Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADO


EN LA LOPCYMAT, PARA LA EMPRESA INGENIERÍA Y
CONSTRUCCIONES DE VENEZUELA C.A (I.C.V), ESTADO
MONAGAS

Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero


Industrial

Autora: Br. Yaritza Rigual


Tutor: Ing. Hober Sifontes

Maturín, marzo de 2016


ii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS ………………………………………………………. iv
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………………
RESUMEN ……………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA ……………………………………….…………………… 3
Contextualización del Problema …………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación ……………….................................................. 5
Objetivo General ………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos …………………………………………………… 5
Justificación de la investigación……………………………………................ 6
II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………… 8
Antecedentes de la Investigación …………………………………………… 8
Bases Teóricas ………………………………………………………………. 9
Seguridad e Higiene Industrial………………………………………….. 9
Riesgos laborales………………………………………………………… 11
El Trabajo………………………………………………………………... 13
Riesgos Ocupacionales…………………………………………………... 14
Laboral…………………………………………………………………... 18
Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)……………………………… 18
Técnicas de Seguridad…………………………………………………... 20
Salud …………………………………………………………………….. 22
Salud ocupacional ………………………………………………………. 23
Construcción ……………………………………………………………. 24
Accidentes Laborales……………………………………………………. 25
Normas Básicas de Seguridad…………………………………………… 26
Orden y limpieza…………………………………………………………. 26
Ropas de trabajo…………………………………………………………. 27
El Comité de Seguridad y Salud Laboral……………………………….. 28
Bases Legales ……………………………………………………………….. 29
Sistema de Variables ………………………………………………………… 31
III. MARCO METODOLÓGICO …………………………………………… 33
Modalidad de la Investigación ………………………………………............ 33
Tipo de Investigación de acuerdo al Nivel ………………………………….. 33

iii
Pp.
Operacionalización de variables …………………………………………….. 34
Población y muestra………………………………………………………….. 35
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ………………………….. 35
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………….. 38
IV. RESULTADOS …………………………………………………………… 41
Situación actual de la empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela
C.A…………………………………………………………………………… 41
Factores generadores de Riesgos físicos, químicos, biológicos y mecánicos
Existentes…………………………………………………………………….. 50
Aspectos considerados como parte del Programa de Seguridad y Salud
Laboral………………………………………………………………………... 57
Relación Costo Beneficio del programa de Seguridad y Salud Laboral para la
Empresa I.C.V C.A………………………………………………………….. 59

CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 65
RECOMENDACIONES …………………………………………………….. 66
REFERENCIAS ……………………………………………………………… 67
ANEXOS ……………………………………………………………………… 69

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1. Sistema de variables …………………………………………………… 32
2. Operacionalización de variables ……………………………………….. 34
3. Tareas tipo desarrolladas en las construcción………………………….. 41
4. ¿Se conoce en la empresa en qué consiste la higiene y seguridad
ocupacional?................................................................................. 44
5. ¿Qué elementos de la Salud ocupacional son considerados en la
prevención de riesgos en el trabajo que ejecuta la empresa?................. 45
6. ¿Qué tipos de riesgo son los más reconocidos en las labores de
construcción que desarrolla la empresa?............................................. 46
7. ¿Se desarrollan capacitaciones constantes programadas a los
trabajadores sobre sus riesgos ocupacionales?..................................... 47
8. ¿En qué grado considera que es efectiva la divulgación de medidas
preventivas dirigidas a los niveles operativos y de más baja jerarquía? 48
9. ¿La empresa cuenta con documentación en relación al manejo de
riesgos?......................................................................................... 49
10. Incidentes laborales ocurridos en la empresa…………………………… 52
11. Aplicación de la matriz de riesgo para las actividades de construcción.. 55
12. Costos asociados a los incidentes laborales……………………………. 61
13. Multas de la LOPCYMAT……………………………………………... 61
14. Costos de equipos de protección personal…………………………….. 62
15. Costos de capacitación del personal…………………………………… 62
16. Costos de distribución del programa de seguridad y salud ocupacional 63

v
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.
1. Diagrama causa-efecto de las debilidades en el manejo de riesgos….. 54
2. Modelo de matriz de riesgo…………………………………………… 54

vi
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.
1. Distribución porcentual en relación a si se conoce en la empresa en qué
consiste la higiene y seguridad ocupacional…………………………… 44
2. Distribución porcentual en relación a qué elementos de la salud
ocupacional son considerados en la prevención de riesgos en el trabajo
que ejecuta la empresa…………………………………………………. 45
3. Distribución porcentual en relación a qué tipos de riesgo son los más
reconocidos en las labores de construcción que desarrolla la empresa… 46
4. Distribución porcentual en relación a si se desarrollan capacitaciones
constantes programadas a los trabajadores sobre sus riesgos
ocupacionales…………………………………………………………... 47
5. Distribución porcentual en relación a en qué grado considera que es
efectiva la divulgación de medidas preventivas dirigidas a los niveles
operativos y de más baja jerarquía…………………………………….. 48
6. Distribución porcentual en relación a si la empresa cuenta con
documentación en relación al manejo de riesgos……………………… 49
7. Histograma en relación a los incidentes laborales en la empresa……… 53

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADO


EN LA LOPCYMAT, PARA LA EMPRESA INGENIERÍA Y
CONSTRUCCIONES DE VENEZUELA C.A. (I.C.V), ESTADO
MONAGAS

Línea de Investigación: Mejoramiento Continuo

Autora: Br. Yaritza Rigual


Tutor: Ing. Hober Sifontes
Mes, Año: Marzo, 2016

RESUMEN

A nivel nacional, la LOPCYMAT establece que toda empresa, establecimiento,


faena, cooperativa y otras formas de asociación debe diseñar una política y elaborar e
implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Tabajo específico y adecuado a
los procesos de trabajo realizado por el centro de trabajo, a fin de poder prevenir los
riesgos, siendo esta el conjunto de actividades que se realizan en la empresa con la
finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en cualquier
trabajo. Tomando en cuenta esto, se lleva a cabo la presente investigación, la cual
tiene como objetivo elaborar un programa de seguridad y salud ocupacional para le
empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A, (I.C.V), Estado Monagas,
con la finalidad mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. La misma
corresponde a una modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de
campo y tipo descriptivo, con una unidad de estudio representada por los puestos de
trabajo de la empresa, con una población referencia de 20 individuos. Se emplearon
las técnicas de observación directa, el cuestionario y la revisión documental, y se
aplicaron como técnicas de análisis el diagrama causa-efecto, la matriz de riesgo y
los diagramas circulares. Al efectuar el análisis de los riesgos, se llevó a la
conclusión que las actividades que se ejecutan en el proceso de construcción de obras
civiles y que poseen mayor nivel de peligro son las excavaciones, demoliciones y el
desarrollo de instalaciones eléctricas. Así mismo, se concluye que las debilidades en
el manejo de la seguridad y salud ocupacional están relacionados con una baja
inversión, poca motivación del personal y falta de supervisión.

Descriptores: Seguridad y Salud Ocupacional, LOPCYMAT, Construcción.

viii
INTRODUCCIÓN

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laboral consiga el logro sus
objetivos, son necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de
los trabajadores en programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta
distintas acciones relativas a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología,
la formación, la seguridad técnica, la ergonomía, la psicología, entre otros. Ahora
bien, cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad,
porque, por definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar de trabajo
seguro. En cambio, puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo
considerado seguro no es forzosamente también un lugar de trabajo saludable. Lo
importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los problemas de
salud y de seguridad.
En este sentido, la Seguridad Industrial corresponde al sistema de disposiciones
obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la
protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o
al medio ambiente derivados de la actividad industrial. Aunque someramente parezca
que la misma en una empresa sea considerada un asunto secundario, adentrándose
más y estudiando los resultados visibles obtenidos en empresas que ya adoptaron la
seguridad industrial como una de sus tantas prioridades, se puede asegurar que es un
factor relevante en relación a la competitividad de la compañía, que brinda ventajas
tanto al recurso humano como a los clientes.
Por lo tanto, implementar medidas de seguridad y salud laboral, identificar los
riesgos inherentes a su actividad comercial, y conocer cómo evitarlos o mitigarlos, es
sin duda, un beneficio directo que va a retornar de forma positiva en su actividad
comercial, causando empleados contentos, trabajan mejor y dan mejores resultados, el
hecho que el trabajador perciba que tiene una condición más segura al trabajar, habla

1
bien de la organización y de su liderazgo. Aunado a esto, el establecimiento de
políticas en cuanto a seguridad y salud ocupacional permiten dar lineamientos
generales y/o específicos que pretenden ser criterios para la toma de decisiones en
relación al tema de todos los miembros de una organización, lo que debe estar
apoyado en documentación que sea de fácil distribución entre el recurso humano, con
el propósito de mejorar el ambiente de trabajo.
Considerando lo descrito, el presente Trabajo Especial de Grado, basado en el
diseño del programa de seguridad y salud laboral adecuado a los procesos inherentes
a las operaciones desarrolladas por la empresa Promociones los Parques, C.A. de
acuerdo el artículo 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, presentará
una estructura de cuatro (4) capítulos en la siguiente forma para el proyecto de
investigación:
Capítulo I: El Problema, contextualización del problema, objetivo general y
específicos, justificación de la investigación. Capítulo II: Marco Referencial, se
describe los antecedentes de la investigación, bases teóricas que permitirá estructurar
los componentes que intervienen en cada fase para resolver el problema, bases legales
y sistema de variables. Capítulo III: Marco Metodológico, se determina la modalidad
y tipo de la investigación, unidad de estudio, operacionalización de las variables,
técnica e instrumentos a utilizar para la recolección de datos, y técnicas de análisis de
los datos a manejar. Capítulo IV Resultados, en donde se muestra el proceso de
análisis y los resultados obtenidos de él. Seguido están las conclusiones,
recomendaciones, referencias y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Las organizaciones están dirigidas a abordar y contemplar todo lo referente a su


reestructuración, a fin de poder tomar como factor fundamental al personal que labora
en ella, creando planes para la contribución del desarrollo profesional del mismo, lo
cual es de gran importancia, ya que estos deben ser vistos como una inversión. Todo
esto ofrece mayor productividad a la compañía, además de la satisfacción del
personal en el área de trabajo y en su vida familiar, ayudando a la empresa a cumplir
con la responsabilidad social empresarial que cada organización debe tener con sus
empleados, motivándolos a ser proactivos, eficaces, eficientes y efectivos, para bien
de todos.
Uno de estos aspectos es la higiene y la seguridad laboral que juegan un papel
importante, ya que son dos actividades íntimamente relacionadas porque garantizan
que en el trabajo haya condiciones personales y materiales capaces de mantener cierto
nivel de salud de los empleados. En este sentido, la empresa tiene la responsabilidad
de brindar a sus trabajadores condiciones laborales seguras e higiénicas que les
permitan adquirir cierto nivel de salud de acuerdo con el conocimiento actual
existente en la industria y la legislación que a tal efecto resulte aplicable.
Debido a que actualmente se vive en el mundo laboral muchos accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales pueden ocurrir en cualquier momento y esto
viene a demostrar que el trabajo es uno de los determinantes principales de las
condiciones de salud adulta, que es necesario analizar para comprender las
características de la salud relacionada con el trabajo en ciertas áreas, por lo que el
compromiso de las empresas dedicadas a la construcción civil, es que en toda labor

3
que realizan los empleados no estén expuestos a riesgos y peligros que puedan afectar
su salud , si a esto se le agrega el crecimiento industrial y la incorporación masiva de
mujeres al trabajo se debe procurar que este capital humano tan valioso sea educado y
capacitado en medidas preventivas y correctivas, para ello es conveniente conocer la
problemática laboral y plantear estrategias de acción encaminadas a lograr los
cambios necesarios y proporcionar un trabajo con la disminución de riesgos.
La construcción es uno de los principales sectores de la economía nacional,
tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de
puestos de trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de
accidentes de trabajo. En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud
desde la concepción del proyecto, lo que unido al avance tecnológico, hace que
disminuyan los índices de siniestralidad. Por lo general, los sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional son estándares. En el país, las condiciones de
seguridad en las obras de construcción son deficientes según los registros de
accidentes y las infracciones que registra el INSASEL, originándose altos índices de
accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes,
con los consecuentes daños a la propiedad y equipos.
Los accidentes y enfermedades laborales implican un alto índice de rotación de
personal por lesiones a primeros y terceros, así como pérdida de tiempo en volver a
entrenar al personal de una área determinada, por ello surgió la necesidad de crear la
Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
promulgada en 1986 y cuyo anteproyecto de ley puesto en asamblea nacional para el
2002 lo lleva a su reforma en julio de 2005, y que hasta la presente son muy pocas las
empresas que instrumentan acciones estratégicas para desarrollar un verdadero
programa de seguridad y salud laboral, situación que hace pensar que el recurso
humano será el principal protagonista de cambios productivos en toda organización.
En estos días el éxito de la Seguridad y Salud Laboral es objeto del interés de la
Gerencia, Supervisores y Trabajadores dentro de las empresas, adquiriendo así la
importancia de trabajos seguros mediante cumplimiento de las normas o
recomendaciones a través de un conjunto de métodos y técnicas para identificar,

