Está en la página 1de 18

FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA.

PSICOLOGÍA IV

PSICOFISIOLOGÍA

PROFR: ROGELIO DE LA CRUZ CAUHICH QUETZAL

ALUMNA: KENIA RIVERO MUÑOZ

“FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS,

MEMORIA”

15/09/2021.
FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 2

FUNCIONES SUPERIORES

 Los procesos mentales superiores son sistemas psicológicos humanos que

se desarrollan a partir de otros más básicos, compartidos con los animales. Están

mediados por símbolos y emergen a partir de la interacción social, además de como

consecuencia natural del desarrollo cerebral.

Los procesos psicológicos básicos o elementales son compartidos por

muchas especies de animales y están presentes en las personas desde el

nacimiento. Este tipo de procesos engloban fundamentalmente la atención, la

percepción y la memoria.

En el campo de la neuropsicología se habla de procesos psicológicos

superiores para hacer referencia a las funciones cerebrales que dependen de las

áreas de integración del córtex. Como su nombre indica, estas regiones integran la

información del resto del cerebro, permitiendo procesos de gran complejidad como

el lenguaje o el razonamiento.

El término de funciones psicológicas surge de los estudios de Vygotsky,

teórico ruso de la psicología educativa que propuso la existencia de dos grupos

principales: las funciones psicológicas elementales y las funciones psicológicas

superiores. Sin embargo, cuando estos términos se comparan con los actuales,

encontramos que distan de lo que él señalaba. En realidad, el estudio moderno de

las funciones mentales surge a partir de los estudios del neuropsicólogo Luria, quien

señalaba a las funciones mentales superiores como: "aquellas que están generadas

por las estructuras corticales propiamente". En la actualidad, se llaman funciones

mentales superiores a la: atención, aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones,

conciencia, pensamiento y razonamiento.


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 3

Actividad cerebral. Electroencefalograma (EEG)

Permite recoger la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo

mediante

electródos situados en el cuero cabelludo. Las pequeñas oscilaciones que aparecen

en un EEG corresponden a la suma algebraica de la actividad de todas las neuronas

o actividad global del encéfalo. Al ser registradas en superficie las corrientes

eléctricas están muy amortiguadas y la amplitud de las ondas es muy pequeña, en

un rango que va de los 10 μV hasta los 100 o poco más. En un registro

convencional se colocan 16 placas o electrodos en posiciones fijas en el cuero

cabelludo. El patrón que se obtiene depende de la posición del electrodo analizado,

del estado de consciencia (dormido o despierto), y de la edad.

Consciencia

El estado consciente se caracteriza por el pleno uso de sentidos y

facultades

es decir , por el hecho de que el individuo “siente, piensa, quiere y obra con

conocimiento de lo que hace” (RAE). Es una experiencia subjetiva, ya que significa

conocer la propia identidad, el concepto de presente, pasado y futuro, la

diferenciación entre lo propio y ajeno y la capacidad para expresar pensamientos,

ideas y emociones.
FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 4

Hay varios niveles dentro del estado de consciencia, desde el estado de máxima

consciencia: vigilia y atento, hasta niveles más bajos de somnolencia y sueño. El

estado de consciencia está determinado por el nivel de actividad de una región de

sustancia gris del tronco del encéfalo denominada formación reticular. Las lesiones

en esta región producen somnolencia y modifican el patrón del EEG; por el

contrario, si se estimulan estas neuronas en una persona dormida, ésta se

despierta.

Sueño

La disminución de la consciencia y de la actividad del organismo es el

estado

de sueño; en condiciones normales el individuo está activo durante el día y dormido

por la noche, esta variación cíclica de la actividad se conoce como ciclo sueño-

vigilia y se acepta que sirve como mecanismo de reposo y restauración del sistema

nervioso y del organismo. Sin embargo, ha de apuntarse que no es un estado

pasivo de disminución de actividad, sino que es un proceso controlado activamente

por tálamo, hipotálamo y tronco encefálico. Debe diferenciarse del coma, en el que

la persona no despierta.

Si está activada la formación reticular la persona permanece despierta

mientras que si están activados los centros del sueño, la persona duerme. Las

lesiones de los centros del sueño inducen un estado de vigilia tan intenso que puede

llevar a la muerte por agotamiento.

Fases del sueño

El patrón electroencefalográfico sirve para diferenciar las principales fases o


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 5

estadios del sueño. Según se va entrando en el sueño, las ondas del EEG se van

haciendo más lentas y más sincronizadas.

