Está en la página 1de 6

EFECTIVIDAD DE LA ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR EN

PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DISFAGIA


INTRODUCCIÓN
La electroestimulación neuromuscular o también llamada electroterapia consiste en la
estimulación de grupos musculares mediante corrientes eléctricas de baja intensidad a
través de unos electrodos aplicados sobre la superficie corporal. [ CITATION San15 \l 9226 ]
Estos impulsos estimulan los nervios con el fin de enviar señales a un músculo, el cual
reacciona contrayéndose, igual que haría con la actividad muscular normal. [ CITATION
Ann14 \l 9226 ]

La terapia eléctrica se ha utilizado durante muchos siglos, aunque no es como la conocemos


ahora, su historia inicia aproximadamente hace 4 mil años con los egipcios, griegos y
romanos cuando reconocen que los peces eléctricos son capaces de generar descargas
eléctricas para disminuir el dolor. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XVIII e inicios
del siglo XIX, con los estudios de los físicos italianos, Luigi Galvani y Alessandro Volta se
presentan los primeros indicios del uso de la corriente eléctrica para la contracción
muscular. [ CITATION Luz18 \l 9226 ]
En la segunda mitad del siglo XX la electroterapia recobró fuerza y empezaron a realizarse
experimentos con animales e investigación clínica, se explicó con más detalle su
mecanismo neurofisiológico, sentando una base científica para su uso y resultados
objetivos. Más adelante, en 1900 Leduc demuestra que la corriente puede ser empleada
para hacer migrar electrodos de un polo a otro a través de la membrana cutánea sin dañarla
o abrirla, en la misma fecha Weiss determina de forma experimental la relación directa
existente entre la cantidad de carga que es necesaria para inducir un potencial de acción y el
tiempo de aplicación de la corriente mediante la fórmula de la electricidad. [ CITATION
Món18 \l 9226 ]

Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos para la aplicación de la


electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores
de alta o baja frecuencia. La aplicación de la electricidad con fines terapéuticos se da
mediante electrodos directamente sobre la piel del paciente. Es todo el aparataje utilizado
para transmitir los tipos de corrientes al paciente. [ CITATION Lea16 \l 9226 ]
La electroestimulación como terapia es utilizada en diferentes áreas como el deporte, la
fisioterapia, la fonoaudiología, entre otras. Sin embargo, esta revisión sistemática se enfoca
específicamente en la efectividad que tiene en la disfagia, las disfunciones orofaciales y
laríngeas, y la fonoaudiología estética.
La deglución es un proceso complejo, parcialmente voluntario, por medio del cual el
alimento es dirigido de la boca hacia el estómago, pasando por la faringe y el esófago
[ CITATION Gil17 \l 9226 ]. Cuando se presenta algún inconveniente en el desarrollo de este
proceso genera desde una ligera dificultad para iniciar la deglución hasta la imposibilidad
para deglutir saliva [ CITATION Alm18 \l 9226 ]. Un caso sería la disfagia, que es la sensación
de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago, puede darse como
resultado de causas diversas, por ejemplo, enfermedades del sistema nervioso central,
desordenes neuromusculares y lesiones estructurales. [ CITATION ELE17 \l 9226 ] Los
síntomas asociados a la Disfagia van desde desórdenes en la masticación, dificultad para
iniciar la deglución o en el avance en las respectivas fases, control de saliva disminuido y
atoramiento, pudiendo estar asociados a otras causas de las vías aéreas superiores.
[ CITATION Mez17 \l 9226 ]

MÉTODOS
Para la realización de este documento se utiliza como método la revisión sistemática con
metodología PRISMA con el fin de recopilar información sobre la efectividad de la
electroestimulación neuromuscular en pacientes con diagnóstico de disfagia, para la cual se
tiene en cuenta una ventana temporal de 10 años y otra serie de criterios. La búsqueda de
artículos fue realizada en las bases de datos: Google académico, Revista Signos Fónicos,
Scielo, Pubmed, Taylor & Francis Online, Sciencedirect y Springerlink.
La formulación de la pregunta de investigación se realiza utilizando el método PICO que es
regularmente utilizado en la atención médica para realizar preguntas con el fin de acceder y
descubrir información relevante de un tema, en este caso, sobre la electroestimulación
neuromuscular en pacientes diagnosticados con disfagia.
P I C O
Población-paciente Intervención Comparación Resultado
Problema.
Pacientes Electroestimulación Efectividad de la
diagnosticados con neuromuscular en pacientes electroestimulación
disfagia de cualquier con disfagia. neuromuscular en
rango etario. pacientes con disfagia.
Pregunta de investigación: ¿Qué tan efectiva es la electroestimulación neuromuscular en pacientes
con diagnóstico de disfagia?

