Está en la página 1de 12

Historia de Sudán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Antiguas pirámides en Sudán.

Conocido en la Antigüedad como Nubia, Sudán fue incorporado paulatinamente al


mundo árabe durante la expansión islámica del siglo VII. El sur, no controlado por
los musulmanes, sufrió las incursiones de los cazadores de esclavos.
Entre 1820 y 1822, Sudán fue conquistado por Egipto y anexionado para entrar,
posteriormente, en la esfera de influencia británica. El Reino Unido le concedió la
independencia en 1956. Desde entonces, ha sufrido una guerra civil durante los
últimos 46 años, motivada en gran parte por los conflictos entre el gobierno
musulmán y las fracciones cristianas y animistas que se oponen a la sharia, o ley
musulmana.

Índice

 1Prehistoria
 2Culturas antiguas y clásicas
 3Cristianismo en Nubia
 4La islamización de Nubia
 5Sudán en el siglo XIX
o 5.1Sudán turco (1821-1885)
o 5.2Estado Mahdista (1885-1899)
o 5.3Sudán Anglo-Egipcio (1899-1955)
 6Independencia
 7Gobierno de Numeiry
 81989 en adelante
 9Independencia de Sudán del Sur de 2011
 10Enlaces externos
 11Referencias

Prehistoria[editar]
Hacia el octavo milenio antes de Cristo, pueblos de cultura neolítica se habían
asentado en aldeas fortificadas de adobe en el actual territorio de Sudán, los
cuales complementaban la caza y la pesca en el Nilo, con la recolección de
cereales y la ganadería. Investigaciones antropológicas y arqueológicas indican
que durante el período predinástico Nagada, las poblaciones de Nubia y el Alto
Egipto eran étnicamente y culturalmente casi idénticos, así como los sistemas de
evolución de la realeza faraónica hacia el 3300 a. C.1

Culturas antiguas y clásicas[editar]

Bajorrelieve esculpido en una de las pirámides de Meroe.

Véanse también: Naqada (cultura),  Reino de Kush,  Meroe  y  Nobatia.


El primer registro histórico del norte de Sudán proviene de fuentes egipcias, que
describen la tierra aguas arriba de la primera catarata del Nilo, denominada Kush,
como una zona "miserable", que datan del tercer milenio a.C. A través de los
siglos, se desarrolló el comercio hacia las actuales tierras de Sudán. Caravanas
provenientes de Egipto llevaban grano a Kush y volvían río abajo, a Asuán,
con marfil, incienso, cueros y cornalina (una piedra usada tanto en la joyería y
como en puntas de flecha). Los Gobernadores de Egipto en particular, valoraban
Nubia por su oro y por los soldados que engrosaban las filas del ejército del
faraón. Periódicamente, durante el Imperio Antiguo, expediciones militares
egipcias penetraron en Kush.
Tres reinos kushitas y meroíticos, incluyendo el de Napata y la cultura
de Ballana se establecieron en el norte y centro del territorio que hoy es Sudán
desde tiempos antiguos, la región fue llamada también como el Reino de Nubia y
esas civilizaciones florecieron principalmente sobre el río Nilo desde la primera
hasta la sexta catarata. Estos reinos fueron influenciados por el antiguo Egipto, y
luego ellos influenciaron al Antiguo Egipto. De hecho, las fronteras del Antiguo
Egipto y los reinos sudaneses fluctuaban bastante y lo que es ahora el tercio
superior del Norte de Sudán fue durante tiempos antiguos indistinguible del Alto
Egipto.
Durante el Imperio romano, la frontera sur de Egipto sufrió diversas incursiones de
guerreros nubios. Intentando pacificar la zona el emperador Diocleciano, reconoció
a los meroíticos como federados (fœderatii) del Imperio. En todo el período, existió
un importante vínculo comercial entre ambos, llegándose a formar unidades
militares romanas con mercenarios nubios. En aquel periodo, se llevó a cabo la
expedición de un general romano desde Egipto hasta Jartum. Hacia el año 298 los
romanos abandonaron la zona fronteriza con Nubia.

