Está en la página 1de 24

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1. LOS MÉTODOS CORRESPONDEN A LA NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA


MATERIA.
Métodos de enseñanza: Según la naturaleza de la materia, es la manera de impartir
conocimiento y forma como se propone hacerlo.

Método: Didáctica que se emplea en la transmisión y evaluación del conocimiento, está


en relación directa con el contenido y la naturaleza de la materia.

Materia jurídica: Por su naturaleza es enseñada a través de todo el currículo de la


carrera de abogado es, su metodologia corresponde a una de las 3 metodologías de la
enseñanza.

Cuando se enseñe ética de la abogacía, en la catedra teórica de derecho sustantivo o


de derecho procesal, la metodología sería la que corresponda a la asignatura principal,
dentro de la cual se hacen reflexiones, disquisiciones y comentarios atinentes a la ética,
en relación a los insultos jurídicos enseñados.

Cuando la materia se enseñe en un curso práctico, la metodología es la del propio


curso y abarca jurisprudencia y la práctica procesal. Se persigue la formación de la
personalidad profesional del alumno.  El método corresponde a la naturaleza de la
materia principal.

2. PEDAGOGÍA FORMATIVA E INFORMATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA ETICA DE


LA ABOGACIA.
La ética, estudia la moral y la acción humana, es la respuesta a las actuaciones cabales
de los miembros de una sociedad, a ese comportamiento guiado por lo moralmente
bueno, concordante con lo que se considera justo.

Rama de la ética: La ética profesional, una de ellas es la ética de la abogacía. El


derecho, es visto como un oficio lucrativo, sin tener en cuenta los deberes, las
obligaciones y las responsabilidades que implican el ejercicio profesional y el
desempeño de los cargos públicos.

Solo se puede edificar con el ejemplo y la articulación, como componente transversal


durante toda la carrera.

En la educación, el profesor es un paradigma por seguir; construcción permanente de


saberes y actitudes, donde cuenta la coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace, entre lo que se enseña y su aplicación en la realidad, para que no se presente
METODOS DE ENSEÑANZA

esa fractura dañina de que “una cosa es lo que se aprende en la universidad y otra cosa
muy distinta es la vida profesional”.

Si la ética está referida a la acción humana, a las libertades, al comportamiento humano


en el colectivo, resulta imprescindible acudir al rescate de las humanidades, donde la
educación estimule y facilite el pensamiento crítico y plural.

La abogacía está al servicio de la justicia, la honestidad como forma de vida, el respeto


por las personas y sus derechos, en la denuncia como valioso instrumento para
contrarrestar los fraudes en las aulas, el delito y la indiferencia, en el cumplimiento de
los deberes que impone la profesión. La búsqueda de estrategias que lleguen a cada
alumno y lo convenzan debe ser permanente; la mediación pedagógica dotada de
creatividad permite dejar en el pasado los discursos que no logran cautivar.

LA RELACIÓN PROFESIONAL

1. LA CONSULTA
Momento en que se establece el vínculo profesional, inicia la relación del abogado con
su cliente.

- Naturaleza jurídica de la consulta como acto: Acto por el que un cliente acude
por consejo profesional para decidir un asunto conflictivo o no conflictivo.
Pretende servicios de asesoría, o servicios de abogacía, de defensa en proceso que
puede ser contencioso o rio contencioso.

- Naturaleza del vínculo que resulta de la consulta: Por un lado se propone el


problema (posible cliente) y por otro debe proponerse o buscarse la solución al
problema. Se convierte en cliente cuando el abogado acepta el asunto.

2. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RELACION PROFESIONAL Y DEBERES DE


LAS PARTES.
Este nexo tiene una doble naturaleza:

- Moral: Impone al cliente y abogado normas de conducta, irrenunciables, para el


desarrollo normal de la relación, tales como la sinceridad, la confianza o la lealtad de
parte del cliente o la sinceridad, lealtad, e independencia. Para que el abogado pueda
absolver la consulta y satisfacer la duda del cliente, es importante el deber de sinceridad
del cliente, quien debe presentar el caso con la mayor exactitud y con la mayor
amplitud. Solo surge la sinceridad cuando hay confianza con el abogado.

GRUPO 9 1
METODOS DE ENSEÑANZA

- Jurídica: Del abogado, porque lo tutela de ley, y porque del contrato de servicios
profesionales nacen derechos y obligaciones.

La relación profesional es fundamentalmente relación de confianza. Si no existe


esa confianza, el cliente no podrá ser sincero con el abogado, ni podrá proporcionar la
información requerida para la mejor solución del asunto.

Tener en cuenta la honestidad profesional, la conducta que es garantía de versación y


probidad. EI cliente acude donde el abogado confiando en su integridad moral, con la
seguridad de que su versación jurídica y su honestidad profesional, han de guiar el
asunto. También los clientes, deliberadamente, buscan la malicia o la dilación y utilizan
para esos fines los servicios del profesional. En esos casos, el abogado honesto deberá
excusarse de intervenir y denunciar malicia de otros abogados.

Deberes del cliente:

- Sinceridad
- Confianza
- Lealtad con el abogado, informarle de lo que acontece.

Deberes del abogado:

- Lealtad para con el cliente, expresada en la honestidad:


o Se absuelve la consulta, sin temor a solicitar tiempo requerido para un
estudio exhaustivo e integral del caso.
o Asume o rechaza el asunto; en la entereza y decisión con que lo defiende;
o En la seguridad con que protege el secreto profesional,
o En la honradez e independencia que mantiene frente al asunto confiado.
- La lealtad es aquel sentimiento por el cual la persona mantiene fidelidad a los
principios y consecuencia con las acciones. Es necesariamente una elaboración
intelectual. No existe lealtad espontánea, la lealtad es siempre consecuencia de un
proceso de evaluación del principio o da la acción al cual se presta fidelidad. En el
caso del abogado, su lealtad será con las ideas que asesora el asunto
encomendado. Mantener lealtad profesional es ser, ser consecuente con la causa
patrocinada, con la idea expuesta.

La confianza del cliente y la lealtad del abogado son los elementos morales que
configuran la relación profesional.

