Está en la página 1de 6

Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.

Lidia Fernández

Acercándonos a las instituciones


En la siguiente ficha podemos ver el trabajo que hace la autora a partir del análisis de
las instituciones, y qué elementos y rasgos considera relevantes para prestar atención a
la hora de trabajar en un análisis de las tramas institucionales.
Destaca que las instituciones son objetos culturales, construcciones sociales que
expresan cierta cuota de poder social, funcionan como reguladoras sociales internas. Por
ejemplo en la socialización familiar se visualiza la autoridad y las significaciones
alrededor de la misma: el miedo a transgredir la norma, la contradicción con la figura de
autoridad, la culpa, el remordimiento.
Este proceso se refuerza a partir de las representaciones comunes del grupo social, los
códigos que permiten acceder a la pertenencia en la sociedad. Es decir, las instituciones
son grandes socializadoras de los/as sujetos/as que participan en ellas, transmiten
formas de entender y actuar en la vida social. La vida en las instituciones es compleja,
y así es que no se concibe la vida fuera de ellas.
De esta manera podemos tomar estos aportes para pensar la vida en las escuelas. La
escuela la podemos ver así como una producción cultural de sentido, en la escuela
aprendemos cómo comportarnos, qué está bien, qué está mal, qué se debe, qué no, cómo
relacionarnos con los/as otros/as, es decir se producen sentidos de la vida social.
Es así que toda institución está en medio de la complejidad, la cual parte de la
heterogeneidad del conjunto social, las reglamentaciones de las instituciones –lo
instituido1-, y las tensiones en torno a las relaciones y la dinámica institucional.
De esta manera entendemos a las instituciones como producciones de la vida social,
marcadas por la complejidad de los hechos sociales y de los/as actores/actrices que las
habitan.

El propósito de los enfoques institucionales

Dentro de los enfoques institucionales se plantea la necesidad de comprender la trama


de significados de la cultura social para poder lograr un posible “develamiento” de lo
que aparece “oculto” en la institución.
Se trata entonces de un conocimiento con una potencia represiva, de enajenación,
donde los grupos institucionales/sociales beneficiados impiden llegar a su conocimiento
y hay resistencia de quienes habitan la institución. Se trata de preguntarnos acerca de lo
que parece como natural y evidente en las instituciones, para poder hipotetizar acerca de
“qué está pasando en aquella escuela, en esa clase, en ese espacio”.
La escuela es una institución compleja al plantearse como la encargada de la
transmisión de la cultura vigente (hegemónica-oficial).2 De esta manera a partir de ver
las características de la complejidad de la escuela vemos cómo se va configurando una
idiosincrasia del quehacer de cada establecimiento y así también la configuración de una
trama de relaciones sociales, y el proyecto institucional anclada en la historia

1
Podríamos acercarnos al concepto de instituido entendido como aquello que está estipulado en las
instituciones y que se presenta como algo incuestionable, ya sea desde la forma de organización hasta
algunas formas de relación entre los/as actores/actrices que participan de la misma. Esto se puede ver en
la mirada de los/las actores/actrices institucionales, por ej. “En esta escuela esto siempre se hizo así…”.
2
Como caracterización especifica se dan: la existencia de un ambiente artificial -construido-, la
diferenciación de personas (edad cronológica o social), roles específicos para cada uno de los grupos, un
recorte de saberes, valores, percepciones, imágenes de alto contenido emocional, una trama simbólica
(significaciones).
1
institucional. Podemos identificar así una dinámica institucional, donde se da el
conflicto por el poder, los mandatos sociales de la institución, las contradicciones y así
también los componentes fantasmáticos 3.
Es decir la escuela responde a UNA forma de organización ya conocida, pero cada
establecimiento educativo es distinto de otros en la forma que se va constituyendo como
institución, teniendo una identidad institucional propia. Esto lo podemos ver a partir del
proyecto de la institución, de la historia institucional (cómo nace, con qué fines, qué
actores/actrices participan en la fundación, con qué mandato nace…).
No es lo mismo una escuela de corte tradicional con un proyecto educativo fuerte de
disciplina, y con figuras institucionales con una larga trayectoria y reconocimiento, a
una escuela relativamente “nueva”, con un proyecto educativo vinculado a la
comunidad y con ciertos/as actores/actrices institucionales. ¿Ambas son escuelas? Si.
¿Son iguales? No. Marcan diferentes dinámicas, distintos roles y van construyendo una
idiosincrasia institucional particular, una trama de sentido propia que condiciona un
estilo, una forma de hacer las cosas en esa institución.