Cristianismo en Nubia[editar]
En el año 350 el reino meroítico fue invadido y deshecho por el
reino etíope de Aksum. A partir de entonces Nubia dio pasó a 3 nuevos
reinos: Nobatia, Makuria y de Aloa, convirtiéndose en los herederos políticos y
culturales del reino meroítica, en los cuales el cristianismo era la religión oficial.
Nobatia en el norte, tenía su capital en Faras, en lo que hoy es Egipto, Makuria
tenía su capital en Dunqulah, la antigua ciudad a orillas del Nilo a unos 150
kilómetros al sur de la moderna Dunqulah, y Aloa, en el corazón de la vieja Meroe,
en el sur, tenía su capital en Sawba. En los tres reinos, aristocracias guerreras
gobernó poblaciones meroítica de las cortes reales, donde los funcionarios
llevaban títulos griegos emulando la corte bizantina.

Fragmento de un antiguo manuscrito nubio.

Las primeras referencias de los reinos sucesores de Nubia figuran en las


narraciones de los autores griegos y coptos sobre la conversión de los reyes de
Nubia al cristianismo en el siglo VI. Según la tradición, un misionero enviado por la
emperatriz bizantina Teodora llegó a Nobatia y comenzó a predicar el evangelio
alrededor de 540. Es posible que el proceso de conversión haya comenzado
antes, sin embargo, bajo la égida de los misioneros coptos de Egipto. Los reyes de
Nubia aceptaron el cristianismo monofisista se practicaba en Egipto, reconociendo
la autoridad espiritual del patriarca copto de Alejandría sobre la iglesia de Nubia.
Una jerarquía de los obispos nombrados por el patriarca copto y consagrada en
Egipto dirigió las actividades de la iglesia y ejerció un poder secular considerable.
La iglesia determinó una monarquía sacerdotal, lo que confirma la legitimidad de
su línea real. A la vez que el monarca protegía los intereses de la Iglesia.
La aparición del cristianismo en Nubia reabrió los canales hacia las civilizaciones
del mediterráneo, renovando los lazos culturales e ideológicos de Nubia con
Egipto. La Iglesia promovió la alfabetización, a través del clero egipcio entrenado,
por medio de escuelas monásticas y catedralicias. El uso del griego en la liturgia
con el tiempo dio paso a la lengua nubia, que fue escrita con un alfabeto local, que
combinaba elementos de escritos coptos y meroítico antiguos. La lengua copta, de
hecho, comenzó a aparecer coloquialmente en círculos eclesiásticos y seculares.
Además, antiguas inscripciones indica la existencia de un amplio conocimiento de
griego coloquial, que continuó en Nubia en fechas tan tardías como el siglo XII. A
partir del siglo VII, sin embargo, el árabe fue ganando importancia en los reinos de
Nubia, especialmente como un medio para el comercio.
Los reinos cristianos de Nubia que sobrevivieron durante muchos siglos,
alcanzaron su punto más alto de prosperidad y poder militar en los siglos IX y X.
Sin embargo, los invasores musulmanes árabes, que en 640 habían conquistado
Egipto, plantean una seria amenaza para los reinos cristianos de Nubia, pues el
país se encontró separado de la cristiandad europea y asiática.

La islamización de Nubia[editar]
Véase también: Islamización de Sudán
El islam comenzó a hacerse presente alrededor del 640 d.C., a raíz de la invasión
musulmana a Egipto, comenzando a presionar hacia el sur. Hacia el año 651, el
gobernador musulmán de Egipto lanzó una campaña hacia el sur, que llegó
hasta Dongola. Los ejércitos árabes y musulmanes se encontraron con una fuerte
resistencia y con poca riqueza. Se firmó un tratado de paz entre los árabes y el
reino de Makuria, el cual estuvo vigente por casi 7 siglos.
Una clase de mercaderes árabes se establecieron y dominaron la economía en la
Sudán feudal. Importantes reinos en los siguientes 1200 años incluían a los ya
mencionados de Nobatia, Makuria y Alodia, al finalizar la Edad Media estos reinos
se encontraban ya suplantados por el islámico Sultanato de Sennar.