El deber moral de lealtad profesional, tiene su traducción jurídica en:

GRUPO 9 2
METODOS DE ENSEÑANZA

- La sanción del delito de prevaricato, que es delito de traición. El artículo 421 del
código penal, incluye entre los delitos contra la administración de justicia, el
prevaricato y sanciona al ''abogado o mandatario judicial que, después de haber
patrocinado o representado a una parte en un proceso judicial o administrativo,
asume la defensa o representación de la parte contraria, en el mismo proceso será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años."
- Delito de violación del secreto profesional. Art. 165 CP, imponiendo pena
privativa de la libertad a quien teniendo información por razón de su profesión, la
divulga sin el consentimiento del cliente, a sabiendas de que esa divulgación puede
causar daño:
- Obligación jurídica, cuando la ley orgánica del poder judicial en su artículo 293,
impone al abogado la obligación de "patrocinar con sujeción de los principios de
lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe". O cuando le impone la obligación
de guardar el secreto profesional. Además, dispone el artículo 29 del estatuto del
Colegio de Abogados de Lima, que es atribución investigar e imponer sanciones
disciplinarias a los miembros que hayan realizado actos contrarios a la ética.
- Código de ética profesional ya no es el conjunto de normas morales que
solamente tienen la' sanción de la conciencia del individuo. Constituyen normas que,
al ser trasgredidas, constituyen faltas a la moral que son sancionadas
disciplinariamente unas veces y penalmente otras.

3. DERECHOS DERIVADOS DE LA RELACIÓN PROFESIONAL.


De la relación profesional, y aun antes de establecida, derivan para el abogado diversos
derechos de los cuales, los más importantes son:

3.1. LIBERTAD DE PATROCINIO


Respecto al derecho a aceptar o rechazar el asunto, se encuentra estipulado en el
Artículo 18 del Código de Ética del abogado, el cual tiene el derecho de aceptar o
rechazar un patrocinio, sin tener que justificar su decisión. El abogado puede aceptar
patrocinar todo tipo de causas, incluso si conoce de la responsabilidad o culpabilidad
del cliente, debiendo emplear todos los medios lícitos que garanticen el debido proceso
y el reconocimiento de sus derechos dentro del marco jurídico aplicable.

 Ex Código CAL. Artículo 6. El Abogado tiene libertad para aceptar o rechazar


los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los
motivos de su resolución, salvo en el caso de nombramiento de oficio, en que la
declinación debe ser justificada. Al resolver, debe prescindir de su interés

GRUPO 9 3
METODOS DE ENSEÑANZA

personal y cuidar de que no influyan en su ánimo el monto pecuniario, ni el poder


o la fortuna del adversario.

¿Cómo deberá entenderse la independencia del abogado cuando depende de


un salado y la propia subsistencia del vínculo laboral depende de la solidaridad
con el cliente?

En este caso, están en juego dos situaciones importantes para el abogado:

- su independencia de criterio,
- La relación laboral con el cliente. No podrá prestarlos eficientemente si es que no
responde principalmente a su deber de independencia.

¿Cómo debe entenderse la libertad de Patrocinio? ¿Será un derecho irrestricto


del abogado?

1. El derecho a la libertad de patrocinio es un derecho que emana del


abogado. Será él, quien evalúe la justicia o injusticia del caso y sólo patrocinará
el caso justo.

¿Significa acaso que el asunto deba merecer entonces la primera evaluación


del abogado antes que el juez se pronuncie por su justicia o injusticia?
Efectivamente, el asunto debe ser mirado por el abogado con los ojos del juez para
ver si ha de prosperar o no, tiene en cuenta su justicia o injusticia, caso contrario
habría abandonado la moral para hacer prevalecer la ley. No sería un servidor de la
sociedad, solamente sería un servidor del cliente cuyo derecho haría prevalecer, a
sabiendas de su injusticia. Sería un cómplice de la injusticia, y esto es precisamente
lo que hay que evitar.

La abogacía es un ministerio de justicia más que de derecho. La función del


abogado es hacer prevalecer la justicia antes que el derecho.

Couture decía: "tu deber es luchar por el derecho, pero el día en que encuentres en
conflicto el derecho con la justicia lucha por la justicia"

Blanca. Casagne Serres postulaba que "Profesionalmente no ha de apasionarse por


el triunfo de persona alguna, en cuanto tal, sino por el triunfo de la justicia y del bien
común". Hemos sostenido que la abogacía es un ministerio de paz social, porque la
paz es el presupuesto de la justicia.

2. El derecho de libertad de patriocinio del abogado es irrestricto. Nuestro


código de ética lo limita, por razones de nombramiento de oficio. Si el abogado es

GRUPO 9 4
METODOS DE ENSEÑANZA

designado de oficio para defender a una persona, no podrá declinar la defensa,


sin justificar su declinación. Esto debido a que el nombramiento de oficio, se hace
en favor de las personas pobres, de quiénes no tiene dinero para pagar el
honorario del abogado. El Estado entonces subviene los gastos que significa la
defensa, pagando el salario del abogado y eximiendo a la parte de los costos
judiciales. Solamente cuando concurren razones importantes de incompatibilidad
en la defensa, sea por razones de parentesco, o por haber adelantado opinión
adversa a la causa encomendada podrá el abogado excusarse de intervenir y
podrá entonces ejercitar su derecho a la libertad del patrocinio, pero en todo eso,
explicando la razón de su declinación de la defensa de oficio.

Si consideramos que la abogacía no es solamente un menester privado, sino que


tiene trascendencia pública, que está directamente vinculada con el orden social y
que tiene razón de ser debido precisamente al orden social, comprenderemos que el
abogado no puede ser absolutamente libre de decidir si acepta o no un caso.

Si el abogado no tiene fundamentos para excusarse de la defensa de oficio que se le


ha encomendado, entonces carecerá del derecho a la libertad de patrocinio y éste se
tornará obligatorio.

Nuestro código de ética, dice, asimismo, que, en la decisión del abogado, no deben
influir el interés personal, ni el monto pecuniario del asunto, ni el poder y la fortuna de
los interesados.

3.2. LA INDEPENDENCIA.
Estipulado en el Artículo 20 del Código de Ética del abogado el cual señala que el
asumir el patrocinio de un cliente no constituye un aval o adhesión por parte del
abogado de las ideas políticas, económicas, sociales o morales del cliente.

Este es el precepto sustancial de la profesión. Es la marca de esta profesión. Un


abogado es independiente cuando puede pensar y actuar libremente cuando no está
sometido a ninguna presión, injerencia, dependencia, o subordinación.

La independencia es la libertad profesional.

Los intereses que perturban la libertad profesional pueden hacer del proceso un
instrumento de injusticia y perjuicio social, en vez de ser elemento de orden social.

La independencia corno la tutela de la libertad profesional.