La profundidad del sueño se mide por la facilidad con que se puede

despertar

a una persona con un estímulo. Normalmente este dato se correlaciona bien con el

trazado del EEG. A lo largo del periodo de sueño, no existe el mismo grado de

profundidad. Hay un periodo de sueño denominado REM o MOR (rapid-eye-

movement, o movimientos oculares rápidos), también descrito con el término de

sueño paradójico debido a que el patrón del EEG es similar al que se observa en un

individuo despierto; y un periodo de sueño denominado de ondas lentas o periodo

de movimientos oculares no rápidos (NREM). En este periodo se distinguen las

siguientes etapas:

 Fase I. Es la fase de transición del estado de vigilia al de sueño. Disminuye el

ritmo de ondas alfa caracteristicas de la vigilia y se observan ondas del tipo

theta con una frecuencia entre 4-7 Hz.

 Fase II. Es la fase de sueño ligero; los ojos pueden girar lentamente.

Aparecen los husos de sueño que son periodos cortos de ondas más rápidas

(12 Hz) entre las ondas lentas.

 Fase III. Es la fase de sueño de profundidad media. Continúan las ondas

lentas y aparecen algunas ondas delta.

 Fase IV. Corresponde a la fase de sueño profundo. Predominan las ondas

delta.

Entre estas fases de sueño de ondas lentas, aparece cada 90 minutos

aproximadamente, una fase de sueño REM. Los periodos iniciales de sueño REM

duran entre 5-8 minutos y progresivamente, en el transcurso de la noche, se van


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 6

alargando hasta una duración de 30-40 minutos. El tiempo es mayor, cuanto más

profundamente está dormida la persona.

El periodo de sueño de ondas lentas se distingue por un descenso de la presión

arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria, del tono vascular y en general del

metabolismo basal. El periodo de sueño REM se caracteriza por ser muy parecido al

de la vigilia y durante el mismo se observan movimientos espasmódicos de los ojos,

movimientos musculares irregulares, tono muscular muy disminuido (excepto en la

musculatura de los ojos), aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, erección

del pene y aumento del metabolismo cerebral.

Los sueños aparecen tanto en la fase de ondas lentas como en la fase de sueño

REM. Si se despierta a una persona durante una fase REM es más probable que

recuerde la ensoñación que si estaba en una fase de ondas lentas; por ello el sueño

REM se asocia con el soñar. Algunas actividades como el sonambulismo o el hablar

dormido aparecen durante la fase no REM.

El lenguaje

Una lengua es un sistema de comunicación y expresión verbal que consiste

en un vocabulario específico y una serie de normas de expresión. La mayor parte de

la comunicación se produce por medio del habla, pero la expresión en un lenguaje

es independiente del modo de comunicación, en este caso escrito. El habla es una

función muy compleja, ya que además del conocimiento del vocabulario y de las

reglas gramaticales requiere una serie de precisos actos motores para producir

sonidos en un orden y cadencia correctos. Por ello las áreas cerebrales encargadas

tanto de la generación del lenguaje como de su comprensión son muy extensas.

Es conocido prácticamente desde hace más de un siglo, que el lenguaje


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 7

depende de la integridad de uno de los dos hemisferios cerebrales, el denominado

dominante, que en la mayor parte de las personas corresponde al izquierdo.

Normalmente este hemisferio controla la mano derecha, pero la dominancia cerebral

no está ligada a la utilización preferente de una de las manos, ya que se ha

comprobado que el 95% de los diestros y el 70% de los zurdos tienen su centro del

lenguaje en el hemisferio izquierdo. La elaboración del lenguaje requiere la

utilización de componentes sensoriales, motores y de asociación. Cualquier

alteración en estas regiones provocará pérdidas o trastornos en el habla, conocidos

como afasias.

Buena parte del conocimiento que se tiene en la actualidad de la fisiología

del

lenguaje se debe a observaciones neurológicas en pacientes con alteraciones del

lenguaje. Así, en las afasias puede haber dificultad para hablar, pero no para

comprender el lenguaje hablado o escrito, o viceversa.

Gnosias

La gnosis se define como la habilidad para reconocer y dar significado a

aquello que percibimos. Depende de la memoria y de los sentidos, por lo que

podemos hablar de gnosias visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles; éstas

son las gnosias simples, mediante las cuales otorgamos sentido de forma directa a

la estimulación externa.

Por otra parte, también existen las gnosias complejas, que combinan la

información de los sentidos con otras funciones cerebrales, dando lugar a la

percepción del propio cuerpo o a la orientación visuoespacial.


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 8

Praxias

Cuando ejecutamos una conducta motora bajo control voluntario con el

objetivo de alcanzar una meta estamos llevando a cabo una praxis, generalmente

programas motores aprendidos. Los trastornos en estas funciones son denominados

“apraxias”.

