14
Rpta..: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. En la figura, para evitar la caída del poste, ésta es sostenida por dos cuerdas
tensadas. Si el triángulo PQT es isósceles de base PT , P, Q y S son colineales, halle
la medida de ángulo agudo entre el poste y el piso.
P
A) 75°

B) 60° 2
cuerdas

C) 45° piso

D) 55° Q
 135°
E) 65° S T

Solución:
P
1) En T: par lineal
  + 135° = 180° poste
 = 15° 2
cuerdas
2) PST: Angulo exterior: piso
x = 5
 x = 75° Q
2
x  135°
S T
Rpta.: A

4. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la ceviana BD tal que AD = 1 cm,


DC = 7 cm y BD = 5 cm. Halle mBDC.

A) 53º B) 30º C) 31º D) 45º E) 60º

Solución:

1) Trazamos la mediana BM del ABC B


 AM = MC = BM = 4

2) DMB notable ( 53º – 37º)


 x = 53º 5 4

x
A 1 D 3 M 4 C

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5. En la figura, AF = FM, BM = MC y FH = 3 m. Halle BF.


B
A) 7 m

B) 8 m
M
C) 9 m F
D) 10 m
C
A H
E) 11 m

Solución:
1) Trazamos MN // BH , FH base media del  AMN
 MN = 6

2) MN base media del  BHC


1
MN = BH
2
x3
 6=
2
 x=9m

Rpta.: C

6. En la figura, AC = CD y BC = AD. Halle θ .

A) 20º B

B) 30º 

C) 45º
C
D) 60º
D
E) 53º A

Solución:
B
1)Trazamos CM  AD

 AM = MD = a 2a

2) CTB notable (60º – 30º)


a C
T
 θ = 30º

a M a D
A
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE N° 2

1. Señale la alternativa en la que se presenta afirmación conceptualmente correcta.

A) Algunas lenguas ágrafas carecen de sistema fonológico.


B) Tanto la fonología como la fonética estudian los fonos.
C) Las unidades que estudia la fonología poseen significado.
D) La gramática normativa regula el uso de la lengua escrita.
E) La fonología rige el uso correcto de los sonidos lingüísticos.

Solución:
La gramática normativa tiene por finalidad establecer las normas de uso correcto de
la lengua.
Rpta.: D

2. Señale la alternativa donde los fonemas oclusivos cumplen función distintiva.

A) Cuenta- cuerda B) Pierna-tierna C) Disco-listo


D) Sueño-dueño E) Mosca-tosca

Solución:
El par mínimo a través de fonemas oclusivos es pierna-tierna, ya que los significados
cambian por la oposición del fonema oclusivo bilabial /p/ y el fonema oclusivo dental
/t/.
Rpta.: B

3. Señale la alternativa donde hay función distintiva entre fonemas vocálicos anteriores.
A) A Susana le dolían los pies porque estuvo trabajando por diez horas seguidas.
B) No cayó la lana sobre la lona de aquella sala que quedaba en el quinto piso.
C) Joaquín rema un bote cuyo nombre rima muy bien, por eso, es muy original.
D) Nunca da un paso en falso pues mira con atención el piso por donde camina.
E) Llevó a la selva una tela roja y larga para llegar al lugar donde se tala árboles.

Solución:
Las palabras “rema” y “rima” constituyen palabras que presentan función distintiva ya
que se oponen sus significados por los fonemas vocálicos anteriores /e/ /i/.
Rpta.: C

4. Marque la alternativa donde hay más fonemas que letras.


A) Heterodoxo B) Occipital C) Xavier
D) Xerografía E) Ortodoxo

Solución:
La palabra “ortodoxo” presenta 8 letras, pero el número de fonemas es superior:
presenta 9 fonemas.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5. Lea el siguiente texto e identifique la cantidad de diptongos.


“Tener demasiado azúcar en la sangre durante largos periodos puede causar
problemas si no se trata. La hiperglucemia compromete los vasos sanguíneos que
llevan sangre a órganos vitales, por ello hay riesgo de enfermedades de corazón,
cerebrovasculares, renales, problemas en la vista o neurológicos en las personas con
diabetes”.
A) Cinco B) Nueve C) Siete D) Diez E) Ocho
Solución:
En el texto se pueden encontrar nueve sílabas que contienen la secuencia vocálica
de diptongos.
“Tener demasiado azúcar en la sangre durante largos periodos puede causar
problemas si no se trata. La hiperglucemia compromete los vasos sanguíneos que
llevan sangre a órganos vitales, por ello hay riesgo de enfermedades de corazón,
cerebrovasculares, renales, problemas en la vista o neurológicos en las personas con
diabetes”.
Rpta.: B

6. Determine la cantidad de hiatos simples y acentuales que presenta respectivamente


el siguiente texto.
“La permisividad hacia las drogas hace que sea relevante estudiar el consumo. Esto
no constituye toda la realidad, pero dado que muchas personas están expuestas a
probarlas, aumenta el riesgo. De ahí que no todos los procesos son lineales, la
intervención técnica para preservar la salud choca, más de lo que se cree, contra lo
que sería los enormes intereses económicos. El mercado de drogas impulsa una
economía y es el número uno en el mundo. Controlarlo, por tanto, es difícil, aunque
en otras no, como la prohibición de alcohol en países árabes”.
A) Cinco, cinco B) Seis, cuatro C) Cinco, cuatro
D) Seis, cinco E) Cuatro, cinco
Solución:
Las palabras que presentan hiato simple son se-a, re-a-li-dad, li-ne-a-les, cre-e, al-
co-hol y los hiatos acentuales son a-hí, se-rí-a, e-co-no-mí-a, pa-í-ses.
Rpta.: C
7. Establezca la correlación entre ambas columnas y luego marque la alternativa
correcta.
I. ¿A quién vas a invitar? a) inflexión tonal ascendente
II. ¿Roberto tiene, al fin, novia? b) inflexión tonal descendente
III. ¡Qué buen gol anotaste!
IV. Desistirá de ir a Chile.
V. ¿Estuvo cinco días en Rusia?
A) Ib-IIa-IIIb-IVb-Va B) Ia-IIa-IIIa-IVb-Va C) Ib-IIa-IIIa-IVb-Va
D) Ib-IIa-IIIb-IVa-Va E) Ia-IIa-IIIb-IVb-Vb

Solución:
Ib-IIa-IIIb-IVb-Va
Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

8. En el enunciado “un hombre pobre recogió un sobre con mucho dinero”, las palabras
subrayadas evidencian una relación de oposición a nivel de fonemas

A) labiodental y dental. B) interdental y alveolar C) bilabial y dental.


D) interdental y dental. E) bilabial y alveolar.

Solución:
Los términos “pobre” y “sobre” evidencian una relación de oposición fonológica según
el punto de articulación, por la oposición entre los fonemas /p/ y /s/.
Rpta.: E

9. Señale la alternativa donde el acento cumple función distintiva.

A) Subió al taxi rápidamente porque estaba apurado.


B) Canto con mucha emoción el tema Contigo Perú.
C) Ahora estudiaré con más seriedad para ingresar.
D) Rocío copiará los acordes en el pentagrama.
E) Reventó una llanta trasera de su camioneta.

Solución:
En esta alternativa, la palabra “canto” es grave y significa el verbo cantar en primera
persona, pero si el acento pasa a la última sílaba la palabra “cantó” será aguda y
significará tercera persona del verbo cantar.
Rpta.: B

10. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

A) Los fonemas del español se producen con aire egresivo. ( )


B) El acento, el tono y la duración son fonemas del español. ( )
C) Las vocales altas también se denominan cerradas. ( )
D) Toda oración interrogativa tiene entonación final ascendente. ( )
E) El acento siempre es distintivo en la lengua española. ( )

Rpta.: A-V, B-F, C-V, D-F, E-F

11. Seleccione la opción en la que hay correcto silabeo ortográfico.

A) A-que-llos mu-e bles pro-vie-nen de U-ru-gu-ay.


B) Al-he-lí-es y ge-ra-ni-os tie-nen ta-llos her-bá-ce-os.
C) Co-o-pe-ra-ba en la mis-ma es-cue-la que A-dri-án.
D) Exten-die-ron las fe-chas para vi-a-jar a Pu-call-pa.
E) Le cau-san mie-do las pe-lí-cu-las so-bre la muer-te.

Solución:
En esta opción, el silabeo ortográfico es correcto, pues se muestra los diptongos ie y
ue de las palabras “mie-do” y “muer-te” correctamente segmentados en las palabras.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

12. Identifique la alternativa que presenta más sílabas trabadas.

A) La iglesia de mi barrio es grande y muy concurrida.


B) El accidente que vieron las sumió en un profundo mutismo.
C) Las arrugas tempranas son producto de malas noches.
D) Octavio es un ilustre personaje de la comedia griega.
E) La República romana sometió a muchísimos pueblos.

Solución:
Las sílabas trabadas están en las palabras “el”, “ac-ci-den-te”, “vie-ron”, “las” “en”,
“un”, “pro-fun-do” y “mu-tis-mo”. En cambio, en las demás hay menor cantidad de
silabas trabadas. En la alternativa A hay 3; en la B, 9; en la C, 8; en la D, 5 y en la E
hay 4.
Rpta.:B

13. Señale la alternativa que presenta inflexión tonal final descendente.

A) ¿Estarán en el tercio estudiantil? B) ¿De qué manera Celia habló?


C) ¿El sol al mediodía es dañino? D) ¿Nicole llegó tarde a clases?
E) ¿Lucio llegará después de las dos?

Solución:
La alternativa presenta entonación final descendente porque es una oración
interrogativa pronominal, empieza con preposición seguida del pronombre
interrogativo “qué”.
Rpta.: B

14. Señale la alternativa en la que aparece triptongo.

A) Ahora quiero silencio en la audiencia. B) Parecían andahuailinos nativos.


C) Decidió estudiar Lingüística en la ciudad. D) Comprará un auto enseguida.
E) Isaías estuvo ausente o rehuía de todos.

Solución:
La palabra “an-da-huai-li-nos” presenta un triptongo en su estructura.
Rpta.: B

15. Identifique el enunciado en el que el tono y el acento cumplen función distintiva.

A) El pisco es el licor bandera de Perú. B) Jorge, eres un erudito en letras.


C) Preparan platos típicos del norte. D) Compro lavadoras y refrigeradoras.
E) Consumieron pescado y algas.

Solución:
En este enunciado, el acento diferencia los significados de compro/ compró; y el
tono distingue la oración enunciativa de la oración interrogativa directa total.
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

16. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa que identifica los que tienen
más fonemas nasales diferentes.

I. ¡Qué bonita era aquella canción!


II. Era una mujer extraña pero inteligente.
III. Haz que sus sueños se hagan realidad.
IV. Llévame al mundo donde pueda soñar.
V. Voy a buscar una canción o una señal.

A) II, III, IV B) I, III, V C) IV, V D) II, IV E) I, III

Solución:
Los fonemas nasales distintos se hallan en “una”, “mujer”, “extraña” e “inteligente” de
la oración II. En la IV, aparecen los fonemas nasales en las palabras “llévame”,
“mundo”, “donde” y “soñar”.
Rpta.: D

17. Identifique la alternativa que sigue las reglas de la gramática normativa.

A) Aníbal se levantó y se puso las pantunflas.