En el Artículo 49 del Código de Ética del Abogado señala que fuera del caso de
cuota litis pactada por escrito con anterioridad a su intervención profesional, el

GRUPO 9 5
METODOS DE ENSEÑANZA

abogado, su cónyuge y parientes hasta el primer grado de consanguinidad no


pueden adquirir derechos patrimoniales por contrato, legado o subasta pública,
directamente o indirectamente, que recaen sobre los bienes que son objeto de un
litigio en el que intervengan o hayan intervenido por razón de su profesión, hasta
después de un año de concluido en todas sus instancias.

La misma prohibición rige para el abogado, así como para su cónyuge y parientes
hasta el primer grado de consanguinidad, que dictamina o informa sobre bienes,
hasta después de un año de emitido el informe.

¿Debe el abogado, ser apoderado del cliente? NO

El mandato es acto jurídico por el cual el mandatario se obliga a realizar aptos


jurídicos por cuenta y en interés del mandante. Significa pues que el mandatario
ejercita la representación del demandante, de quien recibe inclusive una
remuneración y cuyas instrucciones debe seguir. Indudablemente el mandato priva al
abogado de su independencia profesional, lo convierte en litigante.

El abogado no debe servir de apoderado al cliente porque:

- Sí el abogado mandatario olvida alguna diligencia que debe cumplir como


procurador no tendrá quien se la recuerde,
- Si actúa como procurador de la causa, habrá perdido su condición de guía del
proceso, para convertirse en litigante. Y el abogado no debe ser jamás litigante, es
conductor del proceso.
- El que el abogado no sea mandatario del cliente, no quiere decir que no podrá
representarlo. El abogado no será el procurador del proceso, pero podrá representar
los intereses del cliente.

4. LOS DERECHOS DEL CLIENTE, DERIVADOS DE LA RELACIÓN PROFESIONAL


- Consejo,
- Orientación
- Asesoría profesional,
- A ser informado con verdad sobre el estado de la causa
- Que se guarde escrupulosamente el secreto profesional.

El objeto de la relación profesional es obtener el servicio profesional, por el cual


el cliente debe pagar un honorario.

El servicio profesional tiene el carácter y naturaleza de la consulta:

GRUPO 9 6
METODOS DE ENSEÑANZA

- Servicio esporádico, si es que solamente se demanda la opinión profesional sobre


determinado asunto, concluye con la opinion profesional.
- Servicio total: La atención de una causa, si el servicio es solicitado para
defenderla. Se extenderá mientras dure el proceso. Sin embargo, más allá de la
duración del proceso, y más allá de la propia vida del cliente, se extiende el deber
de guardar el secreto profesional.

RELACIONES DEL ABOGADO CON LA AUTORIDAD

1. PLANTEAMIENTO

Deberes del abogado con:

- Cliente: Por la asesoria


- La autoridad: Abogado patrocina los intereses privados de sus clientes, defendiendo
sus derechos en un asunto jurisdiccional o administrativo, su relación ya no se
restringirá solamente a su cliente, sino que también habrá de relacionarse con la
autoridad y por ende tendrá deberes para con ella.

La autoridad es fundamentalmente la potestad, poder, o facultad que tiene una persona


para gobernar las relaciones sociales.

2. NATURALEZA JURÌDICA DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DEL ABOGADO


PARA CON LA AUTORIDAD.

Los abogados al patrocinar a sus clientes en litigio entran necesariamente en relación con
la autoridad y deben actuar como guardianes celosos y responsables de las normas
procesales.

Esta relación produce para el abogado:

- Deberes morales
- Obligaciones jurídicas deberes y obligaciones,

El nexo del profesional con la autoridad es de doble naturaleza: moral y jurídica.

La conducta del abogado deriva de ese nexo con la autoridad, tiene naturaleza
predominantemente moral, pero también es de orden jurídico. La Ley Orgánica del Poder
Judicial, Decreto Legislativo N° 767 en su artículo 288 habla de los "deberes" del abogado
patrocinante. Pero esos ''deberes" legítimamente son obligaciones, desde el momento en
que están legislados. No son sólo deberes las prestaciones derivadas de la relación
jurídica., cuyo incumplimiento tiene una sancion legal.

GRUPO 9 7
METODOS DE ENSEÑANZA

Defender con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena
fe; con sujeción a la ley, la verdad de los hechos y las normas del código de ética
profesional, según los incisos 2 y 3 del artículo 288, de acuerdo con el artículo 50 del
Código Procesal Civil, Decreto Legislativo N° 768, el juez puede sancionar al abogado que
actúe en el proceso con dolo o "fraude".

Sin embargo, no todos los "deberes" del abogado enumerados en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, constituyen obligaciones jurídicas. No tienen sanción legal los deberes
establecidos en los incisos 1, 8, 9 y 11 del artículo 288:

- El incumplimiento de los deberes de actuar como servidor de la justicia y como


colaborador de los magistrados,
- Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con el cliente,
- Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados por proceso no
resuelto,
- Denunciar a las personas que incurran en ejercicio ilegal de la abogacía.

Serán estimadas como obligaciones las establecidas en los incisos 2, 3, 5, 6, 7, 10 y


12 del artículo 288 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Otras obligaciones importantes en otros cuerpos de legales. Por ejemplo, la violación del
secreto profesional, está sancionada por el artículo 165 de este Código. O el abogado no
podrá ingresar armado al juzgado, pues cometería el delito de desacato sancionado por el
artículo 375 del Código Penal. Y si el abogado incurre en prevaricato, lo sancionará el
artículo 421 del Código Penal.

3. LOS DEBERES DEL ABOGADO PARA CON LA AUTORIDAD

3.1. RESPETO A LA AUTORIDAD


No es por la persona que ostenta el cargo, sino más bien con la investidura misma.
Ese respeto debe ser estimado como la consideración que guarde el abogado por
la persona que ejercita la autoridad.
Es cierto que una persona corrompida, no merece respeto, debido a su
deshonestidad, pero mientras esté ejerciendo el cargo, el respeto se brindará a
éste, y no a la persona que lo ejercita.
Integridad del abogado se expresa en el respeto a la autoridad.
Respeto expresado en la forma como se utiliza el lenguaje.

GRUPO 9 8
METODOS DE ENSEÑANZA

3.2. VERDAD PARA LA JUSTICIA

Solo la verdad es el camino seguro para conducir al hombre hacia la justicia. Y es


que es deber del abogado buscar la justicia por los cauces de la verdad.

Debe ser diálogo de verdades, en que prevalezca la verdad más fuerte, aquella que
se apoye en los principios doctrinales y en la ley, la que resulte de la propia realidad
cuya organización jurídica es el derecho. Los principios nacen de la realidad,
consiguientemente para crearlos y desarrollarlos, el abogado tendrá
necesariamente que analizar la realidad. Es a ella a la que aplicará la norma, su
deber es pues conducir el proceso por los cauces de la verdad.

