Está en la página 1de 13

DOCENTE: MTRO.

VIDAURRI DURAN SANTIAGO MATRICULA: 139071

MATERIA: TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA GRUPO: SC80

ACTIVIDAD 1: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CDMX 2020

ALUMNA: LIC. ENF. PÉREZ ORTÍZ ALMA CIRIA


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………….. 3

DESARROLLO ……………………………………………………..5

CONCLUCIONES………………………………………………….12

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..13
INTRODUCCION

La humanidad ha tenido avances muy significativos gracias al desarrollo de la


comunicación.
“El hombre no es una isla sino un ser social capaz de poder desarrollar
situaciones comunicativas en cualquier contexto “ [ CITATION per15 \l 2058 ]
“Sociedad en la que todos pudieran hablar y nadie lo hiciera no duraría ni un
día”[ CITATION Fon11 \l 2058 ].
Somos seres extremadamente sociales ya que cada día de nuestras vidas la
pasamos con otras personas por lo cual el lenguaje y la comunicación resultan
primordiales para sobrevivir.
Al ser personas altamente sociales, debemos conocer ciertas habilidades
en la comunicación para mejorar las relaciones interpersonales.
La comunicación permite la sana convivencia en el hogar, en el trabajo, en
el grupo de amigos, en centros educativos etc.
A su vez los seres humanos formamos una gran red de comunicación en la
que vamos desempeñando alternativamente el rol de emisor y receptor, esto
permite establecer vínculos, influir o dejarnos influenciar, la cual nos encontramos
en una red compleja de interacción.
Es importante tener una relación comunicativa efectiva, para ello se
necesita conocer y llevar a la práctica, como técnicas y procedimientos que lo
garanticen.
Los seres humanos nos comunicamos utilizando diferentes canales, no hay
un solo ser humano que no lo haga. ”La comunicación es el acto central de la vida
humana”[ CITATION Els99 \l 2058 ].
Estamos en una permanente relación comunicativa en la que hablamos,
escucharnos y manifestamos estados de ánimo, atreves de gestos movimientos,
inclusive con el silencio.
El hombre es una criatura que se comunica, H. Dalia Duncan [ CITATION Eul94
\l 2058 ].

Algunos autores “comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos” [


CITATION Fonp2 \l 2058 ].
El lenguaje es el medio por el que nos comunicamos los seres humanos. Se
puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una
cosa”[ CITATION Mor37 \l 2058 ].
El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha
desarrollado el hombre para comprender su mundo, y desempeña una función
central en las sociedades civilizadas influye en el nivel de desarrollo y progreso en
el del conocimiento.
Al igual que la comunicación, el lenguaje tiene una naturaleza social.
Los seres humanos tenemos la facultad de hacernos entender por otros
medios (sonido, mímica, dibujos, etc.). Pero ningún lenguaje funcionaria si no
existiera la interacción humana. Como dice Rafael seco [ CITATION Ferp7 \l 2058 ]
El lenguaje es el que va a servir para poder llevar acabo la comunicación, el
cual se puede definir como “Un conjunto de signos estructurados que dan a
entender una cosa “(Morrris, 1985:37).
El lenguaje, distingue tres funciones trascendentales del lenguaje que
acompañan a las intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse con
otros.[ CITATION JRo13 \l 2058 ].
1.- la función representativa en la cual dice que aquella por la cual el
lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de signos
representativos de sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es
capaz de simbolizar con ideas su realidad.
2.- la función expresiva la cual es la que manifiesta el estado psíquico del
hablante. A diferencia de la anterior, esta función puede encontrarse en las
expresiones de ciertos animales; por ejemplo, aves cuyo canto no es un llamado a
las aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la comunicación
del hombre dicha función se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre
todo, en el lenguaje de los niños.
3.- la función apelativa o de llamada: por medio de esta se actúa sobre el
oyente para dirigir o traer su atención. Puede compararse con las señales de
tránsito de las grandes ciudades o, por ejemplo con el ladrido del perro que
ahuyenta. El lenguaje es, en primer término, una llamada al oyente.
DESARROLLO

LA COMUNICACION
La comunicación humana es una de las importantes conductas que el ser
humano efectúa diariamente, por lo cual, es importante conocer, que esta
conducta se utiliza para diferentes propósitos, en diferentes situaciones, de
diferentes formas, lo cual merece un estudio sistemático de parte de los
estudiantes y profesionales para utilizar la comunicación en su vida cotidiana, en
su trabajo y su continuo desarrollo.
Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”. Por ello
los autores que tratan el fenómeno de la comunicación humana plantean que se
trata de un proceso de interacción, o transacción entre dos o más elementos.

