Está en la página 1de 5

SOCIOLOGO Y FILOSOFO ZYGMUNT BAUMAN

OBRA Y PENSAMIENTO
El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfocó en
la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en
temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más
prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds,
cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos
profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la
ideología de la modernidad y el Holocausto.
La obra de Bauman comprende 57 libros y más de 100 ensayos. Muy influido
por Gramsci, nunca llegó a renegar de los postulados marxistas. Sus obras de
la década de 1980 y principios de los 90 analizan las relaciones entre la
modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión social.
Siguiendo a Sigmund Freud, concibe la modernidad europea como el producto
de una transacción entre la cesión de libertades y la comodidad para disfrutar
de un nivel de beneficios y de seguridad.

ÉTICA POSMODERNA

Bauman resume la ética contemporánea en una maraña de experiencias en la


que no hay jerarquías de valores y existe una desatención hacia las normas. Y
esto se debe en gran parte a que se desconfía de cualquier autoridad. Postula
que en la posmodernidad, el comportamiento ético correcto se evalúa en
función de términos económicos sin criterios únicos, sino convenientes a cada
situación. Este enfoque situacional hace ver una crisis moral que afecta la
sociedad, sobre todo porque existe una nueva tendencia orientada hacia la
conveniencia individual, pareciera ser que se sobrepone el bien individual sobre
el bien común. La pregunta es ¿No ha sido este el comportamiento humano a
través de la historia? Quizás la diferencia es que ahora se hace más evidente.
Es notoria la transformación que a sufrido el concepto público de moralidad,
visto desde cualquier ámbito, sea este filosófico, intelectual, cultural o político.
Se ha pasado de una sociedad que se ha centrado en orientar al individuo en
normas morales
rígidas, que según Bauman han sido impuestas por unos cuantos que se creen
dueños de una verdad absoluta, a una apertura moral que deja en el individuo
su propia responsabilidad de asumir un criterio moral y ético. Lo que a la larga
puede suponer, una mayor dificultad para el individuo.
Si la posmodernidad representa un refugio de los callejones sin salida a los que
llevaron las ambiciones de la modernidad, buscadas a ultranza, la ética
posmoderna readmitiría al Otro como vecino –como aquel que está cerca del
cuerpo y de la mente- en lo más profundo del yo moral, en su retorno del erial
de los intereses calculados al que había sido exiliado. Dicha ética restablecería
el significado moral autónomo de la proximidad; volvería a forjar al Otro como el
personaje central del proceso mediante el cual el yo moral llega a serlo. En la
ética posmoderna, el Otro ya no será aquel que, en el mejor de los casos, es la
presa de la que puede alimentarse el yo para recobrar la vida y, en el peor,
coarta y sabotea la constitución del yo. Ahora será el árbitro de la vida moral. Si
no actuó conforme a mi interpretación del bienestar del Otro, ¿acaso no soy
culpable de una indiferencia pecaminosa? y, si lo hago, ¿hasta dónde debo
seguir rompiendo la resistencia del Otro?
Bauman considera que la perspectiva posmoderna ofrece más sabiduría pero
que el entorno posmoderno dificulta actuar esa sabiduría. Esto explica
brevemente por qué se considera que el tiempo posmoderno está en crisis. La
mente posmoderna es consciente de que algunos problemas de la vida
humana y social no tienen soluciones adecuadas; son trayectorias torcidas que
no pueden enderezarse, ambivalencias que son más que errores lingüísticos
que piden ser corregidos, dudas cuya desaparición no puede legislarse,
agonías morales que ninguna receta dictada por la razón puede calmar, y
mucho menos curar.
Bauman concluye diciendo que la responsabilidad moral es la más personal e
inalienable de las posesiones humanas, y el más preciado de los derechos
humanos. No puede ser arrancada, compartida, cedida, empeñada ni
depositada en custodia. La responsabilidad moral es incondicional e infinita, y
se manifiesta en la constante angustia de no manifestarse lo suficiente. La
responsabilidad moral no busca reafirmación para su derecho de ser ni
excusas para no ser. Existe antes que cualquier reafirmación o prueba, y
después de cualquier excusa o absolución.
PENSAMIENTO DEL FILOSOFO ZYGMUNT BAUMAN CON LA ÉTICA
CONTABLE