B) La prespectiva de la comunidad es diferente.
C) ¿Veniste al hospital por el zarpullido?
D) No sé quién malogró el engrampador.
E) Está hecho un esperpento con esa boina.

Solución:
La oración está correctamente escrita. Las demás debieron corregirse como A)
pantuflas, B) perspectiva, C) viniste, sarpullido y D) engrapador.
Rpta.: E

18. Señale la alternativa que presenta uso incorrecto de los grafemas.

A) No finjas para elegir a un conserje.


B) La cirugía le produjo gran satisfacción.
C) Le satisfizo la porción de crema volteada.
D) Se aconseja el consumo de cuáquer.
E) En el quiosko, comió hasta el hartasgo.

Solución:
El fonema consonántico /k/ de la última sílaba debió representarse como “quiosco” o
“kiosco” y el fonema // debió ser expresado con “z”, es decir, “hartazgo”.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

19. Identifique la alternativa donde “sin número” o “sinnúmero” no se ha registrado


correctamente.

A) Algunos informes estaban sin sello y sin número.


B) Había un sinnúmero de aficionados esperando.
C) Los alumnos presentaron el pie de página sin número.
D) Aquel sin número de oyentes escribía comentarios.
E) Hasta que compre otro celular, José está sin número.

Solución:
La palabra “sinnúmero” cuando significa infinidad, montón debe escribirse junto, pero
va separado cuando se refiere a sin numeración.

Rpta.: D
20. Identifique la alternativa que contiene más fonemas fricativos.

A) Felices B) Páginas C) Exclusivo D) Oficio E) Justificación

Solución:
Los fonemas fricativos son /x/, /s/, /f/, //. En la alternativa A hay tres, B presenta dos,
la C contiene dos y la D, dos.
Rpta.: E

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE N° 2

1. Con respecto a la literatura en la Edad Media, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Aparecen composiciones en lengua vulgar,
esto determinó que

A) se tradujeran obras de latín al romance”.


B) la cultura latina influyera en las composiciones”.
C) los primeros textos fueran de carácter oral”.
D) surgiera una lírica amorosa al sur de Francia”.
E) el trovador recitara los cantares de gesta”.

Solución:
Debido a que el latín era la lengua escrita en la época medieval, los primeros textos
que aparecieron en lengua vulgar, fueron compuestos de forma oral.
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2.
Es tan amarga casi cual la muerte;
mas por tratar del bien que allí encontré,
de otras cosas diré que me ocurrieron.

Yo no sé repetir cómo entré en ella


pues tan dormido me hallaba en el punto
que abandoné la senda verdadera.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
fragmento citado de Divina comedia, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. El poeta Virgilio acude a guiar a Dante.


II. El protagonista se encuentra en una selva oscura.
III. El autor emplea la estrofa denominada terceto.
IV. Beatriz acudirá pronto a guiar a Dante.

A) VFFV B) FVVF C) VVVF D) FVFV E) VFVV

Solución:
I. En el fragmento no se evidencia todavía la presencia de Virgilio. (F). II. El poeta ya
se encuentra extraviado en la selva oscura. (V). III. En este fragmento Dante utiliza la
estrofa terceto. (V) IV. Al estar en el infierno, será Virgilio y no Beatriz quien guíe al
poeta. (F)
Rpta.: B

3.
volvíme a la izquierda con el respeto
del niñito que corre a la mama,
cuando tiene miedo o está triste,

para decir a Virgilio: Menos de un dracma


de sangre me ha quedado que no tiemble;
conozco los signos de la antigua llama.

Pero Virgilio nos había dejado privados


de él, Virgilio dulcísimo padre,
Virgilio al cual para mi salud me dieron;
Del siguiente fragmento extraído de Divina comedia se deduce que Virgilio se aleja
porque
A) se convertirá en el elegido. B) no puede entrar al Paraíso.
C) debe guiar a otro pecador. D) Beatriz encontrará a Dante.
E) buscará la reforma del mundo.
Solución:
En este fragmento de Divina comedia se evidencia que Virgilio se aleja porque, al ser
un pagano, no puede entrar al Paraíso y será Beatriz quien terminará de guiar a Dante.
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El


Renacimiento significó el predominio del ___________ frente al __________”.

A) arte – oscurantismo medieval


B) mundo clásico – arte barroco
C) antropocentrismo – factor religioso
D) racionalismo – espíritu de la ilustración
E) humanismo – poderío burgués

Solución:
El Renacimiento es el periodo histórico en el que predomina el antropocentrismo frente
al factor religioso que supeditó el mundo medieval.
Rpta.: C

5. Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


argumento de Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Romeo le perdona a Julieta por haber aceptado la petición de mano del conde
Paris.
II. Luego de matar a Tebaldo, Romeo marcha al destierro y se refugia en Mantua.
III. Enteradas de su amor, ambas familias consienten el matrimonio de los jóvenes.
IV. El odio entre los Montescos y Capuletos no impide que los jóvenes se enamoren.
V. Los jóvenes confiesan su amor y, por ello, cesan las rivalidades entre las familias.

A) VFFFV B) FVFVF C) FFVVF D) VVFVF E) VFVFF

Solución:
I. Julieta toma un narcótico para evitar el matrimonio con el conde Paris. (F) II. Luego
de matar a Tebaldo, Romeo se refugia en Mantua. (V). III. Las familias no se enteran
del amor de los jóvenes hasta después de la muerte de estos. (F) IV. A pesar de las
rivalidades, el odio y las luchas políticas, ambos jóvenes se enamoran y se casan en
secreto olvidando el encono que existía entre Montescos y Capuletos. (V) V. Las
rivalidades continúan hasta la muerte de los jóvenes, ya que su amor y matrimonio se
mantuvieron en secreto. (F)
Rpta.: B

6.
… y he aquí que se interpone un importuno revestido con el carácter de un
ministerio público y con su traje oficial, y le dice: “Mi bello joven, el amar es propio
del hombre, amad, pues, pero amad como un hombre: arreglad vuestras horas del
día; consagrad las unas al estudio, al trabajo, y las otras a vuestro ídolo; haced un
cálculo exacto (…) Yo no os prohíbo que le hagáis algunos ligeros regalos, pero
raras veces, y en épocas fijas, como por ejemplo el día de su santo…” Si nuestro
joven se conforma en seguir los preceptos del pedante, llegará a ser un personaje
muy útil, y yo sería el primero en aconsejar a todo príncipe que le emplease en
uno de sus ministerios, pero por lo tocante a su amor, bien pronto habría
desaparecido, y si es artista, también habría huido su talento.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

A partir del fragmento citado de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe,
¿qué característica del Romanticismo se desprende?
A) Rechazo a las normas y la razón B) Identificación con la naturaleza
C) Interés por lo histórico y lo popular D) Carácter individualista o culto al Yo
E) Revaloración de la época medieval

Solución:
En el fragmento citado, se evidencia la actitud romántica de oponerse a la preceptiva
(normas) y racionalidad del neoclásico.
Rpta.: A

7. Con respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) El protagonista se muestra sereno y racional a pesar de su pasión amorosa.


B) Carlota, atraída por una pasión vedada, abandona a su esposo Alberto.
C) En vísperas de la Nochebuena, los jóvenes amantes deciden suicidarse.
D) Alberto, esposo de Carlota, es un burgués idealista, de gran imaginación.
E) Werther, persona sensible, expresa su intensa emoción por la naturaleza.

Solución:
Werther es un joven sensible y sentimental, manifiesta una gran emoción por la
naturaleza.
Rpta.: E

8. Respecto a las características del Realismo, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.
A) Nació en Rusia como reacción contra el Barroco.
B) Prefirió las descripciones idílicas de la naturaleza.
C) Surgió como una reacción contra el Romanticismo.
D) Inició con el realismo sociológico de Dostoievski.
E) Perdió interés en la descripción de los personajes.
Solución:
El Realismo, por su perspectiva objetiva y urbana, surge como una reacción contra el
Romanticismo.
Rpta.: C

9. En relación a la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, marque la alternativa que


completa adecuadamente la siguiente afirmación: “Raskólnikov asesina a la usurera
Aliona
A) para robarle y así ayudar a su familia”.
B) cuando Petrovich lo está investigando”.
C) incitado por Sonia para conseguir dinero”.
D) cuando el personaje sale de la cárcel”.
E) para demostrar superioridad intelectual”.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
El asesinato de Aliona es motivado por el deseo de Raskólnikov por ayudar a su
familia.
Rpta.: A

10. Con respecto a la novela La metamorfosis, de Franz Kafka, ¿qué simboliza el cambio
del personaje principal en un insecto?
A) La solidaridad expresada por Grete
B) La alienación del hombre moderno
C) El automatismo del proletariado
D) El predominio de la estética realista
E) La marginalidad de los desposeídos
Solución:
El personaje Gregorio Samsa, al convertirse en insecto, simboliza la manera cómo el
trabajo en el mundo moderno, que nos presenta la novela, aliena al hombre y lo
deshumaniza.
Rpta.: B

Psicología
PRÁCTICA N° 2

En los siguientes enunciados identifique la respuesta correcta.

1. Martín, durante un partido de fútbol, como consecuencia de un traumatismo


encefalocraneano (TEC) producto de un golpe con el arco del equipo contrario, pierde
el conocimiento. Luego de unos minutos se levanta y al caminar evidencia problemas
para coordinar sus movimientos. En este caso, es muy posible que Martín haya sufrido
una lesión en el
A) Área de Broca. B) Área de Déjerine.
C) Area de Wernicke. D) Lóbulo temporal.
E) Lóbulo frontal.
Solución:
Es posible que Martín haya sufrido una lesión a nivel del lóbulo frontal, ya que entre
sus funciones se encuentra el movimiento voluntario, la coordinación y el control
motor.
Rpta.: E
2. Lea con atención los enunciados I, II y III, luego analice los casos que se presentan e
indique si corresponden a las funciones del hemisferio izquierdo (HI) o a las funciones
del hemisferio derecho (HD).
I. Después de 15 años de haber terminado la secundaria, Pedro se encuentra con
Christian, identificándolo casi inmediatamente.
II. Luis inventa unas historias fantásticas durante la clase de literatura.
III. Manuel relata los acontecimientos de la guerra del Pacífico mencionando
personajes y fechas con gran precisión.
A) HD – HD – HD B) HD – HD – HI C) HD – HI – HI
D) HI – HD – HD E) HI – HD – HI

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
I: El que Pedro y Christian se hayan reconocido después de 15 años corresponde a
la función del hemisferio derecho, reconocimiento de rostros.
II: El hemisferio derecho tiene entre sus funciones la imaginación y creatividad,
función usada por Luis durante su clase de Literatura.
III: Nombrar con precisión los acontecimientos, nombres, fechas de lo acontecido
durante la guerra del Pacífico denota una función propia del hemisferio izquierdo.
Rpta.: B

3. Vanessa y Nathaly están conversando por teléfono desde hace más de media hora.
Indique las áreas cerebrales que está utilizando.
A) Dejerine - Somatosensorial B) Motora – Somatosensorial
C) Broca – Exner D) Broca – Wernicke
E) Dejerine - Wernicke
Solución:
Cuando dos personas están conversando utilizan básicamente el área de Broca para
articular el lenguaje y el área de Wernicke para comprender lo que dice el interlocutor.
Rpta: D

4. Debido a una enfermedad, a Enrique le han tenido que amputar el brazo derecho. Sin
embargo él experimenta dolores y adormecimientos en el brazo amputado. Este es un
caso conocido como el “miembro fantasma”, el cual puede ser explicado gracias a las
funciones del

A) área de Dejerine. B) área somatosensorial.


