Está en la página 1de 16

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES


SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Estudiante: Docente: Jornada Sede Grado:


Edier Pitalúa Germán Única A Undécimo
Tema: Cuestiones socio científicas - Fecha:
Área: Ciencias Naturales - Física
Conceptos Básicos –Energía 15/07/2021

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA?

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto significa que la variable en una
ecuación que representa una cantidad conservativa es constante en el tiempo. Tiene el mismo valor antes y
después de un evento.
En física hay muchas cantidades conservadas. A menudo son muy útiles para hacer predicciones en las que
de otra manera serían situaciones muy complicadas. En mecánica hay cantidades fundamentales que se
conservan, como la energía y el momento lineal.
Si has visto ejemplos en la guía anterior, como, por ejemplo, la energía cinética de elefantes embistiendo,
entonces tal vez te sorprenda que la energía sea una cantidad conservada. Después de todo, la energía
cambia a menudo en las colisiones. Resulta que hay un par de afirmaciones claves que tenemos que añadir:
La energía, como lo discutiremos más adelante, se refiere a la energía total de un sistema. Cuando los objetos
se mueven en el tiempo, su energía asociada (por ejemplo, energía cinética, energía potencial gravitacional,
calor) puede cambiar de forma, pero si la energía se conserva, entonces la energía total seguirá siendo la
misma.
Un principio general de la naturaleza se conoce como el principio de conservación de la energía:
La energía no se crea ni se destruye. En todos los sistemas la energía se transforma o se transfiere con la
condición de que la energía total del sistema permanezca constante.
Por ejemplo, la energía eléctrica obtenida en las centrales hidroeléctricas se transforma en energía térmica
con el funcionamiento de las estufas, en energía lumínica en las bombillas, en energía mecánica en los
motores, etc. La corriente eléctrica que se conduce desde las centrales eléctricas hasta nuestras casas es
portadora de energía, pues pone en funcionamiento los electrodomésticos, modifica la temperatura, produce
luz, sonido, etc.
La energía nuclear asociada a los núcleos de los elementos químicos se aprovecha en las centrales
nucleares. El fundamento de este tipo de energía se encuentra en la teoría propuesta por Albert Einstein,
quien a través de la ecuación 𝐸 = 𝑚 ∙ 𝑐 2 estableció una relación entre materia y energía, de tal forma que la
masa se puede convertir en energía y viceversa. Es decir, que a la luz de esta teoría, la masa-energía de un
sistema se conserva.
De esta manera, la conservación de la energía se aplica a una enorme gama de fenómenos en los cuales
están involucrados diversos tipos de energía. Sin importar qué tipo de transformación ocurra, siempre se
cumple que la cantidad total de energía de un sistema específico y sus alrededores permanece constante.
La conservación de la energía es válida únicamente para sistemas cerrados. Una pelota que rueda por un piso
áspero no obedecerá la ley de conservación de la energía, ya que no está aislada del piso; de hecho, este
hace un trabajo sobre la pelota debido a la fricción. Sin embargo, si consideramos la pelota junto con el piso,
la ley de la conservación de la energía sí se cumple. Normalmente, llamaríamos a esta combinación el sistema
piso-pelota.
En problemas de mecánica, es probable que encuentres sistemas que contienen energía cinética 𝐾, energía
potencial gravitacional (𝑈𝑔 ), energía potencial elástica (𝑈𝑒 ) y calor (energía térmica) (𝑄). Para resolver estos
problemas, a menudo comenzamos por establecer la conservación de la energía en un sistema entre un
tiempo inicial (subíndice i) y un tiempo posterior (subíndice f).

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 + 𝑈𝑒𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓 + 𝑈𝑒𝑓 + 𝑄


Que podemos desarrollar como:
1 1 1 1
𝑚𝑣𝑖 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑖 + 𝑘∆𝑙𝑖 = 𝑚𝑣𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓 + 𝑘∆𝑙𝑓 + 𝑄
2 2 2 2

¿Qué es la energía térmica?


La energía térmica se refiere a la energía contenida en un sistema que es responsable de su temperatura.
Una rama de la física, la termodinámica, estudia cómo el calor se transfiere entre diferentes sistemas y cómo
se realiza un trabajo en el proceso.
En el contexto de problemas de mecánica, generalmente estamos interesados en el papel que desempeña la
energía térmica en garantizar la conservación de la energía. Casi cualquier transferencia de energía que
ocurre en sistemas físicos reales se da con una eficiencia menor del 100% y resulta en algo de energía
térmica. Esta energía suele ser energía térmica de bajo nivel, lo que significa que su temperatura asociada es
cercana a la del medio ambiente. Solo es posible extraer trabajo cuando hay una diferencia de temperatura,
de modo que la energía térmica de bajo nivel representa "el final del camino" de la transferencia de energía y
ya no es posible ningún trabajo útil; la energía se ha "perdido en los alrededores".
Si la temperatura que alcanza un sistema es alta en relación con el medio ambiente, entonces podría ser
viable recuperar algo de energía usando una máquina térmica secundaria. Por ejemplo, la recuperación del
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

calor residual de los escapes de los motores de los vehículos es un tema de investigación activo. Sin
embargo, el efecto general cuando se considera el sistema (motor + dispositivo de recuperación) es solo un
aumento en la eficiencia. El "fin del camino" sigue siendo energía térmica de bajo nivel.

¿A qué nos referimos por sistema aquí?


En la física, un sistema es el sufijo que le damos a una colección de objetos que queremos modelar con
nuestras ecuaciones. Si vamos a describir el movimiento de un objeto mediante la conservación de la energía,
entonces el sistema debe incluir el objeto de interés y todos los otros objetos con los que interactúa.
En la práctica, siempre tenemos que ignorar algunas interacciones. Al definir un sistema, dibujamos una línea
alrededor de las cosas que nos importan, dejando fuera las que no. A las cosas que no incluimos
generalmente las llamamos de manera colectiva los alrededores del sistema, ignorando que algunas partes de
los alrededores inevitablemente harán que nuestros cálculos sean menos precisos. Sin embrago, no es
indigno hacer esto. De hecho, para ser un buen físico es tan importante entender los efectos que necesitas
describir como saber qué efectos puedes ignorar.
Considera el problema de una persona que salta en bungee desde un puente. Como mínimo, el sistema debe
incluir la persona que salta, el bungee y la Tierra. Un cálculo más preciso podría incluir el aire, que hace un
trabajo sobre la persona debido al arrastre o resistencia del aire. Podríamos ir más lejos e incluir el puente y
sus cimientos, pero como sabemos que este es mucho más pesado que la persona, podemos ignorarlo. No
esperaríamos que la fuerza de un saltador de bungee desacelerando pueda tener algún efecto significativo
sobre el puente, en especial si está diseñado para soportar vehículos pesados.

Siempre hay algún tenue nivel de interacción incluso entre objetos distantes, así que tenemos que elegir el límite de nuestro sistema
de manera inteligente.