PROCESO DE LA COMUNICACION
La comunicación es un proceso para la transmisión de estructuras de un
sistema en el tiempo y espacio. Las cuales se llevan mediante de señales entre
una fuente emisora, mensaje y un destino o receptor.
Para que una comunicación exista debe haber al menos dos personas,
entre mayor sea el número de personas la comunicación se hace más difícil.

CONCEPTOS

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El


proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y
humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos
parte.
.
La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía
un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una
determinada RESPUESTA.
Objetivo principal de la comunicación
El objetivo principal es enviar un mensaje, para ello existe un emisor (el que
envía el mensaje) y el receptor (quien recibe el mensaje).
La comunicación debe ser congruente en cuanto el lenguaje verbal y no verbal.
Al comunicarnos fortalecemos nuestra relación con la sociedad por lo cual la
comunicación debe ser ética, lo que debe ser de una forma honesta y honorable
siempre mostrando nuestra educación, nuestro alto grado de cultura a nivel
profesional y nuestra calidad de integración como personas.
La comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
- Informar o informarse,
- Agruparse para conseguir metas comunes, y
- Establecer relaciones interpersonales.

ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN

La fuente (el emisor).


La codificación (la estructura del mensaje)
El canal (el medio que se utiliza)
La decodificación (la comprensión que se le da al mensaje por parte del receptor).
La retroalimentación (la respuesta que se le da al emisor).

PROCESO DE COMUNICACIÓN
Para que realmente suceda una comunicación debe haber una retroalimentación,
es ahí cuando estaremos completamente seguros de que ocurrió dicha
comunicación y por último.

El RUIDO (Barrera u obstáculos).


Es de suma importancia aprender a escuchar, traerá grandes beneficios para que
exista una buena comunicación, ya que se debe buscar siempre tener una
comunicación efectiva, para lograrlo debemos aplicar las diferentes técnicas que
existen. Los mensajes deben cumplir el objetivo que el emisor espera para así
tener la respuesta deseada, y por consiguiente lograr el éxito. El mensaje es la
información que codifico el emisor y que desea perciba y entienda el receptor.
El ruido puede ocurrir en cualquier momento durante la comunicación, puede ser
ruido psicológico que es el cómo se siente y el ruido físico que es aquel que existe
en una cafetería por ejemplo. “la comunicación es la transferencia efectiva de lo
que desea expresar, si la transferencia no cumple este propósito, entonces es solo
ruido” [ CITATION bud86 \l 2058 ] . Al haber ruido existe una alteración en la
comunicación lo cual complica una comunicación efectiva ya que se puede
distorsionar el mensaje.
“Nuestras personalidades, cultura, idioma, y actitudes, pueden crear ruido y
presentar barrera en la comunicación” [ CITATION bud86 \l 2058 ].
Las funciones de la comunicación son informar, sociabilizar, motivar, debatir,
dialogar, educar, promocionar cultura.
Existe la comunicación efectiva lo que todo ser humano debería conseguir y así
tendría éxito en su comunicación lo cual le llevaría al éxito personal y profesional.
Existen cuatro categorías generales:
1.- escuchar
2.- Hablar
3.- filtrar
4.- observar[ CITATION bud86 \l 2058 ].
No se debe olvidar que hay muchos canales para llevar la comunicación pero unos
son más ricos que otros. “ la comunicación directa, cara a cara, es la más rica, nos
brinda las mejores fuentes de información así como las mejores oportunidades
para una retroalimentación inmediata ya que empleamos el lenguaje verbal y el
corporal”[ CITATION bud87 \l 2058 ].
Actualmente se utiliza mucho la comunicación escrita, la cual se debe llevar con
mucho cuidado, ya que es muy fácil que existen ofensas no intencionadas o una
mala interpretación del mensaje. A pesar de que conoce que entre la
comunicación oral y la escrita hay mucha diferencia como por ejemplo la oral es
espontanea, se rectifica, utiliza modismos, repite palabras, es dinámica, etc.
Mientras que la escrita es más reflexiva o razonada, se cuida la sintaxis, se
selecciona el lenguaje y la forma [ CITATION fon14 \l 2058 ] . Las redes sociales, por
ejemplo, se llevan a cabo de forma escrita, por lo que el emisor, redactar y el
receptor lee y existe en la mayoría de los casos una retroalimentación en la
mayoría de los casos no de forma inmediata pero se hace, lo malo en ello es que
es muy fácil que haya malos entendidos, para poder desempeñarnos mejora
debemos seguir las reglas que Burjaca menciona, lo cual nos permitirá darnos
cuenta de cómo codificamos y decodificamos mensajes. “Podemos aprender a
escuchar y hablar de manera efectiva así como pedir y dar retroalimentación.
Podemos filtra nuestros mensajes de manera que ayuden a que el otro los
comprenda. Podemos observar [ CITATION bud87 \l 2058 ].
Para poder mejorar nuestra comunicación existen varios modelos