C) hemisferio derecho. D) área septal.
E) cuerpo calloso.
Solución:
El miembro fantasma puede ser explicado gracias a las funciones del área
somatosensorial (lugar donde podemos ubicar al homúnculo de Penfield, corteza
sensorial), la cual se encarga de procesar las sensaciones y la representación del
cuerpo humano.
Rpta: B
5. Durante los exámenes Henry se pone tan ansioso que se olvida de temas que ha
estudiado y domina perfectamente. Esta ansiedad ante los exámenes podría ser
controlada por la estructura neurológica denominada
A) cuerpo calloso. B) lóbulo temporal.
C) hemisferio derecho. D) corteza prefrontal.
E) lóbulo parietal.
Solución:
La corteza prefrontal. La función emocional corresponde al Sistema Límbico, cuando
una persona está muy nerviosa, es posible que la intensidad de sus emociones inhiba
la corteza cerebral, sin embargo la interacción constante entre el Sistema Límbico y
la Corteza Cerebral del Hemisferio Izquierdo en general y del Área prefrontal en
particular permite el control cognitivo de las emociones.
Rpta: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

6. Reynaldo es un niño que es reprendido constantemente en el colegio, su mamá lo


justifica argumentando que la profesora le tiene cólera y, cada vez que le llaman la
atención en el colegio la mamá le compra juguetes y lo trata con mucho cariño para
compensar el mal rato. Este caso tipifica el estilo de crianza

A) autoritario. B) democrático. C) permisivo.


D) desinvolucrado. E) asertivo.

Solución:
La mamá le proporciona a su hijo mucho afecto y un escaso control, estas
características son típicas del estilo de crianza permisivo.
Rpta.: C

7. Al llegar a Egipto para estudiar un posgrado Susana se da con la sorpresa que tienen
otras costumbres y allí ven mal que una chica utilice ropa ceñida y camine de la mano
con su enamorado. Para evitarse problemas Susana ha tenido que acostumbrarse a
respetar las costumbres del país donde está estudiando. Este es un caso de

A) socialización primaria. B) socialización secundaria.


C) socialización terciaria. D) aprendizaje emocional.
E) agente formal.

Solución:
Susana ha tenido que adquirir rápidamente las costumbres del país en el cual está
estudiando su posgrado, por lo tanto se trata de socialización terciaria o
resocialización.
Rpta.: C

8. Samuel y Martha vivía en una pequeña casa junto a sus cuatro hijos. En un accidente
automovilístico muere Samuel; quedando Martha al cuidado de sus hijos. Este caso
ilustra el tipo de familia que según su estructura se denomina

A) extensa. B) reconstituida. C) democrática.


D) monoparental. E) desapegada.

Solución:
Se trata de una familia monoparental ya que está constituida solo por Martha y sus
cuatro hijos.
Rpta.: D

9. Identifique la alternativa que comprende enunciados que implican actitudes


prejuiciosas:

I. “Los ancashinos son personas muy trabajadoras”.


II. “Como Rosa es una mujer muy bonita, seguramente es tonta”.
III. “En el Perú, los ‘criollos’ son alegres, ingeniosos y muy graciosos”.
IV. “Carlos es arequipeño entonces debe ser pedante, terco e irritante”.

A) II y IV B) I y IV C) II y III D) I y III E) I y II

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
El prejuicio es una actitud estereotipada que expresa mensajes con un fondo
emocional despectivo, de descalificación atribuible a una persona por el simple hecho
de pertenecer a una categoría o un grupo de personas y, además valoran
negativamente a la persona sin existir una experiencia directa.
En la pregunta, se aprecia una actitud generalizada y despectiva en los enunciados
II y IV.
Rpta.:A
10. Luis va con sus amigos a una conocida discoteca de Miraflores, a la cual no lo dejan
entrar por sus rasgos andinos. Sin embargo a sus amigos y a otras personas que son
de tez blanca, los dejan entrar sin problemas. Este caso permite ilustrar el concepto
de

A) estereotipo positivo. B) estereotipo negativo


C) prejuicio. D) discriminación.
E) apego.

Solución:
Este ejemplo ilustra claramente una actitud discriminadora, pues es una actitud en
donde prima el componente conductual de no dejan entrar a Luis a la discoteca por
sus rasgos andinos.
Rpta.: D

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 2

1. Existen diferentes restos arqueológicos que muestran la presencia temprana de


pobladores en la zona serrana del actual Perú, entre ellos encontramos los restos de
herramientas líticas correspondientes a

A) Chilca. B) Pikimachay I. C) Kotosh.


D) Telarmachay. E) Lauricocha.

Solución:
En la región de Ayacucho, en la cueva de Pikimachay, se hallaron los restos líticos
hasta el momento considerados como los más antiguos del Perú. Estos consistían en
chancadores, descarnadores y puntas líticas unifaciales, elaboradas con distintos
tipos de piedra como el basalto, calcedonia o cuarcita.
Se les atribuye una antigüedad aproximada a los 13 mil años a.C.
Rpta.: B

2. La sociedad nazca fue guiada por una elite de militares que, al parecer, en sus guerras
de expansión hacia otros pueblos usaban ____________ como medio de
amedrentamiento sobre ellos.

A) cabezas clavas B) los ídolos de sus dioses


C) cabezas trofeo D) sus cráneos deformados
E) las pieles de sus enemigos como tambores

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Nazca tenía un Estado de carácter teocrático – militarista y en ella la elite militar al
parecer predominaba. En las tumbas de estos guerreros y también representado en
las cerámicas se observa el uso de cabezas trofeo de pobladores asesinados muy
probablemente lo usaban para atemorizar a los pueblos a quienes iban a invadir.
Rpta.: C

3. “Tecnología agrícola consistente en montículos extendidos de tierra por encima del


nivel del agua de los canales. Dichos montículos no solo servían para el cultivo, sino
también para evitar que las corrientes de aire frío congelasen las aguas de los canales,
además el calor absorbido durante las mañanas en los canales eran emanado como
capas de vapor en horas nocturnas, evitando que “la helada” perjudique las zonas
cultivables.”

De acuerdo a lo arriba descrito nos estamos refiriendo a

A) los canales de regadío.


B) los camellones o waru-waru.
C) los andenes.
D) las galerías filtrantes.
E) los huachaques.

Solución:
Durante el periodo Intermedio Temprano las diferentes sociedades de la época
desarrollaron tecnologías agrícolas adaptadas a sus medios geográficos. Los moche
produjeron acueductos o canales subterráneos, nazca produjo galerías filtrantes para
extraer agua del subsuelo hacia la superficie, los huarpa de Ayacucho produjeron
terrazas de cultivo en las laderas de los cerros llamados andenes, mientras que
Tiahuanaco desarrolló el sistema de camellones o waru-waru para usar las aguas y
propiedades al máximo del Lago Titicaca y otros semejantes en las alturas.
Rpta.: B

4. Uno de los principales aportes, desde el punto de vista productivo-económico, del


Imperio wari fue
A) el nacimiento del sistema de reciprocidad.
B) la multiplicación de la producción de maíz.
C) la difusión del sistema de los andenes.
D) el establecimiento de una red vial unificada.
E) la inicial formación del control vertical de pisos ecológicos.

Solución:
Wari fue un imperio expansivo y militarista que sometió diferentes Estados debilitados
de fines del Intermedio Temprano, pero también difundió elementos importantes como
el sistema urbanístico, evidenciado en las múltiples ciudades de mismo patrón
arquitectónico de la época, la difusión del culto al Dios de los Báculos y el sistema de
andenes, producido por la cultura madre de los wari, la cultura huarpa, la cual se
extendió por toda la región andina, permitiendo la expansión de la frontera agrícola.
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5. Establezca las sociedades a las que le pertenece los siguientes estilos cerámicos:

____________ ____________ ___________ ____________

A) Chavín – Paracas – Tiahuanaco – Wari.


B) Nazca – Moche – Paracas – Chavín.
C) Wari – Moche – Chavín – Nazca.
D) Tiahuanaco – Moche – Chavín – Nazca.
E) Moche – Nazca – Chavín – Wari.

Solución:
El estilo Pacheco marca la cerámica escultórica zoomorfa de auquénidos producidas
por la sociedad wari.
Los huacos retratos, donde se muestran expresiones faciales, pero también cuerpos
enteros de dioses, guerreros, animales, vegetales y frutos le pertenecen a la sociedad
moche.
Las vasijas de base plana, cuerpo globular y asa estribo, monocromas y con relieves
por incisión le pertenecen a la sociedad chavín.
La cerámica polícroma, llegando a usar hasta 16 tonalidades de colores, pintada por
completo (horror al vacío), con uso de picos divergentes y un asa puente, son
características de la cerámica nasquense.
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Geografía
EJERCICIOS N° 2

1. La acción de fuertes movimientos horizontales en la corteza terrestre provoca la


deformación, plegamiento y desplazamiento de las rocas, especialmente, en las
regiones próximas a los márgenes de las placas tectónicas. Entre los relieves
resultantes de este proceso geológico tenemos
a. terrazas marinas. b. altiplanicies.
c. sistemas montañosos. d. escudos continentales.
e. fosas oceánicas

A) a – b – e B) b – c – d C) c – d – e D) b – c – e E) a – c – d

Solución:
La orogénesis consiste en los movimientos horizontales que están asociados a los
diversos procesos que se producen en los márgenes de las placas continentales.
Producto de las deformaciones y desplazamientos de la corteza se forman relieves
como plegamientos (cordilleras), fallas (mesetas) y fosas marinas.
Rpta.: D

2. Relacione correctamente la columna de los relieves y la de los procesos geológicos


que las formaron y luego marque la alternativa correcta.
a. Cono volcánico del Chachani ( ) Ajuste isostático
b. Tablada de Lurín ( ) Orogénesis
c. Cordillera de Huayhuash ( ) Vulcanismo plutónico
d. Batolito costero ( ) Agradación fluvial
e. Cono de deyección del Rímac ( ) Magmatismo extrusivo

A) b – c – a – e – d B) d – a – c – b – e C) b – c – d – e – a
D) e – d – a – b – c E) e – c – d – a – b