Las praxias se dividen en tres tipos: visuoconstructivas (utilizar distintos

elementos para crear un conjunto, como un dibujo), ideomotoras o ideomotrices

(reconocer y llevar a cabo gestos simples, por ejemplo saludar con la mano) e

ideacionales o ideatorias (utilizar una secuencia de movimientos con un significado

concreto).

Atención

La atención puede ser considerada un proceso mental básico o uno superior

en función de la complejidad de la tarea y de si se da un control voluntario. Se

define como la capacidad para focalizar los recursos cognitivos en estímulos

determinados, y está mediada por los procesos de alerta y por la percepción.

Entre los tipos de atención que podríamos considerar procesos psicológicos

superiores cabe destacar la atención selectiva, la sostenida y la dividida. La

atención selectiva es la aptitud para focalizarse en un único estímulo, la sostenida

consiste en prestar atención durante un periodo de tiempo prolongado y la dividida

permite alternar el foco de atención entre varios estímulos.

Las lesiones en las áreas de asociación (más en concreto en los lóbulos

parietales) produce déficits conocidos con los nombres de agnosia y apraxia.


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 9

La agnosia es la incapacidad para reconocer un objeto, aunque los órganos

y las vías sensoriales se encuentren en perfecto estado. Esta alteración radica en la

incapacidad de integrar la información.

La apraxia es la incapacidad de realizar movimientos aunque los músculos y

el resto de componentes del sistema motor no tengan ninguna alteración.

Aprendizaje y Memoria
“El aprendizaje no puede permanecer sin la memoria”

El aprendizaje, se refiere al proceso de adquisición de información nueva o

de patrones nuevos de conducta, señalándose que es “un término genérico para un

número diverso de diferentes procesos cognitivos”. También puede ser definido

como “un cambio en el estado de un sistema producido por la experiencia y

reflejado en el comportamiento”.

La memoria, es proceso que permite conservar la información transmitida

por un estímulo una vez que éste ya no se encuentra presente, así como la

capacidad de actualizar algo sucedido en el pasado. Es importante señalar que la

memoria cumple un papel fundamental en varios procesos cognitivos. Establecer un


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 10

límite entre la neurobiología del aprendizaje y la memoria resulta complicado. El Dr.

Erick Kandel, premio Nobel de Medicina por sus estudios acerca de la formación de

la memoria, señala que los estímulos repetidos inicialmente producen respuestas

conductuales que no son aprendidas, y a nivel neuronal hay cambios en la cantidad

de neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, pero no inducen

cambios en la sinapsis; sin embargo, si estímulos repetidos se presentan en

diversas ocasiones la respuesta es recordada por semanas, lo cual sucede por la

activación de dos proteínas intracelulares: CREB-1, que permite la actividad del

CREB-2, este último codifica factores de transcripción del material genético y a su

vez aumentan la síntesis de proteínas relacionadas con el cambio en las sinapsis.

Por tal motivo, los estímulos iniciales solo producen cambios a nivel de la

neurotransmisión que no son perdurables, y los segundos favorecen el proceso de

plasticidad sináptica. Dar un asiento al aprendizaje en alguna estructura del cerebro

es imposible ya que los procesos de conexión, desconexión y reconexión neuronal

ocurren en todo el cerebro a lo largo de la vida, especialmente, pero no de forma

exclusiva, en la infancia, adolescencia y adultez temprana. Por otro lado, el

hipocampo permite consolidar la información, añade el valor de sustentar a nivel

celular y funcionalmente los mapas cognitivos o guías básicas incluidas en la

orientación espacial. La amígdala, por su parte, está implicada en la fijación de los

recuerdos emocionales y el inicio de la motivación. Los ganglios basales tienen una

gran importancia en algunos tipos de memoria específica, como la memoria

motora, esta a su vez forma parte de la memoria procedimental, la cual es no

declarativa o implícita y automática, y junto a las funciones cerebelosas permite que

las personas puedan realizar actividades psicomotoras bajo un patrón conocido que

se consolida con la experiencia y retroalimentación. Otras estructuras asociadas,


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 11

como el cíngulo ayudan a reforzar los recuerdos pasados y los recientes. Así

mismo, los lóbulos cerebrales de regiones posteriores al lóbulo frontal, se relacionan

con la adquisición de información, así como el almacenamiento, principalmente

consciente (especialmente de la corteza temporal medial) de gran aporte en la

actividad de la memoria operativa o de trabajo en consonancia con el córtex

prefrontal. Además, en estas estructuras posteriores o retrorrolándicas, el

aprendizaje se configura a modo de percepción o gnosias como interpretación de

los recuerdos sensoriales; asociándose, además, con las estructuras anteriores

cerebrales, en este caso el lóbulo frontal, donde permitirá que se organice y logre

una de las funciones mentales más complejas del ser humano: el lenguaje. En ese

tenor, la memoria no solo codificará información sensoperceptiva y motora, también

incluirá aspectos significativos en la vida de la persona (memoria planificadora y

ejecutiva, que implica una intrínseca relación con el pensamiento, la conciencia de

sí mismo y de la realidad en la que se encuentra).