4
evaluar y corregir las causas de los accidentes y enfermedades ocupacionales, como
los análisis de riesgos y los procedimientos de trabajos seguro.
Teniendo en cuenta lo descrito, se consideró la empresa de Ingeniería y
Construcciones de Venezuela C.A, (I.C.V), ubicada en la carretera Nacional de
Barinas San Cristóbal, troncal 5 sector Palma Sola, cuyo objeto es la realización y
ejecución de proyectos construcción y mantenimiento de obras civiles, electricidad,
igualmente se dedicada a la construcción de inmuebles para la compra venta bien sea
de carácter público o privado obras de concreto ingeniería petrolera obras de
ingeniería electrónica, ha presentado la necesidad de preservar la integridad física y la
salud ocupacional de sus trabajadores y de lo necesario fundamental que son estos
para el funcionamiento de la misma así como de la obligación que tiene de cumplir
con lo establecido en la L.O.P.C.Y.M.A.T, en materia de seguridad industrial, se
propone solucionar la problemática existente.
Dicha problemática radica en un aumento mediante el diseño de un programa
de seguridad y Salud Ocupacional, acorde con las exigencias de la ley y las normas
existentes en el país.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un programa de seguridad y salud ocupacional para le empresa


Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A, (I.C.V), Estado Monagas, con la
finalidad mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la empresa Ingeniería y Construcciones de


Venezuela C.A, en cuanto al marco regulatorio legal vigente en el país, en

5
materia de Seguridad y salud Laboral, lo cual servirá de sustento para el diseño
del programa.
2. Identificar los factores generadores de riesgos físicos, químicos, biológicos y
mecánicos existentes con el fin de realizar la valoración correspondiente
mediante un análisis de riesgo.
3. Desarrollar los aspectos considerados como parte del Programa de Seguridad y
Salud Laboral, para cumplir con los requisitos de la Ley Orgánica de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, mediante el análisis obtenido de los
resultados e investigación documental.
4. Determinar la relación costo beneficio del programa de Seguridad y Salud
Laboral para la Empresa I.C.V C.A, a fin de comprobar su factibilidad.

Justificación de la Investigación

Según, uno de los últimos informes publicados, por la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T), acerca de la accidentalidad a nivel mundial, se
presentan alrededor de 270 millones de accidentes , de los cuales 2 millones son de
carácter mortal, dicho informe presentado el XVI congreso mundial sobre seguridad y
salud en el trabajo demuestra que a pesar de todos los esfuerzos realizados por las
empresas, la accidentalidad al interior de las organizaciones sigue siendo demasiada
alta teniendo en cuenta que algunos de los accidentes no son reportados a las
autoridades oficiales.
Realizar un programa de higiene y seguridad laboral promueve el desarrollo de
un ambiente de trabajo donde el recurso humano podrá desempeñarse de manera
eficiente y eficaz disminuyendo la posibilidad de generarse en el personal problemas
como enfermedades ocupacionales, accidentes, incidentes, estrés y cansancio, dicho
programa combina la identificación y análisis de los actos y condiciones inseguros
presentes en las diversas áreas de trabajo así como las actividades de mejoramiento de
las variables ambientales criticas presente en el campo laboral.

6
Los beneficiarios de la investigación serán principalmente los trabajadores, los
cuales podrán contar con un documento que les facilite información sobre las
políticas de seguridad y salud laboral que serán aplicadas en la organización, así
como de las prácticas que deben adoptarse para la mitigación de riesgo. Para la autora
el desarrollo de esta investigación representó una actividad didáctica de gran
importancia, ya que permitirá reforzar la información obtenida durante el desarrollo
de la carrera de ingeniería industrial y adquirir nuevos conocimientos de un tema de
aplicación industrial y los programas de seguridad laboral, finalmente los resultados
obtenidos de la investigación servirán de sustento para futuras investigaciones o
Trabajos de Grado de las diferentes escuelas de Ingeniería del Politécnico Santiago
Mariño. Por último, económicamente hablando, el desarrollo de la propuesta generará
un aumento de la productividad del recurso humano y una disminución de los costos
por incidentes laborales.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Salazar, N. (2014). “Proponer un sistema de gestión de seguridad basado en la


norma OHSAS 18001:07, en la empresa Creaciones Margrefe C.A, San Martin,
distrito Capital-Venezuela, con la finalidad de movilizar los riesgos y accidentes
dentro de la empresa. “Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
(I.U.P.S.M.) Maturín. Estado Monagas. El proyecto aporta de forma detallada
aspectos importantes referentes el cual fue desarrollado a fin de estudiar una cultura
organizacional con respecto a la seguridad y salud ocupacional del personal humano,
Este trabajo planteó una propuesta que da oportunidad a los empleados de la empresa
Creaciones Margrefe C.A, de contar con las herramientas necesarias para protegerse
de enfermedades ocupacionales y de accidentes laborales. Tomando en cuenta lo
descrito, este antecedente aportó información relacionada a los riesgos laborales y
acciones para mitigarlos.
Zambrano, I. (2014). “Elaborar un manual de seguridad industrial e higiene
ocupacional según lo establecido en el artículo 61 de la LOPCYMAT para la
empresa alimentos y exquisiteces BAKIANO´S C.A; Maturín Estado Monagas, con la
finalidad de minimizar los riesgos laborales”. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” (I.U.P.S.M.) Maturín. Estado Monagas. La elaboración de este
Manual de notificación de riesgos, con el propósito que los trabajadores conozcan los
riesgos a los cuales están expuestos y de esta manera cumplir con la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de igual manera se realizó la
obtención y análisis de los datos evidenciando en una guía de observaciones y otra de

8
entrevista, el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre la notificación de riesgos
en los puestos de trabajo, siendo de gran beneficio para éstos y para la empresa, pues el
mismo es una herramienta orientada hacia el alcance de las medidas de la seguridad
deseada, además del bienestar y productividad. El aporte en esta investigación sirvió
para reforzar las bases teóricas.
Guzmán L. (2012) “Diagnostico del desempeño laboral en función de la
higiene y seguridad industrial en el personal administrativo que labora en la
empresa CANTV. Maturín Estado Monagas” trabajo de grado presentado en la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Maturín. El objetivo fue realizar un
Diagnostico del desempeño laboral en función de la higiene y seguridad industrial en
el personal administrativo que labora en la empresa CANTV, Maturín Estado
Monagas”. La necesidad de esta investigación fue diagnosticar el desempeño laboral
en el personal administrativo que labora en la empresa con el fin de establecer
medidas que mejoren las condiciones del medio ambiente de trabajo. La Autora
concluyo que los problemas relacionados con la salud ocupacional se caracterizan por
la manifestación de unos síntomas claramente identificados y fáciles de percibir, que
se puede detectar. Esta tesis de grado aportó datos relacionados con el bienestar y la
salud ocupacional, los cuales sirvieron de base para la orientación de la empresa en
estudio.

Bases Teóricas

Seguridad e Higiene Industrial

El hombre como modificador del medio ambiente se ha visto en la imperiosa


necesidad de asumir riesgos para el logro de sus objetivos, que en muchos casos
concluía con la obtención de lo que deseaba o por el contrario resultaba con lesiones
temporales o con la pérdida de la vida. En la medida que el hombre evoluciona,
aparece el trabajo organizado, surgiendo un alto índice de accidentes de trabajo y

9
enfermedades ocupacionales, lo que obligó a diferentes investigadores a profundizar
en el estudio de este problema.
Con la exposición del trabajador a diversos y cambiantes ambientes, afloran una
serie de estados patológicos contraídos en ocasión del trabajo o exposición al medio
en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar y aquellos estados
patológicos, debidos a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y
emocionales que se manifiesta por una lesión orgánica, trastornos funcionales o de
desequilibrio mental, temporales o permanentes contraídos en el ambiente de trabajo;
se considera como una enfermedad ocupacional
(COVENIN 2260-88, 1988).
Dado que el recurso humano es el activo más importante de la empresa, ha
surgido una disciplina llamada Higiene y Seguridad Industrial y, por supuesto, a la
par de una serie de normativas que van en ayuda del empleado en todos los niveles de
la organización. El primer término a tomar en consideración es la Higiene, la cual se
define como: la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de
todos aquellos factores de riesgo ambientales o tensiones provocadas por o con
motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el
bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o ciudadanos de
la comunidad (COVENIN 2270, 1988, p. 1).
Mientras que la seguridad industrial, es un conjunto de principios, leyes,
criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes
y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el
desarrollo de toda actividad productiva. (COVENIN 2260-88, 1988).
De allí surge la importancia de la implementación de un programa de higiene y
seguridad industrial, que se manifestará en la estabilidad legal, económica, laboral y
otras áreas que le generan competitividad a la mayoría de las empresas, generando un
clima armónico y de seguridad en la organización. La comisión venezolana de
normas industriales define al programa de higiene y seguridad industrial de la
siguiente forma: “Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas

10
para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”
(COVENIN 2260-88, 1988, p. 2).

Riesgos Laborales

Los riesgos laborales se deben evaluar continuamente para poder estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, adquiriendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. El riesgo se
reduce a: “La probabilidad de ocurrencia de un accidente de un trabajo o de una
enfermedad profesional” (COVENIN 2260-88, 1988, p.3). Las posibilidades de
ocurrencia de accidentes están muy presentes y pueden causar daños en primer lugar
al factor humano, también a la maquinaria, al equipo, la materia prima, los productos
elaborados, retardar el proceso de producción, afectando la productividad de la
empresa. Por lo tanto se considera un accidente de trabajo a:

Artículo 32.Todas las lesiones funcionales y corporales permanentes o


temporales, inmediatas y posteriores, o la muerte, resultantes de una
acción violenta de una fuerza exterior que puede ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo; será igualmente considerado como
accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo
violento, sobrevenida en las mismas circunstancias (Ley Orgánica de
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, 1986).

Además las lesiones se consideran como: “Un daño físico, lesión o enfermedad
ocupacional, sufrida por una persona, la cual resulta de y en el curso del trabajo,
como consecuencia del trabajo” (American National Standarts Institute [ANSI] –
216.1967). Las lesiones de trabajo se clasifican en:
1. De primeros auxilios: Son las lesiones o enfermedades ocupacionales que
requieren solamente tratamiento de primeros auxilios (no de un médico) y en el
que el único tiempo de trabajo perdido fue el que se necesitó para irla
enfermería o conseguir el tratamiento.

11
2. De tratamiento médico: Son las lesiones o enfermedades ocupacionales que
requiere atención médica (de un médico) pero en que el tiempo perdido no se
extendió más allá del turno de trabajo.
3. Incapacitante: Es un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional que da como
resultado la muerte, incapacidad total permanente o incapacidad total por uno o
más días de trabajo seguidos a la fecha de la lesión.
4. Lesiones Serias o Reportables: Esta clasificación fue introducida por la ley de
OSHA en 1970, e incluye las siguientes lesiones de trabajo: (a) Lesiones no
incapacitantes (Sin pérdida de tiempo), son aquellas en las que hay pérdida de
conocimiento, restricción del trabajo o movimiento, transferencias a otras áreas,
fracturas, lesiones en los ojos o cualquier daño físico, lesión o enfermedad de
trabajo que requiera tratamiento médico; (b) Todas las lesiones incapacitantes
contempladas en la norma (ANSI z16.1, 1967); (c) Las lesiones con
incapacidad se clasifican a su vez de la siguiente manera:
a. Muerte: Cualquier desenlace fatal,r esultado de una lesión de trabajo,
cualquiera que sea el tiempo que transcurra desde el tiempo que se
produjo hasta la defunción.
b. Incapacidad Total Permanente: Es una lesión distinta a la MUERTE que
incapacita total y permanentemente al trabajador para continuar
desempeñando una labor retribuida o que tiene como resultado de un solo
accidente la pérdida de cualquiera de los órganos siguientes o la pérdida
total de uso: a) Los dos ojos; b) Un ojo, mano, brazo, pierna o pie; c) La
pérdida de ambas manos, pies o las dos piernas.
c. Incapacidad Parcial Permanente: Es una lesión cuyos resultados son
distintos a los que producen la muerte o incapacidad total permanente,
pero que es causa de pérdida total de uso de cualquier miembro o parte de
un miembro del cuerpo, o cualquier impedimento permanente de las
funciones del cuerpo o de una parte del mismo, independientemente de
cualquier incapacidad preexistente del miembro dañado o de la función
corporal impedida.