La energía térmica a partir de la fricción


Considera el ejemplo de un hombre que empuja una caja por un piso áspero a velocidad constante, como se
muestra en la figura. Puesto que la fuerza de fricción es no conservativa, el trabajo hecho no se almacena
como energía potencial. Todo el trabajo realizado por la fuerza de fricción resulta en una transferencia de
energía en energía térmica del sistema piso-caja. Esta energía térmica fluye como calor dentro de la caja y el
piso. En última instancia eleva la temperatura de ambos objetos.

Podemos encontrar el cambio en la energía térmica total 𝑄 del sistema piso-caja al hallar el trabajo total
realizado por la fricción mientras la persona empuja la caja. Recuerda que la caja se mueve a velocidad
constante. Esto significa que la fuerza de fricción y la fuerza aplicada son iguales en magnitud. Por lo tanto, el
trabajo realizado por estas dos fuerzas también es igual. El trabajo realizado por la fuerza de fricción se
convierte en calor transferido al sistema piso-caja.
Al usar la definición del trabajo realizado por una fuerza paralela al movimiento de un objeto, en una distancia
∆𝑥:
𝑊 = 𝐹 ∙ ∆𝑥
𝑄 = 𝐹𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∙ ∆𝑥
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Ejemplo 1. Supón que la persona que se muestra en la figura anterior empuja la caja manteniendo una
velocidad constante. La caja tiene una masa de 100 𝑘𝑔 y es empujada por una distancia de 100 𝑚. El
coeficiente de fricción dinámica entre la caja y el piso es 𝜇𝑘 = 0.3. ¿Cuánta energía térmica se transfiere al
sistema piso-caja?
Solución: Como la caja no está acelerando (tiene velocidad constante) y la fuerza sobre la caja va en la
misma dirección que el movimiento (no hay componente vertical), la fuerza neta que hace la persona está
exactamente equilibrada por la fuerza debida a la fricción. Esta fuerza aplicada por la distancia nos da el
cambio en la energía térmica del sistema.
𝑄 = 𝐹𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∙ ∆𝑥
𝑄 = 𝜇𝑘 ∙ 𝐹𝑁 ∙ ∆𝑥
𝑄 = 𝜇𝑘 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ∆𝑥
𝑄 = (0.3) ∙ (100 𝑘𝑔) ∙ (9.8 𝑚/𝑠 2 ) ∙ (100 𝑚)
𝑄 = 29400𝐽
Ejemplo 2. Cuando la persona empuja la caja, se apoya en la fricción entre las suelas de sus zapatos y el
suelo. ¿Hay algún cambio en la energía térmica de los zapatos de la persona debido a que empuja la caja?
Solución:
Siempre y cuando la persona no resbale, no habrá ningún cambio en la energía térmica de los zapatos.
Cuando una persona camina, levanta sus pies. Aunque la fuerza de fricción estática entre los zapatos y el
suelo es importante, esta fuerza no se aplica en ninguna distancia, por lo que no realiza trabajo alguno. Es la
fuerza de fricción dinámica la que genera energía térmica, no la fuerza de fricción estática.

Energía térmica debida al arrastre


La fuerza de arrastre sobre un objeto en movimiento debida a un fluido como el aire o el agua es otro ejemplo
de una fuerza no conservativa. El aire es un fluido. Aunque no es tan denso como el agua u otros fluidos,
fluye en la misma forma. Un fluido es cualquier sustancia que fluye; esto incluye líquidos y gases.

Cuando un objeto se mueve a través de un fluido, transfiere parte de su momento y pone el fluido en
movimiento. Si el objeto se detuviera, de todas formas quedaría algo de movimiento residual en el fluido, que
dejaría de moverse solo después de cierto tiempo. Lo que está sucediendo aquí es que los movimientos a
gran escala del fluido eventualmente se redistribuyen en muchos movimientos aleatorios más pequeños de las
moléculas que lo componen. Estos movimientos representan un aumento en la energía térmica del sistema.
En la figura se muestra un sistema con un eje de transmisión suspendido en el interior de depósito de agua
térmicamente aislado. Hay dos paletas unidas al eje, que ponemos a rotar. En este sistema, cualquier trabajo
realizado al rotar el eje resulta en una transferencia de energía cinética al agua. Si después de un tiempo
dejamos de aplicar la fuerza que hace rotar el eje, todavía habrá algo de movimiento residual. Sin embargo,
este eventualmente se detendrá, y todo el proceso resultará en un aumento en la energía térmica del agua.

Curiosamente, un sistema similar al que se muestra en la figura fue utilizado por James Prescott Joule (1818 –
1889). Es por él que las unidades de energía en el sistema SI llevan ese nombre. Joule puso en movimiento
unas paletas giratorias sumergidas en un tanque lleno de aceite de ballena por medio de la acción de unas
pesas, y pudo determinar la relación entre el trabajo mecánico y el calor. Esto llevó al establecimiento de la ley
de la conservación de la energía y de la primera ley de la termodinámica.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA MECÁNICA?

La energía mecánica, 𝐸𝑀 , es la suma de la energía potencial y la energía cinética en un sistema.

𝐸𝑀 = 𝐾 + 𝑈
Solamente las fuerzas conservativas, como la gravedad y la fuerza de resorte, tienen una energía potencial
asociada. Las fuerzas no conservativas, como la fricción y el arrastre, no la tienen. Siempre podemos
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

recuperar la energía que ponemos en un sistema a través de una fuerza conservativa. Sin embargo, la energía
transferida por las fuerzas no conservativas es difícil de recuperar. A menudo termina como calor o alguna otra
forma que está típicamente fuera del sistema, en otras palabras, que se pierde en los alrededores.
Lo que esto significa en la práctica es que el caso especial de la conservación de energía mecánica a menudo
es más útil para hacer cálculos que para la conservación de energía en general. La conservación de energía
mecánica solo es válida cuando todas las fuerzas son conservativas. Por suerte, hay muchas situaciones en
las que podemos despreciar las fuerzas no conservativas, o que, al menos, aún podemos hacer una buena
aproximación al despreciarlas.
El principio de conservación de la energía mecánica, involucrando sólo las energías cinética y potencial
gravitacional, se puede expresar como:
𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓
• La conservación de la energía nos dice que los cambios en las energías cinética y potencial
gravitacional de un cuerpo son antiparalelos; esto es, si la energía cinética disminuye, la energía
potencial gravitacional aumenta y viceversa.
• Que la energía mecánica no cambie significa que, numéricamente, los valores final e inicial de la
energía mecánica son iguales. Si la energía cinética disminuye, la energía potencial gravitacional debe
aumentar en la misma proporción, para que la suma de ambas permanezca constante y viceversa.
• Para un cuerpo, los cambios en su energía cinética y potencial gravitacional no implican que una se
convierta en la otra, sino que una aumenta mientras la otra disminuye.

¿Cómo podemos describir el movimiento de objetos a partir de la conservación de la energía?