Para poder memorizar y recordar, el proceso mnésico debe seguir una

secuencia de pasos, estos son:

1. Decodificación y adquisición de la información. La información será

recibida a través de los órganos sensoriales y seguirá procesos sensoriales o

semánticos dependiendo de sus características.

2. Almacenamiento. Inicia a los pocos segundos del proceso de

decodificación y es el proceso que garantiza la fijación de la información en el

cerebro.

3. Recuperación. Es el acceso a los almacenes neuronales en donde le

información es guardada y se realiza de forma eficaz la evocación consciente

cuando el sujeto necesita la información.


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 12

Se han realizado a través del tiempo diversas clasificaciones de la memoria,

las más comunes son las relacionadas con su temporalidad (anterógrada y

retrógrada), con su duración (a corto y a largo plazo) y con el tipo de sensaciones

que son memorizadas (visual, auditiva, olfatoria, etc).

La memoria a corto plazo es aquella que maneja información en periodos

breves de tiempo, considerándose una memoria del presente. Una parte de la

información que es procesada en la memoria a corto plazo puede ser consolidada y

guardada como memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es aquella que mantiene la información por largos

periodos de tiempo hasta toda la vida. En el proceso de memorización a largo plazo

es importante el que los eventos u objetos se asocien con un valor emocional que

favorezca el ser recordados; las emociones pueden tener un valor agradable (p. ej.

el sabor de la comida de la madre) o desagradable (p. ej. haber sido perseguido por

un perro enojado). Por lo que la memoria a largo plazo incluso está asociada con la

supervivencia.

Por su importancia clínica, podemos señalar que la memoria a largo plazo

puede dividirse en una memoria declarativa o explícita, la cual hace referencia a

aquella información procesada de manera consciente, que supone un control y la

voluntad de la persona para procesar la información, y puede ser recordada con

palabras.

La memoria de sucesos o episódica, que sirve para tener evidencias

(¿qué hice?), se refiere al recuerdo de los sucesos de la vida experimentados por

las personas (memoria biográfica), y está relacionada con el proceso temporo-

espacial. Desde el punto de vista clínico, el síndrome de Korsakoff, producido por el

déficit vitamínico (esencialmente de vitamina B1), conduce a las personas


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 13

(generalmente aquellas con problemas alcoholismo) a presentar fallas de memoria y

el aprendizaje.

FUNCIONES EJECUTIVAS
Se entiende por funciones ejecutivas el conjunto de habilidades y procesos

cognitivos que nos permiten adaptarnos con éxito al medio y resolver problemas a

partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles, pudiendo realizar

conductas propositivas gracias a ellas. En general se puede considerar que se

encargan de controlar y autorregular la actividad mental y los recursos cognitivos,

participando en aspectos como la motivación o la moral además de en el

procesamiento de la información y el control de la conducta.

Se trata de una serie de habilidades que no resultan completamente innatas,

sino que se adquieren y desarrollan a lo largo del ciclo vital y del desarrollo del

individuo. De hecho algunas de ellas no terminan de madurar hasta alrededor de los

veinticinco años de edad, siendo esto algo vinculado a la maduración cerebral.

Asimismo, las funciones ejecutivas tienden a decaer según se va envejeciendo,

tanto de manera normativa como si se dan problemas neurológicos.

Localización cerebral

La región cerebral que más se ha vinculado a dichas funciones se encuentra

en el lóbulo frontal. Concretamente es una parte de dicho lóbulo, la corteza

prefrontal, la que tiene mayor relevancia a la hora de gestionar este conjunto de

habilidades.

Daños en esta región provocarán graves dificultades en los procesos

mentales superiores que permiten la gestión de la conducta, como puede


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 14

observarse en diferentes trastornos y traumatismos. Además, el desarrollo de las

funciones ejecutivas se vincula en gran medida a la maduración cerebral del

prefrontal, el cual no acaba de producirse hasta la edad adulta.