Sudán en el siglo XIX[editar]


Sudán turco (1821-1885)[editar]
En 1820, Sudán cayó bajo el dominio egipcio cuando Mehmet
Alí, virrey otomano de Egipto envió ejércitos bajo su hijo Ismail
Pasha y Mahommed Bey a conquistar el este de Sudán en busca de oro y
esclavos. Los sucesores del virrey controlaron la totalidad del territorio sudanés e
instauraron una burocracia centralizada en la ciudad de Jartum. Asimismo,
implementaron un sistema impositivo que constituía la virtual confiscación del oro
y de la producción agrícola, al tiempo que establecieron rutas comerciales. Pronto
Sudán cae, igual que Egipto, en la esfera de influencia del Reino Unido. El
nombramiento, en 1877, del general británico Charles Gordon como gobernador
de Sudán por parte del virrey de Egipto respondió tanto a compromisos financieros
de este último con Inglaterra como a la corrupción de los jerarcas egipcios
ocupantes. A fin de implantar una economía capitalista en Sudán, Gordon se
abocó a garantizar el cumplimiento de una Convención (de 1877) para poner fin al
lucrativo comercio de esclavos. La pérdida de esa fuente de ingresos, la represión
arbitraria por parte de las tropas inglesas y el descontento general de los
sudaneses frente a los impuestos y a las imposiciones de prácticas religiosas
ajenas (el islamismo ortodoxo egipcio y el cristianismo a la británica) propiciaron la
emergencia del líder espiritual sufi Mohamed Ahmad, quien se proclamó Mahdi
(salvador) de su pueblo, en 1881.
Estado Mahdista (1885-1899)[editar]
Artículo principal: Estado Mahdista
En 1881 el líder religioso Muhammad Ahmad ibn Abdalla,
autoproclamado Mahdi (Mesías), intentó unificar las tribus del oeste y centro del
país. Inició una revuelta nacionalista contra el dominio egipcio culminando en
la caída de Jartum en 1885, en la que el General británico Charles George
Gordon fue asesinado y se implantó una teocracia nacionalista.
El Estado Mahdista sobrevivió hasta ser derrotado en 1898 por una fuerza anglo-
egipcia, bajo el mando de Lord Horatio Kitchener, en la batalla de Omdurmán.
El Reino Unido envió sus fuerzas armadas a Sudán, con la intención de
anticiparse a los intentos de Francia, Bélgica e Italia de establecer su influencia
sobre distintos sectores del territorio sudanés. Por su parte, Egipto quería
mantener su influencia en la zona debido al importante acceso que posee Sudán
al agua del Río Nilo, fundamental para sostener la actividad agrícola de la región.
Sudán Anglo-Egipcio (1899-1955)[editar]
Artículo principal: Sudán anglo-egipcio

Soldado sudanés.