Artículo 288 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; adecuar su conducta profesional
al deber de veracidad, tal como lo establece el artículo IV del Título preliminar del
Código Procesal Civil, podrá ser sancionado, de acuerdo con el inciso 5 del artículo
50 del propio Código Procesal Civil. Este artículo se refiere al "dolo o fraude", con
que actuaría el abogado en el proceso.
El fraude es la disminución maliciosa del patrimonio del deudor, en agravio de los
acreedores.
El fraude procesal, es la utilización de la artimaña, el engaño, o la mentira para
hacer prosperar la pretensión defendida.

3.3. FE EN JUSTICIA

El abogado no podrá ejercer su ministerio, sin tener plena confianza en que la


justicia será realizada, siendo el derecho restablecido, y otorgada la paz a los
hombres que la perdieron.
El tener fe en la justicia, es tener el convencimiento de que será reparado el
quebranto del derecho, armonizada la libertad universal que otorga la paz,
restablecido el orden social.

3.4. INDEPENDENCIA

Libertad de todo vínculo que relacione el ejercicio de la abogacía con el ejercicio de


la autoridad. Ni los vínculos de amistad, ni los de parentesco, ni los vínculos
societarios, ni vínculos de otra índole, pueden limitar el ejercicio del derecho a la
defensa, ni ésta puede ampararse en esos vínculos para ser provechosa.

GRUPO 9 9
METODOS DE ENSEÑANZA

4. CRÍTICA A LA FUNCIÒN DE LA AUTORIDAD – SERVICIO A LA ADMINISTRACIÒN


DE JUSTICIA: LA CONCILIACIÓN.

Consideramos dos deberes:

1. El deber que tiene el abogado de criticar creadoramente la labor del juez, y su


servicio a la administración de justicia a través de la conciliación.

En el proceso judicial existe un diálogo permanente entre el abogado defensor y el juez. El


abogado alcanza sus ideas a través de sus informes y el juez las suyas a través de sus
decisiones. El deber del abogado de crítica de la función del juez, será ejercido frente
a las decisiones judiciales, es respetuosa y fundada. Juicio sobre la manera del
ejercicio de la autoridad, fundado en los principios y en la ley. Manifestación de la libertad
del derecho a la defensa.

2. Realización de la abogacía ministerio de paz social que preconizamos.

Es deber del abogado contribuir a la pronta liquidación del conflicto de intereses, esto es si
el abogado ejercita su función pacificadora a través de la conciliación, autocomposición, o
la transacción, habrá obtenido tres resultados importantes:

- Darle inmediato sosiego a su cliente


- Restablecer la paz social quebrantada por el conflicto de intereses y
- Descongestionar la administración de justicia.

DEBERES DEL ABOGADO PARA CON EL ABOGADO ADVERSARIO Y LAS PARTES


DEL PROCESO

1. INTRODUCCION

Deberes indirectos con el abogado adversario, la parte contraria, los testigos y los peritos.

2. LOS DEBERES DEL ABOGADO PARA CON EL ABOGADO ADVERSARIO

La preservación del honor y la dignidad de la profesión y la buena relación entre


compañeros. Observar con sus compañeros una actitud respetuosa, sincera, honrada y de
cordialidad y cooperación profesional velando siempre por el buen ejercicio de la profesión
legal.

En cuanto, los Deberes que se derivan de la relación profesional para con el Abogado del
Adversario son principalmente los de

 Respeto y Solidaridad, Lealtad e;

GRUPO 9 10
METODOS DE ENSEÑANZA

 Independencia.

2.1. LOS DEBERES DEL RESPETO, SOLIDARIDAD Y LEALTAD

La abogacía es el ejercicio de una actividad social, no es un ejercicio individual, por


mucho de que se la desempeñe individualmente. Esta naturaleza colectiva del
ejercicio de la abogacía determina los deberes de respeto y solidaridad.

El respeto se lo debemos a quien respete la justicia. Será un respeto a su actitud


profesional, a la entereza moral con que sepa llevar el caso; a sutil dignidad en la
victoria o en la derrota. Este respeto encierra también la lealtad del abogado al
colega, Pues será leal quien sepa respetar las ideas ajenas.

Entereza para denunciar el ejercicio desleal.

2.2. DEBER DE INDEPENDENCIA

La independencia del abogado adversario, es resultado de la propia lealtad al


cliente.

2.3. LA ABOGACIA DESLEAL

Al tratar de los deberes del abogado con el abogado adversario hemos dicho que el
respeto se lo debemos a quien respete la justicia, pero que no podrá exigirnos
respeto para con el abogado desleal.

El tinterillaje es más que todo la burla del derecho, que constituye el ejercicio
ilegal, de la profesión, es un fenómeno social que involucra la habilidad con que las
personas suelen obtener ventaja indebida. Es el ejercicio ilegal de la abogacía
por el no titulado o el que tiene suspendido el ejercicio de la profesión.

Es la deformación del proceso, al que se le sustrae de su condición de método


ordenado de búsqueda de la verdad, al servicio de la justicia, para convertirlo en
instrumento de ventaja maliciosa.

En todo caso, el litigio desleal es el que deforma el proceso, lo sustrae de su


verdadero designio al servicio de la justicia y lo transforma maliciosamente en
instrumento de ventaja judicial o patrimonial.

Eduardo J. Couture dice que después de haberse convertido el abogado en


defensor, al haber aceptado el caso, ya no tiene por ley la libertad, sino la lealtad.
La lealtad que se tiene a la justicia y al cliente, alcanza también al abogado
adversario.

GRUPO 9 11
METODOS DE ENSEÑANZA

3. EN EL PROCESO:

Los deberes éticos que están vinculados directamente con el proceso son los derivados de
los Principios de Diligencia, y Desinterés.

El Principio de Diligencia puede ser entendido en dos sentidos:

a) Característica del cumplimiento de una obligación contractual, que tiene por objeto
el ejercicio de la profesión forense y en otros.
b) Característica de los actos, actuares y deberes de comportamiento deontológico del
Abogado en el ejercicio de su profesión.

Lo que se persigue con este Principio de Diligencia, es que el abogado no sólo sea un ente
dotado de capacidad técnica suficiente, sino que además sea honesto, correcto, leal
reservado y celoso de los intereses de su cliente.