El rol que juega la contabilidad en el escenario económico cada día se enfrenta


a situaciones marcadas por el interés y la racionalidad económica, que
configuran estilos de administración para el manejo de los recursos; estos
estilos influyen en las formas de representación y divulgación de la información
contable. Referente a lo anterior, hay evidencia de fraudes y de actos poco
éticos en empresas estadounidenses, latinoamericanas y en Colombia (Franco
2005, 2007). Las malas prácticas en la aplicación de los procedimientos de
contabilidad significan faltas al deber profesional y, por ende, faltas a la ética
del ejercicio de la contaduría pública.
Este referente deja ver que los problemas éticos de las organizaciones tienen
origen en el modo de pensar y de actuar que presenta el modelo económico y
social que sustenta el desarrollo de la contabilidad. Así, el contador público se
hace protagonista de estas prácticas mediante sus comportamientos en las
organizaciones.
En la actualidad, el profesional contable está influenciado por ciertas fuerzas
propias de la dinámica empresarial, como la racionalidad instrumental, el
facilismo, el hedonismo, el narcisismo, el individualismo y las relaciones de
poder, entre otras, derivadas del pensamiento moderno y posmoderno
(Bauman, 2011). 
El trabajo contable está inmerso en estas relaciones de poder establecidas
entre los directores/gerentes, los socios, los inversionistas, los trabajadores y el
Estado. Ahí, el contador público juega o cumple una función que, a la luz de los
preceptos profesionales, debe ser idónea;1 sin embargo, los referentes sobre
fraudes y hechos de corrupción muestran que los actos del contable en este
tipo de relaciones muchas veces son sesgados e imparciales para obtener
beneficios particulares y en ocasiones para beneficiar a los propietarios de las
empresas.
La contaduría pública es una profesión que debe alimentarse conceptualmente
de las ciencias sociales y humanas para proponer explicaciones y argumentos
válidos a los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales que
afectan o influyen el desarrollo y aplicación de las prácticas contables en las
organizaciones.
El poder, la ética y el comportamiento ético son variables sociológicas que
claramente influyen en el ejercicio de la contaduría pública, más en unas
situaciones que en otras; estas vienen ligadas a los cambios que la mentalidad
moderna ha tenido en el último siglo. Estos cambios se notan por ejemplo en el
comportamiento ético de las personas y en la actitud de los dirigentes de las
organizaciones, factores básicos para el funcionamiento económico y
administrativo de cualquier organización económica.
La ética del contador público —más que un componente del currículo— es una
variable compleja para estructurar o fundar el pensamiento de los estudiantes y
futuros contadores, por lo cual debe ser asumida como aspecto fundamental de
la formación de las personas, que viene adherido a ellos antes de ingresar a la
universidad, y que el proceso de formación universitaria debe ayudar a enrutar,
conceptualizar y relacionar con el complejo contexto en el cual se ejecuta la
profesión contable.
En Ética posmoderna Zygmunt Bauman cuestiona contradicciones de de la
modernidad y formula algunas afirmaciones desde la perspectiva de la ética
posmoderna. Éstas son: no hay una razón universal ni absoluta, ni unos
“fundamentos” éticos que puedan ser impuestos por ningún estado y sus
procesos “civilizatorios”. La moral es ambivalente ya por ética, actúa dentro de
un tiempo, un espacio y una cultura. Es decir, las acciones sedan entre
impulsos contradictorios, pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en
otro y pueden interpretarse con criterios diferentes. Por tanto, solo nos queda
decidir encada situación. Los fenómenos morales son previos a la razón, y por
tanto irracionales. Escapan de cualquier explicación en términos de utilidad o
servicio. No son regulares, repetitivos ni predecibles. La moral implica
una responsabilidad individual, una autonomía personal para hacer
respecto las exigencias de la otra. Es decir, es estar con la otra para ser para la
otra. El parroquial ismo de los poderes institucionales han usurpadola autoridad
ética basando la ética en el deber, las obligaciones y las normas coercitivas. La
moral está diseñada para obedecer un orden y naturalizar el artificio cultural
bajo el supuesto de la “naturaleza del hombre”, y negándole a su vez la
capacidad de decidirpor si mismo.
Bauman señala que la actual crisis posmoderna deriva de la magnitud del
poder quetenemos. Entre los hechos y sus efectos hay una gran distancia,
temporal y espacial.Esto es debido a la rigurosa división del trabajo,
la experiencia y las funciones requeridas en nuestra época. Todo lo que
hacemos está fragmentado y afecta a muchas personas. Esta época también
se carateriza por el pluralismo de reglas morales y por la “necesidad” de una
guía que nos libere de la responsabilidad de nuestras elecciones. El
humanismo se proclamó ser el salvador y proponía sustituir a Dios por el
hombre, capazde tomar sus propias decisiones al ser un ser racional. Pero no
todos los seres humanos estaban igualmente dotados, sino que una
élite auto liberada, auto civilizadora yautoilustrada que despreciaba todo lo
“salvaje”, se proclamaba garante y cuidadora delas masas. Esto condujo a
crear unas bases morales sólidas e inamovibles obligatorias para
supuestamente todo el mundo. Bauman señala la contradicción en este hecho,
entre naturaleza y ley, y dice que la naturaleza humana solo existe en potencia.
Este código, por tanto, se trata de un instrumento de dominación
social articulado sobre la estratificación social y anula la libertad
individual y la autonomía personal. Esta“libertad”, es más para unos que
para otros, para los sabios

También podría gustarte