Está en la página 1de 15

CONCEPTOS TEÓRICOS DEL

APRENDIZAJE
BASADO EN
EXPERIENCIAS

MODELO DE DAVID KOLB

Recopilado por

1
APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIAS
MODELO DE DAVID KOLB

Introducción Teórica

El modelo de Kolb, sobre el estilo de aprendizaje basado


en experiencias, desde nuestra apreciación ofrece un
marco para comprender como es los estudiantes adoptan
un estilo de aprendizaje.

Se trata de proporcionar al participante una herramienta


para que “visualice”, de manera más clara, sus fortalezas
(más que sus debilidades) de como aprende. Se hace
énfasis de que no hay estilos mejores o peores.

La idea central es tener conciencia, de acuerdo al Modelo


de Kolb, del estilo de aprendizaje propio y explorarlo y
explotarlo de manera constructiva. Todo ello con el objetivo
de comprender la forma en que se aprende y procurar con
ello un conocimiento más profundo acerca de su oficio,
lograr aprendizajes profundos y que se manifiesten en el
resultado de la evaluación, pero sobre todo en formarse
para poder gestionar de manera permanente el
aprendizaje

(UNACH, 2008). Buscar una formación para la vida (Curtis, 1997).

2
El Modelo de Kolb

La siguiente figura ilustra el Modelo de aprendizaje


basado en experiencias de David Kolb (Kolb,
1984)

Experiencia
Concreta 1
(hacer / tener una
experiencia)

Observación
Experimentación Reflexiva 2
Activa 4 (revisar /
(planificar / probar reflexión sobre
lo aprendido) la experiencia)

Conceptualización
Abstracta 3
(concluir / aprender de la
experiencia)

Dos dimensiones básicas para el aprendizaje, identificó Kolb: la percepción y el


procesamiento. El aprendizaje es el producto de la forma que se percibe y luego se
procesa lo percibido.

David A. Kolb (1939- ), es profesor de Comportamiento Organizacional en la Escuela de Administración de Weatheread


desde 1976.
Es doctorado de Harvard (1967). Desarrollo su trabajo sobre aprendizaje basado en experiencias (o experiencial) en la
década de los 70´s. Su trabajo se público en 1984 en su libro “El aprendizaje experimental: la experiencia como fuente de
aprendizaje y desarrollo” (Smith, 2001).

3
• Kolb describe dos formas de percepción, ambas opuestas: se percibe a
través de la experiencia concreta (1), o de la conceptualización
abstracta (3). En el procesamiento encontró, también, dos formas
opuestas de cómo se lleva a cabo esta parte: por una parte la
experimentación activa (2) y por otra la observación reflexiva (4)
(Davies y Lowe, 2009).

• A partir de la interacción de las dos formas de percibir y de las dos


formas de procesar, Kolb lleva a describir el modelo de cuatro
cuadrantes que se muestra a continuación.
Experiencia
Concreta

sentimiento

ACOMODADOR DIVERGENTE
percepción

acción Experimentación
procesamiento
Observación reflexión
Activa Reflexiva

CONVERGENTE ASIMILADOR
pensamiento
Conceptualización
Abstracta

En este esquema, Kolb presenta las interacciones que se dan


en el aprendizaje, esto es, la forma de “agarrar experiencia”,
representada en el eje horizontal (hacer-observar) que recibe el
nombre de procesamiento continuo y la forma de “transformar la
experiencia”, representada en el eje vertical (sentimiento-
pensamiento) que también se conoce como el eje de percepción
continuo.

4
MODELO DE APRENDIZAJE KOLB
ENFOQUE A LAS
PERSONAS

Aprendizaje por Emociones


(Experiencia Concreta)
ü Aprendizaje a partir de experiencias
específicas
ü Relaciones con otras personas
ü Sensibilidad a los sentimientos y a las
personas
ACOMODADOR DIVERGENTE
Cómo percibimos la
información

Aprendizaje por Aprendizaje por


Acciones Observación y audición
(Experimentación activa) Cómo (Observación reflexiva)
ü Habilidad para hacer cosas procesamos ü Observación cuidadosa antes
ü Toma de riesgo de enjuiciar
ü Influye en los demás y en los
información ü Observación de las cosas
acontecimientos a través de desde diferentes perspectivas
la acción. ü Búsqueda del significado de las
cosas

Cómo percibimos la
información
CONVERGENTE ASIMILADOR
Aprendizaje por Razonamiento
(Conceptualización abstracta)
ü Análisis lógico de ideas
ü Planificación sistemática
ü Actuación sobre la base de la
comprensión intelectual de la situación

ENFOQUE A LA TAREA
Luego, nuestro estilo de aprendizaje es un producto de estas dos
opciones de decidir.

1. La forma de abordar la tarea (“agarrar experiencia”, prefiriendo:


observar o hacer.

2. La respuesta emocional a la experiencia (“la transformación de la


experiencia”), prefiriendo: pensar o sentir.

La combinación de estas dos opciones da como resultado un estilo


de aprendizaje preferido. Como se ve en la siguiente matriz:

HACIENDO OBSERVANDO
(Experimentación (Observación
Activa – EA) Reflexiva – RO)

SENSACIÓN
(Experiencia ACOMODADORES DIVERGENTES
Concreta – CE) (CE / EA) (CE / RO)

PENSAMIENTO
CONVERGENTES ASIMILADORES
(Conceptualización
(AC / AE) (AC / RO)
Abstracta – AC)

6
A continuación se hace una
breve descripción de los cuatro
estilos de aprendizaje de Kolb a
manera de que conozcan mejor
su estilo predominante y
también aquel en el que haya
que trabajar.
Divergentes (sentir y observar – CE/RO) Las capacidades
dominantes en este estilo de aprendizaje son la experiencia
concreta y la observación reflexiva. Su punto más fuerte
reside en su capacidad imaginativa. Prefieren observar en
lugar de hacer. Gustan de reunir información y utilizar la
imaginación para resolver problemas. Son los mejores
visualizando situaciones concretas desde diferentes puntos
de vista. Kolb llama a este estilo como “divergente” debido a
que estas personas se desempeñan mejor en situaciones
que requieren generar ideas. Se interesan en las personas,
tienden a ser imaginativos y sensibles. Prefieren trabajar en
grupos para escuchar sin sesgo y recibir retroalimentación.

Asimiladores (observar y pensar – AC/RO) Las capacidades


de aprendizaje dominantes en este estilo son la
conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Su
punto más fuerte se encuentra en su capacidad para crear
modelos teóricos. Se destaca en el razonamiento inductivo,
en la asimilación de observaciones dispares a una
explicación integral. Se interesan poco por las personas y
más por los conceptos abstractos, pero menos por la
aplicación práctica de las teorías, ya que para ellos es más
importante que éstas sean lógicamente sólidas y precisas.
Este estilo de aprendizaje es más característico de las
ciencias básicas que de las aplicadas.

9
Convergentes (hacer y pensar – AC/AE) Las
capacidades de aprendizaje dominantes en los
convergentes son opuestas a los del divergente,
estas son la conceptualización abstracta y la
experimentación activa. Su punto más fuerte reside
en la aplicación práctica de las ideas. Kolb califica a
este estilo de convergente por que se desempeñan
mejor en situaciones como las de pruebas
convencionales de inteligencia en las que hay una
sola respuesta o solución correcta para una pregunta
o problema. Sus conocimientos están organizados de
manera tal que puede concentrarlos en problemas
específicos mediante el razonamiento hipotético-
deductivo. Las personas con este estilo de
aprendizaje son relativamente insensibles y prefieren
tratar con cosas antes que con personas. Tienen
intereses técnicos limitados. Optan por especializarse
en las ciencias físicas. Este estilo de aprendizaje es el
característico de muchos ingenieros.

10
Acomodadores (Hacer y sentir – CE/AE) Tiene los
puntos fuertes opuestos a los del asimilador. Se
desempeña mejor en la experiencia concreta y la
experimentación activa. Su punto más fuerte reside
en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y
experimentos y en involucrarse en nuevas
experiencias. Suele ser más arriesgado que las
personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se
califica como “acomodador” porque tiende a
destacarse en las situaciones en las que debe
adaptarse a circunstancias inmediatas y específicas.
En aquellas situaciones en las cuales la teoría o el
plan no se aviene a los hechos, es muy probable que
descarte la teoría o el plan (opuesto al asimilador,
quien probablemente dejaría de lado los hechos o los
reconsideraría). El acomodador se siente cómodo con
las personas, aunque a veces se le vea impaciente y
“atropellador”. Suelen formarse en áreas técnicas o
prácticas, como el comercio.

11
A continuación se presenta una tabla que describe los
cuatro tipos de estilos de aprendizaje. Marcando con
verde el estilo predominante en el grupo y con rojo el
mayor área a desarrollar por los otros miembros del
equipo.

CONVERGENTE DIVERGENTE ASIMILADOR ACOMODADOR


Pragmático Sociable Poco Sociable Sociable

Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado

Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos

Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo

Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos

Orientado a la tarea Orientado a las personas Orientado a la Orientado a la acción


reflexión
Disfruta aspectos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás
técnicos
Gusta de la Disfruta el descubrimiento Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica
experimentación
Es poco empático Empático Poco empático Empático

Hermético Abierto Hermético Abierto

Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático

Buen líder Emocional Planificador Espontáneo

Insensible Flexible Poco sensible Flexible

Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

“Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias”

12
En el siguiente cuadro se resumen algunas
características que podrían tener los equipos de
trabajo con estos estilos de aprendizaje:

Estilo de Fortalezas Exceso En su ausencia


Aprendizaje
-Capacidad -Paralización por -Incapacidad para
DIVERGENTE imaginativa multiplicidad de vincular problemas y
(Sentir-Observar) -Creatividad problemas y oportunidades
-Identificación de opciones -Pobreza de ideas
multiplicidad y
problemas
-Generación de
opciones

-Planeamiento -Castillos en el aire -Falta de base


ASIMILADOR -Elaboración de -Falta de aplicación teórica
(Pensar-Observar) modelos y teorías práctica -Poca habilidad para
-Capacidad de -no orientado a la aprender de errores
abstracción aplicación
-Razonamiento
inductivo

-Solución de -Conclusiones -Trabajo sin enfoque


CONVERGENTE problemas prematuras -Teorías no
(Pensar-Hacer) -Aplicación de ideas -Solución incorrecta probadas
-Toma de de problemas
decisiones
-Razonamiento
hipotético-deductivo
-Evaluación de
consecuencias

-Logro, riesgo -Mejoras triviales -Ineficacia


ACOMODADOR -Adaptación -Logro tremendo de -Ineficiencia
(Sentir-Hacer) -Acción orientada a algo incorrecto -Falta de dirección
metas de metas
-Proyectos y
experimentos
-Soluciones
prácticas
13
¿Cómo aprenderán mejor
cada uno de estos estilos?

ACTIVOS. Trabajando en equipo, resolviendo problemas,


representando roles, con actividades diversas.

REFLEXIVOS: Investigando detenidamente, escuchando,


observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando
opiniones.

TEÓRICOS: Participando en temas abiertos, en situaciones


complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en
sesiones estructuradas.

PRAGMÁTICOS: Imitando modelos, elaborando planeas de


acción con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.

También podría gustarte