12
d. Incapacidad Total Temporal: Es una lesión, resultado de un accidente,
que no produce muerte ni impedimento permanente, pero que hace que la
persona lesionada sea incapaz de desempeñar durante el intervalo de
tiempo correspondiente a las horas de su turno regular y por uno o más
días (Inclusive domingos, días festivos o cierres de fábricas) posteriores a
la fecha del accidente, una labor regularmente establecida.

El Trabajo

El trabajo es una actividad que realiza el hombre por medio de la


transformación y procesamiento de los recursos disponibles para su beneficio,
buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la
calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción
personal. Sin embargo, las actividades laborales pueden ocasionar efectos no
deseados sobre la salud de los trabajadores, principalmente por las condiciones de su
puesto y medio ambiente de trabajo (accidentes, enfermedades y daños para la salud
derivados del entorno laboral).(OIT, 2009).
Para relacionar los riesgos del trabajo con la salud, es necesario establecer su
definición, en base a la Organización Mundial de la Salud (2009), OMS en lo
sucesivo, el cual establece que la saludes “el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La salud es un derecho
humano fundamental, y el logro del grado más elevado posible es un objetivo social.”
Asimismo, la seguridad laboral como prevención de los accidentes laborales estará
sujeta a las condiciones de trabajo que presente en centro laboral. De esta manera, el
trabajo deberá garantizar los niveles de salud y de seguridad laboral requeridos para
mantener el bienestar integral de los trabajadores de la organización.
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo La constante e innovadora
mecanización del trabajo, los cambios de ritmo, de producción, los horarios, las
tecnologías, son las denominadas condiciones de trabajo, a las que podemos definir
como “el conjunto de variables que definen la realización de una tarea en un entorno

13
determinando la salud del trabajador en función de tres variables: física, psicológica y
social”. (UGT, 2009). De igual manera, según OIT (2009), se entiende por
condiciones de trabajo, al conjunto de variables que definen la realización de una
tarea concreta, el entorno en que ésta se realiza y la determinación de la salud del
trabajador. Son condiciones de trabajo:
1. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
demás útiles existentes en el área laboral.
2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.
3. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos.
4. Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto un trabajador.
Según el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional (2009), CINTERFOR en lo sucesivo, las condiciones y medio
ambiente de trabajo constituyen un conjunto en el que cada elemento está
interrelacionado con el trabajador. Por eso, se debe considerar que las condiciones de
vida de los trabajadores producen efectos en el ámbito laboral, así como las
condiciones de trabajo inciden en la calidad de vida, lo cual conforma un sistema
complejo bajo contextos laborales diversos.

Riesgos Ocupacionales

Según la Norma Covenin2270:2002, los riesgos son una medida potencial de


pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento
no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. Asimismo, representa la
probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencias adversas, siendo la
consecuencia del peligro en relación con la frecuencia con que se presente el evento.

14
Los riesgos calificados con el adjetivo “Ocupacionales” se evidencian y controlan
netamente dentro del ámbito laboral. Actualmente, existe diversidad de
clasificaciones de riesgos ocupacionales, entre ellas se encuentra la siguiente
tipología de riesgos:

Riesgos Físicos

Entre los riesgos físicos se encuentran: ruido, vibración, presión, incendios y/o
explosiones, caídas, golpes y aprisionamientos, elementos cortantes y/o punzantes,
accidentes vehiculares, trabajos en alturas, alturas insuficientes, entre otros. A
continuación se explicará tres de los Riesgos Físicos mencionados anteriormente:
1. Ruido: El ruido intenso y continuo representa una posibilidad de pérdida
auditiva, ya que las ondas de presión rompen el tímpano y pueden impactar en
la cadena de huesillos, dejando alteraciones permanentes en la persona afectada.
El ruido es promotor de otros efectos contra la salud, como lo son: Trastornos
sobre el aparato digestivo, respiratorios, alteraciones en la función visual,
cardiovasculares y del sueño, irritabilidad y cansancio.
2. Presiones: Este factor es de suma importancia en la construcción de puentes y
perforaciones de túneles por debajo de agua. Sin embargo, es un riesgo físico
factible y debe ser tomado en cuenta a pesar de presentarse en situaciones.
3. Vibraciones: Dicho factor se encuentra interrelacionado con el ruido, ya que
suelen presentarse en acciones conjuntas. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, el ruido afecta, principalmente, a la capacidad auditiva y las
vibraciones inciden sobre las zonas extensas del cuerpo provocando respuestas
desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud.

Riesgos Químicos

1. Polvos: Zonas de trabajo con grandes concentraciones de polvos aumentan hoy


día y en forma considerable, los índices de enfermedades respiratorias y los
índices de mortalidad por tuberculosis.

15
2. Vapores: Entre los vapores renombrados se encuentra el compuesto de
benceno, el cual es usado con frecuencia en la creación de pinturas para
aviones, combustibles para motores, en la extracción de aceites y grasas, entre
otros. En el uso del benceno, incluso en su elaboración, la oportunidad de un
escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos,
cuando la exposición es severa, se puede producir una intoxicación aguda.
3. Líquidos: La exposición y/o el contacto con diversos líquidos pueden producir
efectos dañinos sobre los individuos, logrando penetrar al cuerpo del afectado
través de la piel y produciendo cánceres ocupacionales y causan dermatitis.
Entre las sustancias principales se encuentran: Los ácidos inorgánicos, las
grasas de los metales pesados, los álcalis, algunos jabones y sulfuros.

Riesgos Disergonómicos

Se encuentran, escasa iluminación y ventilación, postura incorrecta de trabajo y


movimiento de cargas (levantar y/o transportar pesos), entre otros.
1. Iluminación: Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el
tipo de tarea visual que el trabajador deba ejecutar: cuanto mayor sea la
concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la
luminosidad en el punto focal del trabajo. Es indispensable destacar que una
iluminación escasa produce cansancio visual, interfiere en el nivel de calidad
del trabajo en ejecución y es agente causante de los accidentes laborales.
2. Ventilación: Un sitio con una buena ventilación le brindará confort al trabajador
en su puesto de trabajo. Sin embargo, debe ser un nivel de enfriamiento
regulado para no incidir negativamente sobre los trabajadores.
El trabajo muscular en las actividades laborales. Smolander (2000) establece
que el trabajo muscular en las actividades laborales puede dividirse, generalmente, en
cuatro grandes grupos: el trabajo muscular dinámico pesado, la manipulación manual
de materiales, el trabajo estático y el trabajo repetitivo. La manipulación manual de
materiales es común en labores de enfermería, transporte y almacenaje, mientras que

16
el trabajo estático existe en las oficinas, en la industria electrónica y en las tareas de
mantenimiento y reparación.

Riesgos Psico-sociales

Villalba (2007), establece que los elementos de riesgos psico-sociales están


vinculados a toda condición que experimenta el hombre con su contexto social y
medio circundante. Se considera como riesgo al ser nocivo y elemento
desequilibrador para el trabajador con su trabajo y/o entorno. Entre los riesgos psico-
sociales más comunes se consideran: Trabajo en turnos y sobre tiempo,
Desconocimiento de tareas, Carga de trabajo importante, Monotonía y repetitividad
de las tareas, Aislamiento del hogar, Satisfacción personal (frustrada / inexistente),
Estrés Ocupacional, entre otros:
1. Estrés Ocupacional: El estrés es una respuesta general adaptativa del
organismo ante las diversas demandas del medio laboral y cuando éstas son
percibidas como amenazantes para el bienestar e integridad del trabajador.
Entre los factores generados del estrés se encuentran: los recursos con los que
cuentan los trabajadores para enfrentar las demandas, requisiciones del medio y
la percepción de dichas demandas por parte del mismo.

Riesgos Ambientales y Biológicos

Dichos riesgos vinculan desde los agentes contaminantes presenten en una zona
de trabajo (bacterias, virus, microorganismos) hasta los posibles desastres
ambientales que pueden ocurrir en el lugar (País, Ciudad, Pueblo) donde se encuentra
la organización. Los contaminantes biológicos son, cultivos de células y
endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad. Entre los riesgos ambientales y biológicos se encuentran: exposición a
virus y/o bacterias, picaduras de insectos, materiales susceptibles a descomposición,

17
aguas contaminadas, derrumbes de terreno, terremotos, tormentas eléctricas,
tormentas, lluvia importante / inundaciones, entre otros.

Laboral

Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de


una u otra forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física
o intelectual que recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una
actividad o institución de índole social. Lo laboral tiene hoy en día diversas
acepciones. Puede referirse, como se menciona, a una situación integrada por
individuos que contribuyen con su esfuerzo a la consecución de un mismo fin
institucional, en un entorno con reglas, obligaciones y derechos.
Pero también el término puede tener relación con el aspecto legal del trabajo,
que incluye aquellas consideraciones, leyes y normativas regidas a nivel político para
cualquier situación de trabajo (http://www.definicionabc.com/social/laboral.php).
Por su parte Medina J. (2013) establece: Laboral es todo tipo de actividad o trabajo
recompensado, bien sea monetariamente por parte de patrones, jefe de empresa,
Industrias, directores de instituciones universitarias para que el ser humano pueda
vivir y satisfacer sus necesidades (p.67).

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

El análisis de seguridad de trabajo, según Pro-seguridad (2009), es definido


como un método para la identificación de riesgos ocupacionales causales de
accidentes laborales vinculados con cada etapa y/o actividad de un trabajo, el
desarrollo de soluciones y oportunidades de mejoras para la disminución o control de
dichos riesgos.
1. Metodología y procedimientos para la aplicación de un A.S.T: Existentres métodos
fundamentales para la recopilación de información necesaria para el análisis:

18
a. El método de observación: Consiste en observaciones continuas al puesto de
trabajo donde se efectúa el Análisis de Seguridad Trabajo para establecer e
identificar las etapas que conforman el trabajo y determinar los accidentes
laborales vinculados a las mismas. Si existen varios puestos de trabajos
comunes (con los mismos objetivos y funciones) se pueden evaluar ambos
trabajadores en la ejecución de sus actividades para obtener una mejor
visualización de los posibles riesgos vinculados.
b. El método de discusión: Para la aplicación de este método se requiere un
personal capacitado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y que
conozcan las actividades que definen el puesto de trabajo a analizar. Además, el
valor agregado de cada participante experto del tema (experiencias,
conocimientos previos) facilita la generación de alternativas de solución y
oportunidades de mejoras.
c. El método de recordar y comprobar: Esta basado en efectuar el A.S.T. bajo las
observaciones recordadas de dicho puesto de trabajo para luego efectuar una
comprobación a partir de entrevista con los propios trabajadores o verificación
directa en área de trabajo analizado. Este método es flexible pero pueden
obviarse diversos riesgos propios del puesto de trabajo. Es importante
mencionar que el presente método no debe utilizarse en ningún caso si alguno
de los otros dos métodos es factible.

Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:

a. Seleccionar el puesto de trabajo: Partiendo de la diversidad existente entre los


puestos de trabajos con características y condiciones particulares dentro de una
organización, se debe establecer un patrón y/o criterio para determinar el orden
a seguir en la aplicación de los A.S.T. Se puede emplear el criterio de abordar,
primeramente, los puestos de trabajos donde han ocurrido algún tipo de
incidente o accidente laboral.