Cuando la energía se conserva, podemos establecer ecuaciones que igualen la suma de las diferentes formas
de energía en un sistema. Entonces, tal vez seamos capaces de resolver las ecuaciones para la velocidad, la
distancia o algún otro parámetro del que dependa la energía. Si no sabemos lo suficiente de las variables para
encontrar una solución única, entonces puede sernos útil graficar variables relacionadas para ver dónde
pueden estar las soluciones.

Ejemplo 3. Considera un jugador de golf en la Luna —la aceleración de la gravedad es 1.6 𝑚/𝑠2 — que golpea
una pelota de golf. Por cierto, el astronauta Alan Shepard realmente lo hizo. El jugador golpea la pelota en un
ángulo de 45° respecto a la superficie lunar, y esta viaja a una velocidad de 20 𝑚/𝑠, tanto horizontal como
verticalmente. La velocidad total es 28,28 𝑚/𝑠. ¿Qué tal alto llegará la pelota de golf?
Solución:
Comenzamos escribiendo la energía mecánica:
𝐸𝑀 = 𝐾 + 𝑈

1
𝐸𝑀 = 𝑚𝑣𝑖 2 + 𝑚𝑔ℎ
2
Pero aplicando el principio de conservación de la energía mecánica:

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓
Considerando que no hay pérdida de energía por calor y que la pelota está sobre el suelo al comienzo del
movimiento (ℎ = 0 → 𝑈𝑔𝑖 = 0), entonces nos queda:

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

𝐾𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

1 1
𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚𝑣𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓
2 2

Como la masa aparece en todos los términos se puede cancelar:

1 1
𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚𝑣𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓
2 2
1 2 1 2
𝑣 = 𝑣𝑓 + 𝑔ℎ𝑓
2 𝑖 2

Por lo que podemos despejar la altura alcanzada ℎ𝑓 , ya que conocemos los demás datos:

1 2 1
𝑣 − 𝑣𝑓 2
2 𝑖 2
ℎ𝑓 =
𝑔
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

En la altura máxima, la componente vertical de la velocidad es igual a cero. Esto significa que en este punto la
única componente de la velocidad es la horizontal. Pero, puesto que la componente horizontal del proyectil no
cambia durante el vuelo, podemos decir que la componente horizontal de la velocidad (20 𝑚/𝑠) es igual a la
velocidad total en la altura máxima, es decir, esa es la velocidad final a reemplazar.
1 1
(28.28 𝑚/𝑠)2 − (20 𝑚/𝑠)2
2 2
ℎ𝑓 = = 125 𝑚
1.6 𝑚/𝑠2

Aplicar el principio de conservación de la energía nos permite resolver rápidamente problemas como este, que
serían más difíciles a partir de los procedimientos estudiados anteriormente. ¿Qué altura alcanzaría con la
gravedad terrestre?

Ejemplo 4. Supón que la pelota del ejemplo anterior tuvo una colisión inesperada con una bandera cercana
izada a una altura de 2 m. ¿Qué velocidad tendría la pelota al momento de la colisión?
Solución:
Aplicando también el principio de conservación de la energía mecánica:
𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓
Y también considerando que no hay pérdida de energía por calor y que la pelota está sobre el suelo al
comienzo del movimiento (ℎ = 0 → 𝑈𝑔𝑖 = 0), entonces nos queda:

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

𝐾𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

1 1
𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚𝑣𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓
2 2
De forma similar, como la masa aparece en todos los términos se puede cancelar:
1 1
𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚𝑣𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓
2 2
1 2 1 2
𝑣 = 𝑣𝑓 + 𝑔ℎ𝑓
2 𝑖 2
Y sabiendo que la altura en la que golpea a la bandera es ℎ𝑓 = 2 𝑚, y que la velocidad inicial del movimiento
de la pelota es de 𝑣𝑖 = 28.28 𝑚/𝑠, podemos despejar la velocidad con que golpea la bandera (en este caso
será la 𝑣𝑓 ):
𝑣𝑓 = √𝑣𝑖 2 − 2𝑔ℎ

𝑣𝑓 = √(28.28 𝑚/𝑠)2 − 2(1.6 𝑚/𝑠2 )(2 𝑚)

𝑣𝑓 = 28.16 𝑚/𝑠
Ejemplo 5: Se lanza una pelota de 0.14 𝑘𝑔 directamente hacia arriba con una rapidez de 18 𝑚/𝑠. Usa los
principios de conservación de la energía mecánica y determina la altura que alcanza, despreciando la fricción
con el aire.
Solución:
Sin fricción en el aire, la única fuerza que actúa es la gravitacional; por ello, si consideramos la posición inicial
desde el punto donde se lanza y posición final el punto hasta donde llega, la energía cinética se transfiere a
energía potencial gravitacional; entonces:
𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓
Si se lanza desde el suelo, la energía potencial gravitacional es cero. Además, en el punto más alto la
velocidad es cero. Entonces:
𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

𝐾𝑖 = 𝑈𝑔𝑓

1
𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚𝑔ℎ𝑓
2
Las masas se pueden cancelar porque aparecen en todos los términos:
1 2
𝑣 = 𝑔ℎ𝑓
2 𝑖
Y despejando la altura final ℎ𝑓 :
𝑣𝑖 2
ℎ𝑓 =
2𝑔
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

(18 𝑚/𝑠)2
ℎ𝑓 = = 16.5 𝑚
2(9.8 𝑚/𝑠2 )

¿Por qué no pueden existir las máquinas de movimiento perpetuo?

La máquina de movimiento perpetuo es aquella que continúa su movimiento para siempre, sin reducir la
velocidad. Con el paso de los años se han descrito infinidad de máquinas extrañas y maravillosas, como
bombas que continúan funcionando a partir de la misma agua que bombean, ruedas que se empujan a sí
mismas mediante masas desequilibradas y muchas variaciones de imanes que se repelen entre sí.
Aunque a menudo se trata de curiosidades interesantes, una máquina así nunca ha mostrado ser de
movimiento perpetuo, ni podría serlo. De hecho, incluso si tal máquina existiera, no sería muy útil. No tendría
ninguna capacidad de hacer trabajo. Ten en cuenta que esto es diferente del concepto de la máquina de
"sobreunidad", de la que se dice que se puede obtener más del 100% de la energía que utiliza, lo que es una
clara violación al principio de conservación de la energía.
En los principios más básicos de la mecánica no hay nada que estrictamente haga que la máquina de
movimiento perpetuo sea imposible. Si un sistema pudiera aislarse por completo del medio ambiente y
someterse únicamente a fuerzas conservativas, entonces la energía se conservaría y podría funcionar por
siempre. El problema es que, en realidad, no hay manera de aislar totalmente un sistema, y la energía nunca
se conserva completamente dentro de una máquina.
Hoy en día es posible hacer volantes de muy baja fricción que giran en el vacío para almacenar energía. Sin
embargo, todavía pierden algo de energía y eventualmente disminuyen su velocidad cuando se descargan,
algunos durante un período de años. La Tierra misma, girando sobre su eje en el espacio, es quizás un
ejemplo extremo de tal máquina. Sin embargo, debido a las interacciones con la Luna, otros cuerpos celestes
y la fricción de marea, también está desacelerando poco a poco. De hecho, cada tantos años, los científicos
deben añadir un segundo intercalar a nuestro registro del tiempo para tener en cuenta la variación en la
longitud del día.