Solución:
a. Cono volcánico del Chachani : Magmatismo extrusivo
b. Tablada de Lurín : Ajuste isostático
c. Cordillera de Huayhuash : Orogénesis
d. Batolito costero : Vulcanismo plutónico
e. Cono de deyección del Rímac : Agradación fluvial
Rpta.: C
3. La descomposición del mineral denominado pirita (FS 2) a partir del oxígeno, produce
un gran riesgo ambiental, al formarse ácido sulfúrico y constituir las aguas ácidas que
al llegar a los ríos atentan contra la vida de los organismos. Este proceso geológico
que actúa sobre los componentes de las rocas recibe el nombre de
A) meteorización mecánica. B) agradación kárstica.
C) intemperismo físico. D) degradación pluvial.
E) meteorización química.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
La meteorización química consiste en la descomposición del material presente en las
rocas, produciendo su alteración y pérdida de cohesión. El agua es el principal agente
por su gran capacidad disolvente. El oxígeno presente en las aguas superficiales y en
la atmósfera cambia la estructura química de los minerales (oxidación).
Rpta.: E

4. En relación a la geomorfología de la región amazónica, identifique la verdad (V) o


falsedad (F) de las siguientes proposiciones y luego, marque la alternativa correcta.
1. El pongo de Tambo se forma por la erosión fluvial sobre la cordillera Oriental. ( )
2. Los valles de la selva alta son denominados conos de deyección. ( )
3. Las ciudades de Tingo María y Satipo se emplazan sobre los altos. ( )
4. Los bajiales son terrenos de mal drenaje ubicados entre dos restingas. ( )
5. La cordillera Subandina recorre transversalmente toda la Amazonía peruana. ( )
A) F – F – V – V – F B) V – F – F – V – F C) V – V – F – F – V
D) F – V – F – V – F E) V – F – V – F – V

Solución:
V–F–F–V–F
1. El pongo de Tambo se forma por la erosión del río Tambo sobre la cordillera
Oriental.
2. Los conos de deyección son los valles localizados en la llanura costera.
3. Ciudades como Tingo María y Satipo se ubican en los valles de la selva alta.
4. Los bajiales son terrenos ubicados entre dos restingas o entre restinga y playa.
5. La cordillera Subandina recorre solo la parte septentrional de la Amazonía
peruana.
Rpta.: B

Educación Cívica
EJERCICIOS N° 2

1. En relación a la Carta Internacional de Derechos Humanos y sus componentes, es


correcto afirmar que
A) es la base de elaboración y de aprobación de la Carta de San Francisco.
B) los pactos están orientados a la protección vinculante de los derechos humanos.
C) el Perú aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1945.
D) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce derechos
laborables.
E) el conjunto de derechos que deben disfrutar todas las personas en el continente.

Solución:
La Carta Internacional de Derechos Humanos se basa en la Carta de las Naciones
Unidas o Carta de San Francisco. Presenta dos componentes: la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1945 y aprobada por el Perú en
1959, y los Pactos Internacionales. Estos son dos: el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

2. Con respecto a la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, identifique


las proposiciones verdaderas (V) y falsas (F). Luego, marque la alternativa correcta.

1. Es la máxima instancia jurídica de la ONU. ( )


2. Autoriza la intervención militar a países en guerra. ( )
3. Analiza casos particulares de violación a los DD. HH. ( )
4. Su sede se ubica en la ciudad de Washington D.C. ( )
5. Resuelve controversias jurídicas interestatales. ( )

A) F – V – V – F - F B) V – F – F – V - F
C) V – V – F – F - V D) F – V – F - V - F
E) V – F – F – F - V

Solución:
La Corte Internacional de Justicia de La Haya es el órgano judicial principal de las
Naciones Unidas. Fue establecida por la Corte de las Naciones Unidas en 1945 y se
encarga de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden
jurídico entre Estados, así como de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones
jurídicas. Ninguna persona individual puede recurrir a esta instancia.
Rpta.: E

3. En el siguiente comunicado oficial dado por _____________________________ se


lee: “Por primera vez este organismo dictó una condena específica por la violación del
artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dispone los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con motivo de la vulneración del
derecho al trabajo, en particular de los derechos a la estabilidad laboral y de
asociación”.Así la entidad expresa las razones por las que condenó al Estado peruano
por violaciones a la libertad de expresión sindical y a la estabilidad laboral de uno de
sus ciudadanos cuando fue despedido de una empresa transnacional en 1989.

A) la Corte Internacional de Justicia de La Haya


B) el Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
C) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
D) la Corte Interamericana de Derechos Humanos
E) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Solución:
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) cuenta con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La Corte IDH es el órgano jurisdiccional
autónomo de la OEA. Examina los casos de violaciones de derechos humanos por
parte de los Estados. Su sede se ubica en la ciudad de San José de Costa Rica.
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. En los últimos meses la población en nuestro país ha sido conmocionada por


diferentes noticias, como el “sicariato” llevado a cabo por menores de edad. Al
respecto ha motivado que la mayor parte de la ciudadanía esté a favor de endurecer
las penas a las personas que cometen dichos delitos. Esto implicaría cambiar la
legislación para procesar y castigar a los menores de edad como personas adultas.
De ejecutarse esta reforma en nuestro marco jurídico, el Perú tendría serios
inconvenientes al entrar en contradicción con lo establecido en

A) el Pacto de San José de Costa Rica.


B) la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
C) la Convención de los Derechos del Niño.
D) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
E) la Carta Democrática Interamericana.

Solución:
La Convención de los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos. Fue
adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989 e identifica como niño a todo
ser humano menor de 18 años de edad.
Rpta.: C

Economía
EVALUACIÓN N° 2

1. La señora María quiere comenzar su negocio de chompas y ha comprado sus


máquinas tejedoras para poder cumplir con los pedidos de sus clientes que van
aumentando cada vez más. ¿En qué sector productivo de la economía podemos
clasificar a la señora María?

A) extractivo B) primario C) secundario


D) terciario E) cuaternario

Solución:
Se define al sector secundario como aquel donde se realiza transformación como es
el caso de las chompas tejidas en dichas máquinas
Rpta.: C

2. La comunidad de Racraitingo, en la sierra peruana, tiene como principal actividad la


siembra de papa. Dicha actividad es realizada por todos los comuneros que una vez
al año, en agradecimiento a la naturaleza, celebran el día de la cosecha. ¿En qué
sector de la economía podemos clasificar a la actividad de la mencionada comunidad?

A) industrial B) secundario C) terciario


D) cuaternario E) primario

Solución:
En el sector primario se realiza la producción de materias primas sin mayor valor
agregado es extractivo como seria la siembra y cosecha de papa.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. Jaimito viaja con mucha frecuencia al norte del país y, después de haber usado casi
todas las empresas de transporte interprovinciales, ha decidido ser cliente de la
empresa Sullana Exprés por su puntualidad, buen trato, buses nuevos, aire
acondicionado y sistema de cargador de celulares para los viajeros. Por lo expuesto,
Jaimito prefiere Sullana Exprés por su buen__________.

A) precio B) servicio C) terminal terrestre


D) color de bus E) color de boleto

Solución:
Jaimito decide ser cliente de dicha empresa por su buen trato y comodidades por lo
tanto por su servicio.
Rpta.: B

4. La empresa Graña y Montero necesita trabajadores para poder construir uno de los
tramos del metro de Lima. El área encargada de la selección de personal será el de
recursos humanos, conformada por psicólogos y economistas de amplia experiencia.
Dichos profesionales ¿qué tipo de trabajo realizarán?

A) obrero B) simple C) manual


D) intelectual E) independiente

Solución:
La empresa Graña y Montero necesita psicólogos y economistas para el área de
recursos humanos ellos realizaran trabajos intelectuales.
Rpta.: D

5. Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el


conjunto de personas que ofrecen la mano de obra disponible para la producción de
bienes y/o servicios durante un determinado período.

A) PET B) PEA C) No – PEA


D) PEI E) OIT

Solución:
La PEA son todas aquellas personas que están en edad de trabajar y se encuentran
trabajando.
Rpta.: B

6. La empresa de servicios generales Rodríguez y asociados, ha ganado un contrato


para realizar el pintado y señalización de la avenida Arequipa, una de las principales
avenidas de la capital. Los trabajadores que participarán en esa obra ¿qué tipo de
trabajo ejecutarán?
A) manual B) gerencial C) independiente
D) intelectual E) administrativo
Solución:
Si hbalamos de trabajo de pintura y señalización es trabajo que se caracteriza por ser
manual.
Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

7. Relacione, según corresponda, colocando la letra en el paréntesis.

a. Según aptitudes: ( ) Independiente


b. Según su función: ( ) Director (gerente)
c. Según la relación con el empleador: ( ) Intelectual
d. Según la especialización: ( ) Calificado (ingeniero, profesor)

A) adbc B) abcd C) bcad D) dabc E) cbad

Solución:
Según la relación entre los términos el orden de letras dentro de los paréntesis de
arriba a abajo seria CBAD.
Rpta.: E

8. En la ciudad de Trujillo se encuentran los principales productores de zapatos del norte


del Perú, para poder iniciar sus negocios muchos de ellos consiguen prestamos de
las entidades bancarias, dichos prestamos de dinero, los van cancelando en varios
meses el dinero recibido qué tipo de factor será

A) naturaleza B) empresa C) capital


D) trabajo E) estado

Solución:
El dinero cuando se destina a actividades productivas se clasifica como capital.
Rpta.: C

9. Son aquellas personas que no trabajan y que tampoco se encuentran buscando


trabajo, a pesar de estar en edad de trabajar. Además, está conformado
principalmente por amas de casa, estudiantes y discapacitados.

A) PEA B) PET C) No – PEA


D) OIT E) PEI

Solución:
Las amas de casa, estudiantes y discapacitados son los grupos de personas que
conforman la población económicamente inactiva o PEI.
Rpta.: E

10. En la ciudad de cerro de Pasco, la empresa Peruvian Quarren, realiza contratos de


explotación minera de carbón a las principales compañías de la zona, según lo
expuesto ¿qué clase de recurso natural extrae dicha empresa?
A) renovable B) no renovable C) artificial
D) natural E) vegetal

Solución:
Se clasifican como recursos no renovables a todos aquellos no se pueden reponer en
la naturaleza como el oro, la plata, el carbón y el gas.
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Filosofía
EVALUACIÓN N° 2

1. Si, para Platón, los seres físicos son cambiantes y los seres ideales son inmutables,
entonces los primeros son ______ y los segundos, ______.
A) reales-auténticos B) temporales-atemporales
C) auténticos-reales D) eternos-atemporales
E) aparentes-también
Solución:
Para Platón, los seres físicos aparecen, mutan, cambian, pasan; los seres ideales son
inmutables, no cambian, no aparecen ni desaparecen, permanecen siempre los
mismos. Los primeros son la apariencia y los segundos la realidad.
Rpta.: B

2. Si, según Platón, la doxa está constituida por un conjunto de creencias que tienen los
humanos acerca de las cosas sensibles, y estas forman parte de un mundo que es
engañoso y aparente, entonces sobre la doxa se puede concluir correctamente que
es un
A) genuino conocimiento. B) conjunto de verdades.
C) falso conocimiento. D) saber inconmovible.
E) mundo auténtico.