19
b. Dividir el trabajo en sus actividades/ componentes. Dichas etapas/ actividades
que conforman la tarea final deben estar descritas secuencialmente, sin obviar
alguna actividad. En este paso no debe identificarse ningún tipo de riesgos pues
desvía la finalidad y el objetivo del análisis.
c. Identificación de los riesgos y los accidentes laborales. Se debe analizar cada
etapa en busca de los riesgos y accidentes laborales posibles asociados con la
misma. En dicho análisis se identifican todos los riesgos vinculados a cada
actividad. Un método para la identificación de riesgos es formulando preguntas
en torno a los tipos de accidentes que pueden ocurrir en dicho centro de trabajo
y bajo las actividades desglosadas. De igual manera, se señalan los equipos de
protección personal requeridos para disminuir la probabilidad de ocurrencia del
riesgo buscando establecer las oportunidades de mejoras en dicho puesto de
trabajo.
d. Establecer y desarrollar las oportunidades de mejoras. Existen formas
definidas para disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales:
a. Optimizar las formas empleadas para la ejecución del trabajo.
b. Estudiar la posibilidad de cambiar el procedimiento de trabajo.
c. Estudiar los cambios y/o mejoras del medio ambiente laboral.
d. Evitar monotonía y repetitividad del trabajo.
e. Verificar la eficiencia de las soluciones aplicadas por medio de
entrevistas con el trabajador de dicho puesto laboral.

Técnicas de Seguridad

Las técnicas activas son aquellas que planifican la prevención antes de que se
produzca el accidente. Para ello se identifican, en principio, los peligros existentes en
los puestos de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e intentan controlarse
mediante ajustes técnicos y organizativos. Entre estas técnicas se encuentran, por
ejemplo: la evaluación de riesgos y las inspecciones de seguridad, entre otras.La
evaluación de riesgos, es un proceso mediante el cual se obtiene la información

20
necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el
tipo de acciones que deben adoptarse.
Esta evaluación se realizó llevando a cabo, en primer lugar un análisis
cualitativo de riesgos, encaminado a identificar y descubrir los existentes en un
determinado trabajo y posteriormente un análisis cuantitativo cuyo objetivo final es
asignar un valor a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se puedan comparar
y ordenar entre sí por su importancia.
La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se realiza
observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos
productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes. Las técnicas reactivas
son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente e
intentarán determinar las causas de éste para posteriormente proponiendo e
implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. Entre
ellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la
accidentalidad.
La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio
accidente, y se puede definir como la técnica utilizada para el análisis en profundidad
de un accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los
acontecimientos y determinar por qué han sucedido. La recopilación detallada de los
accidentes es una valiosa fuente de información que es conveniente aprovechar al
máximo, para lo cual es importante que una serie de datos referentes a ellos mismos
y a su entorno queden registrados para su posterior análisis estadístico que servirá
para conocer la accidentalidad y sus circunstancias comparativamente entre
secciones, empresas o sectores productivos.
1. Seguridad en el proyecto de construcción
2. Almacenamiento de productos
3. Residuos tóxicos y peligrosos
4. Seguridad del proceso
5. Soldadura

21
6. Gases licuados y soluciones de gases
7. Instalaciones receptoras de gases combustibles
8. Instalaciones eléctricas
9. Atmósferas explosivas
10. Instalaciones de aire comprimido
11. Calderas
12. Instalaciones de climatización y calefacción
13. Seguridad en máquinas
14. Seguridad herramientas.
15. Seguridad en aparatos elevadores
16. Seguridad en espacios confinados
17. Protección contra incendios
18. Planes de emergencia

Salud

La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida
larga y cualitativa. En este sentido, Weineck, J. (2001) la define como “el estado en el
cual un organismo no presenta enfermedades, condiciones virales o complicaciones”
(p. 24). Si bien es difícil a veces lograr un estado de completa salud debido al estilo
de vida agitado y estresante que llevamos a cabo, son muchas las acciones que una
persona puede tomar para asegurarse que ese estado de salud sea el que caracterice a
su organismo

Importancia de la Salud

La importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona,


o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así  realizar
las diferentes actividades que están en su rutina diaria. La salud es un fenómeno que
se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede mantenerse por mucho tiempo o

22
perderse debido a diversas razones. La salud es algo que se puede recuperar también
pero muchas veces puede costar lograrlo.
Cuando se habla de importancia de la salud se estará entonces refiriendo al
valor que la salud tiene para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida
en todos sus diversos aspectos. Para estar sana, una persona debe combinar ciertas
acciones o actitudes tales como llevar a cabo una buena alimentación, realizar
ejercicios de manera regular, no consumir sustancias tóxicas o adictivas como el
tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga y realizar chequeos médicos de manera
regular para prevenir o controlar posibles complicaciones.

Salud Ocupacional

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, citada por Carrillo, R.


(s/f), la Salud Ocupacional es:
Una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud
de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades
y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en
peligro la salud y la seguridad en el trabajo. (p. 1)

Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos
ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de
los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad
de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social
y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible,
la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

Objetivos y Funciones de la Salud Ocupacional

Como principal objetivo, Carrillo, R. (s/f) describe que la salud


ocupacional “genera y promueve que el trabajo sea sano y seguro” (p. 1). Para esto,
protege a los trabajadores de la posibilidad de que exista un  riesgo en el ambiente

23
laboral para su salud o bienestar. “A su vez, está relacionado analizar el medio
ambiente y adaptarlo a las condiciones tanto físicas como psíquicas de los
trabajadores” (Ibídem, p. 1). Es por esta razón que se establecieron tres objetivos
principales de la salud ocupacional.
En primer lugar, se deberá mantener y promover la salud de los empleados, así
como también la capacidad que posea cada uno. Las condiciones de trabajo deberán
ser lo suficientemente óptimas para favorecer la salud y el bienestar de los mismos.
Por último, se hará énfasis en crear sistemas organizacionales para favorecer la salud
y la seguridad en el lugar de trabajo, se deberá promover un clima positivo en la
organización, se buscará alcanzar una mayor eficiencia y así poder optimizar la
productividad de cada empresa.

Funciones

1. Por ejemplo, se debe identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que pudiere


afectar el lugar de trabajo.
2. A su vez, deben analizar los factores que respectan al medio ambiente del
trabajo y analizar si alguna práctica que se realiza allí puede dañar la salud o el
bienestar de los trabajadores.
3. La salud ocupacional brindará asesoramiento en lo que respecta a la salud, a la
seguridad e higiene y a la ergonomía.
4. Deberá encargarse de difundir la información necesaria y educará a los
trabajadores en cuanto a la salud e higiene.
5. Deberá controlar que se garanticen las reglamentaciones relacionadas a la
calidad y a la higiene del lugar.

Construction

En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o


técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se

24
denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de
un proyecto y una planificación predeterminada. Una construcción es el proceso de
preparación y edificación de diversos tipos de infraestructura. Al respecto, Pérez, J., y
Moreno, A. (2004) expresan que

Se trata de una actividad con un alto nivel de complejidad, requiriendo el


trabajo de varios hombres que proporcionen mano de obra y unos cuantos
especialistas que tengan experiencia y conocimientos en el diseño de
diversos sistemas de construcción, con el fin de que el resultado final sea
seguro y pueda durar un periodo razonable de tiempo. (p. 22)

Cualquier construcción, independientemente de si se trata de una


pequeña habitación o de un rascacielos, requiere del seguimiento de ciertos pasos
para asegurar resultados óptimos en cuanto a costos, tiempo y calidad del inmueble
terminado. Por supuesto, todo comienza en el diseño, el cual debe ser ajustado a
un presupuesto, a las premuras del tiempo y a los posibles impactos ambientales o de
terreno. A diferencia de otros campos, en la construcción la imaginación del
diseñador suele estar restringida por cuestiones más prácticas, y a menudo muchos
diseños tienen que ser cambiados por otros que sean más fáciles de construir y menos
costosos

Accidentes Laborales

OSHAS 18001:1999 define accidente como un “evento no deseado que da lugar


a la muerte, enfermedad, lesión, daño u otras pérdidas”. De igual forma, el
artículo69de la LOPCYMAT (2005) establece que el accidente de trabajo es todo
suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión de diversos niveles
de gravedad hasta la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
Según Ray(2000), un accidente es un hecho no planeado ni deseado que
presenta como resultado un herido, daño a maquinarias o interrupción de una
determinada producción. La NTPSST (2009), establece que un accidente de trabajo

25
es todo suceso que produzca en la trabajadora una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.

Enfermedades Ocupacionales

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (2009),


establece que las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales
frecuentes, a lo largo de América Latina y el Caribe, son los trastornos músculo
esqueléticos, la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las intoxicaciones
agudas por plaguicidas y metales pesados, las enfermedades dermatológicas y las
enfermedades respiratorias.
Entre las enfermedades ocupacionales principales se encuentran: las afecciones
músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias
discales se han convertido en el principal problema de salud que aqueja a los
trabajadores venezolanos. También la sordera profesional por la exposición al ruido
de las máquinas, las dermatosis (específicamente las dermatitis por contacto) y las
enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis,
continúan ocupando un lugar preponderante. Por otra parte están las afecciones de la
esfera mental, como el estrés laboral, la fatiga ocupacional, el burnout (Síndrome de
Agotamiento Profesional) y el mobbing (acoso psicológico) que a su vez pueden
producir trastornos gastrointestinales e hipertensión arterial.

Normas Básicas de Seguridad

Las actividades de extracción, producción, envasado, almacén y transporte de


nuestros productos involucran una gran variedad de riesgos potenciales que deben ser
tomados en cuenta para controlarlos y reducirlos. Para ello se hace necesario tener
siempre en cuenta las siguientes reglas:

26
1. Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.
2. Al notar cualquier condición insegura se debe informar al supervisor
inmediato o a un representante de seguridad.
3. No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación
de un equipo pregunte.
4. Está prohibido fumar en las instalaciones de la Planta.
5. Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones inseguras se informará
al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.
6. Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.
7. Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.
8. Estar alerta a las condiciones inseguras, corregirlas y notificarlas
inmediatamente.
9. Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Orden y limpieza

1. Siempre que esté realizando su trabajo preste la mayor atención, la distracción


es una de las principales causas de accidentes.
2. Está totalmente prohibido presentarse al trabajo habiendo ingerido antes
bebidas alcohólicas.
3. Se prohíbe estrictamente la introducción, tenencia e ingerir bebidas alcohólicas
en el recinto de la planta. Así como la tenencia, consumo o estar bajo influencia
de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
4. Al realizar su trabajo, use el uniforme asignado, no use prendas, relojes u otros
objetos que se pueden enganchar en equipos o herramientas de trabajo.

Orden y limpieza en el sitio de trabajo

1. Se espera que todos los trabajadores tengan interés personal en el orden y aseo
del sitio de trabajo.

27
2. Debe informarse al respectivo coordinador o técnico de área, tan pronto sea
posible, acerca de cualquier filtración de aceite o de otras sustancias.
3. El material debe almacenarse en forma ordenada, dejando pasillos adecuados
para el tránsito y en condiciones que garanticen la estabilidad de los mismos.
4. El orden y limpieza es tarea de todos.
5. Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.
6. Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.
7. Deben limpiarse los derrames de aceites y otros desperdicios en los pasillos o
sitios donde se puedan ocasionar caídas.
8. Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y
estrellarse contra los alrededores.

Ropas de trabajo

1. No debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.


2. Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la planta, cuando le sean
provistas según las necesidades de su trabajo. Queda terminantemente
prohibido quitarle la protección de las punteras a las botas.
3. Los trabajadores están en la obligación de recoger sus cabellos mediante gorros
que se les suministran.
4. No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.
5. No lave ni limpie su ropa de trabajo con líquidos inflamables.
6. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal
suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral

El Comité de Seguridad y Salud Laboral  es el órgano de participación


destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo, en donde se promueven iniciativas

28
sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones de riesgo
de los trabajadores. Está conformado por los delegados de prevención e igual número
de representantes del patrono, dentro de sus funciones están:

1. Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y vigilar


su cumplimiento.
2. Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer la situación
relativa a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, así como promover la seguridad y salud y la ejecución de los
programas de recreación y utilización del tiempo libre.
3. Supervisar los servicios de salud en la institución.
4. Denunciar las condiciones inseguras y el cumplimiento de los acuerdos
establecidos en materia de seguridad y salud en el trabajo, establecidos en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
5. El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional: es el responsable de participar en la
elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa SIAHO
dentro de la Instituciones, empresas e industrias.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Gaceta oficial extraordinaria Nº 5453 de fecha 24 de marzo 2000

En su artículo 87, establece: "...Todo patrono o patrona garantizará a sus


trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control
y la promoción de estas condiciones.” Y también el artículo 84, dice:

Garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

29
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)


Gaceta oficial 38.236 de fecha 2005

Del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Artículo 39. Los empleadores y empleadoras, así como las cooperativas y las
otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio,
deben organizar un servicio propio o mancomunado de seguridad y salud en
el trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter
esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de esta
ley.