TABLA 1. Pregunta de investigación según ontología PICO


Durante la búsqueda de los artículos se consideraron unos criterios de inclusión y exclusión
los cuales permitían adquirir documentos imprescindibles en la revisión.
Criterios de Documentos publicados durante los últimos 10 años (2010-2021)
inclusión Población de todo rango etario
Artículos relacionados con la electroestimulación neuromuscular.
Artículos de investigación relacionados con la terapia eléctrica
desde la fonoaudiología.
Documentos que hablen sobre disfagia, disfunciones faríngeas y
laríngeas, y fonoaudiología estética.
Criterios de Documentos publicados antes del 2010
exclusión Artículos que no se basen en la terapia eléctrica.
Artículos de investigación relacionados con la terapia eléctrica
desde un área distinta.
Documentos que no se relacionen con motricidad orofacial.

TABLA 2. Criterios de inclusión y exclusión.


Asimismo, la selección y organización de los artículos se realizó bajo la metodología
PRISMA que requiere de cuatro etapas:
1. Fase de identificación: Principalmente se realiza una búsqueda en distintas
bases de datos, entre estas Scielo, Pubmed, Google académico, etc. Utilizando
cruces de palabras relacionadas al tema como "Electroestimulación +
Neuromuscular + Disfagia”, "terapia eléctrica + disfagia", entre otras.
2. Fase de screening: En esta fase se tiene en cuenta los criterios de inclusión
establecidos con anterioridad y se eliminan los artículos duplicados.
3. Fase de elegibilidad: Durante el desarrollo de esta fase, se realizó una lectura
crítica de cada uno de los artículos realizando un resumen de los datos
relevantes para la investigación.
4. Fase de inclusión: Se eligen los artículos que cumplen con los criterios
establecidos en la Tabla 1 y que aportan una síntesis de los estudios
disponibles sobre la electroestimulación neuromuscular en pacientes con
disfagia.

La revisión tuvo en cuenta los siguientes descriptores en ciencias para la salud (DESC) para
la revisión (Tabla 3):
DECS
DESCRIPTOR ESPAÑOL DEFINICIÓN
Estimulación Eléctrica Uso de pequeños electrodos colocados específicamente
Transcutánea del Nervio para producir impulsos eléctricos en la piel para mitigar el
dolor. Se utiliza menos frecuentemente para producir
anestesia.
Trastornos de Deglución Dificultad de deglución que puede estar ocasionada por una
alteración neuromuscular o una obstrucción mecánica. La
disfagia se clasifica en dos tipos distintos: disfagia
orofaríngea debida a una mala función de la faringe y el
esfínter esofágico superior; y la disfagia esofágica debida a
una mala función del esófago.
Fonoaudiología Especialidad médica que comprende el estudio de la
fonación y de la audición, de sus disturbios y de sus formas
de tratamiento.
Terapia por Estimulación Aplicación de corriente eléctrica en tratamiento sin la
Eléctrica generación de calor perceptible. Incluye estimulación
eléctrica de nervios o músculos, paso de corriente al
cuerpo, o uso de corriente interrumpida de baja intensidad
para elevar el umbral de detección de la piel al dolor.

TABLA 3. Descriptores utilizados en la revisión.