Solución:
La doxa es un falso conocimiento porque se refiere a las creencias acerca de un
mundo que no es el verdadero.
Rpta.: C

3. Como sabemos, la filosofía primera, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de


las realidades que están más allá de las realidades físicas. Si esto es así, entonces
dicha filosofía primera es un saber
A) empírico y naturalista. B) geométrico pero físico.
C) enteramente físico. D) el más radical de todos.
E) radical pero físico.

Solución:
Dicho saber es metafísico, es decir radical, y es la filosofía primera.
Rpta.: D

4. A diferencia de Platón, que hablaba de la existencia de dos mundos, Aristóteles piensa


que solo hay un mundo, el de las ____, en el cual cada _____ consta de materia y
forma.
A) sustancias individuales-individuo B) ideas individuales-sustancia ideal
C) ideas sustanciales-individuo ideal D) sustancias eternas-idea formal
E) sustancias individuales-idea sustancial

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Para Aristóteles, el único mundo que existe es el de las sustancias individuales, en las
que cada individuo consta de materia y forma.
Rpta.: A

5. Según su teoría hilemórfica, Aristóteles concibe que cada ____ es un compuesto


_____ de materia y forma.

A) idea sustancial-indisoluble B) cosa individual-separable


C) idea individual-inseparable D) individuo material-divisible
E) cosa individual-indisoluble

Solución:
Por ejemplo esta laptop, es una sustancia individual compuesta de materia (aquello
de que está hecha) y forma (por la cual le asignamos el nombre de ‘laptop’).
Rpta.: E
6. Como sabemos, para Epicuro la presencia del placer o felicidad significaba la
ausencia de cualquier tipo de aflicción, como por ejemplo el aburrimiento. Entonces,
un poco de distracción o diversión haría que busque aquel equilibrio perfecto entre la
mente y el cuerpo denominado serenidad o ataraxia. En otras palabras, esta hará que
A) me sienta triste. B) nada me perturbe. C) todo me altere.
D) sea problemático. E) desfallezca.
Solución:
La ataraxia es la serenidad de ánimo producto del equilibrio mente-cuerpo.
Rpta.: B
7. Para el escepticismo antiguo, ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un
conocimiento verdadero. Entonces, lo más sabio, si se desea llegar a la ataraxia, es
permanecer indiferente a todo y abstenerse de emitir juicios. Con ello, al no poder
conocer el mundo,
A) podremos objetivarlo y describirlo. B) aun así tiene sentido la ciencia.
C) nada podríamos decir de él. D) hay que investigarlo a fondo.
E) concluiremos que no existe.
Solución:
Si hay total imposibilidad de conocer el mundo, entonces nada podríamos decir de él.
Rpta.: C

8. Podemos afirmar que para el neoplatonismo lo Uno es _____ precisamente porque es


_____.

A) incognoscible-inefable B) trascendente-inmanente
C) creador-emanador D) inefable-incognoscible
E) inmanente-trascendente
Solución:
Para el neoplatonismo, lo Uno es incognoscible y, por tanto, inexpresable.
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Física
EJERCICIOS DE CLASE Nº2

1. Con respecto al movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), determine la


verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:
I. En un movimiento desacelerado, la aceleración puede apuntar en la misma
dirección de la velocidad.
II. Toda partícula que se mueve con aceleración de magnitud constante realiza un
MRUV.
III. Cuando un cuerpo con MRUV se detiene su velocidad es nula.

A) FVV B) VVV C) FVF D) FFV E) FFF


Solución:
I (F) En un movimiento desacelerado la aceleración siempre apunta en dirección en
contra a la velocidad.
II (F) El movimiento tiene que ser rectilíneo.
III (V) En el punto de retorno la velocidad siempre es nula.
Rpta.: D

2. La posición de una partícula está dada por la ecuación x = 2+ 3t  t 2 , donde x está en


metros y t está en segundos. Determine su velocidad en el instante t = 4 s.
A) 0 m/s B) 4 m/s C) 5 m/s D) –4 m/s E) –5 m/s
Solución:
De la ecuación de movimiento: v0  3m / s y a  2m / s .
Por lo tanto su velocidad está dada por: v  3  2t .
En el instante t = 4 s: v  3  2(4)  5m / s.
Rpta.: E

3. La gráfica muestra la velocidad en función del tiempo de una partícula que se mueve
con MRUV. Determine su posición en el instante t = 10 s si se sabe que partió de la
posición x0  20m .
A) 90 m B) 100 m
C) 120 m D) 160 m
E) 180 m

Solución:
3
De la gráfica: v0  10m / s y a   m / s . Por
5
3 2
lo tanto su ecuación de posición está dada por: x  20  10t  t .
10
3 2
En el instante t = 10 s: x  20  10(10)  10  90m .
10

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

4. El MRUV es un movimiento en el cual los móviles se desplazan en línea recta a una


velocidad que varía de manera uniforme a lo largo del tiempo. Esta velocidad puede
aumentar o disminuir. La posición de una partícula que se mueve en la dirección del
eje X está dada por x = 4 + t 22 tdonde x se mide en metros y t en segundos.
Determine su rapidez en t = 3 s.

A) 11 m/s B) –11 m/s C) 12 m/s D) 4 m/s E) 2 m/s

Solución:
1
x  xo  vot  at 2 ecuacion de Posicion MRUV
2
dando la forma
xo  4 m
v0  1m / s
a  4 m / s 2
Vt 3 s  V0  at  Vt 3 s  1m / s   4m / s 2   3 s 
Vt 3 s  11m / s
Vt 3s  11m / s
Rpta.: A

5. Dos móviles A y B se desplazan en la dirección del eje x y las ecuaciones de su


posición son: XA = X0A + t2 y XB = X0B – 5t , donde X se mide en metros y t en
segundos. Si el tiempo de encuentro es t= 6s, determine la distancia inicial entre ellos.

A) 66 m B) 30 m C) 36 m D) 40 m E) 56 m

Solución:
Tenemos: XA = X0A + t2 XB = X0B – 5t
Se encuentran en t = 6s.
Igualando: X0A + t2 = X0B – 5t
Reemplazando: X0A + (6)2 = X0B – 5(6)
X0B – X0A = 66m
Rpta.: A

6. Se dice que un cuerpo se encuentra en caída libre cuando cae al vacío, despreciando
el rozamiento con el aire; donde solo influye en él la aceleración de gravedad. Desde
lo alto de un edificio de 125 m se deja caer un cuerpo y un segundo después desde
el mismo punto, se lanza otro cuerpo verticalmente hacia abajo con rapidez inicial V0,
si ambos llegan simultáneamente al piso. Determinar V0.
A) 10,25 m/s B) 12 m/s C) 12 m/s D) 4 m/s E) 2 m/s

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
125  5t 2  para el primer cuerpo 
t  5s
1 s despues t´ 4 s  para elsegundocuerpo 
125  v0t´5  t´ 
2

125  v0 4  5  4 
2

v0  10,25 m / s
Rpta.: A
7. Un cuerpo se deja en libertad desde cierta altura y se determina que en el último
segundo de su caída recorre 20m .Determinar la rapidez que tiene al impactar con el
piso. (g=10 m/s2).
A) 25 m/s B) 20 m/s C) 15 m/s D) 30 m/s E) 35 m/s
Solución:
La rapidez con la que impacta (V) es la misma con la que se lanzaría hacia arriba y
el ultimo segundo de su caída sería el primero de su ascenso así que invirtiendo el
movimento:
h= V0 t – g t2/2
20 = V(1) – 5(1)
V= 25 m/s .
Rpta.: A
8. La trayectoria ideal de un proyectil es que se mueve en un medio que no ofrece
resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Este es un
movimiento parabólico, el cual se define como el movimiento realizado por cualquier
objeto cuya trayectoria que describe es una parábola. Se lanza una pelota con rapidez
de 10 m/s y formando un ángulo de 53º con la horizontal hacia una pared que se
encuentra a 6 m del punto de lanzamiento ¿A qué altura impactará la pelota con la
pared?
A) 3 m B) 12 m C) 10 m
D) 4 m E) 2 m
Solución:
v0 x  6 m / s
v0 y  8 m / s
plano x ( MRU )
x  v0 xt
6  6t t  1 s
plano y ( Mov parabolico)
1
h  v0 yt  gt 2
2
h  8 1  5 1  h  3 metros
2

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

9. En una competencia olímpica un atleta lanza la bala desde su hombro, con rapidez vo
y ángulo de 37° sobre la horizontal. Si 2s después del tiro, la bala golpea el suelo a
20m del atleta halle la rapidez inicial de la bala.

A) 16,6 m/s B) 12,5 m/s C) 10,5 m/s D) 14,5 m/s E) 25,0 m/s

Solución:
Para el movimiento del proyectil se tiene: 𝑥 = 𝑣𝑜 cos(𝜃) 𝑡
20𝑚 = 𝑣𝑜 cos(37°) × 2𝑠 → 𝑣𝑜 = 12.5 𝑚/𝑠
Rpta.: B

10. Partiendo del reposo un disco gira con MCUV, efectuando 4vueltas en 20s. Determine
el tiempo que le toma a un punto del disco girar la primera vuelta.

A) 5s B) 8s C) 10s D) 12s E) 14s

Solución:
Para un MCUV que parte del reposo, vale
1 1 1 𝑟𝑒𝑣
∆𝜃 = 2 𝛼 𝑡 2 → 4𝑟𝑒𝑣 = 2 𝛼 (20𝑠)2 𝛼 = 50 𝑠2

1 1 𝑟𝑒𝑣
1𝑟𝑒𝑣 = 2 𝑡 2 → 𝑡 = 10𝑠
50 𝑠2
Rpta.: C

11. Con relación a los movimientos circulares MCU y MCUV, indicar la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. La rapidez de una partícula con MCU es constante.
II. La rapidez de una partícula con MCUV varía linealmente con la frecuencia
angular.
III. La aceleración tangencial de una partícula con MCUV es constante.

A) VFF B) VVF C) FVV D) VVV E) FVF

Solución:
I. V
II. F (varía en forma cuadrática)
III. F (solo su magnitud se mantiene constante)

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

EJERCICIOS PARA LA CASA Nº 2

1. Con respecto al MRUV, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones.

I. Su aceleración es constante.
II. Si la partícula tiene aceleración positiva, entonces su rapidez siempre
aumenta
III. En intervalos de tiempos iguales, iguales intervalos de velocidad.

A) VVF B) FFV C) VFV D) VVV E) FVF

Solución:

I) V II) F III) V
Rpta: C

2. Un automóvil se encuentra inicialmente en la posición x = 0 y se desplaza en la


dirección del eje x, de manera que su rapidez varia con la posición de acuerdo con
𝑣 = √16 − 2𝑥 . Determine su posición en t = 2s.

A) + 2m B) + 4m C) +6m D) +8m E) +10m

Solución:
De la ecuación:
𝑣 = √16 − 2𝑥

𝑣 2 = 42 − 2𝑥

Además, se sabe:

𝑣 2 = 𝑣𝑜2 − 2𝑥

Comparando se determina que el automóvil realiza un MRUV, luego:

𝑣𝑜 = 4𝑚/𝑠 ; a = - 1m/s2

La ecuación de posición:

1
𝑥 = 4𝑡 − 𝑡 2
2

En t=2s
1
𝑥 = 4(2) − (2)2
2

𝑥 =+6𝑚
Rpta: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. Se sabe que en el movimiento uniformemente variado la velocidad varía y la


aceleración del móvil permanece constante en todo el movimiento, por lo que si un
móvil se desplaza según la gráfica mostrada. Determinar la magnitud de la
aceleración en el intervalo de tiempo de t = 0 s y t = 5 s.