Componentes constitutivos de las Instituciones Educativas.


Considerando los movimientos institucionales y el funcionamiento de la institución se
toma como dos dimensiones complementarias lo instituido (lo fijo, estable, lo que no se
discute) con lo instituyente (el cuestionamiento, la crítica, la transformación). En el
análisis de la institución también se tomaran cuenta los diferentes ámbitos de
complejidad de los fenómenos humanos (individual, interpersonal, grupal,
organizacional, social general), así los hechos se comprenden a partir de una
multideterminación4.
Como enfoque, la autora considera la situación institucional como espacio de la
dialéctica del conflicto, las tensiones entre lo que está y la transformación.
Diagrama de análisis institucional: podemos concebir diferentes ejes o dimensiones que
actúan dentro de la institución: *Condiciones: lo material, lo presente, las cuales
establecen alguna relación de determinación. *Resultados: producción
institucional (aspectos vinculados a la tarea y la participación). Y por último como
mediador entre ambas dimensiones contamos con el *Estilo, el cual es entendido como
los aspectos o cualidades de la acción institucional, una manera de enfrentar los
conflictos. Se fundamenta en los aspectos dinámicos de la institución, la contratara de la
cultura (lo histórico y construido). Así se puede entender el resultado institucional que
condensa la cultura y el establecimiento.
Dentro del estilo se incluyen: modos de producción (orientación de la acción), modos
de reaccionar frente a las dificultades (diagnósticos, alternativas de acción),
percepciones y modos de ver la realidad, modos de comunicación e interacción;
modalidades de distribución de poder y responsabilidades, modalidades de control y
distribución de conocimiento.
La autora realiza una descripción de los recursos disponibles para realizar el análisis:
los analizadores, es decir los hechos significativos de la institución, problematizados.
Por ejemplo un analizador podría ser que todos/as los/as actores/actrices se quejan de
la falta de espacio en la escuela. Se toma esa situación como disparador de lo que está

3
Son relacionados con las propias experiencias psíquicas: gestación, nacimientos, alimentación y
crianza ayuda o sometimiento; ejercicio del podervigilancia y control, autoridad; rechazo,
comparación con otros evaluación del logro escolar; curiosidad, deseo de conocer castigo, sanción.
4
La autora denota que el análisis de lo institucional está estructurado en diferentes grados: la descripción
detallada de la situación-problema; la caracterización de las instituciones; y la formulación de hipótesis.
Esto puede estar determinado por la negación y la resistencia a conocer por parte de los/a actores/as
institucionales, por la propia implicación del equipo analizador, por la multisignificación de los hechos.
2
pasando en la institución y se elaboran posibles preguntas: ¿Qué pasa con la falta de
espacio en esta escuela? ¿Cómo condiciona las relaciones institucionales? ¿Se entiende
como un obstáculo en la vida institucional? ¿Cómo reaccionan los/as actores/actrices
frente a esta situación? Así un hecho que “suena” en los decires de los/as
actores/actrices se toma como objeto para analizar la institución y las relaciones en la
misma.
De esta manera la idea es así poder conocer los componentes básicos del
establecimiento, su funcionamiento dinámico y las condiciones que estructuran esa
dinámica.
Los componentes básicos son: edificio, personal, proyecto, organización, los cuales
son estructurados a partir de un devenir simbólico e histórico. Es así que también se
busca conocer la cultura institucional: productos y materiales simbólicos producidos a
partir de la operación del tiempo y relaciones que se dan en el mismo. En un primer
nivel de complejidad se encuentran: objetos materiales, lenguaje de la institución,
representaciones, producciones simbólicas (mitos, novelas institucionales 5),
conocimientos, concepciones, ideales.
En un segundo nivel encontramos:
A) El modelo institucional/proyecto institucional: características elaboradas en la
historia del establecimiento-formas de funcionamiento deseadas.6
B) La ideología institucional (concepciones y representaciones que justifican el
modelo y estilo institucional en cuanto a educación e instituciones). “En esta escuela
privilegiamos la comunicación por eso…es parte de nuestro proyecto”
C) La novela Institucional (héroes y villanos, mitos de crisis, un patrón para intentar
comprender lo difícil y el sufrimiento institucional). “Durante la dirección de Torres se
hicieron los mejores proyectos de la escuela…después de que se fue la escuela no fue la
misma”.
D) La identidad institucional: la definición de su función (proyecto), de lo que ha sido
y de lo que va siendo. Es el núcleo protector de la idiosincrasia de la institución frente a
las irrupciones institucionales. “En esta escuela apostamos a seguir peleando por el
proyecto del trabajo con la comunidad, es difícil, pero es lo que se propone desde la
dirección, y todo el equipo de trabajo”