¿QUÉ ES LA POTENCIA?

Así como la palabra energía, potencia es una palabra que escuchamos mucho. En la vida cotidiana tiene una
amplia gama de significados. Sin embargo, en la física tiene uno muy específico. Es una medida de la tasa a
la que se realiza un trabajo (o del mismo modo, a la que se transfiere energía).
La capacidad de medir con precisión la potencia fue una de las habilidades claves que permitió a los primeros
ingenieros desarrollar los motores de vapor, lo que condujo a la Revolución Industrial. Sigue siendo esencial
para la comprensión de cómo hacer mejor uso de los recursos energéticos que movilizan al mundo moderno.

¿Cómo medimos la potencia?


La unidad estándar para medir la potencia es el watt, que tiene el símbolo 𝑊. Su nombre se debe al inventor y
empresario escocés James Watt. Probablemente te has encontrado la palabra "watts" a menudo en la vida
cotidiana. La potencia de equipos eléctricos tales como bombillas o parlantes se anuncia generalmente en
watts.
Por definición, un watt es igual a un joule de trabajo realizado por segundo. Así que, si 𝑃 representa la
potencia en watts, 𝛥𝐸 es el cambio de energía (número de joules) y 𝑡 es el tiempo medido en segundos,
entonces:
∆𝐸
𝑃=
𝑡
O equivalentemente,

𝑊
𝑃=
𝑡

También hay otra unidad de energía que sigue siendo ampliamente utilizada: el caballo de fuerza.
Generalmente la representamos con el símbolo ℎ𝑝, y tiene sus orígenes en el siglo XVII, donde se refería a la
potencia de un caballo típico utilizado para activar un cabrestante. Desde entonces, un caballo de fuerza
métrico (también conocido como "caballo de vapor") se ha definido como la potencia necesaria para levantar
una masa de 75 𝑘𝑔 una distancia de 1 𝑚 en 1 𝑠. ¿Así que cuánta potencia es esto en watts?
Bueno, sabemos que cuando se levanta desde el suelo contra la gravedad, una masa adquiere una energía
potencial gravitatoria 𝑈𝑔 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ. Así que sustituyendo estos números, tenemos:

75 𝑘𝑔 ∙ 9.8 𝑚/𝑠2 ∙ 1𝑚
= 735 𝑊
1𝑠
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Ejemplo 6: Los frenos de un camión aplican una fuerza de 3100 𝑁 para detenerlo, además de que se requiere
de una distancia de 900 𝑚 para quedar en reposo. ¿Qué trabajo efectúan los frenos sobre el camión? ¿Qué
potencia se desarrolla si frena en un lapso de 20 𝑠?
Solución:
Para el cálculo del trabajo consideremos la magnitud de la fuerza, aunque sabemos que la interacción total
resultante debe ser en dirección opuesta a la del desplazamiento:
𝑊 = 𝐹 ∙ ∆𝑥 = (3000 𝑁)(900 𝑚) = 2700000𝐽
Para la potencia:
𝑊
𝑃=
𝑡
2700000
𝑃= = 135000 𝑊
20 𝑠
O lo que es lo mismo, 𝑃 = 135 𝐾𝑊.

Ejemplo 7: Supón que una rueda de paletas, como la usada por James Joule, es puesta a girar durante 30
minutos por un motor eléctrico que tiene una potencia de salida de 10 W. ¿Cuánta energía térmica se
transfiere al agua?
Solución:
En este sistema, toda la energía eventualmente se transfiere en energía térmica del agua. Por lo tanto,
podemos utilizar la definición de potencia para encontrar la energía térmica total:
∆𝐸
𝑃=
𝑡
Despejando el cambio de energía:
∆𝐸 = 𝑃 ∙ 𝑡
Reemplazando la potencia (𝑃 = 10 𝑊) y el tiempo (30 min = 1800 𝑠):
∆𝐸 = 10𝑊 ∙ 1800𝑠 = 18000𝐽

FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son sistemas naturales que transfieren energía para realizar trabajo. La mayoría de las
fuentes de energía de las que disponemos proviene del Sol. Por ejemplo, las plantas para su desarrollo
utilizan la energía que proviene del Sol con el fin de producir su alimento y crecer. Así mismo, a partir del
proceso de fosilización de las plantas, el cual se toma muchos años, se producen recursos energéticos como
el carbón. De acuerdo con la tasa de utilización con relación a su ritmo de formación, las fuentes de energía se
clasifican en renovables y no renovables. Por ejemplo, el Sol es una fuente de energía renovable, pues se
considera que durará más tiempo que la especie humana. En cambio, los combustibles fósiles son fuentes de
energía no renovables porque la rapidez con la cual se consumen tales productos es bastante mayor que su
ritmo de formación. A través de la historia, se han utilizado algunas fuentes de energía conocidas como
convencionales entre las cuales se encuentran aquellas fuentes no renovables.
Dado que cada día que pasa se adquiere conciencia acerca del posible agotamiento de las energías no
renovables, se han empezado a explorar algunas fuentes de energía conocidas como no convencionales o
fuentes de energía alternativa.

Energías alternativas
• Energía solar. La fuente de esta energía es el Sol y, dada su naturaleza de energía renovable, existe
una tendencia universal por diseñar centrales solares.
• Energía de la biomasa. La fuente de esta energía es la materia orgánica, de origen vegetal o animal y
los materiales obtenidos en la transformación natural o artificial de la materia orgánica. Por ejemplo, el
estiércol se utiliza para producir gas o el heno para obtener alcohol.
• La energía eólica. La fuente de energía eólica es el viento, que se encarga de poner en movimiento
generadores de otros tipos de energía. Dado que requiere del viento, las regiones costeras son sitios
apropiados para su implementación.
• Energía geotérmica. Esta energía se fundamenta en las altas temperaturas que se producen en el
interior de la Tierra, por ejemplo, en algunas regiones se consigue agua en ebullición cerca de la
superficie del planeta, lo cual sugiere que se podría emplear para producir movimiento a unas turbinas
que generan otros tipos de energía.
• Energía mareomotriz. El agua del mar en su movimiento producido por las mareas es una fuente de
energía que se puede utilizar para accionar turbinas y así generar otros tipos de energía.