El Principio de Desinterés, se encuentra en relación con los de probidad, dignidad y


decoro. Puede ser entendido de diversas formas:

a) Abogado no debe de tener interés alguno en el asunto que se le confía, ni en la


forma en que técnicamente se conduce;
b) No debe tener interés respecto a la obtención de un lucro, y
c) El Abogado, no debe de especular.

EL PREVARICATO EN LOS ABOGADOS Y MANDATARIOS JUDICIALES

1. DEFINICIÓN

Acción de cualquier funcionario que falta a los deberes de su cargo.

- Prevaricato judicial: incumplimiento malicioso o por ignorancia inexcusable de las


funciones públicas que se desempeñan.
- Prevaricato de los abogados y procuradores.

Debe pues entenderse como prevaricato de los abogados y mandatarios judiciales, la traición a
la lealtad profesional para favorecer los intereses del adversario o de quien tiene intereses
opuestos al cliente.

DELITO DE PREVARICATO EN EL CÓDIGO PENAL – DECRETO LEGISLATIVO N° 635

GRUPO 9 12
METODOS DE ENSEÑANZA

1.1. CLASIFICACIÓN:

1.1.1. EL PREVARICATO DE JUECES Y FISCALES

Cuando el artículo 418 del código penal, sanciona al juez o al fiscal que emite
resolución o dictamen contrario al texto expreso de la ley, o que lo fundamenta en
pruebas inexistentes o hechos falsos, en leyes supuestas o derogadas, está
reprimiendo un crimen en que la inmoralidad consiste en invocar deliberadamente
textos legales falsos o inexistentes o apoyar la decisión o el dictamen en leyes
inexistentes derogadas. Artículo 420 del código penal, sanciona al juez o fiscal que
conoce como autoridad un proceso que anteriormente patrocino como abogado, se
está penando un hecho basado en la inmoralidad de la autoridad a la que le está
prohibido intervenir como tal, en los procesos en que intervino como abogado.

1.1.2. PREVARICATO DE LOS ABOGADOS Y MANDATARIOS

De acuerdo con el artículo 421° del Código Penal, comete también el delito de
prevaricato el abogado o mandatario judicial que después de haber patrocinado o
representado a una parte en un proceso judicial o administrativo, asume la defensa
o representación de la parte contraria en el mismo proceso.
El prevaricato de los abogados y mandatarios judiciales es crimen de traición.
Se consuma cuando el abogado traicionando la confianza que el cliente depositó y
utilizando su confidencia, es decir violando el deber de lealtad, se colude con la
parte contraria con el propósito de causar perjuicio al cliente, o cuando proporciona
asesoría y consejo a partes que tienen intereses opuestos, o cuando de cualquier
otra manera perjudica intencionalmente los intereses de su cliente.
La colusión es el concierto malicioso con el ánimo de perjudicar a otro. Es
doloso,no hay negligencia.

2. TIPOS DE PREVARICATO

2.1. PREVARICATO DE DERECHO

Se materializa cuando el juez o fiscal dicta resolución o emite dictamen


manifiestamente contrario al texto expreso y claro de la ley.

2.2. PREVARICATO DE HECHO

Cita hechos falsos o pruebas inexistentes”.

2.3. PREVARICACIÓN POR INSUBSISTENCIA NORMATIVA

Se apoya en leyes supuestas o derogadas.

GRUPO 9 13
METODOS DE ENSEÑANZA

3. ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL DELITO

3.1. SUJETO ACTIVO DEL DELITO:

Abogado o el mandatario judicial, así como también el juez o fiscal.

3.2. SUJETO PASIVO DEL DELITO:

El sujeto pasivo es el Estado.

4. EL BIEN JURÍDICO LESIONADO

El código penal de 1924, ubicó el prevaricato entre los delitos contra los deberes de
función y los deberes profesionales; mientras que el código penal de 1991, lo ubica
dentro de los delitos contra la administración de justicia. ¿Es la administración de
justicia el bien jurídico lesionado?

Todavía se conserva el falso criterio de que la abogacía es actividad auxiliar de la


administración de justicia y por tanto se estima que el bien jurídico tutelado por la figura
delictiva es la administración de justicia.

Pero el abogado no puede seguir siendo considerado mero colaborador del juez, como
lo define el artículo 17 del código de ética del Colegio de Abogados.

Si el abogado es un intérprete científico del derecho y debe poner al servicio del cliente
su versación técnica y su probidad moral, el prevaricato es un crimen que agravia esa
probidad y por tanto el bien jurídico tutelado, no es la administración de justicia, sino el
deber profesional de lealtad a los intereses del cliente.

5. LA SANCIÓN

El código de 1924 sancionaba el prevaricato, solamente con las penas de multa de la


renta de 30 a 90 días e inhabilitación por el lapso de tres años.

EL SECRETO PROFESIONAL

1. LA RELACIÓN PROFESIONAL

El secreto profesional, nace de la relación profesional.


El secreto profesional es un deber, un derecho y una obligación, es decir que tiene
base moral y jurídica, que nace de la relación profesional.

GRUPO 9 14
METODOS DE ENSEÑANZA

La aceptación se hará constar en el contrato pertinente de locación de servicios


profesionales. Pero si no acepta la defensa no existe vínculo jurídico que una al
abogado con el cliente; sin embargo, el abogado tendrá siempre la obligación y el deber
de guardar el secreto de aquello que fue objeto de la consulta. Entonces, la guarda del
secreto profesional nace simplemente de la relación profesional y no del contrato que el
abogado celebre con el cliente.

2. REFERENCIA HISTÓRICA

2.1. DERECHO GRIEGO

Hipócrates, establece en su conocido juramento, la obligación de guardar el secreto


profesional. “Todo cuanto en el trato con los demás, tanto en el ejercicio de la
profesión, como fuera del mismo, viere u oyere, que no deba divulgarse, lo
consideraré absolutamente secreto”.

2.2. EL DERECHO CANÓNICO

Estableció que el sigilo sacramental es inviolable, y que el confesor debía


guardarse de descubrir al pecador. Algo más, prohibía al confesor hacer uso, con
agravio del penitente de los conocimientos adquiridos por la confesión.

Las partidas y Recopilaciones de Leyes de Indias, sancionan la revelación del


secreto con el prevaricato.

2.3. EL CÓDIGO PENAL DE 1863

Este código entra en vigencia recién el 1° de enero de 1863, establecía en sus


artículos 192 y 193, la figura delictiva de la revelación de secretos.