Funcionamiento Institucional
La dinámica institucional se entiende como la capacidad del establecimiento de
plantear las dificultades como problemas 7 y buscar posibles soluciones. Reconocer la
dinámica significa prestar atención y comprender a partir de los hechos (dispersión-
integración; relaciones a niveles racionales o irracionales, intercambios con el medio,
fenómenos externos, diferenciaciones de poder y trabajo, y a las contradicciones). Todas

5
Esto incluye un nivel de análisis profundo acerca de la vida de los/as actores institucionales, un ejemplo
posible de mito institucional podría ser lo siguiente: “el primer director fundó la escuela, durante el
tiempo que estuvo hizo la institución marchaba muy bien, nos iba bien”. Así este personaje se toma como
un mito, un personaje cargado de idealización.
6
Supuestos acerca de la enseñanza-aprendizaje, modos de ser actuar, ámbito de operación, poder-
autonomía en la jerarquía institucional, forma y estilo de control, resultados valorados, institución
deseada.
7
La problematización se entiende como la posibilidad de problematizar las situaciones ante la dificultad,
cómo se significa la misma, lo cual es diferente al conflicto (posturas contrapuestas en as instituciones) o
dilema (imposibilidad de una solución, hay que elegir una parte o la otra).
3
estas tensiones desembocan en modalidades de funcionamiento que podemos entender
como modalidad progresiva o modalidad regresiva8.
La modalidad regresiva se caracteriza por la pérdida de capacidad institucional para
evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas, se da una conducta impulsiva
en la institución, la circulación fantasmática, y el aislamiento.
La modalidad progresiva posibilidad y predisposición para participar en la dimensión
instrumental y la política. Posibilidad de intervenir en las decisiones del sistema
político-institucional, y las características favorables en el contexto, además de un
sentido de pertenencia en la filiación con el proyecto manteniendo una actitud crítica.
En el caso de condiciones adversas vemos con mayor preponderancia la visibilización
de cualquiera de estas modalidades. Lo adverso se puede entender como una condición
difícil de enfrentar para la institución pero también posibilidad de algo nuevo,
dependiendo de las condiciones que generen en la institución los/as docentes para hacer
frente a las condiciones adversas.

Condiciones Estructurantes del funcionamiento institucional


Dentro de las instituciones se dan aspectos que funcionan como condiciones de las
mismas, incidiendo en el funcionamiento institucional. En un principio la autora decide
abocarse a los que considera más importantes.
 Organizador: Se lo define como un hecho o conjunto de hechos que provocan la
atracción de las relaciones en la institución, son integradores institucionales ya que
consolidan el estilo institucional y compensan la tarea de los analizadores 9.
 La tarea institucional: La tarea escolar cuenta con una idiosincrasia propia
determinada por la índole de con quienes se trabaja, las herramientas, el ambiente y la
significación social con la que cuenta. De esta manera específica que hay diferentes
dimensiones de la tarea educativa: ideología, técnicas, interacciones sociales y
vinculaciones fantaseadas. También entiende a la tarea escolar como ámbito de
tensiones10. En cuanto a las dinámicas de quienes enseñan y quienes aprenden se dan
temores y expectativas en cuanto a la relación con el saber, el reconocimiento, el éxito
de la tarea. También en esta dimensión se toman en cuenta las herramientas
institucionales. Por último la autora retoma la importancia de las situaciones de
formación en la institución, productos históricos.
 Inserción Socioinstitucional del Establecimiento: Es importante conocer el
contexto de inserción del establecimiento ya que de ahí provienen las demandas y el
grado de estabilidad y poder de la institución. a) Ubicación del espacio geográfico
(relaciones de la institución con el medio); b) Ubicación socio-histórica (fines y
objetivos sociales de la institución, mandato social y concepciones de la institución y
los/as sujetos/as). c) Ubicación del establecimiento y el tipo al que pertenece en la trama
social de instituciones. (grado de poder y disponibilidad de obtención de recursos).

