Está en la página 1de 15

Manual de

Seguridad y Salud
Facilidades
Industriales RC
Indice
Presentación
Introducción
Objetivo
Plan de prevención de riesgos
Derechos y Obligación de los trabajadores
Comunicación
COMUNICACIONES
Incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Trabajadores y trabajadoras especialmente sensibles
Trabajadoras embarazadas, en situación de parto reciente o
en período de lactancia
Riesgos psicosociales
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA
Medidas para la prevención de incendios
Actuación en caso de incendio
Actuación en caso de evacuación
Utilización de extintores
Utilización de bocas de incendio equipadas
Primeros auxilios
RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Objetivo
Por medio del presente manual de seguridad e higiene ocupacional, la empresa
Facilidades Industriales RC tiene como objetivo principal, la prevención de accidentes,
lesiones en el personal que labora en la empresa interna o externamente en las
instalaciones de nuestros clientes, de igual manera el daño o pérdidas materiales a los
activos o bienes de la empresa y/o de nuestros clientes.

Alcance
Este manual aplica a todos los colaboradores que forman parte de la empresa facilidades
Industriales RC

Terminología
Accidente
Es un acontecimiento no deseado producido de manera repentina que ocasiona daños $$$,
ya sea en personas, en las instalaciones o maquinaria, en la cual el trabajador no puede
realizar su trabajo de manera normal y/o se presentan perdida de días

Incidente
Es un suceso que ocurre en el trabajo que puede, o no, ocasionar algún daño, tanto en la
persona o instalaciones, el trabajador desempeña su labor normalmente y el daño a
instalaciones, equipos es menor a $$$

Norma STPS
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es una de las secretarías de Estado que integran
el denominado gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo
federal encargado de la administración y regulación de las relaciones laborales (obrero-
patrón)

Riesgo laboral
Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro
propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de
siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o
psicológicos, traumatismos, etc

DC3
El ICIC expide las Constancias de Competencias o de Habilidades Laborales (Formato DC-3
de la STPS), a los trabajadores que hayan aprobado los cursos de capacitación o, en su caso,
los exámenes de suficiencia, cuando hayan decidido no tomar una capacitación previa

EPP
Equipo de protección personal para el trabajador

Políticas de seguridad
La política de seguridad es un documento de alto nivel que denota el compromiso de la
gerencia con la seguridad de la información. Contiene la definición de la seguridad de la
información desde el punto de vista de cierta entidad.
Normativa de prevención de accidentes

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos


contenidos en nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las normas
oficiales mexicanas de la materia, entre otros ordenamientos.

El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono
estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y
a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que
resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación del
patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que
deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como
de adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.

Asimismo, el referido ordenamiento determina, en su fracción XVII, la obligación que


tienen los patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como de disponer en todo tiempo
de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar oportuna y
eficazmente los primeros auxilios.

El referido ordenamiento también recoge las siguientes obligaciones a cargo de los


trabajadores, en su artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas
en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y
protección personal, y someterse a los reconocimientos médicos previstos en el
reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para
comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o
incurable.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y
ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de los
trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los reglamentos e
instructivos que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas necesarias para
prevenir los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que
aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina, en sus artículos 38, fracción
II, 40, fracción VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias para expedir las
normas oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones; la finalidad que tienen
éstas de establecer, entre otras materias, las condiciones de salud, seguridad e higiene
que deberán observarse en los centros de trabajo, así como el proceso de elaboración,
modificación y publicación de las mismas.

El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artículo 10 la


facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para expedir Normas con
fundamento en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su reglamento, la Ley
Federal del Trabajo y el presente Reglamento, con el propósito de establecer
disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que
pongan en peligro la vida, integridad física o salud de los trabajadores, y cambios
adversos y sustanciales en el ambiente laboral, que afecten o puedan afectar la
seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las instalaciones, maquinaria,
equipos y materiales del centro de trabajo.

Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo
y se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que
pueden estar expuestos los trabajadores.

En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de


seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de
seguridad, salud, organización, específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria en
todo el territorio nacional.

