Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN 3

• INTEGRANTES: GRUPO 1

ALANIS MARIA LEONOR CRUZ CONDORI

BERCHE ANDRE FERNANDEZ ALARCON

FRANCISCO FELIPE SANCHEZ SIÑA

FRANK LUIS ONCEBAY GUERRA

STEPHANNY GERALDINE APOLITANO CORRALES

1
UPN/Departamento de Humanidades 2021-1
COMUNICACIÓN 3

Guía Nro. 7

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL NIVEL CRÍTICO Y EL ANÁLISIS DE LA


ARGUMENTACIÓN

LOGRO:
Al culminar la sesión, el estudiante utiliza estrategias de lectura de nivel crítico aplicándolas en diversos tipos de
textos con la base del análisis argumentativo.

I. Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas:

Texto 1

¡Cuántos libros, Dios y que poco tiempo y a veces qué pocas ganas de leerlos! Mi propia biblioteca donde antes
cada libro que ingresaba era previamente leído y digerido, se va plagando de libros parásitos, que llegan allí
muchas veces no se sabe cómo y que por un fenómeno de imantación y de aglutinación contribuyen a cimentar
la montaña de lo ilegible y entre estos libros, perdidos, los que yo he escrito. No digo en cien años, en diez, en
veinte ¡qué quedará de todo esto! Quizás solo los autores que vienen de muy atrás, la docena de clásicos que
atraviesan los siglos a menudo sin ser muy leídos, pero airosos y robustos, por una especie de impulso elemental
o de derecho adquirido. Los libros de Camus, de Gide, que hace apenas dos decenios se leían con tanta pasión
¿qué interés tienen ahora, a pesar de que fueron escritos con tanto amor y tanta pena? ¿Por qué dentro de cien
años se seguirá leyendo a Quevedo y no a Jean Paul Sartre? ¿Por qué a Francois Villon y no a Carlos Fuentes? ¿Qué
cosa hay que poner en una obra para durar? Diríase que la gloria literaria es una lotería y la perduración artística
un enigma. Y a pesar de ello se sigue escribiendo, publicando, leyendo, glosando. Entrar a una librería es pavoroso
y paralizante para cualquier escritor, es como la antesala del olvido: en sus nichos de madera, ya los libros se
aprestan a dormir su sueño definitivo, muchas veces antes de haber vivido. ¿Qué emperador chino fue el que
destruyó el alfabeto y todas las huellas de la escritura? ¿No fue Eróstrato el que incendió la biblioteca de
Alejandría? Quizás lo que pueda devolvernos el gusto por la lectura sería la destrucción de todo lo escrito y el
hecho de partir inocente, alegremente de cero.

Julio Ramón Ribeyro (1978). Prosas apátridas aumentadas. Lima: Milla Batres, p. 3.

ESTRATEGIA: DESCIFRAR EL TEXTO


1. Explica de modo conciso a qué se refiere el autor del texto. Si hubo alguna palabra que dificultó su
comprensión, encuentra su significado, acudiendo al diccionario y consígnalo brevemente en el espacio
a continuación. Luego, como se solicitó, procura explicar el sentido del texto.

Luego de haber analizado el texto, considero que el autor se refiere que en la actualidad es difícil que los
nuevos escritores sean elegidos por los lectores. Además, esto también nos muestra que las personas siguen
escogiendo a los autores antiguos como por ejemplo Franz Kafka con su obra “La metamorfosis”. Así mismo,
se puede inferior del texto que hoy en día se ha perdido el interés por la lectura.
Una de las palabras que dificulto la lectura fue:
Aglutinación: Unión de varias cosas para formar otra mayor.

2
UPN/Departamento de Humanidades 2021-1
Texto 2

El mejor modo para defenderse de la invasión de recuerdos que pesan es impedir su entrada, tender una barrera
sanitaria a lo largo de la frontera. Es más fácil impedir la entrada de un recuerdo que librarse de él después de
haber sido registrado. Para esto, en última instancia, servían muchos de los artificios elegidos por los jefes nazis
para proteger la conciencia de quienes estaban dedicados a los trabajos sucios, asegurándose así sus servicios,
desagradables incluso para los asesinos más endurecidos. A los Einsatzkommandos, que en la retaguardia del
frente ruso ametrallaban a los civiles a la orilla de las fosas comunes que las mismas víctimas eran obligadas a
cavar, se les distribuía alcohol a voluntad, de manera que la matanza fuera velada por la embriaguez. Los bien
conocidos eufemismos («solución final», «tratamiento especial», la misma palabra «Einsatzkommando» recién
citada, que significa literalmente «Unidad de emergencia» pero que enmascaraba una realidad espantosa) no
servían sólo para engañar a las víctimas y evitar sus reacciones defensivas: servían también, hasta donde era
posible, para impedir que la opinión pública, y las mismas guarniciones de las fuerzas armadas que no estaban
implicadas llegasen a saber lo que estaba sucediendo en todos los territorios ocupados por el Tercer Reich.

Por otra parte, toda la historia del breve «Reich Millenario» [sic] puede ser releída como una guerra contra la
memoria, una falsificación orwelliana de la memoria, una falsificación de la realidad, una negación de la realidad,
hasta la huida definitiva de la misma realidad. Todas las biografías de Hitler, los desacuerdos sobre la
interpretación que debe darse a la vida de este hombre tan difícil de catalogar, están de acuerdo en que la huida
de la realidad es lo que marcó sus últimos años, especialmente a partir del primer invierno ruso. Había prohibido
y negado a sus súbditos el acceso a la verdad, envenenando su moral y su memoria; pero, de manera cada vez
más creciente hasta la paranoia del Bunker, había ido levantando barreras al camino de la verdad incluso a sí
mismo. Como todos los jugadores de azar se había armado un decorado hecho de mentiras supersticiosas, en el
que había terminado por creer con la misma fe fanática que pretendía de todo alemán. Su derrumbamiento no
sólo fue la salvación del género humano sino también una demostración del precio que se paga cuando se
manipula la verdad.