A) 8 m/s2

B) + 2 m/s2

C) 4 m/s2

D) + 8 m/s2

E) + 4 m/s2

Solución:
De la gráfica:

∆𝑉 60−20 40
𝑎 = 𝑡𝑔𝛽 = = = = 8 𝑚 ⁄𝑠 2
∆𝑡 5−0 5

Rpta.: A

4. En relación al M.R.U.V, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes


proposiciones:

I. La aceleración se mantiene constante.


II. La velocidad del móvil experimenta cambios diferentes en intervalos de tiempos
iguales.
III. La velocidad media representa la relación entre el desplazamiento total hecho por
un móvil y el tiempo que tarda en efectuarlo

A) VFV B) FFV C) VFF D) VVV E) FFF

Solución:
I. VERDADERO (M.R.U.V)
II. FALSO
III. VERDADERO

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

5. La figura muestra la gráfica de la velocidad vs tiempo de los móviles A y B, que en


instante t = 0s están en el origen de coordenadas x = 0. ¿Qué distancia separa a los
móviles A y B en instante t = 5s?

A) 20 m

B) 25 m

C) 30 m

D) 15 m

E) 5 m

Solución:
Hallando el área bajo la curva.
1
∆𝑥𝐵 = 4 × 5 = 20 𝑚 ∆𝑥𝐴 = 2 10 × 5 = 25 𝑚
La diferencia es: 25m – 20 m = 5 m
Rpta.: E

6. Un móvil se desplaza rectilíneamente según la ecuación x = t2 + 2t + 1. Determinar


la rapidez inicial del móvil.

A) 2m/s B) 1 m/s C) 4 m/s D) √2 m/s E) 5 m/s

Solución:
1
De acuerdo a X = X0 + V0t + at 2 y comparando con la ecuación:
2
X = t 2 + 2t + 1
Tenemos que:
𝑉0 = 2 𝑚⁄𝑠 2
Rpta.: A

7. El cañón “Gran Bertha”, fue la pieza de artillería alemana de la primera guerra mundial
de mayor alcance de fuego que se ha construido, el cañón tenía una longitud de 28
m, el calibre de 238 mm, velocidad de salida del proyectil de 1640 m/s y alcance eficaz
de 130 Km. Calcular el alcance que tendría si el ángulo de salida es 45 o. (g = 10 m/s2,
despreciar el rozamiento del aire y la curvatura de la tierra)

A) 268,96 km B) 134,48 km C) 300,00 km D) 150,00 km E) 200,00 km

Solución:
2𝑣02 𝑠𝑒𝑛45° 𝑐𝑜𝑠45° 2×16402 ×√2⁄2×√2⁄2 2689600
𝑥𝑚 = = =
𝑔 10 10

⇒ 𝒙𝒎 = 𝟐𝟔𝟖. 𝟗𝟔 𝑲𝒎

Rpta.: A

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

8. La figura muestra dos puntos de un mismo disco girando con MCU, determine la
relación en la que se encuentran las aceleraciones centrípetas de los puntos A y B.

A) 0,1
B) 0,2
C) 0,5
D) 1
E) 1,5

Solución:

 v
R  
 w
v 
 aC(A)  w 2  R A  w 2  A   w  vA
w 
v 
 aC(B)  w 2  R B  w 2  B   w  vB
w
Luego
aC(A) w ·vA v
   0,5
 aC(B) w ·vB 2 v

Rpta.:C

Química
SEMANA N° 2: ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA

1. El átomo es la partícula mínima representativa de un elemento que conserva sus


propiedades físicas y químicas. Está constituida por el núcleo y la zona extranuclear
o corteza. Al respecto indique la alternativa INCORRECTA.

A) La masa del átomo está representada por los nucleones.


B) En el núcleo están los protones y neutrones y en la envoltura los electrones.
C) El volumen de la nube electrónica determina el volumen del átomo.
D) Los núclidos que se muestran: 168𝐸 , 178𝐸 y 188𝐸 corresponden a isótopos de un
mismo elemento.
E) La masa del protón es casi la misma que la del electrón.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
A) CORRECTA: La masa del átomo está determinada por protones y neutrones,
estas partículas se ubican en el núcleo por lo que se denominan nucleones.
B) CORRECTA: En el núcleo atómico están los nucleones (protones y neutrones) y
en la envoltura están los electrones girando alrededor del núcleo.
C) CORRECTA: La nube electrónica tiene gran volumen y determina el tamaño o
volumen del átomo.
D) CORRECTA: Los isotopos son átomos de un elemento que tiene igual número de
protones, pero diferente número de neutrones.
E) INCORRECTA: La masa del protón es casi 1800 veces la masa del electrón,
mientras que la masa del protón y el neutrón si son casi iguales.

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( C )


Electrón 0 9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
1e
Protón 1
p 1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
1
Neutrón 1 1,674 x 10 –24 0
0n
Rpta.: E

2. El cloruro de calcio, es un compuesto químico, utilizado como medicamento en


enfermedades o afecciones ligadas a la deficiencia de calcio en el organismo. Está
formada por un catión calcio (Ca2+) y dos aniones cloruro (𝐶𝑙1− ). Al respecto señale lo
INCORRECTO respecto a las especies iónicas
40 2+ 37 −
I. 20𝐶𝑎 II. 17𝐶𝑙

A) I contiene 40 nucleones y II contiene 55 partículas subatómicas fundamentales.


B) I tiene 20 protones y II tiene 17 protones.
C) Ambos presentan 18 electrones y 20 neutrones.
D) I y II han ganado electrones con respecto a sus respectivos átomos neutros.
E) Ambos tiene igual número de electrones que el Argón ( 18𝐴𝑟).

Solución:

A) CORRECTO: I contiene 40 nucleones (20 protones y 20 neutrones) mientras que


en II hay 55 partículas subatómicas fundamentales (17 protones + 20 neutrones +
18 electrones).
B) CORRECTO: 40 20𝐶𝑎
2+
tiene 20 p+ y 37 −
17𝐶𝑙 tiene 17p
+

C) CORRECTO: Ambos presentan 18 electrones y 20 neutrones.


40 2+
20𝐶𝑎 tiene 18 e- y 20 no
37 − -
17𝐶𝑙 tiene 18 e y 20 no

D) INCORRECTO: I 40 20𝐶𝑎
2+
ha perdido 2 electrones (catión +2), mientras que
37 −
II. 17𝐶𝑙 ha ganado 1 electrón (anión -1).
E) CORRECTO: Ambos tiene igual número de electrones que el Argón ( 18𝐴𝑟).
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

3. El silicio (Z = 14) debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un


interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico
para la creación de chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una
gran variedad de circuitos electrónicos. Con respecto a este elemento, marque la
secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. En estado neutro su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2.


II. Posee 7 orbitales llenos y 3 electrones desapareados.
III. Posee 2 niveles llenos y 4 subniveles llenos.
IV. Los números cuánticos para su último electrón son (3, 1, +1, +1/2).

A) VFVV B) FFVF C) VVFV D) FFFV E) VFVF

Solución:

14Si: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2


↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
(1𝑠) (2𝑠) (2𝑝 2𝑝 2𝑝) (3𝑠) (3𝑝 3𝑝 3𝑝)

I. VERDADERO: En estado neutro su configuración electrónica es:


1s2 2s2 2p6 3s2 3p2.

II. FALSO: Posee 6 orbitales llenos y 2 electrones desapareados.


III. VERDADERO: Posee 2 niveles llenos y 4 subniveles llenos.
IV. FALSO: Los números cuánticos para su último electrón son (3, 1, 0, +1/2).

↑ ↑
3p2 último electrón: (3, 1, 0, +1/2)
−1 0 +1
Rpta.: E

4. El átomo de cobalto, 60 27𝐶𝑜 es utilizado en radioterapia para destruir células


cancerígenas y en aplicaciones industriales, pero es altamente tóxico para los seres
humanos. Respecto al cobalto, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para
las siguientes proposiciones.

I. La configuración electrónica del 27𝐶𝑜 es: [ 18𝐴𝑟]4s23d7 .


II. El Co2+ tiene la configuración: [ 18𝐴𝑟]4s23d5.
III. El 27Co presenta 3 electrones desapareados.

A) VVF B) VFV C) VVV D) FFF E) FVF

Solución:
La configuración electrónica para el 27Co es:
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
( )( )( )( )( )( )( )
1𝑠 2𝑠 2𝑝 2𝑝 2𝑝 3𝑠 3𝑝 3𝑝 3𝑝 4𝑠 3𝑑 3𝑑 3𝑑 3𝑑 3𝑑

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

I. VERDADERO: La configuración electrónica del 27𝐶𝑜 es: [ 18𝐴𝑟]4s23d7


II. FALSO: El Co2+ tiene la configuración: [ 18𝐴𝑟] 3d7.
III. VERDADERO: El 27Co presenta 3 electrones desapareados.
Rpta.: B

5. El cobre (Z = 29) es uno de los metales más antiguos descubiertos por el hombre y
siempre estuvo presente en la evolución de las civilizaciones. Su explotación y uso se
han destacado en la economía y en la sociedad en todos los tiempos. Al respecto
marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. En el Cu su configuración electrónica termina en 4s13d10.


II. El Cu tiene 3 niveles llenos, 7 subniveles llenos y 1 orbital semilleno.
III. La configuración electrónica de su ion Cu2+ termina en 3d9.

A) VVF B) VFV C) VVV D) FFF E) FVF

Solución:
La configuración electrónica para el 29Cu es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
( )( )( )( )( )( )( )
1𝑠 2𝑠 2𝑝 2𝑝 2𝑝 3𝑠 3𝑝 3𝑝 3𝑝 4𝑠 3𝑑 3𝑑 3𝑑 3𝑑 3𝑑

I. VERDADERO: En el Cu su configuración electrónica termina en 4s13d10


II. FALSO: El cobre tiene 3 niveles llenos, 6 subniveles llenos y 1 orbital semilleno.
III. VERDADERO: La configuración electrónica de su ion Cu2+ termina en 3d9.

2+: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d9


29Cu
(Pierde 2 electrones en el nivel más externo)
Rpta.: B

6. El sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4.7H2O) llamada también sal de Epsom,


se emplea como corrector de la deficiencia de magnesio en el suelo. Es común su
aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta cuando sus suelos carecen
de suficiente magnesio, por ejemplo para patatas, rosas, y tomates. Con respecto a
los elementos que forman el sulfato de magnesio. Determine la alternativa
INCORRECTA.
A) El 12Mg es un metal alcalino terreo y pertenece al bloque s.
B) El 16S es elemento representativo de la familia de los anfígenos.
C) El 8O pertenece al grupo VIA (16) y el 16S al grupo VIB (6)
D) La notación de Lewis para el 16S es .
E) El 12Mg tiende a perder electrones y el 8O a ganarlos.