Tras el enfrentamiento armado, se fundó en 1899 una nueva administración


política en el territorio, en la que formalmente el Reino Unido aceptó la demanda
egipcia sobre el Sudán, declarándose un protectorado anglo-egipcio, aunque las
mayores atribuciones quedaron en manos británicas, ya que los británicos tenían
la última palabra y todos los gobernadores en general durante la duración del
condominio fueron británicos.
Los británicos dividieron a Sudán en dos colonias separadas, el norte y el sur,
hasta 1956, mediante un régimen de closed districts (distritos cerrados), en el que
las tropas egipcias y británicas impedían todo contacto entre ambas regiones. En
los primeros años de esta ocupación, los británicos introdujeron el cultivo
extensivo de algodón (principal producción de Sudán hasta la actualidad) y
expandieron las comunicaciones, al tiempo que otorgaron libertad de culto, a fin de
eliminar la religión como fuente de disturbios. Asimismo, abrieron escuelas
primarias y técnicas y, en 1902, inauguraron el Gordon Memorial College, donde
una élite comenzó a adquirir educación curricular británica. Muchos fueron
designados para puestos clave y pertenecían al Congreso General de Graduados,
entidad que evolucionó hasta convertirse en organización política.
En 1936, Reino Unido exigió al Reino de Egipto la firma de un acuerdo para
prohibir la entrada a Sudán de militares egipcios, quienes, en 1924, habían
encabezado un levantamiento en unión con nacionalistas compatriotas y tribus
sudanesas. A diferencia de los jefes tribales locales, el Congreso General de
Graduados del Gordon Memorial College pretendió participar en esas
conversaciones. Al no ser reconocido por los británicos, el Congreso se dividió en
dos grupos: uno moderado y proclive al Reino Unido, que contó con la mayoría, y
otro radical, que se volcó hacia Egipto, cuyo líder fue Ismael al-Azhari.
Hacia 1943, Azhari y sus seguidores obtuvieron la mayoría en el Congreso y
conformaron el primer partido político sudanés, Ashiqa (Hermanos-Partido
Nacional Unionista- PNU) a partir de 1951. Poco después, los moderados se
organizaron en el partido Ummah (Nación) liderado por Arman al-Mahdi, el hijo
póstumo del mahdi desplazado por los ingleses en 1898. En 1951, hostil a la
posible incorporación de representantes de la región cristiana y animista del sur en
el Congreso, Egipto derogó el Tratado de condominio anglo-egipcio y se proclamó
soberano absoluto del territorio de Sudán. Sin embargo, en 1953, El Cairo debió
acordar con el Reino Unido el autogobierno de Sudán.2

Independencia[editar]

Abd al-Rahman Arif de Irak, Houari Boumédiène de Argelia, Gamal Abdel Nasser de Egipto, Nurredin al-
Atassi de Siria e Ismail al-Azhari de Sudán, el 20 de julio de 1967.

Véase también: Primera Guerra Civil Sudanesa


En febrero de 1953, Egipto y el Reino Unido firmaron un acuerdo con vistas a los
futuros autogobierno y autodeterminación de Sudán. El período de transición hacia
la independencia comenzó con la inauguración del primer parlamento, en 1954.
Con el consentimiento de los gobiernos británico y egipcio, Sudán consiguió la
independencia el 1 de enero de 1956, dotándose de una constitución provisional.
Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer la independencia del
nuevo estado. Sin embargo, el gobierno árabe de Jartum no cumplió las promesas
hechas a los habitantes del sur de crear un sistema federal, lo que produjo una
rebelión de oficiales del sur que llevó a una guerra civil que finalizó en el año 1972.
En el período inicial de la contienda fueron masacrados cientos de burócratas,
profesores y otros funcionarios del norte que trabajaban en el sur del país.
El Partido Nacional Unionista, bajo la dirección del primer ministro Ismail al-Azhari,
dominaba el primer gabinete sudanés, que fue pronto reemplazado por una
coalición de fuerzas políticas conservadoras. El 17 de noviembre de 1958, tras
una época de dificultades económicas y de rivalidades entre partidos que
provocaron la parálisis de la administración pública, el mariscal Ibrahim
Abbud llevó a cabo un golpe de estado incruento que acabó con el régimen
parlamentario.
El mariscal Abbud no cumplió su promesa de devolver el gobierno de Sudán a los
civiles, por lo que se produjeron una serie de motines y huelgas a finales de
octubre de 1964 que llevaron al derrocamiento del régimen militar. Tras un breve
período de gobierno provisional, en las elecciones de abril de 1965 accedió al
poder el Frente Nacional Unido, amplia coalición que incluía al Partido Unionista,
la Umma, sindicatos, representantes del Sur e incluso comunistas. El primer
ministro fue Muhammad Ahmad Mahjub. No obstante, las disensiones internas en
el seno de la coalición, en la que fueron postergados los comunistas (el Partido
Comunista sudanés fue disuelto en 1965) y los representantes del Sur, hicieron
que entre 1966 y 1969 se sucedieran una serie de gobiernos inestables que
fracasaron en su intento de dotar al país de una constitución y de resolver las
disidencias internas, y el 25 de mayo de 1969 se produjo un nuevo golpe militar.

Gobierno de Numeiry[editar]
Yaafar al-Numeiry.

