Está en la página 1de 7

Objetivos:

 Entender las cuestiones básicas de todo sistema económico.

 Poder responder las preguntas básicas de la economía.

 Reconocer y analizar los diferentes actores que participan en los sistemas


económicos y sus relaciones.

Consignas:

Punto I.

Se presentarán los siguientes 2 (dos) videos: 

Agro alimentos 1 — Tres tendencias de la demanda.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=A_EhiUsfLvw 

Tendencias mundiales: elementos de la oferta. 

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zuOR5COhTQU 

A partir de lo observado en los videos deberán responder las siguientes


cuestiones: 

A. Responder a las tres preguntas básicas que debe contemplar cualquier


sistema económico. 

 ¿Qué bienes y/o servicios producir y en qué cantidad? 

 ¿Cómo producir tales bienes y/o servicios?  

 ¿Para quién producir? ¿Quiénes consumirán los bienes y/o servicios


producidos? 

B. ¿Qué tipo de sistema económico, entiende el equipo, es el que se


debería adoptar con el objeto de atender el problema planteado en los videos?
Justificar la respuesta de acuerdo con el material teórico provisto por la
cátedra. 

Punto II.

Tomando como base la empresa analizada por el equipo en la Situación Problemática


Nº 1 (Aplicación de la Teoría General de los Sistemas), y de acuerdo con lo visto en
clase respecto de “la empresa como elemento del sistema económico”, elaborar un
mapa conceptual en el que se vean claramente las interacciones entre la empresa y
los distintos actores de un sistema económico, identificando el flujo entre ellos.

PUNTO 1.A:

Creemos que nuestro país debe aprovechar de una manera eficiente la gran
cantidad de recursos naturales que tiene disponibles, recursos que son
escasos a nivel mundial y según las tendencias seguirán siendo más
demandados en los próximos años.

Como país contamos con una gran cantidad de recursos naturales disponibles
por habitante, sin embargo, no somos actualmente un país competitivo, hay
factores como el “organizacional” y “las instituciones” que condicionan la
producción de alimentos, estos factores son fundamentales para mejorar la
competitividad.

Una mayor demanda de alimentos, ya sea, por aumento de la población


mundial, mejora en la calidad de vida de las poblaciones marginadas, o mayor
sofisticación alimentaria, nos plantea el interrogante sobre como satisfacer la
demanda teniendo en cuenta que la oferta de recursos naturales es escasa.

En cuanto a ¿qué bienes producir y que cantidad?, creemos que la


producción de alimentos a nivel mundial según las tendencias de la demanda
seguirá en aumento, con lo cual debemos aprovechar esa demanda
incorporando a la producción mayor conocimiento, para poder ofertar mayor
cantidad de productos y aumentar la productividad, todo esto teniendo en
cuenta la escasez de los recursos naturales.

Según los diversos medios, en los cuales pudimos conseguir los distintos focos
de información tales como:

https://news.agrofy.com.ar/noticia/195585/record-crece-74-ingreso-divisas-
exportacion-granos-y-subproductos

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_09_216C11F7A
BA3.pdf

https://eleconomista.com.ar/2021-06-gobierno-abre-expotaciones-de-carne/
https://libretilla.com/paises-mas-vegetarianos/

http://www.fao.org/faostat/es/#country/9

https://www.infobae.com/economia/2021/07/04/el-saldo-de-la-campana-
agricola-20202021-se-produjeron-casi-128-millones-de-toneladas-se-exporto-
mas-del-73-y-el-principal-cultivo-no-fue-la-soja/

Y a través de las distintas medidas ya sea por el Gobierno Argentino y/o


distintas presiones externas tales como, por ejemplo; el cepo a las
exportaciones de carne vacuna por 30 días, se estableció que se podrá
exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020 hasta
el 31 de agosto. Además, habrá una determinada cantidad de cortes que no se
podrán comerciar al exterior durante lo que queda de 2021

Claramente nos conviene producir otro tipo de bien, ya que además al ser tanto
China como India nuestros principales objetivos de ventas y si bien es cierto,
que la cantidad de kilos de carne consumidos por habitante en China está en
ascenso, también es necesario decir que la India, ya sea por cuestiones
religiosas o de necesidad cuenta con un 31% de población que es vegetariana,
y tiende al ascenso.

A partir de datos recopilados de la FAO


Nos encontramos que tanto el área cosechada, como el rendimiento (por
mejoras tecnológicas), como así también la producción se encuentra en
ascenso.