8
Para valerse de esquemas que permitan analizar los hechos utiliza los aportes de Ulloa (fracturas en la
institución y utilización de pantallas) y los aportes de Mendel (movimiento de apropiación del acto y
conflictos con la autoridad, modalidad psicosocial o psicofamiliar).
9
Entre lo que podemos incorporar como ejemplo se dan: la idiosincrasia de la tarea, la representación
acerca del origen de la institución, la inserción en el medio, el fin-proyecto, el espacio y los recursos,
representaciones y significados conjuntos acerca de la institución , los componentes simbólicos de los
modelos institucionales.
10
La tarea educativa genera tensiones entre lo que se quiere hacer y lo que se debe hacer (deseos
individuales-exigencias de la estructura institucional), además de generarse la oposición entre develar la
violencia en la escuela o creerla un ámbito libre de conflicto, la última tensión se reconoce como la
oposición entre el cambio o la reproducción.
4
 El espacio, sus significados y funciones: El edificio, las instalaciones y el
equipamiento conforman el ámbito dentro de la cual se establece la trama de relaciones
en la que se desarrolla la tarea institucional. Tenemos una dimensión material que son
las condiciones materiales del desarrollo de la tarea; por otro lado la dimensión
simbólica se considera en tres niveles al edificio y sus instalaciones: a) constituyen y
funcionan como el continente (objeto de vinculación afectiva); b) vehículo de expresión
de las relaciones institucionales, pantalla-espejo de la dinámica institucional interna. c)
expresión de un modelo pedagógico que contiene representaciones acerca del mismo.
De esta manera la estructura y las relaciones que se dan al interior de la misma van
dando significaciones acerca del bienestar/malestar, de la comunicación, de la
significación de la comunidad tanto educativa como social.
 Historia Institucional: podemos entender a la historia en tres aspectos: a) Origen:
expresión de la potencia para progresar hacia el futuro, una nueva etapa y el sentimiento
de pérdida. El discurso de los fundadores se da en este tramo y se complejiza en un
origen mítico si se da en condiciones adversas. b) Mandato social: se expresa en el
ordenamiento acerca de su función en la sociedad y se materializa en los fines
explícitos, enlazados en una utopía. Así también la autora distingue los núcleos
preinstitucionales, es decir los proyectos y mandatos sociales que estuvieron previo a la
fundación del establecimiento y que siempre retornan en los momentos de crisis. c)
Momentos de crisis: se distinguen diferentes clases de crisis, las crisis naturales las
cuales son momentos esperables en las instituciones, que recorren cierta cronología; las
crisis especiales se relacionan con los diferentes momentos socio-políticos; por último
las crisis singulares que atañen a las dos anteriores desde la singularidad de cada
institución. El último punto a denotar es el proyecto con el que nace la escuela, el cual
definirá metas y fines, medios para lograrlo y signficaciones y representaciones acerca
de la tarea y de la misión educativa.
 Representaciones y Significados: en este apartado se retoman los sentidos que creó
la escuela de sí misma, representada en la ideología de la función de la escuela, y de
cómo viven los/as actores/as institucionales a la escuela, qué es para los/as mismos/as.
entre las categorizaciones de estos sentidos contamos con dos tipos de representaciones
relevantes: a) la escuela como un espacio libre de conflictos, lo aceptado (el proyecto de
formar sujetos [as] mejores y pasiones nobles: generosidad, esfuerzo, altruismo) y por
otro lado b) lo negado (el sufrimiento y sus fuentes). Como consecuencia de las
signficaciones de lo negado se entiende un escenario de fragilidad y falta respuesta para
contener las situaciones que se presentan como problemáticas a su funcionamiento.
 Construcciones reguladoras de la asignación de significados: guiones
institucionales: al hablar de guión se trata de la producción cultural que funciona como
esqueletos de los modelos institucionales, el guión dramático del modelo, es decir las
regularidades que plantea el mandato social se plasman en lo guiones institucionales,
disposiciones que condensan representaciones acerca de la escuela en sí, de docentes,
estudiantes, lugar del conocimiento, la ordenación de una trama de significados que dan
sentido a la tarea y al estar en la institución. Se distinguen dos tipos de guiones: el guión
utópico y el guión mítico.
El primero refiere a utopías que orientan los proyectos sociales, con la tesis de que el
conocimiento es accesible a toda la sociedad, no basado en privilegios construidos.
Dentro de este guión el acceso al conocimiento es difícil por las relaciones de poder
desiguales de la sociedad, el ámbito externo es un medio a conquistar, la misión es
demostrar la tesis, hay un líder que lleva adelante la posta del proyecto, las relaciones
tienen que ser igualitarias, se plantea la necesidad de la participación y la adhesión al
proyecto eliminando rivalidades, y recibiendo un sentido de pertenencia y aceptación
brindado por la institución.
5
El guion mítico se enlaza con un saber sacralizado en mano de custodios especiales, la
tesis que sostiene se vincula a que unos pocos pueden acceder al conocimiento, solo los
elegidos. La misión es proteger ese conocimiento, las relaciones se vinculan a la de una
cofradía, el aprendizaje es sobrepasar obstáculos, pruebas que hagan valer el sacrificio
de “acceder”. El maestro es el eje de la identificación de “los iguales”.
A partir del desarrollo de estos dos guiones se pueden observar dos modelos vigentes
de institución: la Institución Cenáculo y la Institución Cruzada. En el primer modelo se
da un guión mítico con componentes utópicos en momentos de amenaza de valores
centrales, el segundo modelo se basa en un guión utópico centrado en los procesos de
transformación de las instituciones educativas y con el propósito de democratizar el
conocimiento, reforzándose en aspectos míticos en circunstancias donde se vea
amenazado el proyecto.
Se plantean diferencias en la significación de la ubicación:

INSTITUCIÓN CENÁCULO INSTITUCION CRUZADA


Aislada Integrada a la comunidad
Los espacios son herméticos, de un solo Abierto, flexible y múltiple en su uso
tipo de uso. respectivamente.
El tiempo: el pasado es sagrado y orienta Un presente orientado hacia el futuro.
el futuro.

Los fines como un ideal incuestionable. Los fines se prestan a la construcción

Las normas-control definen el Se busca una autorregulación.


comportamiento esperado

La tarea se define en base a lo Facilitar la comunicación, la relación


estructural-organizacional, vigilancia y interpersonal.
control.

Los recursos son fijos. Los recursos son variados o se busca su


variación
La autoridad y poder es jerárquica y Contacto y ocupación, poder de decisión
estricta. compartido en diferentes formas de
decisión y organización.
Los resultados, pocos alcanzan el nivel Se espera que todos alcancen los niveles
de excelencia. de excelencia para la comprobación de la
tesis.
El funcionamiento psicosocial en la Modelo psicosocial, basado en la igualdad
institución cenáculo se basa en una de grupo de compañeros/as.
relación paterna-filial, protectora y
autoritaria.

Todos estos aspectos que destaca la autora se basan en la posibilidad de establecer marcos
de interpretación de la dinámica de la institución, no son modelos que “encajan” sino que
los muestra como “tipos ideales”. Ninguna institución se reduce a un tipo ideal y se
corresponde con un único modelo de dinámica, sino que su propia complejidad que
produce y reproduce puede llevarla a identificarse en su singularidad con algunos de estos
conceptos.

También podría gustarte