Está en la página 1de 11

 E – 36-595-D-10

Anestesia para cesárea


A. Le Gouez, M.-P. Bonnet

El parto por cesárea se asocia a una morbilidad y mortalidad materna y fetal que en algu-
nas ocasiones pueden implicar al manejo anestésico. Por eso, los médicos deben conocer
los aspectos específicos de este manejo anestésico. La estrategia anestésica depende,
evidentemente, de las características maternas y obstétricas, pero principalmente del
grado de urgencia de la cesárea. La evaluación preoperatoria debe analizar el riesgo de
intubación difícil, más frecuente en esta población, así como el riesgo hemorrágico. Así
mismo, se trata de planificar la técnica anestésica. Antes de la intervención quirúrgica
se debe disponer de una determinación del grupo sanguíneo así como del estudio de las
aglutininas irregulares. La profilaxis antibiótica se administra sistemáticamente, así como
la prevención de las náuseas y vómitos. La anestesia intradural (raquídea) constituye la
técnica de referencia para la cesárea programada, mientras que las cesáreas durante el
trabajo del parto se realizan con más frecuencia con una anestesia epidural. La hipo-
tensión arterial se previene colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo y con
un llenado vascular concomitante con cristaloides, y se trata de forma activa mediante
el uso de vasopresores (fenilefrina de entrada). La anestesia general con una inducción
de secuencia rápida se reserva para las contraindicaciones o rechazo a la anestesia peri-
medular (epidural o intradural), a las urgencias obstétricas inmediatas y a las pacientes
en situación hemodinámica precaria o con alto riesgo hemorrágico. La prevención de
la hemorragia del posparto se basa en la administración sistemática de oxitocina o de
carbetocina por vía intravenosa. La tromboprofilaxis mediante medios mecánicos y/o
farmacológicos está claramente codificada, en función de la presencia o no de facto-
res de riesgo. El tratamiento del dolor postoperatorio es fundamental y se basa en la
administración perimedular de morfina, asociada a analgésicos orales. Las medidas de
rehabilitación tras cesárea consisten principalmente en una analgesia multimodal eficaz,
un retorno rápido de la alimentación oral y una retirada precoz de la sonda vesical y de
la perfusión.
© 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Cesárea; Anestesia perimedular; Analgesia multimodal;


Rehabilitación postoperatoria

Plan ■ Tipos de anestesia para cesárea 4


Anestesia general para cesárea 4
■ Introducción 1 Anestesia perimedular para cesárea 6
■ Rehabilitación postoperatoria tras cesárea 7
■ Preparación para la anestesia antes de la cesárea 2
Aspectos específicos de la consulta de anestesia 2 Tratamiento del dolor tras cesárea 7
Estudio preoperatorio 2 Otros componentes de la rehabilitación precoz tras
Reglas de suspensión de la vía oral preoperatoria 2 cesárea 7
Premedicación 2 ■ Conclusión 8
Información a la paciente 2
■ Manejo anestésico para cesárea en el quirófano
(aparte del tipo de anestesia) 3  Introducción
Monitorización y equipamiento 3
Profilaxis antibiótica 3 En Francia, en 2010, una mujer de cada cinco dio a
Prevención de la hipotensión arterial materna 3 luz por cesárea [1] . Esta proporción es claramente supe-
Administración de oxígeno durante la cesárea 3 rior en otras regiones del mundo, donde puede alcanzar
Prevención de náuseas y vómitos 4 hasta el 50%, e incluso el 80%, de los nacimientos. Pero
Prevención de la hemorragia posparto: alumbramiento esta intervención quirúrgica, aunque banalizada en oca-
activo 4 siones, no está exenta de riesgos, tanto para el niño como
Tromboprofilaxis 4 para la madre. Así, existe un mayor riesgo de admisión

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 42 > n◦ 1 > febrero 2016
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(15)76022-6
E – 36-595-D-10  Anestesia para cesárea

en cuidados intensivos para el neonato. Así mismo, la relacionadas con el embarazo (con más frecuencia, retraso
cesárea constituye un factor de riesgo de morbilidad y de de crecimiento in utero, diabetes gestacional o preeclamp-
mortalidad maternas con, por ejemplo, un aumento del sia).
riesgo de complicaciones hemorrágicas, tromboembólicas
e infecciosas en comparación con la vía baja. La anestesia Estudio preoperatorio
raramente se ve implicada en la morbilidad materna grave Las pérdidas sanguíneas durante una cesárea, del orden
ligada a la cesárea [2] , principalmente debido al hecho de la de 500 a 1.000 ml, son más importantes que en el caso de
disminución drástica del uso de la anestesia general (AG) un parto por vía baja. Es por ello por lo que la Société
secundaria al desarrollo de la anestesia perimedular. No Française d’Anesthésie et de Réanimation (SFAR) reco-
obstante, la anestesia perimedular se asocia a frecuentes mienda disponer de un estudio de aglutininas irregulares
efectos adversos, en particular hemodinámicos, que tam- (RAI) de menos de 3 días antes de la realización de una
bién pueden ser funestos. La anestesia para cesárea, por lo cesárea [7] . En Francia, se debe realizar la determinación
tanto, es un proceso bien codificado, que deben conocer del grupo sanguíneo de todas las mujeres embarazadas,
todos los profesionales implicados en el tratamiento de la sea cual sea el modo de parto. Normalmente, debe dispo-
parturienta. nerse de una tarjeta de grupo válida en el momento de la
La elección de la técnica de anestesia dependerá princi- cesárea, y durante la consulta de anestesia se debe verificar
palmente de las características maternas y del contexto su presencia.
obstétrico, en particular del grado de urgencia de la Debido a que posee un bajo valor predictivo positivo,
cesárea. De hecho, se distingue clásicamente la cesárea no se recomienda la realización sistemática de un estudio
programada de la cesárea de urgencia: cada una de ellas de hemostasia antes de una cesárea o de una analgesia-
representa un 50% de los nacimientos por cesárea [1] . Las anestesia perimedular en el contexto de un embarazo con
indicaciones de cesárea no programadas se pueden divi- un desarrollo normal y en ausencia de una anamnesis
dir en tres categorías, en función del grado de urgencia de hemorrágica [7] . La detección de las anemias y trombocito-
la extracción fetal: urgencia diferible, no diferible y abso- penias gestacionales se realiza sistemáticamente mediante
luta. Para simplificar la comunicación entre los equipos la realización de un hemograma completo (hemograma
de anestesia, de obstetricia y de pediatría, se ha propuesto completo, con plaquetas) que es obligatoria en el sexto
un código de color que materializa el grado de urgencia mes de embarazo. Durante la consulta de anestesia se debe
de la cesárea (verde-naranja-rojo) [3, 4] . Este grado de urgen- comprobar sistemáticamente que el resultado de este exa-
cia puede evolucionar en todo momento en un sentido o men sea normal.
hacia el otro, principalmente en función de la monitoriza- Así, aparte de la determinación del grupo sanguíneo y
ción del ritmo cardíaco fetal, que se debe continuar hasta del hemograma completo con plaquetas del sexto mes,
la intervención quirúrgica. Entre las urgencias diferibles, la prescripción de otras pruebas complementarias preope-
se pueden citar los trastornos de la mecánica obstétrica ratorias dependerá del contexto y, principalmente, de las
(detención de la dilatación, no encajamiento del móvil características de la madre.
fetal, fracaso de desencadenamiento o de maduración),
inicio de trabajo del parto en caso de contraindicación Reglas de suspensión de la vía oral
de la vía baja, anomalías del ritmo cardíaco fetal (ARCF)
con períodos de recuperación. Las urgencias no diferibles preoperatoria
implican sobre todo a las ARCF. Por último, la urgen- Se debe respetar la duración de la suspensión de la vía
cia absoluta aparece en circunstancias bien particulares: oral recomendada clásicamente antes de cualquier tipo de
ARCF profundas sin recuperación, prolapso del cordón, cirugía, sea cual sea el tipo de anestesia que se vaya a rea-
hemorragia de Benckiser (hemorragia fetal de origen pla- lizar: 6 horas mínimo para los sólidos y 2 horas para los
centario), hematoma retroplacentario, eclampsia, ruptura líquidos claros [8] . Esta práctica se justifica por el miedo
uterina y otras hemorragias del posparto, en particular a un síndrome de Mendelson, cuya incidencia se estima
cuando se asocian a inestabilidad hemodinámica [5] . En en 1/1.000 anestesias en la mujer embarazada, es decir,
las condiciones de urgencia no diferible, se admite que el dos a tres veces más que en las pacientes no embara-
retraso entre la decisión de realizar la cesárea y la extrac- zadas [9] . No obstante, en la actualidad se cuestiona el
ción fetal no debe superar los 30 minutos, aunque este mito del estómago lleno en la mujer embarazada, prin-
tema está aún sujeto a controversia [6] . En la urgencia abso- cipalmente por la existencia de estudios que muestran
luta, el período de tiempo entre la decisión-extracción la ausencia de enlentecimiento del vaciado gástrico en
debe ser inferior a 5 minutos [6] . la mujer embarazada fuera del trabajo del parto [10] . Así,
Independientemente de si la cesárea es programada o algunos equipos han comunicado series de 1.000 cesáreas
urgente, la consulta de anestesia, obligatoria en todas programadas realizadas con mascarilla laríngea sin nin-
las mujeres embarazadas en Francia, permite optimizar el gún caso de inhalación [11] .
manejo de las parturientas. Se recomienda la administración de un fármaco del tipo
cimetidina o ranitidina, con citrato 0,3 M, a la entrada
 Preparación al quirófano, para aumentar el pH gástrico y limitar las
lesiones pulmonares en caso de inhalación [12] . Durante el
para la anestesia antes trabajo de parto, actualmente sólo se autoriza la ingestión
de líquidos claros y en una cuantía limitada, siempre para
de la cesárea limitar el riesgo de inhalación grave en caso de AG de
urgencia, principalmente para cesárea.
Aspectos específicos de la consulta
de anestesia Premedicación
La evaluación preanestésica respeta las mismas reglas Fuera del contexto de un contexto materno especial-
que fuera del embarazo, prestando, no obstante, una mente ansioso, no se recomienda una premedicación,
atención particular a características maternas, como la sobre todo en caso de cesárea realizada con anestesia epi-
evaluación del acceso a la vía aérea superior y al dural.
acceso venoso, el examen de la espalda y la anamnesis
hemorrágica. Además, se deben investigar determinadas Información a la paciente
características obstétricas, como la existencia de una o Es indispensable informar y obtener el consentimiento
varias cicatrices uterinas previas, embarazo múltiple, la de la mujer embarazada al final de la consulta sobre el
presentación fetal, la posición de la placenta o patologías manejo anestésico esperado.