2.4. EL CÓDIGO PENAL DE 1924

El código penal de 28 de julio de 1924, en su artículo 363 es mucho más explícito,


dice: “El que teniendo noticia por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o
arte de secretos cuya publicación pudiera causar daño, los revelare sin
conocimiento expreso del interesado o sin que la revelación fuese necesaria para
salvaguardar un interés superior, será reprimido por acción del perjudicado, con un
interés superior, será reprimido por acción del perjudicado, con prisión no mayor de
cuatro años o multa de la renta de diez a ciento ochenta días e inhabilitación
conforme a los incisos 1° y 3° del artículo 27° por no más de seis años.

GRUPO 9 15
METODOS DE ENSEÑANZA

2.5. EL CÓDIGO PENAL DE 1991

Mucho más breve el código penal del 3 de abril de 1991. En su artículo 165,
establece una punición benigna de dos años y sesenta a ciento veinte días de
multa. Concibe el delito de revelación de secretos, dentro de los delitos contra la
libertad individual y sanciona a quien no haya recibido consentimiento del
interesado, afirmando aún más su concepción privatista.

3. DEFINICIÓN

Secreto es aquello que se tienen reservado u oculto.


Secreto profesional es deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, entre ellos
los abogados, de no descubrir los hechos que han conocido por el ejercicio de su
profesión. Nade de la relación existente entre una persona que confía un hecho o un
documento y un confidente, que recibe la noticia, con la obligación de guardarla y no
comunicarla.

El secreto es resultado de la confianza.

- Secreto profesional: Nace de la relación humana, nace del cliente y de la obligacion


de guardarlo del abogado.
- Guardar el secreto profesional: es el resultado de determinada condición jurídica.

José Salmans, explica que los moralistas distinguen:

 El secreto de confesión es la declaración del pecador.


 El secreto conmiso es la confidencia hecha bajo promesa.
 El secreto promiso es aquel cual reserva está garantizada por el confidente
 El secreto natural es el que debe conservarse por caridad, si su divulgación
puede producir daño.

Entonces, el secreto profesional del abogado, es una forma de secreto “promiso.

El secreto profesional es una obligación tácita en función del ejercicio profesional. Quien
ejercita la abogacía, tiene la obligación de guardar reserva de los secretos confiados en
el ejercicio de la profesión, pero ese deber u obligación no se pacta, nace
automáticamente de la propia relación profesional.

Asimismo, el Código de Ética del Abogado, en su artículo 30°, manifiesta que “el
secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado para proteger y
mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e información referidos a un
cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la relación profesional.”

GRUPO 9 16
METODOS DE ENSEÑANZA

4. NATURALEZA JURÍDICA

Campo del derecho privado, su violación será un agravio del interés privado.
Campo del interés social, la violación del secreto profesional, será un daño no solo al
cliente, sino a la propia sociedad.

5. INVIOLABILIDAD DEL SECRETO PROFESIONAL

La garantía del secreto profesional, es su inviolabilidad. La inviolabilidad del secreto


profesional, significa que, en ninguna forma, que, por ninguna causa, ni particular, ni
oficial, pueda revelarse el secreto. Esto es que la sociedad está interesada en que se
conserve el secreto, pues el secreto profesional, a su vez, es garantía de seguridad de
las relaciones sociales.
Por la inviolabilidad, el abogado no podrá ser obligado a revelar el secreto conocido con
motivo del ejercicio profesional, y la persona o autoridad que propiciase su violación,
debiera ser castigada.
El Código de Ética del Abogado refiere en su artículo 32° respecto a la “Oposición ante
la Autoridad” que “el abogado tiene el derecho y el deber de oponerse a revelar la
información protegida por el secreto profesional ante requerimientos de la autoridad.”

Por otro lado, el artículo 165 de nuestro código penal, sanciona únicamente a la
persona que, teniendo conocimiento por razón de su ministerio de información secreta,
la revela con perjuicio para el cliente.

6. EXTENSIÓN REAL Y TEMPORAL DEL SECRETO PROFESIONAL

El secreto podrá extenderse real y temporalmente. Se extiende el secreto realmente,


cuando comprende también revelaciones hechas por terceros o revelación realizada en
las negociaciones de una transacción, aunque la transacción no llegue a realizarse.
Dispone el artículo 34° de nuestro Código de Ética del Abogado, que cuando el
abogado presta servicios profesionales en forma asociada, el secreto profesional
alcanza a todos los Abogados que la integran o trabajan en la misma.

7. DEBER, DERECHO Y OBLIGACIÓN

El secreto profesional, tiene los caracteres de un deber moral, de un derecho y una


obligación jurídica.

7.1. DEBER MORAL

Es deber moral, porque nace de la relación moral que establece el abogado con el
cliente. Dura siempre más que la obligación jurídica.

GRUPO 9 17
METODOS DE ENSEÑANZA

Es necesario el secreto para el ejercicio del derecho a la defensa. El cliente tiene


para con el abogado, el deber de sinceridad y este debe corresponder con lealtad la
fidelidad del cliente. De este vínculo de confianza nace el deber moral de guardar el
secreto, que es importante para el ejercicio de la defensa. No podrá realizarse la
defensa o la consulta si el cliente no refiere los hechos. Muchos de ellos
corresponden al fuero íntimo de las personas.

7.2. OBLIGACIÓN

Cuando el deber moral se transforma en deber jurídico nace la obligación. En


cuanto el derecho comprendió también la violación del secreto profesional, creó la
obligación jurídica de guardarlo, que como obligación tiene un acreedor y un deudor.
El acreedor es el que deposita la confidencia y el deudor es el abogado, o quiénes
tomen noticia del secreto y por ley deben conservarlo sin revelarlo.

7.3. DERECHO

El secreto profesional, es también un derecho del abogado, quien puede ampararse


en él para negar su declaración a cualquier autoridad, sobre hechos revelados por
su cliente.

8. REVELACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

De acuerdo con el Código de Ética del Abogado, presenta lo siguiente:

8.1. REVELACIÓN FACULTATIVA (artículo 36°)

El abogado podrá revelar la información protegida por secreto profesional cuando:


a) Cuente con el consentimiento informado expreso y previo del cliente,
debiendo constar por escrito.
b) Sea necesario para la defensa de sus legítimos intereses frente a la
autoridad, dentro o fuera de un proceso sancionador.

8.2. REVELACIÓN OBLIGATORIA (artículo 37°)


El abogado deberá revelar ante la autoridad competente la información protegida
por secreto profesional que sea necesaria, para evitar que el cliente cause un daño
grave a la integridad física, psicológica o a la vida de una persona.