ACTIVIDAD 11
(Fecha de entrega: 13 de agosto)
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

1. Un atleta de salto de altura se acerca a la barra para tratar de librarla con una rapidez de 9.5 𝑚/𝑠. Si
suponemos que sólo su rapidez determina la altura de su salto en dirección vertical, ¿qué altura
máxima alcanzará? Desprecie cualquier efecto resistivo.
2. Un niño travieso lanza una piedra con su resortera para golpear a una pequeña ave que se encuentra
posada en una rama de un árbol a una altura de 12 𝑚 del suelo. Si la piedra sale disparada
verticalmente hacia arriba con una rapidez de 10 𝑚/𝑠 desde su resortera a 1.2 𝑚 del suelo, ¿golpeará
la piedra al ave?
3. Se quiere diseñar una pequeña montaña rusa en la que no hay ningún impulso sobre el carro, sólo la
elevación inicial, soltándolo para completar el recorrido; de los siguientes diseños propuestos, ¿cuál es
posible? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 12
(Fecha de entrega: 27 de agosto)

1. Un motociclista salta de un edificio a otro en un deporte extremo de exhibición. Justo antes de salir
horizontalmente del edificio más alto de 70 𝑚, tiene una rapidez con su moto de 55 𝑚/𝑠 y cae en el
otro edificio de altura 35 𝑚. ¿Cuál es la rapidez del motociclista al llegar sobre el edificio más bajo?
Desprecia la resistencia del aire.
2. Un casco para ciclista de 0.7 𝑘𝑔 se desliza 8.1 𝑚 hacia abajo sobre una superficie áspera e inclinada
20° con la horizontal con una rapidez de 0.05 𝑚/𝑠. Utilizando la conservación de la energía, determina
el coeficiente de fricción del casco sobre la superficie.
3. Por descuido se deja sin bloqueo de movimiento un auto de 1500 𝑘𝑔 en una calle con pendiente y,
debido a la gravedad, comienza a moverse sobre ella. Tras descender 2 𝑚 de altura y recorrer 50 𝑚
por la pendiente se mueve a 3.95 𝑚/𝑠, antes de impactarse con un costoso BMW. ¿Cuál es el cambio
de energía cinética? ¿Cuál es el cambio de energía potencial?
4. Un joven en su monopatín se lanza por una rampa inclinada sin fricción de 8 𝑚 de altura. ¿Con qué
velocidad llega al final de la rampa?

ACTIVIDAD 3
(Fecha de entrega: 10 de septiembre)
1. Se requiere levantar cien ladrillos de 2.1 𝑘𝑔 a una altura de 1.6 𝑚 sobre un andamio de trabajo. Un
albañil realiza el trabajo en 10 𝑚𝑖𝑛 y un montacargas en 3.5 s. Determine la potencia desarrollada por
el albañil y el montacargas.
2. Un tanque estacionario de gas de 300 𝑘𝑔, se sube con rapidez constante desde el suelo hasta su sitio
a una altura de 10 𝑚 , la grúa que eleva el tanque desarrolla una potencia constante de 350 𝑊. ¿Qué
tiempo requirió la grúa para subir el tanque?
3. Un auto de 1250 𝑘𝑔 tiene una rapidez de 11 𝑚/𝑠 al inicio de una cuesta y de 22 𝑚/𝑠 al final de la
misma, que tiene una inclinación de 5° con la horizontal. El auto recorre 1500 𝑚 y la fuerza de fricción
opuesta al movimiento es 550 𝑁. ¿Cuál es la potencia desarrollada por el motor del auto para
acelerarlo hasta el final de la cuesta?
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

4. En el desfile de independencia, un padre sube a su hijo de 4 años sobre sus hombros. Si el niño tiene
una masa de 18 𝑘𝑔 y su padre tarda 3 𝑠 en subirlo una altura de 1.6 𝑚, ¿cuánto trabajo realiza el padre
sobre el niño? ¿Qué potencia desarrolla el padre?

ACTIVIDAD 14
(Fecha de entrega: 24 de septiembre)
1. ¿Qué es más fácil detener: un camión ligero o uno pesado, si los dos tienen la misma rapidez?
2. Dos personas que pesan lo mismo suben un tramo de las escaleras. La primera persona sube en 30 𝑠,
mientras que la segunda sube en 40 𝑠. ¿Cuál de las dos realiza más trabajo? ¿Cuál utiliza más
potencia?
3. Una manzana que cuelga de una rama tiene energía potencial, debida a su altura. Si cae, ¿qué le
sucede a esta energía justo antes de llegar al suelo? ¿Y cuando llega al suelo?
4. ¿Cuál es la fuente de la energía de los rayos solares?
5. ¿Cuál es la fuente primordial de las energías obtenidas al quemar combustibles fósiles, en las presas o
en los molinos de viento?
6. Considera dos esferas idénticas que se sueltan desde el reposo en las pistas A y B, como se muestra
en la siguiente figura. Cuando llegan a los extremos opuestos de las pistas, ¿cuál tendrá la mayor
rapidez?

7. La energía que necesitamos para vivir proviene de la energía potencial química almacenada en el
alimento, que se convierte en otras formas de energía durante el proceso del metabolismo. ¿Qué
sucede a una persona cuya producción combinada de trabajo y calor es menor que la energía que
consume? ¿Qué sucede cuando el trabajo y el calor producido por la persona es mayor que la energía
que consume?¿Una persona desnutrida puede efectuar trabajo adicional sin alimento adicional?
Sustenta tus respuestas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Docente: Jornada Sede Curso:


Estudiante:
Johanna Rodríguez - Omar Jamaica Única A Once
Tema: Cuestiones Socio
Área: Ciencias Naturales - Química Fecha: Julio 15 de 2021
Científicas – Conceptos Básicos

Apreciados estudiantes, reciban un caluroso saludo. La presente guía corresponde a las actividades a
desarrollar para Química durante el siguiente bimestre. Desarrollaran actividades quincenales y realizaran la
entrega al correo lanaturalezareclama@gmail.com (Johanna Rodríguez 1101) o al correo
ojamaica@educacionbogota.edu.co (Omar Jamaica 1102). Las actividades pueden desarrollarlas en
cuaderno, hojas, computador de acuerdo con los recursos que cuenten, y deben compartirlas en imágenes
claras y legibles o documentos adjuntos, en las fechas establecidas en el cronograma que se compartirá en el
momento que reciban la guía. Si por alguna situación particular no es posible enviar las actividades en forma
digital, deben realizar la entrega en físico en las fechas establecidas en sobre manila marcada con nombre,
curso y docente a quien se presenta. Semanalmente se estarán resolviendo dudas sobre las actividades por
medio de correo electrónico y encuentros sincrónicos en la plataforma Teams. Las actividades propuestas
buscan evidenciar la comprensión lectora de textos científicos, así como habilidades propias del trabajo
científico como la observación, medición y argumentación. Esperamos mantengan una actitud reflexiva y
comprometida para aprovechar al máximo este material. Éxitos.

Realice la siguiente lectura y resuelva las actividades propuestas al final

LA QUÍMICA DE UNA RESACA (GUAYABO)


(Adaptado del artículo tomado de https://www.compoundchem.com/2016/01/01/hangover/ 12/07/2021)

Desde tiempos remotos el ser humano aprendió a fermentar granos y jugos para obtener bebidas alcohólicas
que provocaban un estado alterado de su comportamiento. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos
y otras bebidas alcohólicas que datan de 3.000 años antes de Cristo. El alcoholismo es una enfermedad casi
tan antigua como la civilización misma.