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia para cesárea  E – 36-595-D-10

 Manejo anestésico La hipotensión arterial constatada durante la anestesia


intradural debe ser lo más breve y reducida posible, tanto
para cesárea en el quirófano en términos de seguridad y de confort materno como en
términos de bienestar fetal. De hecho, puesto que la per-
(aparte del tipo de anestesia) fusión uteroplacentaria no está autorregulada, cualquier
disminución del gasto cardíaco materno repercute direc-
El manejo anestésico para una cesárea depende de fac- tamente sobre el feto. Existen diversos tipos de medidas
tores maternos, fetales y obstétricos. Una vez más, el plazo para limitar la repercusión hemodinámica de las técnicas
de la realización de la cesárea tiene un papel importante de anestesia perimedular para la cesárea.
en la elección de la técnica de anestesia adecuada. La primera medida que se debe instaurar y que se debe
realizar independientemente del contexto de la cesárea es
Monitorización y equipamiento colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo, entre 5-
10◦ , inclinando la mesa del quirófano, hasta la extracción
En ausencia de comorbilidad materna cardiovascular del feto y de la placenta. Esta posición permite atenuar la
grave o de factores de riesgo de hemorragia grave, en el disminución del retorno venoso central secundario a la
quirófano se instaura una monitorización clásica (presión compresión de la vena cava inferior por el útero [20, 21] .
arterial no invasiva, electrocardiograma, pulsioximetría). El llenado vascular concomitante mediante una solu-
En la inmediatez del quirófano debe estar disponible todo ción cristaloide, iniciándolo en el momento de la
el equipo necesario para la realización de una anestesia inyección intratecal, ha demostrado ser superior para
perimedular y de una AG, al igual que el material útil para limitar la hipotensión arterial materna secundaria a la
una intubación difícil y el tratamiento de una hemorra- anestesia raquídea, en comparación con la ausencia de
gia masiva (posibilidad de determinación inmediata de la llenado y al llenado vascular previo [22, 23] .
hemoglobina [HemoCue], acelerador-calentador de per- La asociación de llenado vascular concomitante y de
fusión, catéter arterial, catéter venoso central). inclinación lateral permite un aumento del gasto car-
díaco materno del 10-20%. No obstante, estas medidas
por sí solas son insuficientes para prevenir las hipotensio-
Profilaxis antibiótica nes arteriales durante cesáreas bajo anestesia intradural,
Las sociedades científicas (American College of Obste- debido principalmente a la disminución de las resistencias
tricians and Gynecologists, Collège National des Gyné- vasculares sistémicas en la aparición de la hipotensión.
cologues et Obstétriciens Français, SFAR) recomiendan la Por lo tanto, los vasopresores ocupan un lugar esencial en
profilaxis antibiótica en el contexto de una cesárea progra- el control hemodinámico durante la cesárea, en particu-
mada o urgente [13–15] . Dicha antibioticoprofilaxis permite lar, en caso de anestesia intradural. La efedrina (agonista
disminuir la incidencia y la gravedad de las infecciones sobre todo indirecto de los receptores ␣ y ␤1 adrenérgi-
tras una cesárea, en particular las endometritis. Hasta cos) ha sido durante mucho tiempo el vasopresor utilizado
finales de la década de 2000, la profilaxis antibiótica debido a la ausencia de efecto vasoconstrictor en el territo-
se administraba después del pinzamiento del cordón, rio uteroplacentario [24] . Sin embargo, la asociación entre
debido a la preocupación teórica por hecho de que una la administración de altas dosis de efedrina y la apari-
exposición fetal a los antibióticos podría enmascarar una ción de acidosis fetales impulsó a los equipos a buscar
infección maternofetal o, incluso, originar una entero- otros fármacos de igual eficacia y menos deletéreos [25] . En
colitis ulceronecrosante en el neonato [16] . Sin embargo, numerosos estudios se ha puesto de manifiesto la utili-
dos metaanálisis han demostrado que la inyección de la dad de la fenilefrina (agente agonista ␣1 directo) en esta
profilaxis antibiótica antes de la incisión reducía signifi- indicación. De hecho, la fenilefrina, ajustando dosis pro-
cativamente las infecciones de la pared y las endometritis gresivas en bolos de 100 ␮g o administrada en perfusión
sin efecto secundario neonatal [17–19] . Frente a una con- continua, entre 25-50 ␮g/min inicialmente, permite man-
troversia persistente, las sociedades científicas editaron tener la presión arterial media a niveles próximos al 100%
recomendaciones discordantes sobre el momento óptimo de su valor basal sin repercusión sobre el pH neonatal [26] .
de la inyección de la profilaxis antibiótica [6, 13, 15] . Los Por lo tanto, actualmente constituye el fármaco de elec-
patógenos a los que se dirige son los de la flora genital, y ción para el control hemodinámico materno en caso de
los antibióticos que se utilizan clásicamente son betalac- cesárea bajo anestesia intradural. La efedrina se puede uti-
támicos, como las cefalosporinas de primera generación lizar siempre, pero mejor como segunda elección, cuando
o la asociación amoxicilina-ácido clavulánico, particular- la frecuencia cardíaca materna disminuye. La asociación
mente indicada para las cesáreas tras ruptura prolongada de efedrina y fenilefrina también es eficaz para disminuir
de las membranas. la incidencia de hipotensión arterial materna con menos
efectos secundarios que la efedrina sola [26, 27] . En cambio,
para la cesárea realizada en urgencia durante el transcurso
Prevención de la hipotensión arterial del trabajo de parto y en particular en caso de sospecha de
materna acidosis fetal, no se ha demostrado que la fenilefrina sea
superior, probablemente debido al aumento de las resis-
El control hemodinámico es uno de los aspectos esen- tencias vasculares placentarias secundarias a su uso [23] .
ciales de la anestesia para cesárea independientemente Por ello, en este contexto es más frecuente el uso de la efe-
de la técnica utilizada. La aparición de una hipotensión drina. El objetivo del mantenimiento de la presión arterial
arterial es el acontecimiento adverso más frecuente y más no debe hacer olvidar que también es al menos tan impor-
temido durante una anestesia perimedular para cesárea. tante conservar el gasto cardíaco. En un futuro próximo,
La medición de la presión arterial se realiza mediante un los métodos de monitorización no invasiva (ecografía car-
manguito neumático, durante cada minuto tras la induc- díaca, Doppler supraesternal, fotopletismografía digital)
ción anestésica y hasta la extracción fetal, para detectar y podrían ocupar un lugar importante en este enfoque.
tratar precozmente toda hipotensión arterial. La inciden-
cia de esta hipotensión en el caso de la anestesia intradural
se sitúa entre el 55 y el 90% de los casos. Se explica princi- Administración de oxígeno durante
palmente por una reducción del gasto cardíaco materno la cesárea
y del flujo uteroplacentario secundaria al bloqueo sim-
pático intenso y extenso de la anestesia intradural. Esta La administración de oxígeno durante la cesárea bajo
incidencia disminuye claramente en caso de extensión anestesia perimedular se ha recomendado durante mucho
epidural para una cesárea en curso de trabajo de parto. tiempo en la práctica clínica para facilitar la adaptación