Los modelos de comunicación sirven para representar la relación y dinámica entre


los componentes del proceso comunicativo. Algunos muestran más que otros; sin

embargo, en todos ellos se destacan tres


elementos indispensables para que se produzca la comunicación:
1.- el emisor
2.- mensaje
3.- receptor
Estos elementos se representan en un modelo unidireccional el cual se considera
básico en los estudios de la comunicación. [ CITATION JAn28 \l 2058 ]

EMISOR

El que envia

MENSAJE

Lo que se comunica
RECEPTOR

De los modelos básico, uno de los más utilizados ha sido el desarrollado por el
matemático Claude Shannon (1947) y difundido por Warren Weaver (1948) para
demostrar la comunicación electrónica [ CITATION dav24 \l 2058 ].
Este modelo, denominado Shannom- Weaver, incluye los siguientes componentes

RECEPTOR
TRANSMISOR SEÑAL

FUENTE DESTINO

Hannon y Weaver descubrieron la utilidad del modelo para describir la


comunicación humana de la siguiente manera
FUENTE el TRANSMISOR SEÑAL el
origen el que envia mensaje

DESTINO capta RECEPTOR el


o entiende que recibe

A partir de este modelo otros estudios comienzan a representar el proceso de


comunicación de una forma más compleja, entre ellos Schramm, Westley y
McLean, Fearing y Johnson [ CITATION dav24 \l 2058 ]. Ellos mencionan e introducen
la noción de la circularidad en base a la respuesta o retroalimentación, que implica
el modelo. También se añaden tres elementos: la codificación o construcción de
ideas del emisor para expresar un mensaje ; la decodificación o interpretación del
mensaje por parte del que escucha, y el ruido, que se refiere a los obstáculos que
pueden presentarse en el proceso donde impiden su efectividad,
Con este modelo circular se pone énfasis toda acción comunicativa y el modo de
efectuar produce un efecto en el receptor, en donde llega actuar de una forma
provocativa y a su vez, hay una nueva interacción comunicativa.
fi
d
isrC
cR
e m
E
ta
p
o
Dn
óJ
SA
lMjN
CONCLUCION