Es de hacer notar la exigencia de la organización de estos servicios se regirán


por criterios fundados en el número de trabajadores y trabajadoras ocupados y en una
evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa, entre
otros asimismo se reconocen el deber de participar en la elaboración, aprobación y
puesta en práctica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Considerado la
incidencia en la Seguridad y Salud Laboral de nuevas tecnologías y organización del
trabajo. Como también el participar en los proyectos referentes a dotación,
mantenimiento y protección de la infraestructura, y áreas destinadas a la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

30
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012)
Decreto Nº 8.938, de fecha 30 de abril de 2012

Condiciones Dignas de Trabajo

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y


seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de
sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos
humanos, garantizando:
a) El desarrollo físico, intelectual y moral.
b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de
trabajo.
c) El tiempo para el descanso y la recreación.
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma
de hostigamiento o acoso sexual y laboral.

En el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo (2007), en su capítulo II, referido a los servicios de
seguridad y salud en el trabajo, sección primera, disposiciones generales, en su
artículo 20, señala lo siguiente:

Artículo 20. Definición y conformación de Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo. Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en
el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas,
cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,
prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y
medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida,
a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.
(p.11).

Sistema de Variable

Un sistema es un conjunto de elementos físicos o abstractos, relacionados


entre sí, de manera que una variación en alguna magnitud de uno de ellos puede
influir en los demás. En este sentido Hurtado, J. (2007) puntualizan que “Un sistema

31
de variables es considerado como las magnitudes que definen el comportamiento de
un sistema. Una variable es todo aquello que puede cambiar o adoptar distintos
valores, calidad, cantidad o dimensión” (p.87). En el cuadro 1 se exponen las
variables del presente trabajo:

Cuadro 1
Identificación y Definición de Variables

Objetivos Variable Definición


Diagnosticar la situación Se refiere a las
actual de la empresa condiciones de trabajo que
Promociones los Parques en se encuentra la empresa
cuanto al marco regulatorio Situación Actual Promociones los Parques,
legal vigente en el país, en C.A en los actuales
materia de Seguridad y momentos en materia de
salud Laboral seguridad y salud laboral.
Identificar los factores Son todos aquellos
generadores de riesgos factores determinantes
Factor de Riesgos que
físicos, químicos, que los trabajadores y
corren los trabajadores
biológicos y mecánicos trabajadoras están
existentes. expuestos.
Desarrollar los aspectos
Es el programa de
considerados como parte
seguridad y salud laboral
del Programa de Seguridad
detalladadonde se
y Salud Laboral, para
Requerimientos establecen las pautas a
cumplir con los requisitos
seguir para el buen
de la Ley Orgánica de
funcionamiento de la
Condiciones y Medio
LOPCYMAT.
Ambiente de Trabajo.
Determinar la cantidad de
recursos en relación al
Determinar la relación costo
costo-beneficio asociados
beneficio del programa de
al proyecto que se estiman
Seguridad y Salud Laboral
Estudio Costo-Beneficio para la elaboración del
para la Empresa
programa de seguridad y
Promociones Los Parques,
salud laboral para la
C.A..
empresa Promociones los
Parques, C.A.
Fuente: Rigual, Y. (2015)

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de


utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2011) define el proyecto factible como un
estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales" (p. 65). La propuesta que lo define
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. Por otra parte, este
Trabajo Especial de Grado se apoyó en la investigación de campo la cual consistió en
el análisis sistemático de la Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y
elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia.

Tipo de Investigación de acuerdo al Nivel

La investigación que se desarrollo está enmarcada en un tipo de investigación


con un nivel descriptivo. Esto se explica debido a que describió las situaciones que
de cierta manera traen algunas consecuencias sobre la seguridad y la salud laboral de
los trabajadores, y trabajadoras de la Empresa Ingeniería y Construcciones de

33
Venezuela C.A, (I.C.V),, pudiendo ser evitados mediante la aplicación de una
alternativa técnica a través de un Programa de Seguridad y Salud Laboral.

Operacionalización de Variables

Las variables son todos aquellos indicadores que tienen como objetivo
primordial o principal calificar de manera cuantitativa una situación planteada. Lo
que se pretende es cuantificar la función operable de cada variable, así como también
las dimensiones, instrumentos y parámetros para una ejecución total de la
operacionalización. De acuerdo a Sabino, C. (2010)

Una vez realizada la definición conceptual de las variables se debe


realizar una operacionalización la cual representa el detalle de la misma
en aspectos cada vez más sencillos, que permitan la máxima
aproximación para poder medirle, estos aspectos se agrupan en una matriz
de tres entradas bajo las denominaciones: variables, dimensión e
indicadores, las dimensiones representan las áreas del conocimiento que
integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores, los cuales
son aspectos sustraídos de la dimensión. (p. 58).

Una vez definidas las variables para ser medidas se pudo realizar un análisis
preciso de la dimensión de cada una de éstas para luego precisar que se debe enfocar
en el área de estudio. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2
Operacionalización de Variables

Variables Dimensión Indicador


 Reporte de actividades
Diagnostico Situación Seguridad y Salud  Número de accidentes
Actual Laboral  Número de personal sin
adiestramiento
Seguridad y Salud  Tipo de Actividades
Factores de Riesgos
Laboral  Tipo de Riesgos

34
Cuadro 2 (Cont.)

Variables Dimensión Indicador


Aspectos considerados  Programa de Seguridad y
Para la aplicación del LOPCYMAT Salud Laboral.
programa.  Contenido del programa.
 Factibilidad de Aplicación en
la institución.
Costo Beneficio Viabilidad
 Mejoras en sus actividades
cotidianas

Unidad de Estudio

La unidad de estudio es la que se beneficiará de todo el esfuerzo del


investigador y siempre es la misma a lo largo de toda su línea de investigación. Sobre
el tema, Hurtado, J. (2007) resalta que “las unidades de estudio se deben definir de tal
modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la
interrogante de la investigación”. Es así como en la presente investigación la unidad
de estudio estuvo constituida por los puestos de trabajo. Aunado a esto, se apoyó en
una población referencial de veinte (2) empleados que laboran en la empresa objeto
de estudio. En tal sentido, para efecto de esta investigación se tomó la población total
como muestra, es decir, se aplica la fórmula de población es igual amuestra (p = m.).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de esta investigación a través de la recolección de


informaciones acordes a los objetivos planteados en esta investigación se utilizó para
la recolección de datos básicamente algunas técnicas ajustadas al tipo de
investigación con el propósito de recabar el mayor número de datos que permitieron
lograr los objetivos propuestos. Al respecto Arias F. (2006) plantea que “se entiende
por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos e información” (p.

35
78). Es decir, un conjunto de actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigación.
En este sentido se utilizó diversas técnicas de gran valor, aplicadas por medio
de la ayuda de instrumentos acordes con los requerimientos. Entre ellas se pueden
mencionar, recopilación de datos, observación directa, revisión documental, la
entrevista no estructurada y el cuestionario. Como complemento a su vez se
aplicaron herramientas tecnológicas y de diagnóstico de información, los cuales
dieron la oportunidad de adquirir información para la comprensión de la realidad del
objeto de estudio.

Observación Directa

Esta consistió en recopilar datos e información a través de la percepción,


observando los hechos y realidades en el sitio de la investigación, sin obstaculizar el
proceso a desarrollar con relación a esta: Sabino (2010) afirma “La observación
puede definirse como el uso sistemático en búsqueda de los datos que se necesitan
para resolver un problema en el entorno donde se da la investigación” (p.78). La
observación permitió obtener información independiente de la disposición que los
empleados tengan para proporcionarla, analizando el proceso dentro de una visión
general y con un alto grado de naturalidad, con el recorrido del área de trabajo se
estableció un proceso de intercambio de información necesaria para el desarrollo de
esta investigación, por la confiabilidad que esta reviste.

Revisión Documental

La revisión documental consistirá en la búsqueda de documentos, textos,


libros, revistas especializadas, páginas web, bibliografía, tesis, catálogos, videos,
imágenes, folletos, informes, y técnicas de diferente trabajo y otros antecedentes de
investigación relacionados con el estudio. Siendo estos el sustento teórico que

36
sirvieron como fuentes para el análisis sistemático y selección de material para el
desarrollo de esta investigación.
En este mismo orden y dirección González, M.(2011) define: como el proceso
mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae
información de diversas fuentes, acerca de un tema particular (su pregunta de
investigación), con el propósito de llegar al conocimiento mismo. La revisión
documental se empleó dentro del trabajo de investigación la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en el
IUPSM Extensión Maturín, para la obtención de información, como son las bases
legales, las bases teóricas y sobre todo el apoyo de otros investigaciones (trabajos de
grados)y de otros autores, relacionadas con el tema de investigación estudiado y así
llegar a conclusiones acordes a la solución, mediante la comparación de la
documentación existente analizando los soportes emitidos.

Cuestionario

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que


deben estar redactadas de forma coherente, y organizada, secuenciada y estructurada
de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas
puedan ofrecer toda información que sea precisa. Arias, F. (2006): Es la modalidad
de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formatos en
papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario por que debe
ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador (p.78).
De esta manera permitiendo la recolección de información en forma ordenada
sobre preguntas planteadas, escritas, de acuerdo a un hecho que se desee investigar,
este deberá ser transcrito por el mismo encuestador, el cuestionario, se le aplicó el
personal representado por veinte (20) trabajadores de la organización, donde esta
instrumento permitirá la recolección de datos en forma ordenada sobre preguntas
planteadas escritas, de acuerdo a lo que se va a investigar.

37
Técnicas de Análisis de Datos

Se estableció las fases donde se procesó, analizó e interpretó los datos que se
obtienen, luego de haber encontrado la información para dar respuesta a la pregunta
de investigación. Según Hurtado, J. (2011) establece:
El análisis, constituye un proceso que involucra la clasificación, el
procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la
recolección de datos. La finalidad de llegar a las conclusiones específicas
en relación al evento de estudio y dar respuestas a las preguntas de
investigación (p.89).

Esto llevó a la recolección de información requerida sobre la Seguridad y salud


Laboral con relación a las técnicas de análisis de datos que fueron utilizadas tales
como: Matriz de riesgos, Diagrama de Causa y Efecto, Diagrama de Pareto,
Diagrama circular y Diagrama de Proceso.

Matriz de Riesgos

Una matriz de riesgo es una herramienta de control y de gestión utilizada para


identificar las actividades (procesos y productos) de una empresa, el tipo y nivel de
riesgos inherentes a estas actividades, los factores exógenos y endógenos relacionados
con estos (Factores de riesgos). Además, ésta permitió evaluar la efectividad de una
adecuada gestión y administración de los riesgos se puedan impactar los resultados y
por ende al logro de los objetivos de una organización. Según Vásquez, G. (2011) “La
matriz de riesgo se utiliza cuando se analizan cualitativamente los peligros. Se trata de
un proceso de calificación de probabilidad de una eventualidad en contra de su
impacto. Se aplican a los riesgos individuales” (p.67).
Esta técnica se utilizó con el fin de identificar riesgos laborales en la Empresa
Promociones Los Parques, C.A; y así estimar las consecuencias, exposición y
probabilidad, para determinar la magnitud de las condiciones inseguras a las que
están expuestos los trabajadores y trabajadoras. Los valores obtenidos fueron
ponderados de manera de conocer el tipo y nivel de riesgo, el cual permitió tomar las

38
acciones preventivas de acuerdo al mismo en cada actividad que se pretenda ejecutar.

Diagrama de Causa y Efecto

El diagrama de causa y efecto permitió representar las características del


problema estableciendo las causas que generan y los efectos que tiene sobre éste para
así procesar, organizar la información de manera que se puedan detectar ideas
erróneas. En este contexto Ospina E. (2010) señala: El diagrama de causa – efecto, es
una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las
causas de un problema (p. 67).
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa"
porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado
en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de
Pescado" por qué su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un
recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que
apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas
principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así
sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
Es evidente entonces que lo expuesto anteriormente sobre el diagrama causa-
efecto es una técnica que permite ver mejor la interpretación de un problema, dado
que se pueden identificar en forma clara y precisa los puntos del proceso en los
cuales pueden surgir inconvenientes además de aplicar las acciones correctivas
necesarias sobre la calidad del producto resultante.