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-595-D-10  Anestesia para cesárea

fetal a la vida extrauterina y paliar una posible deprivación eficacia/riesgos. No obstante, esta hormona de síntesis
de oxígeno pre o posnatal. Sin embargo, en un metaanáli- no está exenta de efectos secundarios adversos: hipoten-
sis en el que se combinó los resultados de dos estudios que sión, taquicardia o modificaciones electrocardiográficas.
comparaban la administración profiláctica de oxígeno Además, no existe un protocolo único de administra-
con la ausencia de oxigenoterapia en caso de nacimiento ción. Actualmente, en Francia, se recomienda administrar
por cesárea programada, se observó una disminución sig- 5 UI de oxitocina. El tratamiento de mantenimiento no
nificativa del número de neonatos con un pH en el cordón es sistemático, y no debe superar las 10 UI/h. De hecho,
inferior a 7,20 (riego relativo: 3,5; intervalo de confianza conviene recordar que la oxitocina no se debe adminis-
al 95%: 1,3-9,2) en caso de no administrarse oxígeno [28] . trar por vía intravenosa directa, ya que se le atribuyeron
La conclusión de los autores fue que no existía evidencia dos muertes maternas (en pacientes de alto riesgo cardio-
del efecto favorable de la administración profiláctica de vascular) en la encuesta confidencial sobre las muertes
oxígeno durante las cesáreas programadas. En el contexto maternas en el Reino Unido de 1997-1999 [34] . La carbe-
de la cesárea de urgencia sólo se ha realizado un ensayo tocina es una molécula de síntesis más reciente, de larga
clínico aleatorizado, comparando la administración de duración de acción (4-5 horas) que, de este modo, permite
oxígeno materna (fracción inspirada de oxígeno del 60%) evitar la perfusión de mantenimiento postoperatoria. En
frente a aire ambiente [29] . En este estudio, la adminis- varios estudios se ha demostrado que los resultados de la
tración de oxígeno produjo una mejora significativa de carbetocina no son inferiores en comparación con la oxi-
algunos indicadores de la oxigenación fetal (PaO2 , satura- tocina en el contexto de la cesárea programada [35, 36] . La
ción de la oxihemoglobina y contenido de oxígeno en la carbetocina está recomendada actualmente únicamente
sangre venosa y arterial umbilical); este efecto es signifi- en el contexto de la cesárea programada, a dosis de 100
cativamente más marcado en caso de ARCF. A la inversa, ␮g, administrada en 1 minuto. Sus efectos secundarios son
en estudios realizados en el contexto de cesáreas progra- superponibles a los de 5 UI de oxitocina administrada en
madas, la producción de radicales libres no aumentaba de 1 minuto [37] .
forma significativa con la administración de oxígeno. No La anestesia locorregional no tiene efectos sobre el
obstante, en este estudio, no se observó ninguna mejora tono uterino. En cambio, en caso de AG, las concen-
ni degradación de las puntuaciones de bienestar fetal aso- traciones altas de halógenos pueden aumentar de forma
ciadas a la administración de oxígeno. Por lo tanto, en significativa las hemorragias, debido a sus propiedades
el estado actual del conocimiento, no se puede recomen- uterorrelajantes. Por eso, comúnmente se admite que se
dar la administración sistemática de oxígeno durante una pueden utilizar los halógenos, pero a bajas concentracio-
cesárea. En el marco de la reanimación in utero, se debería nes, del orden de 0,7 MAC.
utilizar como segunda elección durante la cesárea, con la
excepción de los casos de ARCF bruscas y profundas, y se
debería detener lo antes posible. Tromboprofilaxis
La cesárea programada es una cirugía de bajo riesgo
Prevención de náuseas y vómitos tromboembólico. En este contexto, en ausencia de factor
de riesgo sobreañadido, no se recomienda un tratamiento
La hipotensión arterial que se describe durante la anes- anticoagulante profiláctico, sino que sólo se recomienda
tesia raquídea se traduce con mucha frecuencia en la llevar medias de contención [38] . Por el contrario, la cesárea
madre por náuseas y vómitos peroperatorios. Por otra urgente constituye un factor de riesgo moderado que jus-
parte, la cesárea también es una cirugía a riesgo de náuseas tifica la prescripción de anticoagulantes a dosis preventiva
y vómitos per y postoperatorios (NVPO), aún más cuando en el posparto, con una duración de 7-14 días. Esta dura-
se realiza bajo AG. Las manipulaciones del útero, en par- ción de la anticoagulación y la dosis se aumentan en caso
ticular su externalización, así como las tracciones del de factor de riesgo mayor o de factor de riesgo moderado
peritoneo, probablemente estén en el origen de las NVPO. añadido [38] (Cuadro 1).
Por último, la administración de opiáceos por vía intrate-
cal también puede dar lugar a NVPO. Por ello, en el Reino
Unido, se recomienda administrar antieméticos a estas
pacientes, sea cual sea la técnica anestésica utilizada [6] . En
 Tipos de anestesia
caso de AG, la prevención de las NVPO con uno, dos o tres para cesárea
fármacos se realizará guiada según el sistema de clasifica-
ción por puntos de Apfel [30] . Un metaanálisis de 2012 de Anestesia general para cesárea
ensayos controlados aleatorizados puso de manifiesto que
tres intervenciones previenen de forma eficaz las NVPO: La AG se utilizó en menos del 5% de las cesáreas en
los setrones, los antagonistas de la dopamina (metoclo- Francia en 2010 [1] . En las cesáreas programadas, las indi-
pramida) y dosis bajas de hipnóticos como el propofol [31] . caciones de la AG son excepcionales, y corresponden a los
Otro metaanálisis demostró que la dexametasona también raros casos en los que está contraindicada una anestesia
era eficaz sobre las náuseas y vómitos secundarios al uso epidural (coagulopatía, sepsis no controlada, inestabili-
de morfina por vía intratecal [32] . Por último, en un estu- dad hemodinámica, hipertensión intracraneal), ha sido
dio aleatorizado de 2013 sobre 308 cesáreas bajo anestesia rechazada por la paciente o cuando ha fracasado, o a las
intradural, se observó que la asociación de 2 mg de tropi- situaciones de riesgo hemorrágico importante e identifi-
setrón y 20 mg de metoclopramida era la que obtuvo las cadas en el preparto (anomalías de inserción placentaria).
mejores tasas de resultados satisfactorios en la prevención En las cesáreas no programadas, la AG está indicada tam-
de las NVPO en este contexto [33] . bién en el caso de necesidad de una extracción fetal de
extrema urgencia [40] (Fig. 1). De hecho, la realización de
una AG de urgencia probablemente sea la técnica que per-
Prevención de la hemorragia posparto: mite conseguir las condiciones quirúrgicas ideales lo más
alumbramiento activo rápidamente posible [41] .
La preoxigenación es un tiempo importante de la AG
Tras la extracción fetal, tanto durante una cesárea como en la mujer embarazada. De hecho, el embarazo pro-
en un parto por vía baja, se aconseja un tratamiento duce una disminución de las reservas de oxígeno así
activo del alumbramiento para prevenir la aparición de como una disminución de la capacidad vital. El tiempo de
una atonía uterina. En este contexto, se debe adminis- apnea sin desaturación tras preoxigenación es del orden
trar sistemáticamente un fármaco oxitócico. El agente de de 3 minutos en lugar de los 6 minutos que se observan
elección es la oxitocina, ya que ofrece la mejor relación clásicamente en el adulto sano [42] . Se puede obtener una

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia para cesárea  E – 36-595-D-10