Después de las celebraciones de año nuevo, bodas, cumpleaños y cualquier evento, es posible que en la
mañana tenga un dolor de cabeza después de tomarse demasiados tragos. Esta es una consecuencia
química del consumo de bebidas alcohólicas, pero es una que, sorprendentemente, todavía no entendemos
por completo. Sin embargo, hay varias sustancias químicas que han sido identificados como contribuyentes a
los síntomas del guayabo; aquí, echamos un vistazo a cada uno de ellos, y la evidencia de su contribución.

Vale la pena aclarar, antes de discutir los factores que causan una resaca, que hay una cantidad significativa
de cosas que pueden afectar la gravedad de una resaca. Los estudios han demostrado que los factores
genéticos podrían explicar el nivel del guayabo (leve o agudo), y que la salud, la edad y el sueño también
pueden tener efectos sobre la gravedad de la resaca. En general, la mayoría de los estudios han demostrado
que se requiere alcanzar una concentración de alcohol en sangre del 0,1% para que la mayoría de las
personas experimenten los síntomas de una resaca al día siguiente, aunque obviamente esto seguirá siendo
variable de persona a persona. También se acepta generalmente que cuanto mayor sea su concentración
máxima de alcohol en sangre (traducción simple: cuanto más alcohol beba), es probable que peores sean los
síntomas de la resaca.

Por lo general, se asume que estos síntomas se deben principalmente a la deshidratación después de una
noche de bebida. Se considera que el alcohol tiene un efecto diurético en el cuerpo, lo que provoca un
aumento de la micción (orinar) y, por lo tanto, la pérdida de agua (aunque existe cierto debate sobre la
magnitud de este efecto). Lo hace porque reduce el nivel de la hormona antidiurética (ADH) vasopresina, que
generalmente actúa para aumentar la retención de agua en los riñones. Por tanto, conduce a un aumento de
la micción y a la pérdida de agua.

Aunque la deshidratación es una causa comúnmente asumida de resaca, en realidad hay poca investigación
que lo respalde. Si bien es posible que contribuya en parte a algunos de los síntomas, y beber unos vasos de
agua después de una noche bebiendo puede ayudar a aliviar síntomas como la boca seca y la sed, hay poca
evidencia de que esto también ayude a reducir la presencia o gravedad de los síntomas de la resaca.

Otro sospechoso de resaca es un compuesto producido por el metabolismo del alcohol. El alcohol (más
específicamente, el etanol) es descompuesto por enzimas en el hígado en acetaldehído, que posteriormente
es descompuesto por otra enzima en acetato. El acetato se puede descomponer en dióxido de carbono y
agua. Su cuerpo es capaz de descomponer el alcohol a una tasa de alrededor de una unidad (8 gramos o 10
mililitros de alcohol puro) por hora, aunque, por supuesto, esta tasa variará ligeramente de una persona a otra.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

El acetaldehído es el compuesto particular que está implicado en la resaca. Es un compuesto tóxico, que en
general se descompone muy rápidamente en acetato. Sin embargo, la enzima que convierte el etanol en
acetaldehído funciona más rápido que la que convierte el acetaldehído en acetato, lo que provoca una
acumulación de acetaldehído si toma varias bebidas seguidas.

Se ha sugerido que los efectos tóxicos del acetaldehído en las células pueden influir en el desarrollo de los
síntomas de la resaca, en particular náuseas, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca y dolor de
cabeza. Todavía no hay una respuesta definitiva de una manera u otra en cuanto al grado de participación del
acetaldehído, aunque los estudios han encontrado que la concentración de acetaldehído en la sangre de los
sujetos de prueba no mostró una correlación significativa con la gravedad de la resaca. Bien puede
desempeñar un papel, pero parece probable que no sea el actor principal.

Otros estudios han sugerido que el problema puede estar en compuestos distintos al alcohol en las bebidas
que bebió la noche anterior. La mayoría de las bebidas alcohólicas contienen una amplia gama de otros
compuestos químicos además de etanol, y estos compuestos generalmente se denominan congéneres. Las
diferentes bebidas tienen diferentes niveles de congéneres; por ejemplo, el brandy, el vino tinto y el whisky
tienen niveles de congéneres mucho más altos que las bebidas como la cerveza, el vodka y la ginebra. Se
sugiere que los niveles más altos de congéneres podrían aumentar la gravedad de los síntomas de la resaca
al día siguiente.

Los principales actores potenciales cuando se trata de congéneres son los alcoholes distintos del etanol. Estos
están presentes en cantidades mucho menores, pero pueden incluir metanol. Tanto si eres químico como si
no, es probable que hayas oído hablar del metanol y te sorprenderá saber que en realidad se encuentra en
pequeñas cantidades en la mayoría de las bebidas alcohólicas, como un subproducto de los procesos de
destilación o elaboración. Aunque el metanol es peligroso de ingerir en grandes cantidades, no es
problemático en las cantidades que se encuentran en estas bebidas alcohólicas, aunque puede contribuir a la
gravedad de la resaca.

El metanol en realidad se descompone en el cuerpo por las mismas enzimas que ayudan a descomponer el
etanol. Sin embargo, estas enzimas son más específicas para el etanol; es decir, si hay etanol alrededor,
prefieren descomponerlo en lugar de metanol. Como tal, el metanol permanece hasta que su cuerpo termina
de descomponer el etanol. Se ha sugerido que su descomposición podría explicar algunos efectos de la
resaca, ya que se metaboliza en formaldehído tóxico y ácido fórmico. La demora en su descomposición podría
ayudar a explicar la acción retardada de la resaca, y también por qué el 'pelo del perro' podría ayudar:
proporcionar a su cuerpo etanol para descomponer, en lugar de eso, esencialmente 'distrae' las enzimas de
descomponer el metanol.

En general, se piensa que los congéneres pueden tener un efecto significativo en la gravedad de una resaca,
aunque todavía no explican todos los síntomas. Investigaciones más recientes sugieren ahora que nuestro
sistema inmunológico también puede desempeñar un papel en la génesis de la resaca. Los estudios han
demostrado que el alcohol puede tener el efecto de las citocinas, pequeñas proteínas producidas por las
células del cuerpo que ayudan a controlar el sistema inmunológico y a combatir las enfermedades. Puede
aumentar las concentraciones de ciertas citocinas en el cuerpo, provocando un "desequilibrio" en el sistema
inmunológico que podría provocar síntomas como dolor de cabeza, fatiga y pérdida de memoria. Los cambios
en la gravedad de la resaca se han correlacionado significativamente con el aumento de los niveles de
algunas de estas citocinas.