Solución:
↑↓
12Mg: 1s2 2s2 2p6 3s2 → es un elemento representativo, familia metal alcalino terreo
𝑠

16S: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 grupo VIA (16) no metal, tiende a ganar electrones.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

8O: 1s2 2s2 2p4 grupo VIA (16) no metal, tiende a ganar electrones.

A) CORRECTO: El 12Mg es un metal alcalino terreo y pertenece al bloque s.


B) CORRECTO: El 16S es elemento representativo de la familia de los anfígenos.
C) INCORRECTO: El 8O pertenece al grupo VIA (16) y el 16S al grupo VIA (16)
D) CORRECTO: La notación de Lewis para el 16S es
E) CORRECTO: El 12Mg tiende a perder electrones formando cationes por ser un elemento
metálico y el 8O a ganar electrones formando aniones por ser un elemento no metálico.
Rpta.: C

7. Después de más de un siglo de su creación, la tabla periódica (Moseley) continúa


siendo la más importante base de la correlación en química. Con respecto a los
siguientes elementos del cuarto periodo en orden ascendente de número atómico: 19X,
30Y y 35Z, indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F)

I. X es un elemento de representativo que pertenece al grupo IA (1).


II. Y es un elemento de transición que pertenece al grupo IIB (12).
III. X y Z tendrán propiedades químicas similares, porque pertenecen al mismo
periodo.
A) VVF B) VFV C) VVV D) FFF E) FVF

Solución:
19X: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 periodo: 4, grupo IA (1)

30Y: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 periodo 4, grupo IIB (2)

35Z: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 periodo 4, grupo VIIA (17)

I. VERDADERO: X es un elemento de representativo (porque en la capa de valencia


utiliza orbitales s o p) que pertenece al grupo IA (1).
II. VERDADERO: Y es un elemento de transición (porque en su nivel de valencia
termina en el orbital d) que pertenece al grupo IIB (12).
III. FALSO: X y Z no tienen propiedades químicas similares, porque pertenecen a
diferentes grupos de la tabla periódica.
Rpta.: A

8. Las propiedades periódicas son aquellas propiedades que presentan los átomos de
los elementos y que varían en forma regular a los largo de un periodo y grupo. Al
respecto indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. En un periodo la energía de ionización disminuye conforme aumenta el Z.


II. La afinidad electrónica es la energía involucrada en la formación de un anión.
III. La electronegatividad de los no metales es menor que el de los metales.

A) VVV B) VFV C) FFF D) FVF E) VVF

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
I. FALSO: En un periodo la energía de ionización aumenta conforme aumenta el Z.
II. VERDADERO: El cambio de energía (exotérmica o endotérmica) para formar un
anión es la afinidad electrónica.
III. FALSO: La electronegatividad aumenta hacia la derecha y hacia arriba, lugar en
que se acentúa la presencia de los no metales. Por lo tanto electronegatividad de
los no metales es mayor que el de los metales
Rpta.: D

9. En la tabla periódica de Moseley se encuentran los elementos distribuidos en función


de sus números atómicos. Están presentes elementos metálicos, no metálicos y
metaloides. Así se tiene por ejemplo: 8O, 32Ge, 19K. Con respecto a estos elementos,
indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. El 8O es menos electronegativo que el 32Ge.


II. El 19K tiene mayor radio atómico que el 32Ge.
III. El 8O presenta la energía de ionización más alta.

A) FFV B) FVV C) FVF D) VFF E) FFF

Solución:

8O: 1s2 2s2 2p4 periodo:2, grupo VIA (16)


2 2 6 2 6 1
19K: 1s 2s 2p 3s 3p 4s periodo 5, grupo IA (1)
2 2 6 2 6 2 10 2
32Ge: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p periodo 4, grupo IVA (14)

Aumenta
IA
1 IVA VIA
Carácter Metálico
2 O Radio atómico
3
Aumenta
4 K Ge
E. de Ionización
Electronegatividad

I. FALSO: El 8O es el elemento más electronegativo que de los tres.


II. VERDADERO: El 19K tiene mayor radio atómico que el 32Ge.
III. VERDADERO: El 8O presenta la energía de ionización más alta.
Rpta.: B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

10. Las propiedades periódicas son de suma importancia, puesto que su conocimiento
permite predecir el comportamiento químico de los elementos. Respecto a los
elementos ubicados en la tabla periódica
IA

1 IIA VA VIIA

2
3 Na Mg P Cl
4 K

Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. El 15P tiene menor radio atómico que el 12Mg.


II. El 12Mg tiene mayor energía de ionización que el 15P.
III. El 17Cl posee menor electronegatividad que el 11Na.
IV. El 11Na presenta mayor energía de ionización que el 19K.

A) VFVV B) VVVV C) VFFF D) VFFV E) VVFF

Solución:
17Cl: 1s2 2s2 2p6 3s23p5 periodo:3, grupo VIIA (17)
2 2 6 2
12Mg: 1s 2s 2p 3s periodo 3, grupo IIA (2)
2 2 6 2 3
15P: 1s 2s 2p 3s 3p periodo 3, grupo VA (15)
2 2 6 1
11Na: 1s 2s 2p 3s periodo 3, grupo IA (1)
2 2 6 2 6 1
19K: 1s 2s 2p 3s 3p 4s periodo 4, grupo IA (1)

Aumenta
IA
1 IIA VA VIIA
Carácter Metálico
2 Radio atómico
3 Na Mg P Cl
Aumenta
4 K
E. de Ionización
Electronegatividad
I. VERDADERO: El 15P tiene menor radio atómico que el 12Mg.
II. FALSO: El 12Mg tiene menor energía de ionización que el 15P.
III. FALSO: El 17Cl posee mayor electronegatividad que el 11Na.
IV. VERDADERO: El 11Na presenta mayor energía de ionización que el 19K.

Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Un equipo de investigadores analizó un meteorito que colisionó con la Tierra hace


mucho tiempo. El equipo logró determinar que el número de masa de un elemento
metálico presente en el meteorito es 59. Si dicho metal en su estado basal tiene 28
electrones, indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. Los números cuánticos para su penúltimo electrón son (3, 1, -1, +1/2).
II. El subnivel de mayor energía es el 4s.
III. Presenta dos niveles de energía llenos.

A) FVF B) FFV C) VVV D) FVV E) VVF

Solución:
El estado basal o estado fundamental, es el estado de menor energía en el que un
átomo, molécula o grupo de átomos se pueden encontrar sin absorber ni emitir
energía, en pocas palabras en su estado más puro. Ejemplo:

La configuración electrónica para el elemento con


Z = 28 es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8

penúltimo
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
( )( )( )( )( )( )( )
1𝑠 2𝑠 2𝑝 2𝑝 2𝑝 3𝑠 3𝑝 3𝑝 3𝑝 4𝑠 −2 −1 0 +1 +2
I. FALSO: Para el penúltimo electrón n = 3, l = 2 , ml = -1 y ms = -1/2
II. FALSO: El subnivel de mayor energía (n + l) es 3d ósea su ER = 3 + 2 = 5
III. VERDADERO: Presenta dos niveles de energía llenos.
Rpta.: B

2. El azufre (Z = 16) es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos


cisteina y metionina, por consiguiente es necesario para la síntesis de proteínas.
Indique lo INCORRECTO respeto al elemento, en las siguientes proposiciones.

A) Tiene 3 niveles ocupados y 4 subniveles llenos.


B) En su capa de valencia tiene 6 electrones y dos orbitales semillenos.
C) Su ion más estable se forma cuando gana dos electrones.
D) La combinación de números cuánticos para su último electrón es
(3, 1, 0, -1/2).
E) Tiene siete orbitales con electrones llenos y dos semillenos en la capa de valencia.

Solución:

La configuración electrónica para el elemento con Z = 16 es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
( )( )( )( )( )
1𝑠 2𝑠 2𝑝 2𝑝 2𝑝 3𝑠 −1 0 +1

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

A) CORRECTO: En su estado basal tiene 3 niveles ocupados y 4 subniveles llenos.


B) CORRECTO: En su capa de valencia tiene 6 electrones y dos orbitales semillenos.
C) CORRECTO: Su ion más estable se forma cuando gana dos electrones: 16S2-
D) INCORRECTO: La combinación de números cuánticos para su último electrón es
(3, 1, -1, -1/2).
E) CORRECTO: Tiene siete orbitales con electrones llenos y dos semillenos en la
capa de valencia
Rpta. D

3. Se denomina bronce a la aleación de cobre (Z = 29) y estaño (Z = 50). Durante miles


de años ha constituido la aleación básica para la fabricación de armas, utensilios y
orfebrería como es el caso de la fabricación de medallas, monedas y esculturas. Con
respecto a la información del bronce, indique la secuencia correcta de verdadero (V)
o falso (F).

I. El cobre y el estaño son metales de transición.


II. El cobre y el estaño pertenecen al mismo periodo de la tabla periódica.
III. La electronegatividad del estaño es inferior a la del Ge (Z = 32).

A) FFF B) FFV C) VVV D) VFV E) FFV

Solución:
I. FALSO: las configuraciones electrónicas de los átomos neutros de estos
elementos son:
29Cu CE : [ 18𝐴𝑟] 4s1 3d10
50Sn CE: [ 36𝐾𝑟] 5s2 4d10 5p2

Se observa que el cobre se ubica en el grupo IB, es un metal de transición,


mientras que el estaño se ubica en el grupo IVA es un metal representativo.
II. FALSO: Dichos elementos se ubican en los periodos 4 y 5 respectivamente.
III. VERDADERO: La electronegatividad del estaño es menor a la del germanio (Z =
32), el cual se ubica más arriba que el estaño.
32Ge CE: [ 18𝐴𝑟] 4s2 3d10 4p2

1 IVA

2
3
4 Ge
Sn
Rpta.: E

4. La tabla periódica es un esquema gráfico que ordena a los elementos y nos permite
predecir algunas regularidades. En el grupo de elementos 9F; 11Na; 15P y 19K ¿Cuál es
el de mayor energía de ionización y cuál es el de menor electronegatividad
respectivamente?

A) F, K B) P, Na C) F, Na D) P, K E) F, Na

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
9F:1s2 2s2 2p5 periodo:2, grupo VIIA (17)
2 2 6 1
11Na: 1s 2s 2p 3s periodo 3, grupo IA (1)
2 2 6 2 3
15P: 1s 2s 2p 3s 3p periodo 3, grupo VA (15)
2 2 6 2 6 1
19K: 1s 2s 2p 3s 3p 4s periodo 4, grupo IA (1)

IA
Aumenta
1 IIA VA VIIA

2 F
Carácter Metálico
3 Na P Radio atómico
4 K
Aumenta

E. de Ionización
Electronegatividad

Rpta.: A

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 2

1. Bordetella pertussis es la bacteria causante de la enfermedad denominada tos ferina.


Para que B. pertussis pueda infectar a un organismo es importante que primero se
adhiera al tejido epitelial de las vías respiratorias del hospedero. ¿Cuál sería una
estructura bacteriana que estaría participando en este proceso?