Diagrama Circular

Es utilizado para representar porcentajes y proporciones y en aquellos casos


donde no solo se muestra el número de veces que da una característica o atributo de
manera tabular sino más bien de manera gráfica, del tal modo que se pueda visualizar
mejor la proporción que aparece esa característica respecto del total. El número de

39
elementos comparados dentro de un gráfico circular puede ser de más de 5, y los
segmentos se ordenan de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las
12, como un reloj. Sabino, C. (2010) expone: “se emplean generalmente para
representar distribuciones de razones, como su nombre se deriva de la semejanza de
sus porciones a los de un pastel”. (p.99).
En efecto, el diagrama circular es un gráfico que señala las respuestas obtenidas
de acuerdo a las alternativas en porcentaje, complementando de esta forma el
desarrollo de la presentación de los resultados y su respectiva interpretación. El
diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de pastel) sirve
para representar variables cualitativas o discretas. Se utiliza para representar la
proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable. Consiste en partir
el círculo en porciones proporcionales a la frecuencia relativa.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Situación actual de la empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A.

Con el fin de obtener información sobre los aspectos asociados al manejo de los
riesgos dentro de la empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A., se
procedió inicialmente, a especificar las actividades que están vinculadas al proceso
constructivo de una obra civil. Para esto, se llevó a cabo la observación y recopilación
de datos, con el propósito de identificar la diversidad de tareas observadas en la
construcción. Como apoyo para una mejor clasificación y representación de las
diferentes tareas tipo estas se agrupan en categorías llamadas familias de tareas, las
cuales guardan una similitud en función del objetivo de la tarea y el método utilizado
para realizarla. En el cuadro 3 se muestra las definiciones de las familias dentro de las
que se agruparan las diferentes tareas tipo.

Cuadro 3
Tareas tipo desarrolladas en las construcción

Nombre Descripción
Se incluyen en este grupo todas las tareas orientadas a la
preparación del terreno previa a otra actividad, mediante
Limpieza del terreno
una remoción y retiro de materiales ubicados en la
superficial del terreno.
Este grupo comprende todas las tareas relacionadas al
marcado de niveles, trazos de líneas y colocación de
cordeles que servirán de guía para el obrero y la
Trazo y nivelación
distribución de materiales de la construcción, con el fin
de crear superficies regulares adecuadas para un uso
especifico

41
Cuadro 3 (Cont.)

Nombre Descripción
Se entiende por tareas de excavación, todas aquellas que
involucren el trabajo de extracción y relleno de tierras o
Excavación
rocas u otros materiales ubicados bajo la superficie del
terreno
Este grupo incluye todas las tareas cuya ejecución, da
como resultado la destrucción, fragmentación o
Demolición
derribamiento de estructuras de concreto o material
rocoso, con el fin de removerlas del terreno.
Se entiende por preparación del acero, todas las tareas
que se ejecutan para la elaboración de armaduras
metálicas (vigas, estribos, coronas, nervaduras etc.)
Preparación de Acero
utilizadas para reforzar las obras de construcción, hasta el
momento de su instalación en el lugar donde serán
utilizadas.
Se incluyen dentro de este grupo las tareas de colocación,
Pegado de
unión y ajuste de bloque o ladrillos que conformaran
ladrillos/bloques
paredes o pisos.
Las tareas que abarca este grupo son el manejo de todos
los materiales de la construcción resultado de
Manejo de materiales
demoliciones como materiales para compactación, retiro
removidos.
de ripio, así como la carga y descarga de mezclas hasta el
lugar de uso
Este grupo comprende todas las tareas que implican
homogenizar la combinación de diversos materiales
Llenado de mezclas. aportados en proporciones especificas hasta lograr la
consistencia y viscosidades deseada (pinturas, mezcla
asfáltica, concreto, etc.) hasta dejarlas en el lugar de uso.
En este grupo se incluyen todas las tareas relacionadas
Instalaciones
con el llenado de concreto en columnas, soleras, pisos y
complementarias.
pavimento hidráulico.
Las tareas que comprende este grupo son la instalación
Instalaciones Eléctricas.
de baños, lavamanos, lava trastos
Se incluyen en este grupo, todas las tareas que se
Pinturas. ejecutan para la instalación eléctrica (tubos, ductos,
tomas, cajas térmicas, etc.).
Se incluyen todas las tareas de pintado con brocha y
Techado. rodillo de paredes, estructuras metálicas y el pintado de
polines.
Comprende todas las tareas para la instalación de puertas
Puertas y ventanas.
metálicas y de madera, balcones, y ventanas.

42
Cuadro 3 (Cont.)

Nombre Descripción
Se entenderá por acabados todas las tareas involucradas
Acabados. con el objetivo de lograr los atributos deseados en la
superficie como por ejemplo el afinado.
Se incluyen en este grupo todas las tareas relacionadas
Instalación de tuberías. con la colocación de tuberías de drenaje, agua potable en
las zanjas y otras tuberías subterráneas
Este grupo comprende todas las tareas que implican
Adecuación de preparar superficies de concreto como por ejemplo el
superficies de concreto. picado de concreto, aserrado de juntas (mecánica y
manual), hasta el curado de concreto.
Incluye todas las tareas de elaboración de moldes para,
Preparación de moldes. columnas, vigas, cunetas, bordillos que serán llenados de
concreto
Se concebirá todas las tareas realizadas con el objetivo de
Montaje y Desmontaje desinstalar cables de eléctricos, tuberías, u otros
de Elementos elementos existentes que se deseen cambiar; hasta la
periféricos. instalación de postes de alumbrado eléctrico, lámparas y
otros.
Considera todas las tareas requeridas para el
empotramiento de la base de la torre monopolio, y el
Montaje de Torre y
ensamble de las demás secciones de torres sobre la base o
accesorios
sobre otra sección, también incluye el ajuste y atornillado
de accesorios y gradillas.
Fuente: Rigual, Y. (2015)

Como se muestra en el cuadro 3 (p. 39), existen un total de diecinueve (19)


actividades asociadas al proceso de construcción, para cada una de las cuales, existen
un sin número de peligros a los cuales se exponen los trabajadores. Con el objeto de
conocer la situación actual, se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario a la
población objeto de estudio, la cual estuvo representada por 20 individuos, los cuales
ejecutan labores en el área de construcción para la empresa Ingeniería y
Construcciones de Venezuela C.A., cuya información obtenida fue reflejada a través
de cuadros y gráficos estadísticos, que permitan el análisis claro y preciso de la
misma, generando una mayor comprensión de la problemática en relación al manejo
de los riesgos. (Ver cuadro 4, p. 44)

43
Cuadro 4
¿Se conoce en la empresa en qué consiste la higiene y seguridad ocupacional?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 20 100
No 0 0
Total: 20 100

Gráfico 1. Distribución porcentual en relación a si se conoce en la empresa en qué consiste la


higiene y seguridad ocupacional. Fuente: Rigual, Y. (2015)

Como se muestra en el gráfico 1, con relación a si la empresa maneja


información en relación a la seguridad e higiene ocupacional, se muestra que el 100
por ciento de la población manifestó que si se manejan aspectos sobre el tema. Al
respecto se puede decir que corresponde a las actividades legales, socio-económicas,
organizativas, técnicas e higiénico-sanitarias, dirigidas y/o enfocadas hacia el
trabajador, por la organización y/o empresa, para crear conciencia hacia la seguridad
e higiene a través de la capacitación, ambiente laboral y cultura, a fin de producir con
calidad y eficiencia, evitando accidentes y/o enfermedades profesionales.

44
Cuadro 5
¿Qué elementos de la Salud ocupacional son considerados en la prevención de
riesgos en el trabajo que ejecuta la empresa?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Higiene 10 50
Seguridad 10 50
Ergonomía 0 0
Psicología 0 0
Medicina 0 0
Total: 20 100

Gráfico 2. Distribución porcentual en relación a qué elementos de la salud ocupacional son


considerados en la prevención de riesgos en el trabajo que ejecuta la empresa. Fuente: Rigual, Y.
(2015)

En relación a los elementos que se manejan en la empresa en cuanto a la


seguridad y salud ocupacional, se observa en el gráfico 2 que el 50 por ciento de los
empleados indicó que se maneja mayormente la higiene, mientras que el 50 por
ciento restante, manifestó que era la seguridad. En los lugares de trabajo se cuenta
con herramientas y máquinas que aparte de ser útiles, resultan peligrosas si no son
usadas adecuadamente. Hay interviene la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Intenta
evitar posibles accidentes y prevenir y  eliminar los factores de riesgo derivados de la
realización de un trabajo o actividad profesional

45
Cuadro 6
¿Qué tipos de riesgo son los más reconocidos en las labores de construcción que
desarrolla la empresa?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Químicos 2 10
Físicos 8 40
Ergonómicos 3 15
Biológicos 0 0
Eléctricos 3 15
Mecánicos 2 10
Psicológicos 0 0
Todos 2 10
Ninguno 0 0
Total: 20 100

Gráfico 3. Distribución porcentual en relación a qué tipos de riesgo son los más reconocidos en
las labores de construcción que desarrolla la empresa. Fuente: Rigual, Y. (2015)

Con respecto a los tipos de riesgos a los cuales se exponen los trabajadores, se
muestra que un 40 por ciento manifestó que los físicos; un 15 por ciento a los
ergonómicos; un 10 por ciento expresó que a los riesgos químicos, otro 10 por ciento
a los mecánicos y un último 10 por ciento describió que a todos. Es importante
recordar que el riesgo laboral, es un riesgo existente en el área laboral que pude
resultar en una enfermedad laboral o en un accidente laboral.

46
Cuadro 7
¿Se desarrollan capacitaciones constantes programadas a los trabajadores sobre
sus riesgos ocupacionales?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 0 0
No 20 100
Total: 20 100

Gráfico 4. Distribución porcentual en relación a si se desarrollan capacitaciones constantes


programadas a los trabajadores sobre sus riesgos ocupacionales. Fuente: Rigual, Y. (2015)

Como se observa en el gráfico 4, que el 100 por ciento de la población indicó


que no se aplican capacitaciones en el área de seguridad y salud ocupacional.
Considerando lo descrito, un factor importante es que la empresa no debe considerar
a la capacitación como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito
legal. La mejor forma de capacitación es aquella que se da en un proceso continuo,
siempre en búsqueda de un mejoramiento de los conocimientos y habilidades de los
trabajadores para estar al día con los cambios repentinos que se suceden en el mundo
altamente competitivo de los negocios.

47
Cuadro 8
¿En qué grado considera que es efectiva la divulgación de medidas preventivas
dirigidas a los niveles operativos y de más baja jerarquía?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Altamente 0 0
Medianamente 0 0
Poco 18 90
Nada 2 10
Total: 20 100

Gráfico 5. Distribución porcentual en relación a en qué grado considera que es efectiva la


divulgación de medidas preventivas dirigidas a los niveles operativos y de más baja jerarquía.
Fuente: Rigual, Y. (2015)

Con respecto a en qué grado considera que es efectiva la divulgación de


medidas preventivas dirigidas a los niveles operativos y de más baja jerarquía, un 90
por ciento de la población manifestó que poca es la efectividad de las acciones en
relación al manejo de riesgos en la empresa. El 10 por ciento restante, indicó que es
nulo totalmente. Por lo tanto, se observa que la empresa debe aplicar acciones que
estén basadas en la implementación de políticas de seguridad y salud ocupacional,
que beneficien a los trabajadores.

48
Cuadro 9
¿La empresa cuenta con documentación en relación al manejo de riesgos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 0 0
No 20 100
Total: 20 100

Gráfico 6. Distribución porcentual en relación a si la empresa cuenta con documentación en


relación al manejo de riesgos. Fuente: Rigual, Y. (2015)

En el gráfico 6 se muestra que el 100 por ciento de la población indicó que la


empresa no cuenta con documentación asociada al manejo de riesgos, por lo cual,
deja desprovisto a los trabajadores en la búsqueda de información al respecto.
Considerando lo descrito, dentro de Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A.,
no se lleva a cabo un manejo adecuado de los riesgos, no se ofrece capacitación al
personal y no se vigila la utilización de los equipos de protección personal, por lo
tanto, se debe efectuar un análisis de los peligros y documentarlos para así ofrecer a
los empleados una herramienta en el área.