LA AUTOCOMPOSICION

GRUPO 9 18
METODOS DE ENSEÑANZA

1. DEFINICION:
- Autodefensa, la
- autocomposición y la
- heterocomposición.
Es autocomposición cualquier solución del conflicto de intereses sin intervención judicial, o con
su intención meramente aprobatoria, no jurisdiccional. El conflicto de intereses significa el
enfrentamiento de pretensiones. que puede ser compuesta por el juicio, o que fuera de él.
La autocomposición es otro modo de abordar la solución del conflicto, donde sólo la voluntad
de las partes involucradas en él va a ser lo único que ponga fin a tal antagonismo. Esa voluntad
puede ser:

- Unilateral, como el caso del allanamiento y el desistimiento, o


- Bilateral como la transacción y la conciliación

La autocomposición es un sistema lícito, a diferencia de la autodefensa, y puede operar


previamente al proceso judicial, al interior y con posterioridad a éste.

2. CLASIFICACIÓN.
La autocomposición comprende la legítima defensa, el trato directo, la transacción propiamente
dicha, la conciliación, el desistimiento y el avenimiento.

a. LA LEGÍTIMA DEFENSA.
Para Sebastián SOLER es la “reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no
provocada”. VON LISZT expresa que “es aquella que se estima necesaria para repeler una
agresión actual y contraria al derecho por medio de una lesión contra el agresor”.

La legítima defensa es una causa de justificación que le asiste a toda persona que se
encuentra frente a una agresión ilegítima, actual o inminente, proveniente del que obra o de un
tercero, dado que es susceptible de lesionar bienes jurídicos propios o de terceros.

b. EL TRATO DIRECTO.
El trato directo, no es el trámite previo, establecido en el debate de los asuntos laborales. Hay
que interpretar el trato directo como sinónimo de conciliación, cuando las partes, también sin
intervención de la autoridad resuelven el conflicto de intereses. Puede el trato directo requerir o
no la aprobación de la autoridad.

c. LA TRANSACCIÓN
La Real Academia Española define a la transacción como «acción y efecto de transigir» y, por
extensión, «trato, convenio, negocio».
Transigir, se define como «consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu de
condescendencia». También como «ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las
partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa».
La transacción es una declaración de voluntad encaminada a definir privadamente y
según el arbitrio de tos Interesados una relación jurídica en cual to sus efectos sean
considerados dudosos o litigiosos.
Nuestro código civil, la incluye entre los modos de extinguir obligaciones, sin embargo, que
admite que puede crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas distintas de las que han sido
objeto de controversia entre las partes. Es decir que sin embargo de atribuirle lo, efectos de un

GRUPO 9 19
METODOS DE ENSEÑANZA

contrato de acuerdo con el artículo 1351, nuestro Código civil, sólo la considera como modo de
extinguir las obligaciones.

Se trata indudablemente de un acto jurídico, qué Puede generar, transformar o extinguir


derechos. Es esta su capacidad jurídica la que debe utilizarse para convertir a la transacción en
un medio extintivo del conflicto. El abogado, tendrá en consideración que al celebrarse una
transacción antes o después del juicio, podrá con este acto jurídico Ingresar en el campo de la
fenomenología jurídica y conseguir el avenimiento, es decir el acuerdo de las partes por medio
de derechos que se crean, modifican o extinguen.

Ventajas y desventajas de la transacción.

Ventajas son la economía del proceso, la economía de tiempo, de gastos y de trabajo del
tribunal, de las partes, de los testigos y de los otros órganos y personas. Posibilidad de adoptar
soluciones y arribar a resolver las que serían inaccesibles por la vía del procedimiento.

Considera desventaja de la transacción que ella no contribuya a la formación del sentimiento


jurídico de la sociedad. Pueda ser objeto de la presión de la parte más fuerte sobre la parte
más débil del proceso, que no tiene medíos suficientes para mantener un proceso largo, a la
que se puede conducir a disponer de sus derechos con detrimento. Puede haber -dice- una
transacción simulada para obtener un título ejecutivo.

Cuando se trata de una transacción dentro de juicio, es suficiente que la voluntad de las parles
conste de escrito que se presentará ante el juez para que lo apruebe. No emite el juez
resolución jurisdiccional, sino meramente aprobatoria de la voluntad de las partes. Son ellas las
que deciden por si el conflicto y su voluntad, es la que aprueba el juez. Igualmente, en este
caso también la transacción tendrá fuerza y carácter de cosa juzgada.

LA TRANSACCIÓN EN EL JUICIO DE ALIMENTOS.


El derecho a reclamar alimentos es irrenunciable. Esta irrenunciabilidad es inherente a su
destino y naturaleza, pues esta va a satisfacer la necesidad vital el individuo, no se puede
renunciar a ella. Pero que el derecho a reclamar alimentos, sea irrenunciable, no quiere decir
que no sea transigible. Dispone el artículo 487 del código civil, que el derecho a pedir alimentos
es intrasmisible, irrenunciable intransigible e incompensable.

Esto es que de ningún modo podrá limitarse o negarse el derecho que tiene la persona a
reclamar alimentos. Pero esto no quiere decir que no pueda ser reducido o ampliado una
transacción. ¿Qué será entonces lo intransigible?

Solamente el derecho a pedir los alimentos, pues la forma en que deben ser
proporcionados, la oportunidad y cantidad en que debe hacerse, podrán ser sometidos a una
transacción, e inclusive podrán ser objeto de compensación.

LA TRANSACCIÓN EN EL PROCESO LABORAL.


Quiere decir pues que los derechos relativos a la remuneración y beneficios pecuniarios del
servidor, derivados de la relación de trabajo, son transigibles y que habrá que diferenciar
siempre entre el beneficio para percibir y el percibido.

No puede olvidarse quo la conciliación es una fase del proceso laboral, destinada precisamente
a obtener el avenimiento de las partes.

Esto implica reconocer que la conciliación laboral es también una forma de autocomposición.
GRUPO 9 20
METODOS DE ENSEÑANZA

D. LA CONCILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.


La conciliación es el proceso por el cual dos o más personas en conflicto logran restablecer su
relación, gracias a la intermediación de un tercero denominado conciliador. El conciliador es un
facilitador de la comunicación, no ejerce la función de juez, ni de árbitro. Por ello, para los
abogados esta tarea resulta más difícil que para las demás personas, dado que están
acostumbradas a buscar las posiciones de las partes y aplicar la ley, por encima de la razón de
las partes.

Principios de la Conciliación

De acuerdo a lo establecido en el artículo segundo de la Ley de Conciliación, Ley No 26872 y


en el artículo segundo de su Reglamento aprobado por D.S. No 001-98-JUS, los principios que
rigen la conciliación son los siguientes:

- Equidad: Concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso particular, materia de


conciliación.

