Está en la página 1de 41

ACARIASIS

• Causada por Ascaris


lumbricoides , de amplia
distribución ,localizada en
el intestino delgado, afecta
predominantemente a los
niños, produce
desnutrición y
complicaciones con riesgo
vital.
Definición
• La ascariasis es una infección causada por el parásito
nematelminto Ascaris lumbricoides., de amplia distribución
,localizada en el intestino delgado, afecta predominantemente a
los niños, produce desnutrición y complicaciones con riesgo vital.
• Ésta es la más común de las infecciones por lombrices intestinales
y se encuentra asociada con una higiene personal deficiente,
condiciones sanitarias precarias o lugares en los que se utilizan
heces humanas como fertilizante.
• Ascaris fue reconocido desde el antiguo Egipto (papiro de Ebers y
momias). Inicialmente se relacionaba con la lombriz de tierra. En
1683 se estudió detalladamente su anatomia, pero sólo en 1922 se
definió su ciclo de vida
• .
MORFOLOGIA
• Nematodo de color
blanco o rosado
nacarado, dos estrías
laterales recorren su
cuerpo en sentido
longitudinal
MORFOLOGIA
• La longitud del macho
es de 10 a 30 cm y de
las hembras de 22 a 35
cm. el macho presenta
dos espículas en la
extremidad posterior
APARATO REPRODUCTOR
• SISTEMA
REPRODUCTOR
MUY
DESARROLLADO
Y OCUPA LOS DOS
TERCIOS
POSTERIORES DEL
PARASITO
MORFOLOGIA
• BOCA TERMINAL
CON TRES LABIOS
OVALES CON
PAPILAS
SENSITIVAS
CCICLO DE
VID
ESTADOS DE DESARROLLO I
• HUEVO DE
ASCARIS CON
CORTEZA
MAMELONADA,
NO SE ENCUENTRA
EMBRION. En tierra
se transforma enlarva
(15-21 d) T° 25°C
ESTADO DE DESARROLLO II
• HUEVO DE ASCARIS
CON LA CORTEZA
MAMELONADA, SE
ENCUENTRA
EMBRION. FASE
INFECTANTE.
Estomago jugos no lo
afectan. En duodeno
eclosiona, penetra pared
intestinal alcanzando
mesenterios.
HUEVO LARVADO O INFECTANTE

• SE OBSERVA LA
PRESENCIA DE 3
CAPAS: LA
MEMBRANA
VITELINA, LA
CAPA MEDIA Y LA
CAPA
ALBUMINOIDEA
MANIFESTACIONES CLINICAS

• LOS PARASITOS
ADULTOS ALOJADOS
EN EL INTESTINO
DELGADO PRODUCEN
IRRITACION
MECANICA POR
CONTACTO Y
PRESION SOBRE LAS
PAREDES
CORTE HISTOLOGICO