49
A través de los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario, se puede
concluir que la organización si maneja información asociada a la seguridad y salud
ocupacional, de los cuales se consideran con mayor nivel de importancia la higiene y
la seguridad, dejando de lado la ergonomía la psicología y la medicina. Por otra parte,
el mayor porcentaje de riesgos a los que se exponen los trabajadores son los físicos,
entre los que se incluyen golpes, cortes, caídas, entre otros, lo que aumenta el nivel de
incidentes y los costos asociados a estos. Por tal razón, se procedió a efectuar el
estudio de los factores que son generadores de riesgos dentro del área de trabajo.

Factores generadores de Riesgos físicos, químicos, biológicos y mecánicos


Existentes

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un


individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los
factores de riesgos que pueden identificarse durante el desarrollo de una obra de
construcción, se encuentran los siguientes:

Zanjas y Excavaciones

Los derrumbes son quizás el riesgo más temido al cavar zanjas. Existen otros
riesgos potencialmente fatales, incluyendo asfixia debido a la carencia de oxígeno en
un espacio limitado, inhalación de vapores tóxicos, sofocación, etc. Los trabajadores
se exponen a electrocuciones o explosiones cuando entran en contacto con líneas
subterráneas de agua, luz, electricidad, alcantarillados. Los siguientes riesgos causan
la mayoría de las lesiones en las zanjas y excavaciones:
1. La falta de sistemas de protección.
2. Falta de inspección de zanjas y sistemas de protección.
3. Colocación insegura de la tierra excavada.
4. Acceso/Salida inseguras.

50
Golpes: objetos en caída o movimiento a través del aire

Los trabajadores están en riesgo de ser golpeado por objetos que caen cuando
están debajo de grúas, andamios, o donde se esté llevando a cabo trabajos a un nivel
sobre el que el trabajador se encuentra. Hay un peligro de objetos en movimiento a
través del aire cuando las herramientas eléctricas o actividades como empujar, halar o
apalancar, pueden causar que los objetos salgan expulsados a través del aire. Las
lesiones van desde raspaduras leves hasta traumas cerebrales, ceguera o muerte.

Caídas

Las caídas son la principal causa de fatalidades en la industria de la


construcción. Es importante que los programas de seguridad y salud contengan
estipulaciones para proteger a trabajadores de caídas en el trabajo. Los siguientes
riesgos causan la mayoría de las lesiones relacionadas con caídas:
1. Lados sin protección, aberturas en paredes y agujeros en el piso.
2. Construcción incorrecta de andamios.
3. Barras de acero que sobresalen sin protección.
4. Uso incorrecto de escaleras portátiles.

Golpes

La segunda mayor causa de muertes relacionadas con la construcción es la de


ser golpeado por un objeto. Los programas de seguridad y salud deben considerar las
muchas maneras en que pueden ocurrir los accidentes por golpes. Los riesgos que
causan la mayoría de las lesiones por golpes se pueden desglosar bajo las siguientes
categorías:
1. Vehículos.
2. Objetos en caída o movimiento a través del aire.
3. Construyendo paredes de bloques.

51
Incidentes Eléctricos

La electricidad ha llegado a ser una parte esencial de la vida moderna. Quizás


porque es una parte tan familiar de nuestros alrededores, a menudo, no se lo trata con
el respeto que merece. Los programas de seguridad y salud deben contemplar los
incidentes eléctricos y las muchas maneras en las cuales la electricidad se convierte
en un riesgo. Los siguientes riesgos son la causa más frecuente de lesiones eléctricas:
1. Contacto con líneas de energía eléctrica.
2. Falta de protección en la pérdida a tierra.
3. Paso de conexión a tierra inexistente o interrumpida.
4. Equipos no usados de la manera indicada.
5. Uso incorrecto de cables flexibles y cordones eléctricos.
Dichos riesgos están presentes en todas las construcción, lo que puede variar es
el nivel de ocurrencia, lo cual está íntimamente ligado a los niveles de seguridad que
se apliquen en el desarrollo de las actividades. En este sentido, se muestra a
continuación, una lista de los incidentes laborales que se han producido en la empresa
para el período de 1 mes, lo cual indica un alto porcentaje de ocurrencia. (Ver cuadro
10).

Cuadro 10
Incidentes laborales ocurridos en la empresa

Descripción Cantidad
Caídas a desnivel 178
Caídas a nivel 216
Cortes con objetos o maquinarias 253
Caídas de objetos 252
Intoxicación por sustancias químicas 166
Dermatitis por exposición a polvos químicos 287
Quemaduras 112
Fuente: Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A. (2015)

52
Como se observa en el gráfico 7, los incidentes con mayor nivel de ocurrencia
son la dermatitis por exposición a polvos químicos (287), los cortes con objetos o
maquinarias (253), seguido de caídas de objetos (252) y las caídas a nivel (216).
Sumado a esto, se aplicó el diagrama causa-efecto, debido a que es una forma de
organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un
problema. Este permite, por tanto, representar gráficamente el conjunto de causas que
dan lugar a una consecuencia, o bien el conjunto de factores y subfactores  que
contribuyen a generar un efecto común. (Ver figura 1, p. 51)

Gráfico 7. Histograma en relación a los incidentes laborales en la empresa. Fuente: Rigual, Y.


(2015)

A través del diagrama causa-efecto (Ver figura 1, p. 53), se puede concluir que
las causas que generan el aumento de los incidentes laborales corresponde a un
proceso de supervisión deficiente, iniciando desde la gerencia hasta el personal de

53
campo, lo que trae como consecuencia que el personal no utilice los equipos de
protección personal, así como la poca motivación en el manejo de riesgo.

Personal
No utiliza los
equipos de protección
Poca motivación
personal
en el cumplimiento
de normas
No tiene
conocimientos
en las normativas Debilidades en
el manejo
Inversión deficiente No hay documentación de riesgos
en el área
No se manejan
de seguridad Personal de
indicadores de
gestión supervisión no cumple
con sus labores
No se dictan
No se aplican Se otorgan los
charlas en relación
supervisiones EPP a destiempo
a la seguridad
Gerencia Seguridad

Figura 1. Diagrama causa-efecto de las debilidades en el manejo de riesgos. Fuente: Rigual, Y.


(2015)

Sumado a esto, el nivel de inversión es bajo, no se desarrollan charlas


informativas y no existe documentación que ofrezca información al personal de la
misma. Tomando en consideración los riesgos descritos, se procedió a elaborar la
matriz de riesgo, debido a que es una descripción organizada y calificada de las
actividades, de sus riesgos y de sus controles, que permite registrar los mismos en
apoyo al gerenciamiento diario de los riesgos. (Ver figura 2)

Figura 2. Modelo de matriz de riesgo. Fuente:


https://protejete.wordpress.com/gdr_principal/matriz_riesgo/

54
Para determinar los valores, se aplicó la siguiente fórmula:

Riesgo = Probabilidad de Amenaza x Magnitud de Daño Ec. (1)

Donde la probabilidad de amenaza y magnitud de daño pueden tomar los


valores y condiciones respectivamente, según estos criterios:
1 = Insignificante (incluido Ninguna)
2 = Baja
3 = Mediana
4 = Alta
Por lo tanto, el riesgo, que es el producto de la multiplicación probabilidad de
amenaza por magnitud de daño, está agrupado en tres rangos, y para su mejor
visualización, se aplica diferentes colores:
Bajo Riesgo = 1 – 6 (verde)
Medio Riesgo = 8 – 9 (amarillo)
Alto Riesgo = 12 – 16 (rojo) (Ver cuadro 11)

Cuadro 11
Aplicación de la matriz de riesgo para las actividades de construcción

Matriz de Análisis de Riesgo Probabilidad de Amenaza


Riesgos
Magnitu
Actividades d de Psico-
Biológicos Químicos Físicos
Daño sociales
3 3 4 4
Excavación 4 12 12 16 16
Demolición 4 12 12 16 16
Instalaciones
4 12 12 16 16
Eléctricas.
Trazo y nivelación 3 9 9 12 12
Manejo de
materiales 3 9 9 12 12
removidos.
Pinturas. 3 9 9 12 12

55
Cuadro 11 (Cont.)

Matriz de Análisis de Riesgo Probabilidad de Amenaza


Riesgos
Magnitu
Actividades d de Psico-
Biológicos Químicos Físicos
Daño sociales
3 3 4 4
Techado. 3 9 9 12 12
Montaje y
Desmontaje de
3 9 9 12 12
Elementos
periféricos.
Montaje de Torre y
3 9 9 12 12
accesorios
Preparación de
2 6 6 8 8
Acero
Pegado de
2 6 6 8 8
ladrillos/bloques
Llenado de
2 6 6 8 8
mezclas.
Instalaciones
2 6 6 8 8
complementarias.
Puertas y ventanas. 2 6 6 8 8
Acabados. 2 6 6 8 8
Instalación de
2 6 6 8 8
tuberías.
Adecuación de
superficies de 2 6 6 8 8
concreto.
Fuente: Rigual, Y. (2015)

En el cuadro 11, donde se describen las diferentes actividades que se ejecutan


en el proceso de construcción de obras civiles, y los riesgos asociados a las mismas,
se puede observar que los procedimientos con mayor nivel de peligro son las
excavaciones, demoliciones y el trabajo con instalaciones eléctricas (recuadros de
color rojo). Seguidamente, están aquellas cuyo nivel está entre medio y alto
(recuadros de color amarillos y rojos), siendo estas el manejo de materiales
removidos, pinturas, techado, entre otras. Por último, se visualizan las que poseen un

56
nivel medio bajo (recuadros verdes y amarillos), donde se encuentran la instalación
de tuberías, adecuación de superficies de concreto, puertas y ventanas.

Aspectos considerados como parte del Programa de Seguridad y Salud Laboral

El artículo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece que toda


empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas de asociación debe
diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo específico y adecuado a los procesos de trabajo realizado por el centro de
trabajo. Así mismo, el artículo 81 del Reglamento de la LOPCYMAT refiere que el
proyecto o propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser
elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Dicho
proyecto luego sería sometido a consideración por el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, el cual lo aprobará o solicitará su revisión. Finalmente, dicho deberá ser
aprobado por el INPSASEL.
Por otra parte, el artículo 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
establece establece parámetros acerca del contenido del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Por lo tanto, el documento a elaborar deberá cumplir con los
siguientes aspectos:
1. Política de compromiso del patrono sobre el cumplimiento del programa.
2. Descripción de los procesos de trabajo, ya sean de producción o de servicios
3. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos
4. Planes de trabajo para abordar riesgos y procesos peligrosos existentes, los
cuales deberán incluir al menos:
a. Información y capacitación permanente a los trabajadores y asociados
(esto incluye a las cooperativas)
b. Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud
en el trabajo
c. Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
d. Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludables y seguros

57
e. Dotación de equipos de protección personal y colectiva
f. Atención preventiva en salud ocupacional
g. Planes de contingencia y atención de emergencias
h. Personal y recursos necesarios para los planes
i. Recursos económicos precisos para la realización de los planes
j. Identificación del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes

Requisitos Mínimos del Programa

El Título IV establece los requisitos mínimos que debe cumplir todo Programa


de Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificando que es el empleador el responsable
que se lleve a cabo la elaboración y aplicación de dicho programa.
1. Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de
trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados
de prevención.
2. Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la
forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios
involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias
utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de
los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo,
organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división
de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas
utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.
3. Adoptar medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección.
4. Efectuar la identificación de los procesos peligrosos.