A) Pared celular B) Fimbrias C) Flagelo


D) Plásmido E) Membrana celular
Solución:
Las fimbrias son estructuras bacterianas que sirven para adherencia a superficies y
son importantes para bacterias patógenas como Bordetella pertussis para infectar a
los tejidos.
Rpta.: B

2. Desulfobacula toluolica es una bacteria que puede oxidar hidrocarburos tóxicos tales
como el tolueno para obtener ATP y además como fuente de carbono, por lo que hay
un gran interés en usar estos organismos como agentes de biorremediación en
acuíferos contaminados. Estos procesos metabólicos los realiza en ausencia de
oxígeno, pues el aceptor final de electrones es el sulfato. De acuerdo a esta
información, indicar el tipo de nutrición y respiración de D. toluolica.
A) Heterótrofa, quimiolitótrofa – anaeróbica
B) Autótrofa, fotótrofa – anaeróbica
C) Autótrofa, quimioorganótrofa – aeróbica
D) Heterótrofa, quimioorganótrofa – anaeróbica
E) Heterótrofa, fotótrofa – aeróbica

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

Solución:
Desulfobacula toluolica es una bacteria que requiere compuestos orgánicos (tolueno)
para obtener energía y carbono. Por lo tanto dicha bacteria es Heterótrofa y
quimioorganótrofa con respiración anaeróbica, ya que el aceptor final de electrones
es una molécula diferente al oxígeno.
Rpta.: D

3. Con respecto al proceso de conjugación bacteriana, indicar verdadero (V) o falso (F)
según corresponda.
( ) Es una forma de reproducción sexual en bacterias
( ) No se llevaría a cabo si se bloquea la formación de pili
( ) Genes de resistencia a antibióticos pueden ser adquiridos por este proceso
( ) Es necesaria la participación de un bacteriófago
A) FVVF B) VVFF C) FVVV D) VFVF E) VVVF
Solución:
(F) Es una forma de reproducción sexual en bacterias
(V) No se llevaría a cabo si se bloquea la formación de pili
(V) Genes de resistencia a antibióticos pueden ser adquiridos por este proceso
(F) Es necesaria la participación de un bacteriófago
Rpta.: A
4. En un laboratorio se está estudiando un grupo de células que se caracterizan por
poseer una pared celular, pigmentos fotosintéticos y un ADN circular. Se puede inferir
que dichas células son:
A) Células vegetales B) Hongos
C) Arqueas D) Cianobacterias
E) Bacterias Gram positivas

Solución:
Las cianobacterias son un grupo de bacterias que se caracterizan por realizar
fotosíntesis de manera similar a las plantas. Al igual que toda célula procariota, posee
un ADN circular.
Rpta.: D

5. Las Salinas de Huacho constituyen una vasta planicie cubierta por depósitos de sal y
lagunas de agua salada de alta concentración. ¿Qué tipo de arquebacterias estaría
habitando en esta región?

A) Micoplasmas B) Termoacidófilas
C) Clamideas D) Metanógenas
E) Halófilas

Solución:
Las arqueas son las células vivas más antiguas que se conocen y algunas pueden
vivir en ambientes extremos. Dentro de este grupo pertenecen las arqueas
metanógenas, termoacidófilas y las halófilas. Estas últimas viven en ambientes de alta
salinidad.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

6. Se colocaron glóbulos rojos en un medio acuoso con baja concentración de solutos


(alto potencial). Poco después, se observó que dichas células aumentaban su
volumen y se hinchaban hasta lisarse y liberar su contenido citoplasmático. Respecto
a lo indicado podemos afirmar que:

A) Las células se encontraban en un medio hipertónico


B) El agua ingresó por transporte activo
C) Las células no se habrían lisado si el medio estuviese isotónico
D) La membrana celular es totalmente permeable
E) El agua ingresó por ósmosis al medio hipotónico de la célula

Solución:
La ósmosis es un proceso de difusión del agua a través de la membrana, de un medio
hipotónico a un medio hipertónico. Cuando una célula se encuentra en un medio
altamente hipotónico, el agua ingresa al interior de esta hasta lisarla.
Rpta.: C

7. El glucógeno es el carbohidrato de almacenamiento energético en mamíferos y es


acumulado en el hígado. Cuando los niveles de glucosa en la sangre disminuyen por
debajo de lo normal, el hígado realiza glucogenólisis para liberar moléculas de glucosa
a la sangre. Según esta información, podemos inferir que los hepatocitos poseen
abundante:
A) Retículo endoplasmático liso B) Mitocondrias
C) Retículo endoplasmático rugoso D) Lisosomas
E) Ribosomas
Solución:
El retículo endoplasmático liso es una organela encargada de funciones celulares
como síntesis de lípidos, detoxificación y glucogenólisis. Es abundante en células
hepáticas, principalmente en las regiones de depósito de glucógeno.
Rpta.: A

8. Los condroblastos son células que se encargan de producir la matriz cartilaginosa,


incluyendo las fibras de colágeno que son secretadas y depositadas en dicha matriz.
De esta información se puede inferir que los condroblastos se caracterizan por:
A) Presentar cilios y flagelos
B) Poseer bastantes lisosomas y vacuolas bien desarrolladas
C) Carecer de mitocondrias
D) Poseer abundante RER y aparato de Golgi bien desarrollado
E) Presentar abundante REL y lisosomas
Solución:
El retículo endoplasmático rugoso es una (RER) organela importante para la síntesis
de proteínas. Las proteínas formadas en el RER son transportadas por vesículas hacia
el aparato de Golgi, donde se completa la fabricación de dichas proteínas para luego
ser secretadas.
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

9. La fagocitosis es un proceso por el cual algunas células introducen partículas sólidas


al interior celular. Esto se produce gracias a movimientos citoplasmáticos que
permiten la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta
englobarla completamente. La citocalasina D es un compuesto capaz de inhibir este
proceso. Un mecanismo de acción de la citocalasina D podría ser:
A) Bloquea los lisosomas
B) Degrada el aparato de Golgi
C) Inhibe la formación de microfilamentos de actina
D) Inhibe la síntesis de lípidos
E) Bloquea la formación de microtúbulos
Solución:
Los microfilamentos de actina son parte del citoesqueleto de una célula eucariótica
que interviene en procesos como ciclosis y movimientos ameboides que implica la
formación de pseudópodos. Por lo tanto, al inhibir la polimerización de microfilamentos
de actina con compuestos como la citocalasina D, la fagocitosis es bloqueada.

Rpta.: C

10. El grado de compactación del ADN en una célula eucariótica puede regular el proceso
de transcripción, de modo que cuando la fibra está muy condensada, las enzimas y
factores importantes para la transcripción no pueden acceder al ADN y por lo tanto la
transcripción es bloqueada. De esto se infiere que la región con mayor actividad
transcripcional sería:

A) El cromosoma metafásico B) La eucromatina


C) El RER D) La heterocromatina
E) El citoplasma

Solución:
La eucromatina corresponde a la fibra de cromatina delgada y con menor grado de
condensación, de modo que se encuentra más accesible a la maquinaria del proceso
de transcripción.
Rpta.: B

11. Con respecto a las células vegetales, marque la alternativa con el enunciado correcto.

A) Inhibidores de la síntesis de la mureína afectarían la formación de su pared celular.


B) Durante la mitosis, sus centriolos migran a los polos para formar el huso acromático.
C) Carecen de mitocondrias
D) Sus plastidios están rodeados por una membrana llamada tonoplasto
E) Es posible detectar ADN en estructuras que no son el núcleo.

Solución:
Las células vegetales se caracterizan por poseer una pared celular compuesta
principalmente celulosa, no poseen centriolos y presentan grandes vacuolas rodeadas
por una membrana llamada tonoplasto. Tanto sus cloroplastos como mitocondrias
poseen ADN.
Rpta.: E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

12. La reacción en cadena de la polimerasa o PCR, es una técnica de biología molecular


basado en el proceso de replicación semiconservativa, en el que se obtiene un gran
número de copias de un fragmento de ADN a partir de un ADN molde. Durante este
proceso, las hebras son separadas sometiendo el ADN a altas temperaturas. De
acuerdo a esto indicar cuál de los elementos del proceso de replicación no sería
requerido en el PCR.

A) ADN polimerasa B) Helicasa C) Cebador


D) Nucleótidos E) ADN molde

Solución:
La helicasa es la enzima encargada de separar las hebras durante el proceso de
replicación. Sin embargo, en el PCR las hebras son separadas mediante un proceso
de desnaturalización por calor, sin necesidad de helicasa.
Rpta.: B

13. En un laboratorio se está estudiando un nuevo compuesto capaz de inhibir el proceso


de transcripción. Una célula fue tratada con este compuesto y poco después se
observó que dicho compuesto pudo ingresar al citoplasma pero no al núcleo de la
célula. De esto podemos inferir que:
A) La transcripción no fue inhibida en dicha célula
B) El compuesto atravesó los poros nucleares
C) La célula no pudo formar ARNm
D) El compuesto bloquea a los ribosomas
E) La ADN polimerasa fue inhibida
Solución:
La transcripción es un proceso que se lleva a cabo en el núcleo de la célula, en el que
a partir de un segmento de ADN molde se forma ARN complementario por acción de
la ARN polimerasa. El compuesto mencionado en el texto no pudo atravesar la
carioteca, por lo tanto fue incapaz de inhibir el proceso de transcripción en el núcleo.
Rpta.: A

14. En una célula se obtuvo la siguiente secuencia de ARNm: 5’AUGCCGUUAGCA-3’.


De acuerdo a esto marque el enunciado correcto:
A) Fue producido en el retículo endoplasmático
B) Fue sintetizado a partir de un ADN molde por la ADN polimerasa
C) El primer codón corresponde al codón de inicio que codifica para metionina
D) Los anticodones serían TAC – GGC – AAT – CGT, respectivamente
E) Presenta un codón STOP
Solución:
El codón AUG corresponde al codón de inicio que codifica para metionina, mientras
que los codones STOP (UAA, UGA, UAG) no se encuentran en la secuencia mostrada.
En el proceso de transcripción la ARN polimerasa sintetiza una cadena de ARN a partir
de un ADN molde y este proceso se lleva a cabo en el núcleo.
Rpta.: C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-2018

15. El ADN contiene la información genética para la formación de proteínas. Una mutación
a nivel de un gen podría llevar a la formación de un ARNm con un codón diferente al
original, de modo que podría sintetizarse una proteína mutada al momento de la
traducción. Sin embargo, existen mutaciones silenciosas en las que a pesar de que el
codón es diferente al original, la secuencia de aminoácidos de la proteína no se ve
afectada. Esto se debe a que:
A) El ribosoma detecta codones mutados
B) La ARN polimerasa repara el ARNm
C) Se forman codones STOP
D) Más de un codón puede codificar para un mismo aminoácido
E) El ARNt posee un anticodón que no es complementario al codón

Solución:
De acuerdo al código genético, un mismo aminoácido puede ser codificado por más
de un codón, de modo que en las mutaciones silenciosas se genera un nuevo codón
que codifica para el mismo aminoácido.
Rpta.: D

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106

También podría gustarte