RESULTADOS
EFECTIVIDAD E IMPORTANCIA EN LA APLICACIÓN FONOAUDIOLOGICA

QUÉ ES LA DEGLUCION
ETAPAS
QUE ES LA DISFAGIA
Ahora bien, la deglución es el acto de tragar o ingerir, es un proceso complejo por el cual el
bolo alimenticio discurre de la boca al estómago, pasando por la faringe y el esófago
[ CITATION Ros10 \l 9226 ]. Es considerada una función básica y esencial del organismo, en la
cual participan aproximadamente más de 30 pares de músculos de la faringe, el esófago, la
laringe y la boca, los cuales deben mantener coordinación en su contracción y relajación.
Este proceso cuenta con cuatro fases, dos voluntarias y dos involuntarias, las cuales son: la
fase de preparación y la fase oral que pueden ser controlada conscientemente, por eso es
considerada voluntaria. Las fases faríngea y esofágica se definen como automáticas o
involuntarias. [ CITATION Jim19 \l 9226 ]
En cuanto a la fase de preparación, es la que se encarga de la introducción del alimento en
la boca y preparación del bolo alimenticio por medio de la masticación y de la salivación.
La fase oral que corresponde a la fase de transporte del bolo dentro de la boca hacia la
orofaringe. Luego, se encuentra la fase faríngea que se produce una vez desencadenado el
reflejo de deglución. Y por último la fase esofágica, la cual se produce debido a los
movimientos peristálticos del tubo digestivo que conducen el bolo hacia el estómago.
Cuando se presentan alteraciones en algunas de las fases antes descritas, ya sea por causa
anatómica o fisiológica, se pueden producir distintas patologías, tal como la disfagia que es
la dificultad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos por afectación de una
o más fases de la deglución [ CITATION Jen15 \l 9226 ]. Está clasificada en dos, disfagia oro-
faríngea y disfagia esofágica. La primera afecta el paso del bolo alimenticio desde la boca
hacia el esófago y la segunda perjudica el transporte del bolo desde el esófago hasta llegar
al estómago.
Respecto a la disfagia orofaríngea, las características clínicas observadas son desde una
ligera dificultad para iniciar la deglución hasta la imposibilidad para deglutir saliva
[ CITATION Alm181 \l 9226 ], sin embargo, también presenta diversos síntomas como tos o
sensación de ahogo durante la deglución, odinofagia, atoramiento, etc. Por otro lado, la
disfagia esofágica, presenta acidez, vómitos, agotamiento, desnutrición, aspiración traqueal,
entre otros.

La disfagia

Referencias
x

1. Sandra Rubio Páez ea. Electroestimulación neuromuscular intradiálisis, fuerza muscular,


capacidad funcional y composición corporal. Servicio de Nefrología. Hospital de Terrassa.
Consorci Sanitari de Terrassa. 2015;(2).

2. Anna Junqué Jiménez ea. Electroestimulación neuromuscular: una nueva opción terapéutica
en la mejoría de la condición física de los pacientes en hemodiálisis. Servei de Nefrologia
Hospital de Terrassa. Consorci Sanitari de Terrassa. 2014;(2).

3. Cruz LA. ELECTROTERAPIA EN FORTALECIMIENTO MUSCULAR. Facultad de Tecnología Médica.


2018;(14).

4. González MS. Revisión sistemática de la evolución de la electroterapia desde sus inicios hasta
la actualidad. Publicaciones Didácticas. 2018;(2).

5. Leandro Antonio Cajina Flores ea. METODOS DE APLICACIÓN DE LA ELECTROTERAPIA EN LOS


HOSPITALES NACIONALES Y CENTROS DE RAHABILITACION FISICA, EN LA ZONA ORIENTAL, EL
SALVADOR, AÑO 2016. Universidad del Salvador. Departamento de Medicina. 2016;(25).

6. Gil BM, Blanco FJG, Fonseca RG. DISFAGIA Y ASPIRACIÓN. Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial. 2017;(1): p. 1.
Moreno-Aguirre AJ, Núñez-Eutimo MdR. Propuesta de intervención de la Disfagia Orofaríngea:
Un modelo de trabajo hacia la transdisciplinariedad. Revista de Ciencias de la Salud. 2018;
5(2).

8. GÓMEZ EF. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISFAGIA EN EL DAÑO NEUROLÓGICO. Trabajo Fin


de Grado. 2016/17;(5).

9. A MJ, E. SP. USO DE LA VIDEOFLUOROSOCOPIA EN LA CARATERIZACION DE LA DEGLUCIÓN E


INVESTIGACIÓN DE LA DISFAGIA. Revista Signos Fónicos. 2017; 3(1).

10. Madrigal RL, Sánchez E, García TFL. Tratamiento en alteraciones de deglución con estímulo
eléctrico comparado con terapia habitual en pacientes con daño neurológico moderado.
Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2010;(1).

11. Meza JA, García MAV, Solano PAE. Efectos de la electroestimulación neuro-muscular en
adultos disfágicos con secuelas de accidentes cerebro-vasculares. Areté. 2019;(2).

12. Rodríguez JKM. DIAGNÓSTICO E INCIDENCIA DE LA DISFAGIA EN ADULTOS MAYORES A 65


AÑOS POST ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR INGRESADOS AL HOSPITAL DE ATENCIÓN
INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR DE LA CIUDAD DE QUITO. PERIODO OCTUBRE 2014 – ENERO
2015. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 2015;(60).

13. Moreno-Aguirre AJ, Núñez-Eutimio MdR, Ortiz-Rodríguez MA. Propuesta de intervención de la


Disfagia Orofaríngea: Un modelo de trabajo hacia la transdisciplinariedad. Revista de Ciencias
de la Salud. 2018; 5(2).

También podría gustarte