- Veracidad: Búsqueda de lo querido realmente por las partes. Se refleja en el Acuerdo al que
llegan las partes, como la mejor solución. Lo que interesa no es el acuerdo sino la solución del
problema.

- Buena fe: Necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal, conducta que
debe llevarse adelante durante todo el procedimiento.

- Confidencialidad: Supone, tanto del conciliador como de las partes, guardar absoluta
reserva de todo lo actuado.

- Imparcialidad o neutralidad: Garantías de seguridad y justicia. Supone la intervención del


conciliador durante todo el procedimiento sin identificación alguna con los intereses de las
partes.

- Legalidad: Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el ordenamiento jurídico.

- Celeridad: (prontitud) Consustancial al procedimiento. Supone la solución pronta y rápida del


conflicto.

- Economía: Las partes eliminan el tiempo que les demandaría un proceso judicial.

Características de la Conciliación

A partir de la idea de conciliación que se ha esbozado anteriormente podemos señalar como


principales características las siguientes:

- Conflicto existente.
- La conciliación es fundamentalmente una negociación. Sin negociación no existe
conciliación.
- Participación de un tercero. En la conciliación el tercero interviene dando especial
importancia en recuperar la relación entre las partes, para ello utiliza sus cualidades con el
fin de logra que las partes consigan una solución propia. El tercero no es juez ni árbitro.
- Aceptación. Las partes deciden libremente acudir a este proceso; sin embargo, en la Ley
de Conciliación éste será un requisito obligatorio desde el 14 de enero del año 2001. Lo que
las partes aceptan será al tercero neutral.

GRUPO 9 21
METODOS DE ENSEÑANZA

- El procedimiento flexible e informal. Los procesos de conciliación no suponen etapas


obligatorias ni instancias. Las pruebas no requieren de las formalidades propias del proceso
judicial, dado que no existe un juez que les tenga que dar mérito. La participación activa de
las partes hace de la conciliación un proceso informal y práctico, donde se llegará a un
acuerdo según la voluntad de las mismas.
- Llegar a un acuerdo no es obligatorio. Aun cuando las partes acudan por ley a una
conciliación, no están obligadas a llegar a un acuerdo.
- El proceso es coordinado por el conciliador. El llegar a un acuerdo supone el resultado
del papel facilitador, del conciliador y de la decisión de las partes.

Ventajas

- Comunicación entre las partes: El conflicto puede ser sano, pero no resuelto es un
peligro. En la medida en que la conciliación constituye una alternativa para solucionar
conflictos crea un clima de paz, aun cuando producto del proceso de conciliación no se
hubiera llegado a un acuerdo, sí se ha logrado un entendimiento entre las partes,
restaurándose la comunicación entre ambas.
- Economía: Al adoptarse un acuerdo con rapidez los costos de proceso son bajos,
debiéndose pagar tanto al conciliador como los honorarios del centro de conciliación. El
proceso judicial y arbitral son más caros.
- Rapidez: La conciliación es un proceso rápido que puede concluir en una o varias
sesiones, frente a otros procesos como el arbitral que suele demorar no menos de seis
meses y el proceso judicial es, normalmente, mayor a sets meses.
- Protagonismo de las partes: Las partes son protagonistas de sus decisiones. Las partes
controlan el proceso, así como el resultado que es producto exclusivo de sus decisiones. A
diferencia de lo que ocurre con el proceso judicial y el arbitraje, la solución no es delegada
a un tercero sino que es retenida por los propios interesados. Las posibilidades de solución
dependen de las partes.
- Flexibilidad: En la conciliación se utiliza un lenguaje sencillo y directo, a diferencia de lo
que ocurre en los procesos judiciales. En muchos casos es preferible recuperar las
relaciones que mantener las formas, lográndose una solución de mayor permanencia, dado
que se sustenta en los intereses y no en las posiciones.
- Informalidad: En la conciliación no existe ningún tipo de requisito formal dado que cada
parte participa voluntariamente y el conciliador hace uso de técnicas y herramientas que
refuerzan la comunicación entre las partes.
- Solución realizable: Por tratarse de una solución adoptada por las partes, en la
conciliación las decisiones adoptadas logran un 95% de eficacia. Es decir, son pocos los
casos en los que las partes no cumplen con los acuerdos que ellos mismos han adoptado.
Se trata de soluciones propias, producto de la creatividad de las partes, más que de
soluciones formales que se adoptan por imposición de un tercero y que se sustentan en la
ley y en la jurisprudencia. No se trata de encontrar quién tiene la razón sino más bien
buscar entre las partes, utilizando su disponibilidad e inteligencia, las fórmulas más
apropiadas al caso materia del conflicto.

e. EL ALLANAMIENTO Y EL DESISTIMIENTO.
Constituyen también formas de finalización del conflicto por decisión de la parte, el allanamiento
con la demanda o el desistimiento de ella. Se allana con la demanda, quien reconoce tener la
obligación y la paga. Quien reconoce tener una obligación y debe pagarla, no debe esperar la

GRUPO 9 22
METODOS DE ENSEÑANZA

demanda, deberá pagar sin esperar siquiera el requerimiento extrajudicial del acreedor y si se
propone demanda, deberá avenirse con ella inmediatamente, sin escuchar las voces que le
dicen que dilate el asunto. Cualquier dilación, próxima o remota, se volverá en su perjuicio.

Igual reflexión nos merece el desistimiento. Si el sujeto ha sido conducido a la interposición


falsa de la demanda o que no ofrezca perspectivas, debe desistirse de ella. En cualquier caso,
la misión del abogado no es hacer persistir en el proceso, es finalizar el proceso.

Tanto el allanamiento, como el desistimiento, son formas de auto-composición del conflicto,


pero son diferentes de la transacción, en cuanto son actos que provienen de una sola de las
partes, aunque pudiese ser resultado de una transacción. Esto es que la transacción puede
haberse realizado y una de sus condiciones sea el desistimiento o el avenimiento. Es muy
posible que el avenimiento tenga menos probabilidades de resultar de una transacción, puesto
que, si dos partes transigen no será para que una de ellas convenga con la demanda, sino más
bien para que la otra se desista de la que tiene interpuesta.

El allanamiento en cambio, así como el desistimiento no proviene de incertidumbre, aunque en


ciertos casos puede inspirados también la inseguridad en la sentencia. Son actos unilaterales,
aunque provengan de la transacción. Su ejercicio será siempre unilateral y su tratamiento
procesal será diverso.

GRUPO 9 23

También podría gustarte