A partir de nuestras diversas investigaciones y citando nuestras fuentes en el


ciclo 2021/2021 la producción total campaña alcanzó los 127,5 millones de
toneladas, siendo el maíz el principal grano producido en la Argentina con 50
millones de toneladas cosechadas. La soja aportó el segundo mayor volumen,
con 45 millones de toneladas.

A partir de estos datos, y entiendo la alta competencia con empresas ya


instaladas en la venta de y producción de granos; el bien a elegir para la
producción serán los cereales, centrándonos en sus distintas variedades y
aprovechando también el aumento en la producción del sorgo el cual aumento
un 50% , ya sea por mejoras implantadas en la siembra como así también, la
demanda de nuestro principal objetivo: China

Sobre ¿cómo producir tales bienes?, debemos realizarlos con la premisa de


saber que la eficiencia es nuestro camino a seguir, el aporte del conocimiento
aplicado a la agroindustria aumentara la producción de alimentos,
aprovechando eficientemente los escasos recursos naturales. También es un
factor importante el “ambiente institucional” (protección de la propiedad
intelectual, eficiencia del marco legal, transparencia de los actos de gobierno,
comportamiento ético de las empresas, practicas anti monopolio) ya que tiene
gran incidencia sobre la producción de alimentos. Según el indicador de
competitividad global y a pesar de contar con gran cantidad de recursos
naturales, no somos actualmente un país competitivo.

¿Para quién producir? Según el análisis sobre la demanda de los


agroalimentos, la misma seguirá en aumento en los próximos años. Los países
en vías de desarrollo serán los más demandantes junto a India y China, que
verán incrementada su población como también tendrán mejoras en la calidad
de vida de sus habitantes. Además, se observa lo que se denomina
“sofisticación alimentaria”, los cereales empiezan a ser utilizados para el
alimento de mascotas y biocombustibles, la demanda global será muy superior
a nuestra oferta total actual. Por estos motivos creemos que como país
debemos atender dicha demanda con una oferta de producción de alimentos
eficiente, que preserve los escasos recursos.

PUNTO 1.B:

Luego de realizar un debate de ideas y pensamientos, optamos por elegir un


sistema económico en el cual creemos que es el necesario para afrontar las
problemáticas planteadas en el video: las cuales establecían quienes
alimentarían a China. A India, a las mascotas y en general a la fututa población
mundial.

Tomando en cuenta nuestra posición geográfica, somos un país que posee


distintos recursos y estratégicos, los cuales para el resto del mundo resultan
escasos; tales como el agua dulce y la tierra. Teniendo en cuenta estad
distintas cualidades, optamos por elegir una economía de tipo mixta en la cual
los agentes económicos actúen de forma libre y descentralizada, pero con un
Estado que intervenga en la economía, por ejemplo, a través de vigilar las
distintas competencias buscando evitar así los monopolios o los oligopolios.

En el segundo video, además de hacer referencia de la importancia de la tierra


y el agua, se hace énfasis en la importancia del conocimiento, para poder
desarrollar e interpretar de una mejor manera la informática, la agricultura de
precisión, así como también la biotecnología y la siembra directa. Este “nuevo
mundo” que debe ser alimentado, para poder lograrlo será necesario tener un
enfoque en la optimización de recursos y en la reducción de costos, lográndolo
a través de una mejora tecnológica en la producción.

Nos parece de carácter fundamental, por lo tanto, aplicar y desarrollar el


conocimiento orientado a la producción, a la ciencia y a la tecnología, y es por
esta razón que también elegimos un tipo de economía mixta, en la cual los
servicios básicos tales como educación y salud se encuentra tanto de carácter
privado como público, logrando de esta manera que más gente pueda acceder
a ellos.

PUNTO 2:

1. Ing. Industriales: $120.000


Ing. Electrónicos: $100.000
Ing. Mecánicos: $110.000
Administradores de empresa: $72.000
Operarios: $50.000 ≈ $60.000
2. Ing. Industriales, Ing. Electrónicos, Ing. Mecanicos, Operarios, Admin. de
empresas, etc.
3. Capacitación en instalaciones eléctricas y bobinado de motores
eléctricos. Curso de reparación de lavarropas.
4. Capacitación: $ 30.000
5. Lavarropas de carga frontal.
6. Lavarropas de carga frontal: $60.000.
7. Chapa, components electronicos, pintura, etc.
8. Chapa: $100/kilo, Pintura: $1.500/lata, etc.
9. Plazo fijo Bco Santander: $2.000.000 a 90 dias, Acciones, etc.
10. Interes 34%, 10%, etc
11. Pintura epoxy 100 latas/mes, Chapa 10.000 kg/mes, etc.
12. $150.000/mes, $1.000.000/mes, etc.

También podría gustarte