Está en la página 1de 2

CONFERENCIA “Desarrollo Económico y Social en México y América Latina”

Por: Fernando Huitrón García 2203057212


Participantes: José Ramon Hernández, Celia Linares Vieyra
Primero comenzamos con la introducción de la maestra Celia Linares Vieira quién
nos describió los requisitos y las fechas para las presentaciones en el Congreso
Dra. Abigail Rodríguez Nava: comenzó partiendo sobre la relación que tiene el
tema del desarrollo económico y la desigualdad mostrando que Latinoamérica es
una de las regiones con más pobreza del mundo la cual tiene una manipulación de
la riqueza y las limitaciones de desarrollo de capacidades, la vulnerabilidad social,
económica, en cuestiones legales, de aceptación. Las personas no son
vulnerables por sí mismas, sino que es una condición debido a un contexto que les
impiden el desarrollo de su persona en diversos ámbitos, existen programas que
intentan detener la vulnerabilidad, pero solo en el ámbito de la pobreza, por otro
lado, nos habló sobre el enfoque de derechos que está relacionado a la
participación de la población y que la coordinación interinstitucional que debe
priorizar los derechos con transparencia y rendición de cuentas, en la cual
estaremos involucrados e informados sobre todo lo relacionado a los derechos, y
en general nos invita a participar e informarnos sobre nuestros derechos y
hacerlos valer.
Julio Herrera Gatica: comenzó con las necesidades básicas y parámetros de
desarrollo económico de toda América latina, las polarizaciones sociales en las
que nos vemos envueltos, nuestro papel en la economía mundial en zonas
económicas muy específicas, como México que posee petróleo y los demás
bienes de las naciones, hemos formado una comunidad donde compartimos
cultura, idioma, hábitos, pero no tenemos coordinación como la unión europea, a
diferencia de ellos, cada nación hace sus acuerdos viendo por ellos mismos
solamente, continuó con las reglas de los bienes y servicios, que son acaparadas
por unos cuantos sin integrar al resto de las zonas, mostró ideales sobre la
participación entre las naciones y refinar acuerdos para una participación completa
para complementar los bienes de todas las naciones latinoamericanas mediante
una serie de estrategias, puso el ejemplo de singapur donde se implementó una
política de educación y desarrollo del conocimiento para mejorar su nación, nos
invitó a retomarla y tratar de adaptarla en el futuro ya que no podemos quedarnos
como espectadores, adaptando todo a nuestras características e identificar
filosofías de los países latinoamericanos que podemos evitar y otras que debemos
retomar,
Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra: aporta diferentes ópticas sobre el tema y coincide
con los demás en cuanto a sus posturas sobre el desarrollo, nos muestra 3
escenarios de desarrollo en relación a la época de la pandemia: por ejemplo en el
2019 antes de la pandemia, en el 2020 que es la época de pandemia y en el 2022
post pandemia, en este último tentativamente será el año de la recuperación del
mercado internacional y entonces podremos volver a la normalidad en cuanto a la
economía, hace un énfasis en la competitividad de la de antes de la pandemia que
mostraba a toda Latinoamérica, estaba en un nivel intermedio económicamente
hablando y nos mostró la tasa de incidencia de pobreza del Banco Mundial de cual
también Latinoamérica y México incluido estamos en una situación difícil aunque
también ve sus lados positivos como el comercio en línea.
Por último, cada uno mostró sus conclusiones sobre la participación de todos
hacia el fomento a la educación y hacernos de capacidades para poder mejorar
nuestro entorno en un nivel macro. Por último, se pasó a la sección de preguntas
de parte del público.

También podría gustarte