ACTIVIDAD 1 (Fecha de Entrega: 30 de Julio de 2021)

1. Realice una infografía donde explique la química del guayabo, debe analizar la información de la
lectura desde un punto de vista científico y expresar los conceptos presentados de forma sencilla.
(Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que resume un
tema para que se pueda entender fácilmente)

2. Responda: ¿Qué cambios químicos tiene el alcohol etílico en nuestro organismo?

Con base en la siguiente información realice las actividades propuestas al final:

ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES

Los alcoholes y los fenoles tienen en común la presencia de un grupo hidroxilo (-OH). En los primeros, el OH
está unido a una cadena alifática (Cadena de carbonos lineal o ramificada), mientras que, en los fenoles, se
halla como sustituyente de un hidrocarburo aromático. Los éteres poseen una estructura R—O—R, que les
confiere propiedades particulares. (R es cualquier cadena de carbonos)
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

ALCOHOLES
Los alcoholes se caracterizan por la presencia del grupo funcional hidroxilo (OH), unido a un átomo de
carbono, que a su vez hace parte de una cadena hidrocarbonada, alifática y saturada. Pueden considerarse
como derivados orgánicos del agua, a través de la sustitución de un hidrógeno un grupo alquilo (R—OH).
Los alcoholes tienen gran importancia en biología, puesto que la función alcohol aparece en muchos
compuestos relacionados con los sistemas biológicos. Así, por ejemplo, la mayoría de los azúcares, el
colesterol, las hormonas y otros esteroides contienen alcohol.
Los alcoholes también tienen muchas aplicaciones industriales y farmacéuticas, como veremos más adelante.
A manera de ejemplos, podemos mencionar algunos de los usos de los alcoholes, como aditivos de
combustibles, solventes industriales y componentes principales de bebidas alcohólicas, anticongelantes para
automóviles y fabricación de barnices.

Metanol o alcohol metílico CH3-OH


En un principio el metanol se obtenía a partir de la destilación destructiva de la madera. Sin embargo, el bajo
rendimiento del proceso obligó al desarrollo de métodos más favorables comercialmente. Actualmente, el
metanol se obtiene masivamente por reducción del monóxido de carbono, reacción catalizada por óxidos de
cromo y zinc, a altas temperaturas:

También se puede obtener metanol mediante la oxidación moderada del gas natural. El metanol suele ser
usado ilegalmente en la producción de bebidas alcohólicas adulteradas, las cuales son muy peligrosas ya que
este alcohol es tóxico para el ser humano. En dosis bajas puede causar ceguera y en dosis mayores, la
muerte.
En la industria se usa como solvente y como materia prima para producción de formaldehído (H—CHO), que a
su vez es materia prima para la fabricación de plásticos.

Etanol o alcohol etílico CH3-CH2-OH


El etanol es el principal componente de las bebidas alcohólicas, las cuales se fabrican desde la antigüedad,
mediante la fermentación (degradación por acción de las enzimas de levaduras y otros microorganismos) de
los azúcares de algunas frutas o de los almidones de los cereales. Industrialmente, la mayor parte del etanol
se obtiene por hidratación del etileno, catalizada por ácido.
El etanol se utiliza como sustancia base para la producción de acetaldehído o etanal, ácido acético, cloruro de
etilo y butadieno, entre otros productos químicos de importancia industrial. Mezclado con metanol se emplea
como combustible. Debido a su bajo punto de congelación (-114,1 °C) se emplea como anticongelante y como
líquido termométrico, ya que permite medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio (-40
°C). Debido a su poder disolvente se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos.

Glicerol
Es un poliol, denominado 1,2,3-propanotriol y conocido comúnmente como glicerina.
Como constituyente fundamental de las grasas se puede obtener por hidrólisis de
estas. Se obtiene industrialmente como subproducto en la fabricación de jabón.
El glicerol es una sustancia viscosa y de sabor dulce, soluble en agua y en alcohol en
cualquier proporción. No es tóxico y se emplea en la fabricación de medicamentos líquidos. Por su capacidad
humectante se usa también en la elaboración de productos cosméticos. Es un buen disolvente, lubricante,
plastificante, edulcorante y anticongelante. También se emplea en la fabricación de nitroglicerina y dinamita.
En medicina se usa como emoliente.

FENOLES

Los compuestos que tienen un grupo hidroxilo unido directamente a un anillo aromático se denominan
fenoles. Abundan en la naturaleza y se emplean como intermediarios en la síntesis industrial de adhesivos y
antisépticos.
Gran parte de las sustancias fenólicas se conocen por sus nombres comunes. Por ejemplo:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Tanto el fenol como sus derivados se emplean como desinfectantes, germicidas y en anestésicos locales. La
hidroquinona y compuestos similares se emplean en los reveladores fotográficos. Pero la principal aplicación
del fenol es la fabricación de resinas y plásticos de fenol-formaldehído, como la baquelita.
El fenol también es cáustico, produce ampollas en la piel e ingerido es venenoso.

ETERES

De la misma forma que los alcoholes y los fenoles, los éteres pueden considerarse como derivados del agua
en los que un átomo de hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo (alcoholes) o arilo (fenoles).
En los éteres, los dos hidrógenos de la molécula de agua son sustituidos por radicales, según la fórmula
general R—O—R o R—O—Ar. Si los dos grupos R o Ar son iguales, hablamos de éteres simétricos,
mientras que,
sí son diferentes se denominan éteres asimétricos, como se ilustra en los siguientes ejemplos:

La nomenclatura de los éteres resulta muy sencilla si tenemos en cuenta que para nombrarlos solamente
tenemos que identificar los radicales unidos al oxígeno y luego nombrarlos en orden de complejidad,
terminando
el nombre con la palabra éter. Estos son algunos ejemplos:

En el laboratorio de química se emplean como disolventes, especialmente de sustancias orgánicas. En


algunos casos puede ser usado como anestésico, pero tiene efectos secundarios especialmente sobre el
sistema respiratorio y los riñones, por lo que su uso es restringido.

ACTIVIDAD 2 (Fecha de Entrega: 13 de Agosto de 2021)

1. Teniendo en cuenta la lectura, elabore un Mapa conceptual donde describa las principales
características de alcoholes, aldehídos y cetonas.

2. Responda:

a. ¿Qué es la glicerina?
b. ¿Cuál es el principal uso de los fenoles?
c. ¿Cuál es la diferencia entre éteres simétricos y éteres asimétricos?

Realice la siguiente lectura y resuelva las actividades propuestas al final

ALDEHIDOS, CETONAS Y ACIDOS CARBOXILICOS

ALDEHIDOS

El nombre de los aldehídos se deriva del nombre del alcano correspondiente, adicionando la terminación -al e
indicando la posición de los diversos sustituyentes que pueda portar la cadena principal. Ejemplo:

CETONAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

De acuerdo con el tipo de grupos R (R = cadenas hidrocarbonadas) que estén unidos al carbono carbonílico,
las cetonas pueden ser: alifáticas, aromáticas o mixtas. Si los grupos R son iguales, se trata de cetonas
simétricas, mientras que, si son diferentes se tienen cetonas asimétricas. Veamos algunos ejemplos.