Requisitos en cuanto a Capacitación del Personal

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contar con un plan de


educación e información teórica y práctica en materia de seguridad y salud en el

58
trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador dentro de la jornada de
trabajo, las cuales podrán aumentar de acuerdo a los procesos peligrosos. Todos los
miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deberán recibir educación
especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten necesarios para el ejercicio de
sus funciones. Dicho documento, fue elaborado a fin de dar cumplimiento a las
normativas nacionales e internacionales, el cual ofrece la siguiente información:
1. Objetivos del programa
2. Alcance del programa de seguridad y salud laboral
3. Campo de aplicación
4. Asignación de responsabilidades
5. Conceptos básicos
6. Descripción de las actividades que se ejecutan
7. Incorporación de nuevos empleados
8. Orientación y entrenamiento
9. Informe de accidentes y discusión
10. Investigación de accidentes
11. Equipo de protección personal
12. Reglas y procedimientos de seguridad
13. Medidas disciplinarias
14. Reuniones de seguridad y entrenamiento
15. Operación de vehículos
16. Inspecciones de seguridad (Ver Anexo B, p. 71)

Relación Costo Beneficio del programa de Seguridad y Salud Laboral para la


Empresa I.C.V C.A

El análisis económico permite determinar los costos y los beneficios del


programa de salud y seguridad para la empresa Ingeniería y Construcciones de
Venezuela C.A. Es por tanto un instrumento que permite valorar los beneficios de
fomentar prácticas correctas en materia de Prevención y Salud Ocupacional. El
análisis económico muestra en qué circunstancias los beneficios económicos son
suficientes para impulsar las actuaciones preventivas en las empresas. La Seguridad y
Salud en el trabajo tienen claras repercusiones económicas. Los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales representan una carga para los trabajadores, las
empresas y la sociedad en su conjunto. La Salud y Seguridad en el trabajo influyen en

59
el rendimiento de la empresa de muchas maneras; para citar algunos ejemplos
tenemos:
1. Los trabajadores sanos son más productivos y su producción es de mayor
calidad
2. Menos casos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo
significan menos ausentismo y esto a su vez reduce los costos y las
interrupciones del proceso de producción.
3. Con un entorno y equipo de trabajo apropiado a las necesidades del proceso de
producción se logra aumentar la productividad, mejorar la calidad y reducir los
riesgos en materia de SSO.
4. Reducir las lesiones y enfermedades laborales significan menos daños y menor
riesgo de reclamos de responsabilidades legales, Entre otros.
Para esto, se utiliza la siguiente fórmula:

Relación B/F = Valor presente de los ingresos / Valor presente de los costos

La relación B/C puede tomar tres valores:


1. Si B/C >1, significa que los ingresos son menores que los costos, por tanto el
proyecto no es aconsejable
2. Si B/C =1, significa que en valor presente, los ingresos son iguales a los
egresos, en este caso lo único que se alcanza a ganar es la tasa del inversionista,
por lo tanto es indiferente realizar el proyecto o continuar con las inversiones
normales de la empresa. (Desde el punto de vista contable)
3. Si B/C >1, significa que en valor presente los ingresos son mayores que los
egresos y por lo tanto es aconsejable realizar el proyecto.
Considerando lo descrito, se procedió a determinar los costos asociados a los
invidentes laborales que se han presentado en la empresa, durante la ejecución de las
obras. Parta ello se consideró como salario base el monto de 11.578,80 Bs., lo que da
un costo de hora/hombre de 48,24 Bs. (Ver cuadro 12)

60
Cuadro 12
Costos asociados a los incidentes laborales

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.) Total (Bs.)


Caídas a desnivel 178 48,24 8.586,72 103.040,64
Caídas a nivel 216 48,24 10.419,84 125.038,08
Cortes con objetos o
12.204,72 146.456,64
maquinarias 253 48,24
Caídas de objetos 252 48,24 12.156,48 145.877,76
Intoxicación por
8.007,84 96.094,08
sustancias químicas 166 48,24
Dermatitis por
exposición a polvos 13.844,88 166.138,56
químicos 287 48,24
Quemaduras 112 48,24 5.402,88 64.834,56
Total: 70.623,36 847.480,32
Fuente: Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A. (2015)

Sumado a esto, se determinó los costos asociados a las multas que puede
acarrear el manejo inadecuado de los riesgos en la empresa, lo cual se estipula en la
LOPCYMAT y se muestra en el cuadro 13.

Cuadro 13
Multas de la LOPCYMAT

Total (Bs.)
Artículo UT UT (Bs.) Monto (Bs.)(Por 20
Individuos)
118 25 177,00 4.425,00 88.500,00
119 75 177,00 13.275,00 265.500,00
120 100 177,00 17.700,00 354.000,00
Total: 35.400,00 708.000,00
Estos datos se suman, a fin de poder determinar los beneficios de la propuesta,
mostrándose a continuación los resultados
Beneficios = costos de incidentes + costos de multas
Beneficios = 847.480,32 + 708.000,00
Beneficios = 1.555.480,32 Bs.

61
En el cuadro 14 se muestran los costos de la propuesta, siendo específicamente
los relativos a los equipos de protección personal, los cuales serán entregados
semestralmente por la empresa al trabajador, a fin de garantizar el resguardo de la
salud durante la jornada laboral.

Cuadro 14
Costos de equipos de protección personal

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Botas de seguridad 20 12.800,00 256.000,00
Guantes de seguridad 20 600 12.000,00
Bragas de seguridad 20 11.000,00 220.000,00
Fajas de seguridad 20 4.900,00 98.000,00
Lentes de seguridad 20 3.999,00 79.980,00
Cascos de seguridad 20 2688 53.760,00
Total: 719.740,00
Fuente: Rigual, Y. (2015)

Cuadro 15
Costos de capacitación del personal

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Legislación relacionada a la SSO (12
10 10.500,00 105.000,00
h)
Identificación, Evaluación y
10 18.000,00 180.000,00
Prevención de Riesgos (16 h)
Riesgos típicos en el sector de la
10 10.500,00 105.000,00
construcción. (12 h)
Señalización y equipos de protección
10 10.500,00 105.000,00
personal y colectiva (16 h)
Cuadro 15 (Cont.)

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Metodología para la
implementación y
10 18.000,00 180.000,00
documentación del programa de
seguridad (16 h)

62
Elementos de un programa de
10 8.500,00 85.000,00
seguridad (4 h)
Total: 760.000,00
Fuente: Rigual, Y. (2015)

En el cuadro 16 se muestran los costos de distribución, en los cuales se


incluyen la impresión y encuadernación de documento.

Cuadro 16
Costos de distribución del programa de seguridad y salud ocupacional

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Distribución del programa 20 1.500,00 30.000,00
Total: 30.000,00
Fuente: Rigual, Y. (2015)

Costos = costos de equipos + costos de capacitación + costos de distribución


Costos = 719.740,00 + 760.000,00 + 30.000,00
Costos = 1.509.740,00 Bs

B 1.414 .233,60
= =1,11
C 1.262 .820,00

Según el resultado obtenido, se concluye que la propuesta del programa de


seguridad y salud ocupacional es económicamente factible, debido a que generará
beneficios tangibles e intangibles que se traducirán en disminuciones de costos por
incidentes laborales y un aumento de la rentabilidad de la empresa. A continuación
se describen los beneficios que ofrecerá la propuesta:

Beneficios Tangibles

1. Reducción de incidentes laborales.

63
2. Disminución de costos asociados a incidentes laborales.
3. Aumento en la rentabilidad de la empresa.

Beneficios Intangibles

1. Mejora del ambiente de trabajo


2. Mayor nivel de seguridad durante la jornada laboral.
3. Capacitación del personal en el manejo de riesgos laborales.
4. Disminución de los permisos médicos.
5. Aumento de la asistencia del personal a la jornada laboral.

CONCLUSIONES

64
1. La empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A., es una
organización encargada de desarrollar actividades en el área de la construcción
civil. La misma ejecuta un conjunto de actividades a las cuales se expone al
trabajador a riesgo y a la probabilidad de ocurrencia de un incidente. En este
sentido, se concluye que la misma no cuenta con documentación para el
manejo de riesgos, no se aplica capacitación al personal en el área y los niveles
de efectividad en el resguardo del personal son bajos.
2. Al efectuar el análisis de los riesgos, se llevó a la conclusión que las
actividades que se ejecutan en el proceso de construcción de obras civiles y que
poseen mayor nivel de peligro son las excavaciones, demoliciones y el
desarrollo de instalaciones eléctricas. Así mismo, se concluye que las
debilidades en el manejo de la seguridad y salud ocupacional está relacionados
con una baja inversión, poca motivación del personal y falta de supervisión.
3. La elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo forma un eje
transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales en la empresa y a la vez dar cumplimiento a la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), como
un instrumento de dominio del personal de la misma donde el papel activo y
protagónico es de las trabajadoras y los trabajadores.
4. El resultado obtenido de la aplicación del análisis costo beneficio fue de 1,11
indicando que el proyecto ofrecerá ganancias económicas a la empresa
asociados a la reducción por incidentes laborales, aumento de la productividad
de la empresa, disminución de permisos médicos, entre otros.

RECOMENDACIONES

65
1. Al servicio de seguridad y salud laboral se recomienda presentar ante el nivel
Gerente General el programa de seguridad y salud en el trabajo para la firma
correspondiente.
2. Se recomienda que la empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela
C.A. designe un representante legal, quien junto con el servicio de seguridad y
salud en el trabajo (SSST) presentará ante el instituto nacional de prevención
salud y seguridad laboral (INPSASEL) el programa de seguridad y salud en el
trabajo para su aprobación por este ente gubernamental.
3. El servicio de seguridad y salud en el trabajo (SSST) se le recomienda
encargarse de divulgar el programa de seguridad y salud en el trabajo a toda la
masa laboral de la empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A.
para asegurar el conocimiento y aceptación del mismo.
4. Implementar el programa de seguridad y salud en el trabajo (PSST) en la
empresa Ingeniería y Construcciones de Venezuela C.A. para lograr que este
sirva de herramienta para asegurar las condiciones básicas necesarias de
infraestructura que permitan a los trabajadores y trabajadoras tener acceso a los
servicios de higiene primordiales y médicos esenciales.
1. Al comité de seguridad y salud laboral (CSSL) se le recomienda diseñar un
plan de evaluación y seguimiento periódico al cumplimiento del programa
tomando en cuenta los planes de acción formulados, para verificar el
cumplimiento del programa en la empresa.
2. Informar a los trabajadores a todos los niveles de la organización los
resultados del programa trimestralmente para el conocimiento de los avances
de este.

REFERENCIAS

66
Arias, F (2006), Técnica de Recolección de Datos. [Documento en Línea] Disponible:
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2010/pregr
ado/Mecanica/MachadoG_JhonnyA/Capitulo3.pdf, con acceso[ Mayo 15, 2013]

Carrillo, T. (s/f). Salud ocupacional. Documento en línea disponible en


http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999-2000).

Guzmán L. (2012) “Diagnostico del desempeño laboral en función de la higiene y


seguridad industrial en el personal administrativo que labora en la empresa
CANTV. Maturín Estado Monagas” trabajo de grado presentado en la
Universidad gran mariscal de Ayacucho Núcleo Maturín

Hurtado de B., Jacqueline (2007). Metodología de la Investigación Holística. Edición.


Caracas-Venezuela: Fundación Sypal.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006). Manual de Trabajo


Especial de Grado. Caracas.

Pérez, J., y Moreno, A. (2004). Calidad del diseño en la construcción. Ediciones Díaz
de Santos.

Salazar, N. (2014). “Proponer un sistema de gestión de seguridad basado en la


norma OHSAS 18001:07, en la empresa Creaciones Margrefe C.A, San Martin,
distrito Capital-Venezuela, con la finalidad de movilizar los riesgos y
accidentes dentro de la empresa. “Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño” (I.U.P.S.M.) Maturín

Sales M. (2002), Diagrama de Pareto. [Documento en Línea]. Tomado de:


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/diagramapareto.
htm, (Fecha: Junio 6 de 2014).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajo


Especial de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Weineck, J. (2001). Salud, Ejercicio y Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Zambrano, I. (2014). “Elaborar un manual de seguridad industrial e higiene


ocupacional según lo establecido en el artículo 61 de la LOPCYMAT para la
empresa alimentos y exquisiteces BAKIANO´S C.A; Maturín Estado Monagas,

67
con la finalidad de minimizar los riesgos laborales”. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (I.U.P.S.M.) Maturín.

68
ANEXOS

69
ANEXO A
Cuestionario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

CUESTIONARIO

70
1. ¿Se conoce en la empresa en qué consiste la higiene y seguridad
ocupacional?

Si
No

2. ¿Qué elementos de la Salud ocupacional son considerados en la prevención


de riesgos en el trabajo que ejecuta la empresa?

Higiene
Seguridad
Ergonomía
Psicología
Medicina

3. ¿Qué tipos de riesgo son los más reconocidos en las labores de construcción
que desarrolla la empresa?

Químicos
Físicos
Ergonómicos
Biológicos
Eléctricos
Mecánicos
Psicológicos
Todos
Ninguno
4. ¿Se desarrollan capacitaciones constantes programadas a los trabajadores
sobre sus riesgos ocupacionales?

Si
No

71
5. ¿En qué grado considera que es efectiva la divulgación de medidas
preventivas dirigidas a los niveles operativos y de más baja jerarquía?

Altamente
Medianamente
Poco
Nada

6. ¿La empresa cuenta con documentación en relación al manejo de riesgos?

Si
No

72

También podría gustarte