Pero ello no quiere decir que las funciones ejecutivas se deban únicamente a

la corteza prefrontal. Al fin y al cabo, la información que permite que se llevan a

cabo procesos como la planificación y el razonamiento proviene en gran parte de

otras áreas cerebrales. Por ejemplo, destacan estructuras como el sistema límbico,

el hipocampo, los ganglios basales o el cerebelo.

De hecho, todos los procesos cerebrales complejos son llevados a cabo por

redes de células nerviosas distribuidas por todo el encéfalo, y en este sentido las

funciones ejecutivas no son una excepción a esta regla. Así pues, las áreas

especializadas en determinadas funciones lo son tan solo en parte, de manera

relativa, y en muchos casos incluso si quedan dañadas, parte de su trabajo puede

pasar a ser realizado por otras redes de neuronas con el paso del tiempo.

¿Qué tipo de funciones se incluyen?

Como hemos dicho, por funciones ejecutivas entendemos a un conjunto de

habilidades y procesos de gran utilidad para nuestra supervivencia y adaptación.

Algunas de las principales y más importantes son las siguientes.

1. Razonamiento

Ser capaz de emplear las distintas informaciones y ver las posibles

conexiones entre ellas, así como elaborar posibles explicaciones.

2. Planificación
FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 15

Esta función ejecutiva es la que nos permite elaborar planes de actuación.

Permite generar una serie de pasos que nos llevarán a una meta concreta.

3. Fijación de metas

Vinculada a la motivación, se trata de la habilidad que nos permite que decidir

cómo invertir nuestras energías y hacia donde dirigir nuestras conductas.

4. Toma de decisiones

Se trata de la habilidad que nos permite determinar qué opción escoger entre

las múltiples que se nos pueden presentar.

5. Inicio y finalización de tareas

Aunque puede parecer extraño, iniciar las tareas en un momento concreto

supone una actividad cognitiva importante. Lo mismo ocurre con la capacidad de

determinar cuando debe finalizarse una acción.

6. Organización

Se trata de la capacidad de aunar y estructurar la información de manera

eficiente y útil.

7. Inhibición

La capacidad de inhibición es otra de las funciones ejecutivas y una de las

más relevantes. Se trata de la habilidad que nos permite regular nuestra actuación

mediante la detención de la conducta. Hace que seamos capaces de resistir

impulsos concretos, cesar una acción e impedir que informaciones inocuas

interfieran en nuestra conducta.

8. Monitorización
FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 16

Se refiere a la habilidad de mantener la atención sobre la tarea y regular qué

y cómo estamos haciendo lo que estamos haciendo.

9. Memoria de trabajo verbal y no verbal

Se trata de la capacidad para almacenar la información de manera que el

sujeto pueda operar con ella más adelante. Tanto a nivel verbal como no verbal.

10. Anticipación

Esta capacidad permite prever de antemano los resultados de una acción y/o

sus consecuencias. Se trata de una proyección hacia el futuro de nuestros

recuerdos, aquello que hemos aprendido a través de la experiencia.

11. Flexibilidad

La capacidad de ser flexible es la que nos permite cambiar nuestro modo de

actuar o pensar ante posibles cambios ambientales o modificar acciones en marcha.

Algunos trastornos en los que aparecen alteradas

Diferentes trastornos y lesiones en el cerebro pueden provocar que las

funciones ejecutivas no pueden llevarse a cabo correctamente, provocando

importantes problemas de adaptación.

Algunos de los trastornos con afectación en esta área pueden darse desde la

infancia, como ocurre con las personas que padecen TDAH. Estos niños presentan

problemas tales como dificultades para iniciar una tarea, poca capacidad de


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 17

inhibición y para elaborar y seguir planes o problemas para retener información en la

memoria de trabajo.

Otros trastornos en los que este sucede son las demencias, en las que el

proceso neurodegenerativo provoca una afectación que dificulta mantener las

funciones ejecutivas. Ejemplos de ello lo podemos encontrar en demencias como la

provocada por la enfermedad de la Corea de Huntington, o las demencias frontales.

En cualquier caso, incluso sin ningún tipo de trastorno las funciones

ejecutivas suelen empezar a presentar cierto declive a partir de la sexta década de

vida, de manera normalizada.


FUNCIONES SUPERIORES, EJECUTIVAS, MEMORIA. 18

Referencias

https://psicologiaymente.com/inteligencia/funciones-ejecutivas

https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-memoria

https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive

https://www.monografias.com/trabajos77/funciones-psicologicas-superiores/funciones-

psicologicas-superiores.shtml

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=579

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/psi/wp-

content/uploads/2021/05/funcionesmentales.pdf

También podría gustarte