Los aldehídos y cetonas más importantes a nivel industrial son el formaldehído o metanal, el acetaldehído o
etanal y la acetona o propanona. Estas son algunas de sus principales aplicaciones.

Formaldehído: el formaldehído es un gas incoloro que se disuelve fácilmente en agua. El formaldehído y el


polímero, paraformaldehído, se usan como insecticidas, agentes para fumigación y antisépticos. También es
usado en la fabricación de resinas sintéticas y en la síntesis de otros compuestos orgánicos.
Se emplea como desinfectante para espacios cerrados. Como tiene la propiedad de coagular las proteínas y
formar con ellas un producto imputrescible es muy empleado por los taxidermistas en los procesos de
conservación de piezas anatómicas; también puede ser usado para la desinfección de la ropa de los cirujanos
y enfermos. Además, se utiliza para endurecer las películas cinematográficas, para realizar el plateado de los
espejos y en la preparación de diversas resinas, bakelitas y galatita.

Acetaldehído: el etanal o acetaldehído, como tal, tiene pocas aplicaciones. Por el contrario, es de gran
importancia como intermediario en muchas reacciones de síntesis. Por ejemplo, interviene en la formación de
ácido acético, por oxidación. Tiene además otras aplicaciones secundarias como agente reductor: en la
fabricación de espejos, para prevenir el moho de las frutas almacenadas y como desinfectante o antiséptico en
medicina.

Benzaldehído: es un intermediario importante en la preparación de compuestos farmacéuticos, en la industria


de colorantes y otros compuestos orgánicos. También es usado como agente aromatizante en perfumería.

Acetona: es la cetona más frecuente e importante. El principal empleo industrial de la acetona es como
disolvente, puesto que disuelve muchas sustancias orgánicas, mejor que el alcohol. También se usa como
disolvente de resinas, de ceras, grasas y aceites, acetocelulosa, celuloide, etc. Se emplea también en la
fabricación de lacas y colores; en la preparación de cloroformo y de yodoformo; en la gelatinización de las
pólvoras sin humo; en la fabricación de las sustancias plásticas del caucho sintético y en la desnaturalización
del etanol. La acetona existe normalmente en la sangre y en la orina, pero es más abundante en ciertas
condiciones patológicas como la diabetes y la acetonuria.

Acetofenona: se usa como intermediario de síntesis para la obtención de otros compuestos y en perfumería.
Si uno de los átomos de hidrógeno del grupo metilo se sustituye por cloro, se forma la cloroacetofenona
C6H5COCH2Cl, la cual es usada como gas lacrimógeno.

ACIDOS CARBOXILICOS

Los ácidos carboxílicos, pertenecen al grupo de las funciones oxigenadas, ya que presentan un grupo
funcional —COOH, conocido como grupo carboxilo. Se trata de compuestos muy importantes a nivel
biológico, pues forman parte de sustancias de interés metabólico como el ácido cólico (principal componente
de la bilis humana) o los ácidos alifáticos de cadena larga como los ácidos oleico y linoleico, los cuales son
precursores biológicos de algunos lípidos, como veremos más adelante.

Industrialmente, se producen anualmente casi dos millones de toneladas de ácido acético al año, para
distintos propósitos, incluyendo su uso como materia prima para la elaboración del acetato de vinilo, un
polímero muy usado en pinturas y adhesivos. La importancia de los ácidos orgánicos no sólo radica en las
particularidades de su comportamiento químico, sino en la variedad de derivados que producen, entre los
cuales se encuentran ésteres, halogenuros de acilo, anhídricos ácidos y amidas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

Según el número de grupos carboxilo presentes, los ácidos carboxílicos pueden ser: mono, di, tri o
policarboxílicos. En el primer caso, la molécula contiene tan sólo un grupo carboxilo y su fórmula general es
R—COOH. Entre este grupo tenemos:

Los ácidos dicarboxílicos contienen dos grupos carboxilo y su fórmula general es HOOC—(CH2)n—COOH.
Estos son algunos ejemplos:

Por último, los ácidos tricarboxílicos y policarboxílicos, poseen tres o más grupos carboxílo

En la siguiente tabla se resumen los usos de algunos ácidos orgánicos.

ACTIVIDAD 3 (Fecha de Entrega: 27 de Agosto de 2021)

1. Dibuje las estructuras de sustancias químicas presentadas en la lectura, aldehídos, cetonas y ácidos
carboxílicos, y con un color encierre el grupo de átomos que son similares en cada grupo de
sustancias, es decir, en la estructura que átomos son similares en los aldehídos, o en las cetonas o en
los ácidos carboxílicos.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

2. Realice un listado de 5 sustancias que encuentra en su hogar que contienen algún aldehído, cetona o
ácido carboxílico, identificando que sustancia está presente. Ejemplo, el removedor de uñas contiene
acetona que es una cetona.

Realice la siguiente lectura y resuelva las actividades propuestas al final

QUÍMICA CEREBRAL Y ALCOHOL

El alcohol actúa como un depresivo en el sistema nervioso central y causa en el consumidor relajación y
euforia. Es una sustancia que disminuye el funcionamiento del sistema nervioso y afecta al cuerpo
rápidamente. Su recorrido por el organismo se puede describir de la siguiente manera: El alcohol ingerido
pasa al estómago; allí es absorbida una pequeña cantidad directamente que pasa al torrente sanguíneo.
Luego, el alcohol llega al intestino delgado donde es absorbido en su mayoría y entra directamente a la sangre
y, a través de esta, a todos los órganos del cuerpo. En el hígado, se transforma en acetaldehído, agua y
dióxido de carbono para ser transportado por la sangre y, finalmente, eliminado en la orina.

En el cerebro el proceso de razonamiento se disminuye, ya que el alcohol afecta directamente a las neuronas:
entre más alta sea la concentración de alcohol ingerido, mayor será el número de neuronas afectadas. El
alcohol se metaboliza más lentamente de lo que se absorbe y sus efectos en el organismo duran hasta que
todo el alcohol se metaboliza. Por ejemplo, en una persona que pesa 75 kg y ha consumido aproximadamente
12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o un coctel, el metabolismo puede tardar una hora y media.

Químicamente el alcohol afecta a casi todo tipo de células en el cuerpo. En el cerebro, el alcohol interactúa
con los centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de una exposición
prolongada, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de él. Por eso
para las personas con problemas de alcoholismo, beber se convierte en una necesidad hasta el punto de
dominar sus pensamientos, emociones y acciones. El deseo de tomar alcohol durante la abstinencia también
se debe a esa adaptación y dependencia del cerebro frente a los cambios en su química causados por el
consumo continuo del alcohol a largo plazo.

ACTIVIDAD 4 (Fecha de Entrega: 03 de Septiembre de 2021)

1. Explique con un esquema o dibujo que ocurre en nuestro organismo al consumir alcohol.

2. Desde un punto de vista crítico, científico y social; escriba un ensayo de una página donde exponga
sus ideas sobre el consumo de alcohol en nuestra sociedad.

También podría gustarte