Cuadro 1.
Indicación de tromboprofilaxis tras cesárea según las recomendaciones de la SFAR [39] .
Nivel de riesgo Naturaleza de los antecedentes Recomendaciones
Riesgo mayor Antecedentes ETEV múltiples HBPM eficaz (o AVK) durante 3 meses
Antecedentes de ETEV bajo anticoagulantes de larga duración +
antes del embarazo con factor biológico de trombofilia (déficit MAT
de AT, SAFL clínico y biológico)
Riesgo alto Antecedentes de ETEV con déficit AT, SAFL, mutación Enoxaparina 4.000 UI/día
homocigótica 20210A o V, y anomalías heterocigóticas o
combinadas (sobre todo mutación 20210A + Leiden Dalteparina 5.000 UI/día
heterocigótico) 6-8 semanas
Antecedentes de ETEV sin factor de riesgo conocido +
MAT
Antecedentes de ETEV durante un embarazo anterior o bajo
estroprogestágenos o con un factor de riesgo persistente
(obesidad, por ejemplo)
Riesgo moderado Antecedentes de ETEV con factor desencadenante temporal Enoxaparina 4000 UI/d
Factor trombofílico conocido asintomático (sin antecedentes o
de ETEV) Dalteparina 5000 UI/d
6 a 8 semanas
Cesárea + cirugía pélvica mayor asociada
+
Presencia de al menos tres factores de riesgo bajo MAT
Cesárea urgente Las dosis se pueden reducir y la duración puede ser
más corta cuando el riesgo es menos importante
(ejemplo: cesárea de urgencia sin otros factores de
riesgo, enoxaparina 2.000 UI/día o dalteparina
2.500 UI/día durante 7-14 días)
Riesgo bajo Presencia de menos de tres factores de riesgo bajo de entre los No sistemático
siguientes: MAT
edad > 35 años; IMC > 30; varices; HTA; cesárea;
multiparidad > 4; preeclampsia; lactancia materna;
hemorragia; patología trombógena subyacente; síndrome
nefrótico; EICI en accesos; infección sistémica

ETEV: enfermedad tromboembólica venosa; AT: antitrombina; SAFL: síndrome de los antifosfolípidos; HBPM: heparina de bajo peso molecular; AVK:
antivitamina K; MAT: medias antitrombosis; IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; EICI: enfermedad inflamatoria crónica intestinal.

dato (0,3 mg/kg) o la ketamina (1,5 mg/kg). Una dosis de


Cesárea 1-1,5 mg/kg de succinilcolina asegura excelentes condi-
programada ciones para la intubación en unos 50 segundos, con un
tiempo de recuperación de unos 8 minutos.
Hay que tener en mente que la frecuencia de aparición
CI a Sin CI de una intubación difícil es 3-10 veces más alta en la mujer
ALR para ALR embarazada (1/224) que en la mujer no embarazada [43, 44] .
Además, en numerosos estudios se ha observado que la
morfología de las vías aéreas evoluciona durante el trans-
AG Cesárea Cesárea
curso del trabajo del parto [45] , lo que da lugar en particular
técnicamente potencialmente a un aumento de la clasificación de Mallampati [46] . Así,
simple de larga duración en el contexto de una cesárea realizada bajo AG con tra-
bajo en curso, sería importante reevaluar esta clasificación
inmediatamente antes de la inducción. La infiltración del
AID CIED área orofaríngea, la macroglosia y la hipertrofia mamaria
son tres elementos que participarían en el aumento del
Figura 1. Elección de la técnica anestésica en caso de cesá- riesgo de intubación difícil. Por lo tanto, en obstetricia
rea programada [40] . CI: contraindicación; AG: anestesia general; es habitual el uso de rutina de un mango corto para el
ALR: anestesia locorregional; AID: anestesia intradural; CIED: laringoscopio y un tubo endotraqueal de diámetro menor
anestesia combinada intradural-epidural. que en el resto de la población para las mismas medidas.
Es necesario conocer y dominar los algoritmos de manejo
fracción espiratoria de oxígeno igual o superior al 95% de la intubación y ventilación difíciles no previstas, y el
con un flujo de oxígeno de 15 l/min y 2 minutos de ven- material necesario debe estar disponible inmediatamente
tilación, o mediante ocho inspiraciones profundas. en el quirófano de cesárea. En caso de intubación imposi-
La inducción de secuencia rápida es el patrón oro en ble, la oxigenación se debe asegurar mediante ventilación
obstetricia. Se inicia con una maniobra de Sellick, que manual con mascarilla facial o mascarilla laríngea, mien-
aún sigue estando recomendada [41] . En este contexto, se tras se mantiene la maniobra de Sellick. En este contexto,
necesita un hipnótico que garantice, con un período de tienen todo su lugar la mascarilla laríngea Fastrach y los
espera corto, una profundidad de anestesia suficiente a la videolaringoscopios [47, 48] .
vez que se limita la sedación neonatal. Así, el tiopental Clásicamente, los opiáceos se contraindicaban antes de
(4-6 mg/kg) sigue siendo el agente hipnótico de referen- la extracción fetal, debido a sus efectos sedantes sobre
cia; su tiempo de inicio de acción es de 10-20 segundos, el neonato. Sin embargo, en algunas situaciones clíni-
más corto que el de los otros hipnóticos. El propofol, cas particulares puede estar justificada su utilización,
a dosis de 2-2,5 mg/kg o en anestesia total intravenosa para limitar las reacciones neurovegetativas secundarias
con objetivo de concentración (AIVOC), es una alterna- a la intubación y potencialmente deletéreas: un acceso
tiva posible. En caso de patología cardíaca subyacente o hipertensivo en respuesta a la laringoscopia que puede
de inestabilidad hemodinámica, son preferibles el etomi- tener consecuencias vasculares cerebrales muy graves en

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-595-D-10  Anestesia para cesárea

sia intradural es la posición sentada, sin que cuelguen las


Cesárea no piernas, para disminuir la reducción del retorno venoso.
programada Se busca conseguir una anestesia hasta el nivel metamé-
rico T4, que se evalúa con la técnica del toque ligero,
debido a la intensa estimulación peritoneal durante la
Sin catéter Catéter epidural cirugía [55] . Este nivel de anestesia se puede conseguir pre-
epidural colocado ferentemente con la bupivacaína al 0,5% hiperbara, a la
dosis usual de 10 mg. La ropivacaína es aproximadamente
un 40% menos potente que la bupivacaína, y en la actua-
lidad su uso por vía intratecal está cuestionado en países
Urgencia Urgencia
inmediata diferible
Sin SFA SFA de nuestro entorno. La lidocaína no se debe utilizar por
vía intratecal debido a su demostrada toxicidad neuroló-
gica [56] . La adición de un opiáceo liposoluble (sufentanilo
principalmente, o fentanilo) permite optimizar la calidad
AG AID ± AED Uso del ¿Grado de urgencia?
catéter Riesgo anestésico de la anestesia para cesárea, disminuir la dosis del anes-
tésico local asociado y prolongar la duración de acción
de la anestesia intradural [57] . La dosis recomendada de
sufentanilo es de 2,5-5 ␮g [58] . A estas dosis, no existe nin-
Uso del gún efecto deletéreo neonatal [59] . Asociada a un opiáceo
AG
catéter
liposoluble, la DE95 (dosis precisa para reducir un 95% la
Figura 2. Elección de la técnica anestésica en caso de cesá- amplitud de las contracciones musculares) de la bupiva-
rea no programada [40] . AG: anestesia general; AID: anestesia caína hiperbara es de 11 mg [60] . El uso de otros adyuvantes
intradural; AED: anestesia epidural; SFA: sufrimiento fetal agudo. por vía intratecal, como la clonidina o la neostigmina, no
ha demostrado su interés en términos de calidad de anes-
una mujer con preeclampsia o en caso de patología car- tesia o de prolongación de la duración de la analgesia y
diovascular importante. Gracias a su corta duración de se acompaña de una repercusión hemodinámica poten-
acción, la administración de un bolo de remifentanilo cialmente deletérea, lo que contraindica el uso de estos
en la inducción (0,5-1 ␮g/kg) permite evitar la repercu- productos por vía intratecal.
sión neurovegetativa de la laringoscopia con efectos muy En el caso de una cesárea urgente, en algunas ocasiones,
limitados en el neonato [49–51] . una anestesia intradural en inyección única puede permi-
El mantenimiento de la anestesia se puede realizar utili- tir conseguir una anestesia suficiente con un período de
zando agentes halogenados o mediante el uso del propofol instauración corto (de unos 5 minutos) y evitar así una AG
en perfusión continua. Los halogenados a altas dosis tie- (Fig. 2). En este caso, se utiliza preferentemente la bupi-
nen propiedades miorrelajantes uterinas. No obstante, vacaína hiperbara con o sin adyuvante, según el grado de
una fracción espirada de halógeno próxima a 0,7 CAM urgencia de la cesárea, y la anestesia intradural se realiza
permite garantizar un índice biespectral inferior a 60 sin utilizando una aguja de mayor calibre (25 G) para dismi-
un incremento de la atonía uterina [52] . El mantenimiento nuir la tasa de fracasos.
de la relajación neuromuscular no es necesario siempre,
debido a la distensión de la pared abdominal secunda- Anestesia combinada intradural-epidural
ria al embarazo. En caso necesario, se deben utilizar los
curares de acción intermedia (rocuronio, atracurio) que La anestesia combinada intradural-epidural permite,
no atraviesan la barrera placentaria. combinando las dos técnicas, obtener una anestesia de
Respecto a la ventilación, se debe mantener una EtCO2 calidad comparable a la de una anestesia intradural, a la
entre 30-35 mmHg para evitar la hipoperfusión placenta- vez que permite prolongar su duración de acción en caso
ria [53] . Las indicaciones de antagonización de la relajación de desaparición del bloqueo intradural. Por lo tanto, esta
neuromuscular son amplias, al igual que fuera del con- técnica es preferible en caso de posibles adherencias peri-
texto obstétrico. toneales (útero multicicatricial), de obesidad materna, de
La fase de despertar de una AG para cesárea constituye riesgo de intubación difícil o en embarazos múltiples. En
un período de riesgo de inhalación tan importante como este caso se inyectan por vía intratecal las dosis habituales
en el momento de la inducción. Por lo tanto, el equipo de anestésico local y de opiáceo. Posteriormente se utiliza
de anestesia debe mantener la atención de estas pacientes lidocaína al 2% con adrenalina en caso de necesidad de
hasta el final del manejo en el quirófano y su traslado a la extensión secundaria.
sala de recuperación postanestésica. Por otra parte, la posibilidad de «titular» la anestesia por
vía epidural y, por lo tanto, limitar su repercusión hemo-
dinámica, la convierte en la técnica de elección en algunas
Anestesia perimedular para cesárea situaciones de riesgo (patología cardíaca materna pre-
via, hipertensión arterial pulmonar). En este contexto, se
La anestesia perimedular (epidural o intradural) es la administran por vía intratecal dosis muy bajas de bupiva-
técnica de referencia para la cesárea. Se puede realizar la caína (≤ 2,5 mg) y el nivel anestésico necesario se consigue
elección entre la anestesia raquídea, la anestesia combi- progresivamente mediante ajuste progresivo de dosis de
nada intradural-epidural o la epidural, principalmente en lidocaína al 1-2% por vía epidural. Los opiáceos se inyec-
función del contexto clínico y del grado de urgencia de tan preferentemente por vía intratecal.
realización de la cesárea (Figs. 1 y 2) (según las recomen-
daciones de la SFAR [40] ). Anestesia epidural
Si ya se ha colocado un catéter para analgesia epidu-
Anestesia intradural ral, la extensión de la anestesia epidural es el método
En Francia, en 2010, el 58% de las cesáreas se realizaron recomendado ante una indicación de cesárea durante el
bajo anestesia intradural [1, 54] . La anestesia intradural es en trabajo del parto, fuera de la urgencia extrema. Debido
este sentido la técnica de elección para la cesárea progra- a su duración de acción más corta, el anestésico local de
mada, ya que esta técnica es simple, fiable y muy eficaz, y elección en esta indicación es la lidocaína al 2% con adre-
produce un bloqueo sensitivomotor intenso. La anestesia nalina (15-20 ml) [61] . La adición de un opiáceo liposoluble
intradural es la técnica de anestesia perimedular que se en epidural permite acortar el período de instauración de
puede realizar más rápidamente y con una instauración la anestesia [62] . No obstante, esta técnica sólo es eficaz si la
más veloz. La posición ideal de realización de la aneste- analgesia es de buena calidad durante el trabajo del parto.

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia para cesárea  E – 36-595-D-10

De hecho, en un metaanálisis de 2012 se observó que un el contexto de una cesárea realizada bajo anestesia epi o
número importante de reinyecciones epidurales durante intradural, no se justifica el uso del bloqueo TAP ya que,
el trabajo del parto es un factor de riesgo de fracaso de por una parte esta técnica es menos eficaz que la morfina
la extensión de la epidural obstétrica para cesárea [63] . intratecal [73] y, por otra parte, la asociación de un bloqueo
Las situaciones obstétrica o anestésicas «de riesgo» deben TAP y de morfina no es más eficaz que la morfina intratecal
detectarse imperativamente en la sala de partos para poder sola [74, 75] .
instaurar de forma precoz en estas pacientes una analge- En todos los casos, en ausencia de contraindicación o
sia epidural eficaz (embarazo múltiple, útero cicatricial, de riesgo específico de depresión respiratoria, se puede uti-
presentación de nalgas, retraso del crecimiento intraute- lizar una analgesia de recate mediante morfina por vía
rino, intubación difícil prevista, cardiopatía preexistente, sistémica. El modo PCA y la inyección subcutánea consti-
alergia a los curares). tuyeron durante mucho tiempo las técnicas habituales de
administración de morfina en complemento de los anal-
gésicos administrados de forma sistemática. Sin embargo,
 Rehabilitación a pesar de que la literatura sobre este tema es escasa, la
administración de morfina oral a demanda (PCA oral) tras
postoperatoria tras cesárea la cesárea es un modo cada vez más utilizado. De hecho, en
ensayos clínicos aleatorizados, se comunica una analgesia
El desarrollo del concepto de rehabilitación postopera- de eficacia comprable a la PCA intravenosa con morfina
toria precoz es indispensable en el contexto de la cesárea, sin aumento de los efectos secundarios y un uso más
donde las pacientes deben poder ser autónomas rápida- fácil de la morfina por vía oral de liberación inmediata
mente, deambular y poder centrarse en la relación con a la demanda [76] . Este método de PCA permite también
el recién nacido. Los principios de esta rehabilitación se aumentar la satisfacción de las mujeres. Así, este modo
basan en la retirada precoz de la sonda vesical, la reali- de analgesia de complemento se debería desarrollar cada
mentación y el levantarse de la cama de forma rápida, vez más en el futuro [77, 78] . Hay que tener en cuenta que las
facilitados por una analgesia multimodal. concentraciones de principios activos en la leche materna
relacionados con estos tratamientos de corta duración son
Tratamiento del dolor tras cesárea insignificantes [79] . Por lo tanto, esta técnica es compatible
con la lactancia materna.
El dolor postoperatorio de una cesárea se reconoce Los AINE, si se administran con una corta duración
como intenso a muy intenso, especialmente en las pri- (máximo 48 horas) y se respetan sus contraindicaciones,
meras 24-48 horas. Por lo tanto, la analgesia tras la se toleran bien y son muy eficaces en este contexto [80, 81] .
cesárea debe ser eficaz rápidamente, presentar pocos efec- La asociación paracetamol-AINE permite, por una parte,
tos secundarios y ser compatible con la lactancia. Para disminuir las necesidades de opiáceos y, por otra, limitar
limitar los efectos adversos y aumentar la eficacia de los los efectos secundarios como la depresión respiratoria y
tratamientos, esta estrategia de analgesia debe ser multi- la sedación [82] . Ante la importancia de los beneficios aso-
modal: asocia paracetamol, nefopam (no disponible en ciados a su uso, se debe administrar sistemáticamente un
España) y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pre- AINE durante las primeras 48 horas del postoperatorio de
ferentemente administrados por vía oral, a la morfina la cesárea, si no existen contraindicaciones. El ibuprofeno
administrada por vía perimedular. y el ketoprofeno son los fármacos más utilizados, ya que
En el contexto de la cesárea programada bajo anestesia no están contraindicados en la lactancia materna.
intradural, la administración de morfina por vía intrate-
cal constituye el pivote de la analgesia [64] . Actualmente se
preconiza la dosis de 100 ␮g de morfina intratecal, ya que Otros componentes de la rehabilitación
no sólo existe la evidencia de su eficacia, sino también de precoz tras cesárea
su inocuidad [65, 66] . No se recomiendan dosis superiores,
ya que no aportan beneficios en términos de analgesia Se recomienda la colocación de una sonda vesical antes
y aumentan la aparición de efectos adversos, con más de la cesárea para limitar las lesiones vesicales en el
frecuencia prurito, náuseas y vómitos [64] . peroperatorio. Habitualmente, la sonda se deja colocada
En el caso de cesáreas realizadas bajo anestesia epidu- durante 24 horas, aunque esto representa un obstáculo
ral, también se preconiza la morfina por vía epidural, para la movilización y una molestia para la paciente.
aunque la dosis recomendada aún no está bien estable- Estudios recientes ponen de manifiesto que la retirada
cida, debido a la ausencia de estudios con el mismo precoz de la sonda urinaria a la salida de la sala de des-
nivel de evidencia sobre el riesgo de depresión respiratoria pertar se acompaña de una baja incidencia de retención
asociada a este tratamiento. Actualmente, en numerosos aguda de orina (4%), que se observa con más frecuencia
estudios se recomienda una dosis de 1,5-2 mg de morfina en caso de cesárea urgente [83, 84] . Por lo tanto, en el con-
por vía epidural en asociación a los analgésicos usuales texto de la cesárea programada y no complicada parece
y si no existe riesgo añadido de depresión respiratoria razonable favorecer la retirada precoz de la sonda vesi-
(obesidad). Por encima de estas dosis, la ganancia anal- cal para aumentar el confort de las parturientas, pero
gésica es débil y al precio de un incremento de los efectos hay que alertar los equipos sobre el riesgo de retención
adversos [67–69] . urinaria.
Las técnicas de infiltración parietal se están desarro- Ante la sensación muy frecuente de sed y de hambre
llando cada vez más en la cirugía abdominal, y la cesárea que sienten las mujeres tras una cesárea, la pronta rea-
no constituye una excepción. En caso de AG, el trata- nudación de la alimentación oral constituye también un
miento de referencia consiste en un ajuste progresivo componente central de la rehabilitación tras cesárea y que
de dosis de morfina seguido de la prescripción de una induce un aumento importante de la satisfacción de las
analgesia controlada por el paciente (PCA, patient con- mujeres [85] . Esta práctica ha resultado ser no peligrosa e
trolled analgesia) con morfina intravenosa. La realización incluso beneficiosa sobre el íleo postoperatorio y por lo
de un bloqueo TAP (transversus abdominis plane) bilate- tanto se debe aplicar de rutina [86] .
ral ecoguiado al final del procedimiento se acompaña de Por último, la utilización de la carbetocina en dosis
una excelente eficacia analgésica con una reducción sig- única sin perfusión de mantenimiento como medio de
nificativa de las necesidades de morfina (40%) y de sus prevención de la atonía uterina tras cesárea permite obtu-
efectos secundarios [68–71] . Así, tras una cesárea bajo AG se rar rápidamente la perfusión intravenosa ya desde el
debería preferir el uso del bloqueo TAP, en ausencia de retorno a la habitación y representa también un medio
contraindicaciones, principalmente, coagulopatías [72] . En de aumentar el confort materno tras la cesárea.

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-595-D-10  Anestesia para cesárea

Cuadro 2.
Principios del manejo anestésico en caso de cesárea.
 Conclusión
Evaluación Características maternas y obstétricas La cesárea es una intervención quirúrgica cuyo manejo
preanestésica Anamnesis hemorrágica anestésico está actualmente bien codificado en función de
Riesgo de intubación difícil las características maternas y del embarazo, y del grado de
Normas de suspensión de la vía oral urgencia de la cesárea (Cuadros 2 y 3). La rehabilitación
Estudio preoperatorio precoz tras la cesárea es un aspecto primordial en el trata-
Anestesia para Monitorización y control hemodinámico miento de estas pacientes y de su bebé, lo que permitirá
cesárea Decúbito lateral izquierdo en el futuro desarrollar prácticas de retorno al domicilio
Profilaxis antibiótica rápido tras la cirugía, lo que mejorará la satisfacción de las
Elección de la técnica madres y de los equipos encargados de su atención.
Prevención de las NVPO
Tromboprofilaxis
Tratamiento Analgesia multimodal
postoperatorio Reanudación precoz de la alimentación
Retirada de la sonda vesical
Retirada rápida de la perfusión
“ Puntos esenciales
NVPO: náuseas y vómitos postoperatorios. • La anestesia para cesárea es un procedimiento
bien codificado, que deben conocer todos los
profesionales implicados en el tratamiento de la
parturienta.
Cuadro 3. • La técnica de anestesia dependerá de las carac-
Ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de anestesia
terísticas de la madre y del contexto obstétrico, en
para cesárea.
particular del grado de urgencia de la cesárea.
Tipo de Ventajas Inconvenientes • Las indicaciones de cesáreas no programadas se
anestesia
pueden dividir en tres categorías en función del
Anestesia Pérdida de Dificultades de grado de urgencia de extracción fetal: urgencia
general conocimiento rápida intubación diferible, no diferible y absoluta.
Controles de las vías Inhalación del • La anestesia intradural constituye la técnica de
aéreas líquido gástrico
Control hemodinámico Alergias
referencia para la cesárea programada.
Rapidez de instauración Complicaciones de
• Las cesáreas durante el trabajo de parto se rea-
y extracción rápida de la ventilación lizan con más frecuencia bajo anestesia epidural.
un feto en sufrimiento Analgesia por vía • La hipotensión arterial se previene colocando a
sistémica la paciente en decúbito lateral izquierdo y con un
Sedación del llenado vascular simultáneo con cristaloides, y se
neonato
trata activamente mediante el uso de vasopresores
Pico hipertensivo en
la intubación (fenilefrina de entrada).
• La anestesia general con inducción de secuen-
Anestesia Sin pérdida de Retraso de
perimedular conocimiento instalación variable cia rápida se reserva para las contraindicaciones o
Acogida del niño Dificultad técnica rechazo de la anestesia perimedular, a las urgen-
Presencia del padre del procedimiento cias obstétricas inmediatas y a las situaciones con
Sin intubación Desaparición de la estado hemodinámico precario o de alto riesgo
Calidad de la analgesia analgesia brusca hemorrágico.
postoperatoria Hipotensión arterial • El tratamiento del dolor postoperatorio se basa
Sin anestesia del Complicaciones
neonato infecciosas en la administración perimedular de morfina, aso-
Complicaciones ciada a analgésicos por vía oral.
neurológicas • Las medidas de rehabilitación tras cesárea
consisten principalmente en una analgesia mul-
timodal eficaz, la reanudación precoz de la
alimentación y la retirada precoz de la sonda vesi-
cal y de la perfusión.
“ Punto importante
Componentes de la rehabilitación tras la
cesárea
• Analgesia multimodal por vía perimedular y  Bibliografía
oral.
• Bloqueo TAP en caso de anestesia general. [1] Blondel B, Kermarec M. La situation périnatale en France
• Prevención sistemática de las NVPO. en 2010. Premiers résultats de l’enquête nationale périnatale.
• Obturación precoz de la perfusión intravenosa Études et résultats n◦ 775, octobre 2011.
a la salida de la sala de despertar. [2] 4e rapport du Comité national d’expert sur la mortalité mater-
• Retirada precoz de la sonda urinaria a la salida nelle (CNEMM). Unité Inserm 953 (période 2007-2009).
InVs, Institut de Veille Sanitaire octobre 2013. Accessi-
de la sala de despertar. ble à l’adresse Internet : http://presse-inserm.fr/mortalite-
• Reanudación de la alimentación oral ya desde el maternelle-diminution-de-la-mortalite-par-hemorragies/
retorno a la habitación. 10335/.
• Permitir que la paciente se levante cuando [3] Huissoud C, Sayegh I, Clement HJ, Rudigoz RC. Time from
desee. decision to incision for cesarean deliveries at a community
hospital. Obstet Gynecol 2009;114:169.

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia para cesárea  E – 36-595-D-10

[4] Lucas DN, Yentis SM, Kinsella SM, Holdcroft A, May AE, [26] Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. A dose-response meta-analysis
Wee M, et al. Urgency of caesarean section: a new classifica- of prophylactic intravenous ephedrine for the prevention of
tion. J R Soc Med 2000;93:346–50. hypotension during spinal anesthesia for elective cesarean
[5] Figueireido S, Tsatsaris V, Mignon A. Prise en charge delivery. Anesth Analg 2004;98:483–90.
anesthésique d’une souffrance fœtale aiguë [Anaesthetic [27] Mercier FJ, Riley ET, Frederickson WL, Roger-Christoph
management for acute fetal distress]. Ann Fr Anesth Reanim S, Benhamou D, Cohen SE. Phenylephrine added to
2007;26:699–704. prophylactic ephedrine infusion during spinal anesthe-
[6] Soltanifar S, Russell R. The National Institute for Health and sia for elective cesarean section. Anesthesiology 2001;95:
Clinical Excellence (NICE) guidelines for caesarean section, 668–74.
2011 update: implications for the anaesthetist. Int J Obstet [28] Fawole B, Hofmeyr GJ. Maternal oxygen administra-
Anesth 2012;21:264–72. tion for fetal distress. Cochrane Database Syst Rev
[7] Molliex S, Pierre S, Blery C, Marret E, Beloeil H. Examens 2012;(12):CD000136.
préinterventionnels systématiques [Routine preinterventional [29] Khaw KS, Wang CC, Ngan Kee WD, Tam WH, Ng FF,
tests]. Ann Fr Anesth Reanim 2012;31:752–63. Critchley LA, et al. Supplementary oxygen for emergency
[8] Smith I, Kranke P, Murat I, Smith A, O’Sullivan G, Soreide Caesarean section under regional anaesthesia. Br J Anaesth
E, et al. Perioperative fasting in adults and children: guide- 2009;102:90–6.
lines from the European Society of Anaesthesiology. Eur J [30] Apfel CC, Laara E, Koivuranta M, Greim CA, Roewer N. A
Anaesthesiol 2011;28:556–69. simplified risk score for predicting postoperative nausea and
[9] Krantz ML, Edwards WL. The incidence of nonfatal aspira- vomiting: conclusions from cross-validations between two
tion in obstetric patients. Anesthesiology 1973;39:359. centers. Anesthesiology 1999;91:693–700.
[10] Wong CA, Loffredi M, Ganchiff JN, Zhao J, Wang Z, Avram [31] Griffiths JD, Gyte GM, Paranjothy S, Brown HC, Brough-
MJ. Gastric emptying of water in term pregnancy. Anesthe- ton HK, Thomas J. Interventions for preventing nausea and
siology 2002;96:1395–400. vomiting in women undergoing regional anaesthesia for
[11] Han TH, Brimacombe J, Lee EJ, Yang HS. The laryngeal caesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2012;(9):
mask airway is effective (and probably safe) in selec- CD007579.
ted healthy parturients for elective Cesarean section: a [32] Allen TK, Jones CA, Habib AS. Dexamethasone for
prospective study of 1067 cases. Can J Anaesth 2001;48: the prophylaxis of postoperative nausea and vomiting
1117–21. associated with neuraxial morphine administration: a sys-
[12] James CF, Gibbs CP. An evaluation of sodium citrate solu- tematic review and meta-analysis. Anesth Analg 2012;114:
tions. Anesth Analg 1983;62:241. 813–22.
[13] ACOG. American College of Obstetricians and Gynecolo- [33] Voigt M, Frohlich CW, Huttel C, Kranke P, Mennen J,
gists Committee opinion no. 465: antimicrobial prophylaxis Boessneck O, et al. Prophylaxis of intra- and postope-
for cesarean delivery: timing of administration. Obstet Gyne- rative nausea and vomiting in patients during cesarean
col 2010;116:791–2. section in spinal anesthesia. Med Sci Monit 2013;19:
993–1000.
[14] Goffinet NF, Carbonne B, Frydman R, Pierre F, Subtil D.
[34] Wilkinson H. Saving mothers’ lives. Reviewing mater-
Césarienne : conséquences et indications. Recommandations
nal deaths to make motherhood safer: 2006-2008. BJOG
pour la pratique clinique sous l’égide du CNGOG. J Gynecol
2011;118:1402–3 [discussion 1403–4].
Obstet Biol Reprod 2000;29(suppl2):9.
[35] Elgafor el Sharkwy IA. Carbetocin versus sublingual miso-
[15] SFAR. Antibioprophylaxie en chirurgie et médecine inter-
prostol plus oxytocin infusion for prevention of postpartum
ventionnelle (patients adultes). Actualisation 2010. Société
hemorrhage at cesarean section in patients with risk fac-
Française d’Anesthésie et de Réanimation. C. Martin (coor-
tors: a randomized, open trail study. Arch Gynecol Obstet
donnateur). www.sfar.org/article/669/antibioprophylaxie-
2013;288:1231–6.
en-chirurgie-et-medecine-interventionnelle-patients-
[36] Larciprete G, Montagnoli C, Frigo M, Panetta V, Todde C,
adultes-cc-2010.
Zuppani B, et al. Carbetocin versus oxytocin in caesarean
[16] McIlmoyle K, Young S. Antibiotic timing at caesarean sec- section with high risk of post-partum haemorrhage. J Prenat
tion. Int J Obstet Anesth 2012;21:283–4. Med 2013;7:12–8.
[17] Baaqeel H, Baaqeel R. Timing of administration of prophy- [37] Weale N, Laxton C. Prophylactic use of oxytocin at
lactic antibiotics for caesarean section: a systematic review caesarean section: where are the guidelines? Anaesthesia
and meta-analysis. BJOG 2013;120:661–9. 2013;68:1006–9.
[18] Boselli E, Bouvet L, Rimmele T, Chassard D, Allaouchiche B. [38] Guyatt GH, Akl EA, Crowther M, Gutterman DD, Schuu-
Antimicrobial prophylaxis for caesarean delivery: before or nemann HJ. Executive summary: Antithrombotic Therapy
after cord clamping? A meta-analysis. Ann Fr Anesth Reanim and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of
2009;28:855–67. Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guideli-
[19] van Schalkwyk J, Van Eyk N. Antibiotic prophylaxis in nes. Chest 2012;141(Suppl. 2):7S–47S.
obstetric procedures. J Obstet Gynaecol Can 2010;32: [39] SFAR. Prévention de la maladie thromboembolique veineuse
878–92. périopératoire et obstétricale. Recommandation pour la
[20] Bonnet M, Le Gouez A, Mercier F. Hypotension et rachia- pratique clinique sous l’égide de la SFAR. www.sfar.org/
nesthésie pour césarienne : vasopresseurs, amidons et article/209/prevention-de-la-maladie-thromboembolique-
cristalloïdes. Paris: MAPAR; 2008. veineuse-perioperatoire-et-obstetricale-rpc-2005.
[21] Le Gouez A, Martel-Jacob S, Mercier F. Vasopresseurs pour [40] SFAR. Les blocs périmédullaires chez l’adulte. Recomman-
césarienne. Paris: MAPAR; 2011. dation pour la pratique clinique sous l’égide de la Sfar, 2006.
[22] Dyer RA, Farina Z, Joubert IA, Du Toit P, Meyer M, Torr www.sfar.org/article/187/les-blocs-perimedullaires-chez-l-
G, et al. Crystalloid preload versus rapid crystalloid admi- adulte-rpc-2006.
nistration after induction of spinal anaesthesia (coload) for [41] Oh T, Sng B. Rethinking the rapid sequence induction in
elective caesarean section. Anaesth Intensive Care 2004;32: obstetrics. Trends Anaesth Crit Care 2014. http://dx.doi.org/
351–7. 10.1016/j.tacc.2014.01.001.
[23] Mercier FJ, Auge M, Hoffmann C, Fischer C, Le Gouez A. [42] Baraka AS, Hanna MT, Jabbour SI, Nawfal MF, Sibai AA,
Maternal hypotension during spinal anesthesia for caesarean Yazbeck VG, et al. Preoxygenation of pregnant and nonpreg-
delivery. Minerva Anestesiol 2013;79:62–73. nant women in the head-up versus supine position. Anesth
[24] Tong C, Eisenach JC. The vascular mechanism of ephedrine’s Analg 1992;75:757–9.
beneficial effect on uterine perfusion during pregnancy. [43] Hawthorne L, Wilson R, Lyons G, Dresner M. Failed intuba-
Anesthesiology 1992;76:792–8. tion revisited: 17-yr experience in a teaching maternity unit.
[25] Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. A quantitative, systema- Br J Anaesth 1996;76:680–4.
tic review of randomized controlled trials of ephedrine [44] Quinn AC, Milne D, Columb M, Gorton H, Knight M.
versus phenylephrine for the management of hypotension Failed tracheal intubation in obstetric anaesthesia: 2-yr natio-
during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg nal case-control study in the UK. Br J Anaesth 2013;110:
2002;94:920–6. 74–80.

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-595-D-10  Anestesia para cesárea