– OCASIONALMENTE SE
APRECIAN
BLASTOMEROS
DEBIDO A LA
INICIACION DEL
PROCESO DE
EMBRIOGENESIS.EN
ESTOS CASOS NO SE VE
LA CUBIERTA
ALBUMINOIDEA
EXTERNA DEL HUEVO
DAÑO
• Esta relacionado con el estado
• c) tóxica: a través de la
nutricional y edad del huésped,
secreción de sustancias,
y con la carga parasitaria que
producto de su metabolismo,
éste posee.
que provocan fenómenos
a) acción expoliadora:
alérgicos en piel y aparato
• sustraen del huésped las respiratorio.
d) mecánica: cuando se
sustancias que le son necesarias
encuentran en gran número,
para crecer y nutrirse,
pueden formar ovillos que
favoreciendo la desnutrición,
producen obstrucción intestinal,
sobre todo en los niños
o son causa de estrangulación
hiperparasitados.
herniana.
b)traumática o Infecciosa:
pueden lesionar la mucosa
intestinal y transportar
gérmenes del intestino hacia las
vías pancreáticas y biliares.
ASCARIS LUMBRICOIDES
ADULTOS
Clínica
• Fase Pulmonar: fase de migración ( ciclo de Loos
- s. de Loeffler).
– Fiebre moderada,tos seca, productiva,
estertores, disnea, eosinofilia.
– Neumonia eosinófila o síndrome de Loeffler.
Dura alrededor de una semana
• Fase intestinal:
– Infecciones leves (pasan inadvertidas)
infecciones intensas (dolor abdominal,
meteorismo, borborigmos, abdomen
prominente).
– Nauseas y vómitos
Clínica
• Nervioso.
– insomnio. Irritabilidad.
• Alérgico.
– urticaria, prurito nasal y anal , crisis
asmáticas.
Clínica
• Circulación arterial.
– Granulomas.
• Cerebro.
– Sintomas neurológicos(convulsiones).
• Paso de larvas por laringe y faringe:
– Chasquido de dientes (bruxismo ).
Clínica
• Complicaciones
• - S. mala absorción
• - Desnutrición
– suboclusión intestinal, oclusión intestinal,
perforación intestinal, torsión, obstrucción
laríngea. Trombo embolia pulmonar
– perforación intestinal , torsión , obstrucción
laríngea
Clínica
• Produce anorexia.
• Disminuye la utilización de:
– Carbohidratos.
– Grasas.
– Proteínas.
Clínica
• Migraciones:
– Sin causa conosida.
– Desencadenadas por fiebre.
– Por medicamentos:
• Anestésicos.
• Antihelminticos benzimidazólicos.
Clínica
• Invasión de vias viliares.
– Obstrucción biliar por calculos.
– Ictericia.
– Vomito.
• Hígado.
– Fiebre.*.
– Dolor en zona hepatica.*.
– Malestar general.
– Granulomas de cuerpo extraño.
Diagnóstico
• Parasitológico.
– Examen macroscópico
de elementos
eliminados.
– Examen microscópico
directo: Faust. huevos.
- Recuento de huevos
(intensidad infección):
- Leve < 5,000 h.p.g
- Mediano: 5,000 –
50,000 h.p.g
- Intensas > 50,000 h.p,g
- N° adultos: entre 2,000
Diagnóstico
– Examen
coprologico
(huevos).
Diagnóstico
• Radiológico.
– Radiografía simple de abdomen.
– Generalmente hallazgo: Opacidad en forma
lineal.
– En el síndrome de Löeffler la radiografia de
tórax evidencía infiltrados interticiales
migratorios que se manifiestan clínicamente
como bronquitis.
• Colangiografía.
– Dx. De ascaris hepato-biliar.
• Demostración de juveniles en esputo
Eosinofilia: fase de migración larvaria 50%
Epidemiología
• Cosmopolita, más frecuente en.
– zonas : cálidas y húmedas.
– grupos : preeescolares y escolares.
• Forma infectante : huevo larvado.
• Mec. de transmisión : contaminación
fecal.
Epidemiología
• Período de incubación : el ciclo vital
requiere 4 - 8 semanas para completarse.
• Período de transmisibilidad : mientras vivan
vermes adultas fecundadas.
• Los vermes pueden vivir hasta 24 meses y
cada hembra poner hasta 200,000 huevos
al día.
EPIDEMIOLOGÍA Y
CONTROL
• 33% de casos en paises tropicales.
• 10% en paises no tropicales.
• Fuente de infección:
– Agua.
– Alimentos.
– Manos.
• Antihelminticos.
Profilaxis
• Individual.
– Medidas de higiéne.
• lavado de manos.
• lavado frutas y verduras.
• Colectiva.
– Buen saneamiento ambiental.
• adecuada preparación de agua potable.
• depuración de aguas.
• riego de frutas y hortalizas con agua limpia.
Terapia
• Albendazol.
– Se absorbe rápido y casi total.
– El 90% se recupera en orina y heces antes
del 5º día de su administración.
– Actúa también sobre los estadios larvarios.
– La dosis es única de 400 mg, para adultos
y 200-400 mg para niños de acuerdo a su
edad y peso.
Terapia
• Mebendazol.
– Se absorbe poco por el tubo digestivo.
– La dosis universal es de 100 mg, dos
veces al día / 3 días.
– O 500 mg en una sola dosis.
Terapia
• Piperazina.
• Mecanismo de acción bloqueo de la
acetilcolina en la union mioneural,
provocando parálisis fláccida .
– Obstrucción intestinal.
– 75 mg/Kg/día durante dos días.
– Paraliza la musculatura del parásito.
Terapia
• Pamoato de Pirantel.
• Inhibe la actividad neuromuscular,
produciendo parálisis espastica
– En una sola dosis de 10 a 11 mg/kg/día
(máximo 1 g).
– Se logra la curación en más de 90%.
– No se ha conocido efectos adversos
durante el embarazo
- Ivermectina. Dosis única de 200 ug/Kg

También podría gustarte