El líder golpista, general Yaffar al-Numeiry, se convirtió en primer ministro. El


nuevo régimen abolió el parlamento y prohibió todos los partidos políticos. Las
disputas entre las facciones marxistas y antimarxistas dentro del gobierno militar
llevaron en julio de 1971 a un alzamiento militar de carácter izquierdista, dirigido
por el Partido Comunista de Sudán. Numeiry fue destituido, pero tres días
después, con el apoyo de Libia y Egipto, y de los elementos anticomunistas de su
gobierno, logró recuperar el poder. Siguió una violenta represión de los
comunistas, fusilándose a los principales responsables. 3
En febrero de 1972, el gobierno de Numeiry logró firmar un acuerdo, en Addis
Abeba, que ponía fin a la rebelión del sur. La guerra civil, que duraba desde 1955,
se interrumpió durante diez años.
Numeiry procuró mejorar sus relaciones con las potencias occidentales, y muy
especialmente con Estados Unidos, con quien restableció relaciones diplomáticas
en julio de 1972. La proximidad con los Estados Unidos aumentó bajo la
administración de Ronald Reagan. La ayuda estadounidense aumentó de 5
millones de dólares en 1979 a 200 millones en 1983 y luego a 254 millones en
1985, principalmente para programas militares. Sudán se convierte así en el
segundo mayor receptor de la ayuda estadounidense en África (después de
Egipto). Se inició la construcción de cuatro bases aéreas para alojar a las
unidades de la Fuerza de Despliegue Rápido y una potente estación de escucha
cerca de Puerto Sudán.
Las pretensiones de un Sudán unificado enfrentan al norte árabe y musulmán, con
un sur donde coexiste el cristianismo y el animismo. Desde un año antes de la
independencia, en 1955, los sudaneses del sur se embarcaron en una guerra civil.
Este largo conflicto entre el gobierno musulmán y los guerrilleros cristianos y
animistas del sur, refleja las realidades culturales opuestas de la nación. La
guerra, junto con largos períodos de sequía, ha dejado un millón y medio de
muertos.
En 1984 y 1985, después de un período de sequía, varios millones de personas se
vieron amenazadas por la hambruna, especialmente en el Sudán occidental. El
régimen está tratando de ocultar la situación a nivel internacional.
En marzo de 1985, el anuncio del aumento de los precios de los productos de
primera necesidad, a petición del FMI con el que el régimen estaba negociando,
desencadenó las primeras manifestaciones. El 2 de abril, ocho sindicatos llamaron
a la movilización y a una "huelga política general hasta la abolición del régimen
actual". El día 3, manifestaciones masivas sacudieron Jartum, pero también las
principales ciudades del país; la huelga paralizó las instituciones y la economía.
El 6 de abril de 1985, tras la altísima inestabilidad política, al-Numeiry es
derrocado tras un sangriento golpe de estado, siendo sucedido por el general
Abderrahman Swaredahab hasta las elecciones de 1986, en la que Sadeq al-
Mahdi asume como Presidente de Sudán. El 30 de junio de 1989, sin embargo, su
gobierno fue derrocado en un golpe de estado liderado por Omar al-Bashir.
1989 en adelante[editar]
En 1989, los militares fueron vuelven al poder, con Bashir, de orientación islámica,
tomando el poder con su Consejo de Mando Revolucionario (RCC).

Sudán con Sudán del Sur, que se independizó en 2011. En color más claro, las otras regiones, en las
que hay aspiraciones separatistas, las áreas oscuras representan conflictos territoriales.