La comunicación, es tan vital e irremplazable, que nos da la posibilidad de


intercambiar y transmitir tantas emociones e ideas como cosas en el mundo.
Ahora en lo que deberíamos hacer énfasis es en qué tanta capacidad real
poseemos para poder compartir de manera idónea y clara todo eso que queremos,
sabiendo diferenciar entre espacios y personas a las que nos referimos.
Hecho por el cual en el evento realizado presentamos mediante un discurso los
libros infantiles que en la cursada estuvimos desarrollando en su totalidad. Sin
embargo, para llegar a esta presentación pasamos a través de horas de clase y de
práctica en las cuales afianzábamos nuestra desinhibición para que en base a eso
lograr que la dicción, la claridad del mensaje, los volúmenes, el ritmo y los matices
sean los ideales para darse a entender ante un público determinado. Además es
de vital importancia remarcar que si aún la persona más especializada en
determinado tema pretende compartir sus conocimientos debe prepararse con el
mismo esmero que cuando está aprendiendo lo que va a decir, porque de poco le
serviría el saber demasiado sin tener desarrollada la habilidad de poder
comunicarlo al público frente al que se encuentre.
Por lo cual es importante también preparar nuestro discurso en sus tres partes
inicio, desarrollo y conclusiones. Teniendo en cuenta que en el inicio debemos
captar la atención del público brindando una introducción clara de nuestro tema a
exponer, además de nunca olvidarnos de presentarnos.
En seguida en el desarrollo debemos adaptar nuestro mensaje según al público
que tenemos en frente, manteniendo y/o variando el ritmo de nuestra exposición
conforme veamos que el público vaya reaccionando ante la información que le
damos, para evitar que pierdan el interés. Y elementos como la variación de los
tonos de voz, el saberse mover por el auditorio o tarima y saber utilizar los
recursos audiovisuales de los lugares en donde exponemos, son vitales para
mantener a nuestro público enfocado en nuestro mensaje. Por último en la
conclusión debemos hallar el modo de darle un sello de originalidad para que el
público se vaya con una última buena impresión y por supuesto, no olvidar
despedirnos.
Como pudimos analizar es de suma importancia llevar acabo bien los canales de
comunicación y lenguaje en todos los ámbitos de nuestras vidas
Bibliografía
berlo, d. K. (1980. pp 23-24). el proceso de la comunicacion. En d. K. berlo, el proceso de la
comunicacion (pág. 92 ). E.E.U.U: el ateneo.

budjac, B. (2011, pag.86). tecnicas de negociacion y resolucion de conflictos . mexico: pearson


Education.

budjac, B. A. (2011. pag. 87). tecnicas de negociacion y resolucion de conflictos. En B. A. Budjac,


tecnicas de negociacion y resolucion de conflictos (págs. 8-99). mexico: Pearson Education.

Charles, M. (1985, p37.). fundamentos de la teoria de los signos. Barcelona España: Printed in
Spain.

Duncan, H. D. (1980). la publicidad, textos y conceptos. Razon y Palabra.

Elsea. (1999). comunicacion. En elsea, comunicacion y lenguaje (pág. 230). mexico: publicaciones .

Ferrrer, E. (1994). Comunicacion, Expresion y lenguaje. Gestiopolis.

Fonseca, M. a. (2011). la comunicacion oral. En M. a. Fonseca, Comunicacion oral y escrita (pág. 1


al 15). Mexico: Pearson Education.

Fonseca, M. e. (2011 p.2). comunicacion oral y escrita. Mexico: pearsonEducation.

fonseca, M. e. (2011, pp. 14). comunicacion oral y escrita. En M. e. fonseca, comunicacion oral y
escrita (pág. pp 1a 15). Mexico: pearson Education.

Fonseca, M. S. (2011). comunicacion oral y escrita. mexico: pearson.

J. Roca Ponds. (1973, pp.13). el lenguaje. En J. Roca Ponds, el lenguaje (pág. 3 a 20). Barcelona:
TEIDE.

paoli, J. A. (1985, pp. 28). comunicacion, expresion y lenguaje. En J. A. paoli, El proceso de la


comunicacion (págs. 3-37).

peralta Mocha, maria. (2015). lenguaje ycomunicacion. En M. y. Peralta MOcha, & UTMACH (Ed.),
lenguaje ycomunicacion academia (Vol. PRIMERA EDICION, pág. 131). Machala, Ecuador,
Machala pasaje, Ecuador : UTMACH.

torrente, F. d. (1990 p. 7). El proceso de la comunicacion. Mexico: gestiopolis.

También podría gustarte