Normas de Seguridad:
Número
Título de la norma
NOM-001-STPS-2008
Edificios, locales e instalaciones
NOM-002-STPS-2010
Prevención y protección contra incendios
NOM-004-STPS-1999
Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria
NOM-005-STPS-1998
Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
NOM-006-STPS-2014
Manejo y almacenamiento de materiales
NOM-009-STPS-2011
Trabajos en altura
NOM-020-STPS-2011
Recipientes sujetos a presión y calderas
NOM-022-STPS-2008
Electricidad estática
NOM-022-STPS-2015
Electricidad estática
NOM-027-STPS-2008
Soldadura y corte
NOM-029-STPS-2011
Mantenimiento de instalaciones eléctricas
NOM-033-STPS-2015
Trabajos en espacios confinados
NOM-034-STPS-2016
Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad

Normas de Salud:
Número
Título de la norma
NOM-010-STPS-1999
Contaminantes por sustancias químicas
NOM-011-STPS-2001
Ruido
NOM-012-STPS-2012
Radiaciones ionizantes
NOM-013-STPS-1993
Radiaciones no ionizantes
NOM-014-STPS-2000
Presiones ambientales anormales
NOM-015-STPS-2001
Condiciones térmicas elevadas o abatidas
NOM-024-STPS-2001
Vibraciones
NOM-025-STPS-2008
Iluminación

Normas de Organización:
Número
Título de la norma
NOM-017-STPS-2008
Equipo de protección personal
NOM-018-STPS-2000
Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas
NOM-019-STPS-2011
Comisiones de seguridad e higiene
NOM-026-STPS-2008
Colores y señales de seguridad
NOM-028-STPS-2012
Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas
NOM-030-STPS-2009
Servicios preventivos de seguridad y salud

Normas Específicas:
Número
Título de la norma
NOM-003-STPS-1999
Plaguicidas y fertilizantes
NOM-007-STPS-2000
Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas
NOM-008-STPS-2013
Aprovechamiento forestal maderable
NOM-016-STPS-2001
Operación y mantenimiento de ferrocarriles
NOM-023-STPS-2012
Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto
NOM-031-STPS-2011
Construcción
NOM-032-STPS-2008
Minas subterráneas de carbón

Normas de Producto:

• Se cuenta con seis normas relativas a equipo contra incendio y tres sobre equipo
de protección personal.

Las primeras tres categorías se aplican de manera obligatoria en los centros de trabajo
que desarrollan actividades de producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en función de las características de las
actividades que desarrollan y de las materias primas, productos y subproductos que se
manejan, transportan, procesan o almacenan.

Para la cuarta categoría se prevé su aplicación obligatoria en las empresas que


pertenecen a los sectores o actividades específicas a que se refieren tales normas.
Finalmente, la quinta categoría corresponde a las empresas que fabrican, comercializan
o distribuyen equipos contra incendio y de protección personal.

Obligación de la empresa
La empresa Facilidades Industriales RC es responsable de cumplir con los siguientes
puntos:
 Cumplir con las normas y leyes aplicables sobre seguridad e higiene dentro de
sus instalaciones así como externamente
 Establecer un procedimiento o programa de evaluación de riesgos y condiciones
laborales de sus trabajadores
 Comunicación a los trabajadores sobre tema de seguridad
 Promover el uso correcto de equipos, herramientas, maquinarias o instalaciones
 Capacitación al personal DC3, aplicables de acuerdo al trabajo y competencia que
se necesario
 Revisión anual de la salud e higiene de los trabajadores
 Proporcionar el EPP necesario para el trabajo a desempeñar

Derechos y obligaciones de los trabajadores


Los trabajadores de la Empresa Facilidades RC son responsables y tiene la obligación de
cumplir con los siguientes puntos:

 Velar por tu propia seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas


personas a las que pueda afectar tu actividad profesional.

• Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias


peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualquier otro medio
Con el que desarrolles tu actividad.

• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad existentes.

• Informar de inmediato a la persona que ocupe la figura de Responsable en


materia de Seguridad y Salud Laboral acerca de cualquier situación que, a tu juicio,
entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

• Respetar las indicaciones realizadas por los técnicos y técnicas de prevención en las
evaluaciones de riesgos, así como colaborar con el personal del Servicio de Salud y
Prevención de Riesgos Laborales en todo aquello que sea preciso en materia preventiva

• Cumplir las instrucciones que se te entreguen.

• Utilizar los equipos de protección individual que te sean proporcionados.


 Informar sobre cualquier incidente o accidente a su supervisor o jefe inmediato.
COMUNICACIÓN

Deberás comunicar de inmediato a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud


Laboral del centro aquellas lesiones o enfermedades que sufras como consecuencia del
trabajo que realices en tu área laboral, así como las que se produzcan en el trayecto de
tu domicilio a tu puesto de trabajo y viceversa. Igualmente deberás comunicar los
incidentes que ocurran, entendiéndose como tales todo aquel situaciones que se
presenten durante la realización de una actividad laboral, que sin ocasionar lesión,
tengan potencialidad lesiva.

Asimismo, si sufres un accidente en el vehículo propiedad de la empresa deberás


comunicarlo de manera urgente.

Deberás colaborar con tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral en la


cumplimentación del parte de accidente.

Si el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales te llaman por teléfono o


solicita una visita para realizar la investigación del accidente, enfermedad profesional o
incidente, deberás cooperar para averiguar sus causas. En caso de que se programe una
visita, deberás acompañar al personal del servicio para que pueda efectuar la
investigación de lo ocurrido.

Ten en cuenta que la investigación no tiene como objetivo buscar culpables, sino
proponer las medidas preventivas necesarias para evitar su repetición.

Para el comunicado y registro de accidentes se deberá usar el siguiente formato


estableciendo que:
 La comunicación del accidente/ incidente se deberá comunicar en máximo 24 hrs
una vez ocurrido el evento, si es fin de semana será en el primer día hábil para su
comunicación

 Se deberá usar el formato XXX abajo descrito y se archivara para su control

 Para la investigación del accidente se usara el formato XXX de análisis y solución


de problemas.

 Es responsabilidad del supervisor en turno o jefe inmediato el darle seguimiento a


las acciones tomadas y lo que termine la investigación del mismo
 Una vez cerrado se procederá a entregarlo a RH para su control.
EMERGENCIAS

Dentro de la empresa se cuenta con un plan de emergencia o un plan de simulacros


para que en caso de una emergencia se tenga el conocimiento de reaccionar
inmediatamente cuando se presente y una contingencia de este tipo.

Se deberán realizar 2 simulacros por ano dentro de las instalaciones, la cual deberá ser
documentada.

Medidas de prevención de incendios


• No sobrecargues los enchufes.
• No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido,
puedes provocar un incendio.
• Algunos equipos de trabajo tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc.
pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución.
• Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca
sea de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite.
• Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral
del centro.
• No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.
• Identifica los extintores y alarmas, y familiarízate con ellos.
• Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del
lugar donde los uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de
productos inflamables, puede producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno
donde los utilices.

En caso de Incendio
Mantén la calma.
• Si descubres un conato de incendio, actúa conforme al procedimiento de uso de
extintores, rescate de las personas en peligro inmediato, dar la Alarma, Compartimentar
el fuego cerrando puertas y ventanas, y Extinción del incendio con los medios disponibles.
• Avisa al Jefe o Jefa de Emergencia de la situación.
• Evita abrir puertas que se estén calientes. Si tienes que hacerlo, ábrela muy
lentamente.
• Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos, actuando
referentemente con otra persona.
• Si el incendio es en el campo, debes trabajar siempre en equipo y nunca alejarte del
grupo. Si hubiese peligro de quedar atrapado por el fuego no busques una salida ladera
arriba, siempre por los laterales.

En caso de evacuación
• Sigue las pautas de actuación contempladas en las medidas de emergencia, plan de
emergencia o plan de autoprotección y que te hayan sido facilitadas en tu centro.

• De forma general ten en cuenta estas recomendaciones:

- Al oír la señal de evacuación (por megafonía o por cualquier per- sona) prepárate para
abandonar el centro.
- No utilices los ascensores.
- Evacua el edificio con rapidez pero intentando mantener la calma.
- Permanece en la zona de concentración hasta que lo indique el Jefe o Jefa de
Emergencia.

Uso de Extintores
Extintores de polvos ABC, son los mas usados.
• El extintor es efectivo tan sólo durante el comienzo del fuego.

• Para comenzar a utilizarlo debes retirar la anilla precintada y accionar el


pulsador. Dirigir el agente extintor hacia la base de las llamas, moviendo la manguera
en zig-zag y avanzar hacia las llamas a medida que se van apagando. • En fuegos
verticales la extinción debe iniciarse por las zonas bajas.
• En exterior debes actuar siempre con el viento a favor.
• En el caso de fuegos de materiales sólidos, una vez apagadas las llamas,
debes asegurarte que las brasas no pueden reiniciar el incendio.
• Si el fuego es de líquidos no es conveniente que lances directamente el
chorro de agente extintor sobre el líquido incendiado, sino de una manera tangencial
para que no se produzca un choque que derrame el líquido incendiado. • Si el
incendio es como consecuencia de la energía eléctrica, se debe pro-
curar cortar la tensión en la zona afectada y utilizar los extintores de C02.
• Si detectas síntomas de mareo o dificultad en la respiración debes retro- ceder
de inmediato a una zona ventilada

PRIMEROS AUXILIOS
• Observar y valorar la situación antes de actuar.
• Actuar con rapidez, pero manteniendo siempre la calma.
• No mover a la persona accidentada si no es imprescindible
• Examinar al herido con mucho cuidado.
• Intervendremos sólo si sabemos cómo actuar.
• Nunca dar de beber o comer a una víctima que esté inconsciente
• Aflojar las ropas que opriman y abrigar al accidentado, si es necesario.
• Tranquilizar al herido, transmitiendo seguridad en nuestra actuación.
• Se le deberá tratar, que no trasladar, con urgencia.
• Cuando auxilies debes protegerte: utiliza siempre guantes si prevés contacto
con

• Alejar a las personas curiosas y evitar aglomeraciones. Organizar dando las


instrucciones precisas.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Orden y limpieza

• Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo


deberán mantenerse siempre despejados de objetos y líquidos o sus-
tancias resbaladizas.
• Los extintores, bocas de incendio o pulsadores de alarma permanecerán
siempre accesibles. No los obstaculices con objetos que dificulten su alcance o
visibilidad.
• Cierra siempre los cajones, ventanas abatibles, puertas de armarios y demás
elementos que puedan invadir las zonas de paso o los espacios de trabajo. Las
cajoneras de las mesas se colocarán, preferente-
mente, en el lado contrario al que utilices para entrar y salir.
• Evita que los objetos sobresalgan de las baldas de las estanterías.
• En los apilamientos, coloca los elementos más pesados y voluminosos abajo.
Apila sólo si queda garantizada la estabilidad.

• Si es preciso, usa las escaleras manuales para coger o depositar objetos a los
que no alcances. Nunca trepes por las baldas de las estanterías o armarios.

• Evita que el cableado atraviese zonas de paso. Si no es posible, deberán


protegerse mediante canaleta

Seguridad en la utilización de los equipos de trabajo y herramientas


manuales.
• Utiliza el equipo sólo tras consultar el manual de instrucciones y siguiendo las
recomendaciones del fabricante en cuanto al transporte,
montaje, instalación, utilización, mantenimiento, puntos u operaciones peligrosas, etc.
Úsalo sólo si has recibido la correspondiente formación y autorización.
• Nunca retires las protecciones ni anules los dispositivos de seguridad
de los equipos de trabajo. Y
• Si detectas anomalías en alguna máquina o herramienta durante su
funcionamiento, manejo o inspección visual, informa al Responsa- ble en materia de
Seguridad y Salud Laboral del centro.
• Presta atención al entorno donde utilizas los equipos de trabajo, ya que pueden
generarte riesgos a ti y también a otras personas.
• Maneja las máquinas y herramientas sólo utilizando los equipos de protección
individual que estén establecidos en el manual de instrucciones y en la evaluación de
riesgos.
• Para las operaciones de limpieza o mantenimiento, como engrase,desatascos,
etc., los equipos de trabajo deben estar parados y desconectados, de forma que se
garantice que no puedan ponerse en funcionamiento accidentalmente.
• Cuando estés próximo a los órganos móviles de los equipos, no lleves anillos,
pulseras, collares, pelo largo suelto, bufandas y, en general, cualquier objeto que sea
susceptible de quedar atrapado.
• Para evitar atropellos, cuando trabajes en la proximidad a vehículos o equipos
en desplazamiento, respeta la señalización, las distancias de seguridad y el resto de
las medidas de prevención contempladas en la evaluación de riesgos.
• Selecciona las herramientas apropiadas al tipo de trabajo. Úsalas sólo para el
fin que han sido diseñadas.
• Realiza el almacenamiento y el transporte de los equipos de trabajo
cumpliendo las medidas preventivas que te hayan sido transmitidas.

También podría gustarte