La introducción de la sharia (ley islámica) en 1991 provocó la fuga de más de


350.000 sudaneses hacia países vecinos
El 10 de febrero de 1993, el Papa Juan Pablo II visitó la capital, Jartum.
Después de su reelección como presidente en 1996, al-Bashir negoció sin éxito
con el SPLA, por lo que las conversaciones de 1997 en Nairobi tuvieron que ser
declaradas un fracaso. Al año siguiente, se reanudaron las negociaciones en la
capital keniana. Hassan al-Turabi (ahora presidente del Parlamento) dijo en julio
de 1998 que ya no se descartaría la independencia del Sur. En 1998, Estados
Unidos atacó Sudán y bombardeó la fábrica de drogas Ash Shifa cerca de la
capital, Jartum. Esto se justificó oficialmente por la presunta producción de gas
tóxico y la participación de Sudán en los ataques terroristas en Nairobi y Dar es
Salaam. La evidencia de estas alegaciones no se pudo proporcionar hasta hoy.
En 1999, el parlamento sudanés se disolvió, al-Bashir impuso un estado de
emergencia y despidió a los partidarios de Turabi del gobierno. Se rompió un
acuerdo de alto el fuego entre el gobierno y los rebeldes, lo que dificulta las
organizaciones de ayuda.
Desde 2003 en la región de Darfur se lleva a cabo un exterminio de la población
negra por parte de los yanyauid. Es conocido como el Conflicto de Darfur.
En 2005 recibió la declaración de guerra de su vecino Chad y se firma un tratado
de paz con el Sur. Al-Bashir ha estado gobernando con su Partido del Congreso
Nacional junto con el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán.
En enero de 2018, implementó el plan de austeridad del Fondo Monetario
Internacional, transfiriendo algunos sectores de importación al sector privado.
Como resultado, el precio del pan se duplicó; el precio de la gasolina aumentó un
30%. La inflación alcanza el 40%. Los movimientos estudiantiles y el Partido
Comunista de Sudán organizaron manifestaciones para desafiar la política de
Omar al-Bashir. Este último reaccionó arrestando al Secretario General del Partido
Comunista y a otros dos dirigentes del partido, y cerrando seis periódicos. 4
Desde diciembre de 2018, su régimen se ha enfrentado al mayor movimiento de
protesta en la historia reciente del país. El levantamiento tuvo lugar en las
ciudades del extremo norte del país, en particular alrededor de la ciudad de
Atbara, el centro histórico del sindicalismo sudanés. Las demandas, inicialmente
centradas en cuestiones económicas (más de 20 millones de personas viven por
debajo del umbral de la pobreza), evolucionan frente a la represión hacia una
lucha por la dimisión de Omar al-Bashir. Al 28 de diciembre, unas 40 personas
habían sido asesinadas según fuentes médicas. 5 Las protestas culminaron en el
derrocamiento del presidente el 11 de abril de 2019. Desde 2011, el desempleo ha
afectado al 18% de la población activa y casi el 50% de la población vive por
debajo del umbral de pobreza.

Independencia de Sudán del Sur de 2011[editar]


En el año 2011 se votó un referendo con el que se busca dar fin a los problemas
étnicos y territoriales de esta atribulada nación, con lo cual se escindirá en dos
entidades nacionales; una al norte musulmán y proárabe y otra al sur, de
tendencia tradicional y animista. Y por la escisión del Sudán actual en dos entes
nacionales se daría en teoría el fin a tantos años de amargas y trágicas muertes y
desplazamientos tanto en Sudán del Sur como la estabilización del norte, así
como la superficie y la población de Sudán se reducirán de manera notable.
Artículo principal: Referéndum sobre la independencia de Sudán del Sur de 2011

Enlaces externos[editar]
 Photographs from the Sudan
 LIFE Visits Sudan in 1947 - slideshow by Life
magazine
 South Sudan: A History of Political Domination -
A Case of Self-Determination, (Riek Machar)
 Civil War in Sudan: The Impact of Ecological
Degradation
 Multimedia Presentation on Darfur
 History of independent Sudan

Referencias[editar]
1. ↑ [1]
2. ↑ Historia de Sudán
3. ↑ La Varguardia Española, 27 de julio de 1971
4. ↑ https://www.humanite.fr/afrique-au-soudan-defaut-de-
pain-la-matraque-648987
5. ↑ https://orientxxi.info/magazine/les-espoirs-d-une-
troisieme-revolution-au-soudan,2834

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q246643

  Multimedia: History of Sudan

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url
Categoría: 
 Historia de Sudán
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 한국어
 Português
 Русский
 தமிழ்
 中文
24 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 27 may 2021 a las 19:55.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte