Está en la página 1de 9

-+

Básico de Secretariado
ACTIVIDAD 1 Tema 4

Valor: 30 puntos

Después de leer y analizar la guía de estudio se requiere que conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo define las gramática y cuál es su función en el idioma?

Es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, también es la
manera en que combinan para formar oraciones.

Función: es desempeñar las diferentes funciones de los sintagmas.

2. Describir las diferentes partes de la gramática.

La morfología: es aquel que estudia el interno de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades de género, tiempo, modo, número y establecer los tipos de palabras.

La sintaxis: es la que se encarga de estudiar el orden, la coordinación y subordinación de las palabras y


su relación en una oración.

La fonología: es aquella que estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber si ese
cambio de sonido provoca un diferente significado.

La fonética: es aquella que se interesa por estudias las diferentes pronunciaciones de un mismo sonido
en una letra. Y se encarga de estudiar los alófonos.
Los alófonos son las formas diferentes de pronunciar un mismo sonido.

La semántica: es la que encarga de estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman
con ellas.
3. Mencione los puntos de articulación según su posición.

Anterior: /e/ /i/ la lengua es colocada en la parte más exterior de la boca.


Central: /a/ la lengua se coloca en el centro de la boca.
Posterior: /u/ /o/ la lengua se retrae y coloca hacia el velo del paladar.
4. Describir cuando se forma Diptongo, Triptongo e Hiato, de 5 ejemplo de cada uno.

Diptongo: es la unión de dos vocales, una cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o) en una sola sílaba.
Ejemplos:
1. Pausa: pau-sa.
2. Magia: ma-gia.
3. Odio: o-dio.
4. Guarda: guar-da.
5. Europa: eu-ro-pa.

Triptongo: es la combinación de tres vocales, dos cerradas (i, u) y una abierta (a, e, o) en una sola
sílaba.
Ejemplos:
1. Amortiguáis: a-mor-ti-guáis.
2. Averigüéis: a-ve-ri-güéis.
3. Dioico: d-ioi-co.
4. Asociéis: a-so-ciéis.
5. Expiáis: ex-piáis.

Hiato: es cuando se producen dos vocales seguidas que forman dos sílabas. Cuando se produce dos
vocales fuertes juntas, porque esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas. Y cuando haya una
vocal cerrada (i, u) pero esta lleva tilde, se deshace el diptongo y se convierte en hiato.
Ejemplos:
1. Peón: pe-ón.
2. Vacío: va-cí-o.
3. Caída: ca-í-da.
4. Hacía: ha-cí-a.
5. Freír: fre-ír.
5. Divida en Sílabas las siguientes palabras

Aceitar a-cei-tar
Fortuito For-tui-to
Miedo Mie-do
Ahilar Ahi-lar
Fuego Fue-go
Millonario Mi-llo-na-rio
Aire Ai-re
Gaucho Gau-cho
Monstruo Mosn-truo

6. ¿Dónde se acentúan las siguientes palabras y por qué?

Palabra Acento Porque


Abreviéis Es aguda y lleva la tilde en la última
sílaba y termina en s.
Cuídese Es esdrújula y lleva la tilde en la
antepenúltima sílaba.
Cambiáis Es agua y lleva la tilde en la última
sílaba y termina en s.
Poético Es esdrújula y lleva la tilde en la
antepenúltima sílaba.
Miráis Es agua y lleva la tilde en la última
sílaba y termina en s.

7. ¿Cómo se clasifican las palabras por su número de silabas?

Monosílabas: son las que están compuesta por una sola sílaba. Ejemplos: luz, rey, sol, etc…
Bisílabas: son las que están constituidas por dos sílabas. Ejemplos: alma, banco, gente, etc…
Trisílabas: son las que están compuestas por tres sílabas. Ejemplos: comida, durante, estado, etc…
Tetrasílabas: son las que están constituidas por cuatro sílabas. Ejemplos: centígrado, absorbente, etc…
Pentasílabas: son las que están compuestas por cinco sílabas. Ejemplos: absolutismo, calificable, etc…
Así sucesivamente, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras con siete silabas se
llaman heptasílabas, las palabras de ocho sílabas se llaman octosílabas.

8. Mencione las reglas básicas de la división silábica.

 Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas. Ejemplo: a-pren-der.
 Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal.
 Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior.
Ejemplo: me-sa.
 Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final se une con la
vocal anterior para forma sílaba. Ejemplo: a-zul.
 Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplo: é-po-ca.

9. Describir los usos de las letras B, V, C, S, Z G, J, H, Y, LL

 Uso de la letra B.

 Las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas combinaciones
bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru.
Ejemplos: brisa, blusa, obligación, etc…

 Los sustantivos terminados en bilidad.


Ejemplos: compatibilidad, contabilidad, etc… Excepciones: movilidad, civilidad.

 Los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es: “dos veces”.
Ejemplos: bimestre, bisecar, bizcocho, etc…

 La terminación bundo, bunda.


Ejemplos: vagabundo, abunda, furibundo, etc…
 Las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan
el prefijo castellano bien.
Ejemplos: bienestar, bienvenido, etc… Excepciones: vientre, venerar.

 Las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, el prefijo sub.

 Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber.
Excepciones: Verbo precaver, prever y sus derivados.

 Los derivados de los, verbos cuyos infinitivos terminan en bir.

 Uso de la letra V.
 Después de la letra “d”.
Ejemplo: advertencia, adverso, etc…

 Los prefijos “vice”, “villa”, “villar”.


Ejemplo: Villalobos, Vicepresidente, etc.…

 Las terminaciones: “viro”, “vira”, “ívora”, “ívoro”.


Ejemplo: carnívoro, decenviro, etc… Excepto: víbora.

 Las terminaciones: “servar” y “versar” de los verbos.


Ejemplo: conservar, observar, etc…

 Después de las letras “b”, “d”, “n”.


Ejemplo: obvio, adverso, invierno, etc…

 Uso de la letra C.
 Los verbos terminados en cir y ducir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, etc… Excepción: asir.

 Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, etc… Excepciones: ansia, Hortensia.
 Las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición- bendito, admiración- admirador, etc…

 Los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.


Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, etc…

 Los sufijos cida, cido, cidio.


Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, etc…

 Las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.


Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, etc…

 Las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, etc.…

 Uso de la letra S.
 Las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, etc…

 Las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.


Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, etc…

 Las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, etc…

 Las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, etc…

 Las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, etc…

 Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, etc…
 Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo
subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, etc.…

 Las terminaciones ersa, erse, erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, etc…

 Uso de la letra Z.
 Las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, etc… Excepciones: gansa/o, mansa/o.

 Las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.


Ejemplos: belleza, voraz, pereza, etc…

 Las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.


Ejemplos: manaza, carrozo, ojazos, etc...

 Las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.


Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, etc…

 Las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.


Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, etc…

 Algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, etc…

 Las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, etc…

 Uso de la G y la J.
 Después de al, an y ar, también se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, etc… Excepciones: Aljibe.

 Las palabras que contienen la combinación gen.


Ejemplos: General, genial, generar. Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, etc…

 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G
cuando llevan ge o gi.
Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, etc… Excepciones: Tejer, crujir.

 Uso de la Y o LL.
 Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que
forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo:
Ejemplos: ay, buey, rey, etc...

 Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-:


Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer, etc…

 Algunas de las formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de los
verbos acabados en -oír y -uir: cayeran.
Ejemplos: leyendo, oyó, concluyo, etc…

 Las palabras que contienen la sílaba yec:


Ejemplos: abyecto, proyección, Inyectar, etc…

 Los plurales de los nombres que terminan en y en singular:


Ejemplo: rey / reyes.

 El gerundio del verbo ir:


Ejemplo: yendo.

 Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo:


Ejemplos: cigarrillo, mesilla, chiquillo, etc…

10. Clasifique estas palabras según la cantidad de sílabas que tienen

Alma Bisílaba
Sol Monosílaba
Bananero Tetrasílaba
Bachillerato Pentasílaba
Estirado Tetrasílaba

También podría gustarte