[45] Kodali BS, Chandrasekhar S, Bulich LN, Topulos GP, Datta [65] Abboud TK, Dror A, Mosaad P, Zhu J, Mantilla M, Swart
S. Airway changes during labor and delivery. Anesthesiology F, et al. Mini-dose intrathecal morphine for the relief of
2008;108:357–62. post-cesarean section pain: safety, efficacy, and ventila-
[46] Pilkington S, Carli F, Dakin MJ, Romney M, De Witt KA, tory responses to carbon dioxide. Anesth Analg 1988;67:
Dore CJ, et al. Increase in Mallampati score during pregnancy. 137–43.
Br J Anaesth 1995;74:638–42. [66] Milner AR, Bogod DG, Harwood RJ. Intrathecal admi-
[47] Dhonneur G, Ndoko S, Amathieu R, Housseini LE, Poncelet nistration of morphine for elective Caesarean section.
C, Tual L. Tracheal intubation using the Airtraq in mor- A comparison between 0.1 mg and 0.2 mg. Anaesthesia
bid obese patients undergoing emergency cesarean delivery. 1996;51:871–3.
Anesthesiology 2007;106:629–30. [67] Bonnet MP, Mignon A, Mazoit JX, Ozier Y, Marret E.
[48] Kuczkowski KM, Reisner LS, Benumof JL. Airway problems Analgesic efficacy and adverse effects of epidural morp-
and new solutions for the obstetric patient. J Clin Anesth hine compared to parenteral opioids after elective caesarean
2003;15:552–63. section: a systematic review. Eur J Pain 2010;14, 894
[49] Heesen M, Klohr S, Hofmann T, Rossaint R, Devroe S, e1–9.
Straube S, et al. Maternal and foetal effects of remifentanil [68] Palmer CM, Emerson S, Volgoropolous D, Alves D.
for general anaesthesia in parturients undergoing caesarean Dose-response relationship of intrathecal morphine for post-
section: a systematic review and meta-analysis. Acta Anaest- cesarean analgesia. Anesthesiology 1999;90:437–44.
hesiol Scand 2013;57:29–36. [69] Singh SI, Rehou S, Marmai KL, Jones AP. The efficacy
[50] Ngan Kee WD, Khaw KS, Ma KC, Wong AS, Lee BB, of 2 doses of epidural morphine for postcesarean delivery
Ng FF. Maternal and neonatal effects of remifentanil at analgesia: a randomized noninferiority trial. Anesth Analg
induction of general anesthesia for cesarean delivery: a 2013;117:677–85.
randomized, double-blind, controlled trial. Anesthesiology [70] Belavy D, Cowlishaw PJ, Howes M, Phillips F. Ultrasound-
2006;104:14–20. guided transversus abdominis plane block for analgesia after
[51] Orme RM, Grange CS, Ainsworth QP, Grebenik CR. General Caesarean delivery. Br J Anaesth 2009;103:726–30.
anaesthesia using remifentanil for caesarean section in partu- [71] Mishriky BM, George RB, Habib AS. Transversus abdominis
rients with critical aortic stenosis: a series of four cases. Int J plane block for analgesia after cesarean delivery: a syste-
Obstet Anesth 2004;13:183–7. matic review and meta-analysis. Can J Anaesth 2012;59:
[52] Chin KJ, Yeo SW. A BIS-guided study of sevoflurane require- 766–78.
ments for adequate depth of anaesthesia in Caesarean section. [72] Eslamian L, Jalili Z, Jamal A, Marsoosi V, Movafegh A.
Anaesthesia 2004;59:1064–8. Transversus abdominis plane block reduces postoperative
[53] Thénoz N, Soler S, Boselli E, Chassard D. Anesthésie pour pain intensity and analgesic consumption in elective cesa-
césarienne. In: SFAR. Paris: Elsevier; 2005323–33. rean delivery under general anesthesia. J Anesth 2012;26:
[54] Ducloy-Bouthors AS, Prunet C, Tourres J, Chassard D, Ben- 334–8.
hamou D, Blondel B. Medical care organization in analgesia, [73] Loane H, Preston R, Douglas MJ, Massey S, Papsdorf M,
anaesthesia and intensive care in maternity units: results from Tyler J. A randomized controlled trial comparing intrat-
the National Perinatal Surveys in 2003 and 2010. Ann Fr hecal morphine with transversus abdominis plane block
Anesth Reanim 2013;32:18–24. for post-cesarean delivery analgesia. Int J Obstet Anesth
[55] Sakura S, Sumi M, Yamada Y, Saito Y, Kosaka Y. Quantita- 2012;21:112–8.
tive and selective assessment of sensory block during lumbar
[74] Costello JF, Moore AR, Wieczorek PM, Macarthur AJ,
epidural anaesthesia with 1% or 2% lidocaine. Br J Anaesth
Balki M, Carvalho JC. The transversus abdominis plane
1998;81:718–22.
block, when used as part of a multimodal regimen inclu-
[56] Eng HC, Ghosh SM, Chin KJ. Practical use of local
sive of intrathecal morphine, does not improve analgesia
anesthetics in regional anesthesia. Curr Opin Anaesthesiol
after cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med 2009;34:
2014;27:382–7.
586–9.
[57] Popping DM, Elia N, Marret E, Wenk M, Tramer MR. Opioids
[75] Singh S, Dhir S, Marmai K, Rehou S, Silva M, Bradbury C.
added to local anesthetics for single-shot intrathecal anesthe-
Efficacy of ultrasound-guided transversus abdominis plane
sia in patients undergoing minor surgery: a meta-analysis of
blocks for post-cesarean delivery analgesia: a double-blind,
randomized trials. Pain 2012;153:784–93.
dose-comparison, placebo-controlled randomized trial. Int J
[58] Dahlgren G, Hultstrand C, Jakobsson J, Norman M, Eriksson
Obstet Anesth 2013;22:188–93.
EW, Martin H. Intrathecal sufentanil, fentanyl, or placebo
added to bupivacaine for cesarean section. Anesth Analg [76] Jakobi P, Weiner Z, Solt I, Alpert I, Itskovitz-Eldor J, Zimmer
1997;85:1288–93. EZ. Oral analgesia in the treatment of post-cesarean pain. Eur
[59] Escarment J, Clement HJ. Les opiacés par voie péridurale J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000;93:61–4.
et intrathécale en obstétrique [Use of epidural and intrat- [77] Davis KM, Esposito MA, Meyer BA. Oral analgesia com-
hecal opiates in obstetrics]. Ann Fr Anesth Reanim 1989;8: pared with intravenous patient-controlled analgesia for pain
636–49. after cesarean delivery: a randomized controlled trial. Am J
[60] Ginosar Y, Mirikatani E, Drover DR, Cohen SE, Riley ET. Obstet Gynecol 2006;194:967–71.
ED50 and ED95 of intrathecal hyperbaric bupivacaine coad- [78] Holt M. Patient-controlled oramorph–the future? Anaesthesia
ministered with opioids for cesarean delivery. Anesthesiology 2000;55:933–4.
2004;100:676–82. [79] Littleford J. Effects on the fetus and newborn of mater-
[61] Price ML, Reynolds F, Morgan BM. Extending epidural nal analgesia and anesthesia: a review. Can J Anaesth
blockade for emergency caesarean section. Evaluation of 2004;51:586–609.
2% lignocaine with adrenaline. Int J Obstet Anesth 1991;1: [80] Angle PJ, Halpern SH, Leighton BL, Szalai JP, Gnanendran
13–8. K, Kronberg JE. A randomized controlled trial examining the
[62] Hillyard SG, Bate TE, Corcoran TB, Paech MJ, O’Sullivan effect of naproxen on analgesia during the second day after
G. Extending epidural analgesia for emergency Caesarean cesarean delivery. Anesth Analg 2002;95:741–5.
section: a meta-analysis. Br J Anaesth 2011;107:668–78. [81] Marret E, Kurdi O, Zufferey P, Bonnet F. Effects of nonste-
[63] Bauer ME, Kountanis JA, Tsen LC, Greenfield ML, Mhyre roidal antiinflammatory drugs on patient-controlled analgesia
JM. Risk factors for failed conversion of labor epidural anal- morphine side effects: meta-analysis of randomized contro-
gesia to cesarean delivery anesthesia: a systematic review lled trials. Anesthesiology 2005;102:1249–60.
and meta-analysis of observational trials. Int J Obstet Anesth [82] Waters J, Hullander M. Postcesarean pain relief with keto-
2012;21:294–309. rolac tromethamine and epidural morphine. Anesthesiology
[64] Dahl JB, Jeppesen IS, Jorgensen H, Wetterslev J, Moini- 1992;77:A813.
che S. Intraoperative and postoperative analgesic efficacy [83] Ghoreishi J. Indwelling urinary catheters in cesarean delivery.
and adverse effects of intrathecal opioids in patients under- Int J Gynaecol Obstet 2003;83:267–70.
going cesarean section with spinal anesthesia: a qualitative [84] Li L, Wen J, Wang L, Li YP, Li Y. Is routine indwelling
and quantitative systematic review of randomized controlled catheterisation of the bladder for caesarean section necessary?
trials. Anesthesiology 1999;91:1919–27. A systematic review. BJOG 2011;118:400–9.

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia para cesárea  E – 36-595-D-10

[85] Benhamou D, Tecsy M, Parry N, Mercier FJ, Burg C. [86] Kramer RL, Van Someren JK, Qualls CR, Curet LB. Pos-
Audit of an early feeding program after cesarean delivery: toperative management of cesarean patients: the effect of
patient wellbeing is increased. Can J Anaesth 2002;49: immediate feeding on the incidence of ileus. Obstet Gynecol
814–9. 1996;88:29–32.

A. Le Gouez.
Département d’anesthésie-réanimation, Hôpital Antoine-Béclère, Hôpitaux universitaires Paris Sud, AP–HP, 157, rue de la Porte-de-Trivaux,
92141 Clamart cedex, France.
M.-P. Bonnet (marie-pierre.bonnet@cch.aphp.fr).
Service d’anesthésie-réanimation, Hôpital Cochin, Maternité Port Royal, Hôpitaux universitaires Paris Centre, AP–HP, 27, rue du Faubourg-
Saint-Jacques, 75014 Paris, France.
Inserm U1153, Équipe EPOPé (Épidémiologie périnatale, obstétricale et pédiatrique), 53, avenue de l’Observatoire, 75014 Paris, France.
Département hospitalo-universitaire risques et grossesse, Service d’anesthésie-réanimation chirurgicale, Hôpital Cochin, Hôpitaux univer-
sitaires Paris Centre, AP–HP, 27, rue du Faubourg-Saint-Jacques, 75014 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Le Gouez A, Bonnet MP. Anestesia para cesárea. EMC - Anestesia-
Reanimación 2016;42(1):1-11 [Artículo E – 36-595-D-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Anestesia-Reanimación 11

También podría gustarte