Primo Levi (2014). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Ediciones Península, pp. 28-29.

ESTRATEGIA: CONTEXTUALIZAR

2. Intenta determinar la época y las circunstancias a las que alude el texto. Menciona los términos o las
expresiones que te hayan permitido determinar aquella información.

La época vendría siendo entre 1939 a 1945 que fue lo q duró la guerra. Lo super ya que mencionan a la
fuerza Militar nazi y al raich milenario
3. ¿Cuál asumes que es el propósito del autor? ¿Consideras que su texto se muestra a favor de las prácticas
y circunstancias que menciona, o está asumiendo una actitud de censura? ¿Por qué?
El autor lo que busca con esto es dar a conocer que estos tipos de la “Unidad de emergencia” tuvieron
Muchos tratos para evitar que tuvieran consecuencias morales por los actos que cometían para así poder
Tener un desempeño bueno en su labor como verdugos

3
UPN/Departamento de Humanidades 2021-1
Texto 3

Es urgente encarar una educación diferente, enseñar que vivimos en una tierra que debemos cuidar, que
dependemos del agua, del aire, de los árboles, de los pájaros y de todos los seres vivientes, y que cualquier daño
que hagamos a este universo grandioso perjudicará la vida futura y puede llegar a destruirla. ¡Lo que podría ser
la enseñanza si en lugar de inyectar una cantidad de informaciones que nunca nadie ha retenido, se la vinculara
con la lucha de las especies, con la urgente necesidad de cuidar los mares y los océanos!

Hay que advertirles a los chicos del peligro planetario y de las atrocidades que las guerras han provocado en los
pueblos. Es importante que se sientan parte de una historia a través de la cual los seres humanos han hecho
grandes esfuerzos y también han cometido tremendos errores. La búsqueda de una vida más humana debe
comenzar por la educación. Por eso es grave que los niños pasen horas atontados delante de la televisión,
asimilando todo tipo de violencias; o dedicados a esos juegos que premian la destrucción. El niño puede aprender
a valorar lo que es bueno y no caer en lo que le es inducido por el ambiente y los medios de comunicación. No
podemos seguir [leyéndoles] a los niños cuentos de gallinas y pollitos cuando tenemos a esas aves sometidas al
peor suplicio. No podemos engañarlos en lo que refiere a la irracionalidad del consumo, a la injusticia social, a la
miseria evitable, y a la violencia que existe en las ciudades y entre las diferentes culturas. Con poco que se les
explique, los niños comprenderán que se vive un grave pecado de despilfarro en el mundo.

Gandhi llama a la formación espiritual, la educación del corazón, el despertar del alma, y es crucial que
comprendamos que la primera huella que la escuela y la televisión imprimen en el alma del chico es la
competencia, la victoria sobre sus compañeros, y el más enfático individualismo, ser el primero, el ganador. Creo
que la educación que damos a los hijos procrea el mal porque lo enseña como bien: la piedra angular de nuestra
educación se asienta sobre el individualismo y la competencia. Genera una gran confusión enseñarles cristianismo
y competencia, individualismo y bien común, y darles largas peroratas sobre la solidaridad que se contradicen con
la desenfrenada búsqueda del éxito individual para la cual se los prepara. Necesitamos escuelas que favorezcan
el equilibrio entre la iniciativa individual y el trabajo en equipo, que condenen el feroz individualismo que parece
ser la preparación para el sombrío Leviatán de Hobbes cuando dice que el hombre es el lobo del hombre.

Ernesto Sabato (2013). La resistencia. Lima: Planeta Perú S.A, pp. 66-67.

ESTRATEGIA: RELACIONAR Y EXTRAPOLAR INFORMACIÓN


4. ¿Hay una preocupación del autor por problemas que ahora estamos enfrentando? Menciona
brevemente las partes del texto en las cuales se manifiesta dicha preocupación.

Hay que advertirles a los chicos del peligro planetario y de las atrocidades que las guerras han provocado
en los pueblos. Es importante que se sientan parte de una historia a través de la cual los seres humanos
han hecho grandes esfuerzos y también han cometido tremendos errores.

5. ¿Qué piensa el autor del papel cumplido por la escuela y los medios de comunicación? ¿Qué opinas
acerca de su postura frente a estos dos temas?

Gandhi llama a la formación espiritual, la educación del corazón, el despertar del alma, y es crucial que
comprendamos que la primera huella que la escuela y la televisión imprimen en el alma del chico es la
competencia, la victoria sobre sus compañeros, y el más enfático individualismo, ser el primero, el
ganador. Yo opino que es una situación muy alarmante y que se tiene que dar prioridad.

4
UPN/Departamento de Humanidades 2021-1
Texto 4
[Del indio] puede decirse que carece de toda cultura. Sin poder calcular siquiera que pueda adquirir otra felicidad
diferente del repose, vive sin interés alguno, bajo el imperio exclusivo de las necesidades materiales que satisface
como las bestias, que son sus únicos modelos, y peor que las bestias cuando las excitaciones del alcohol avivan la
brutalidad de sus instintos sin disciplina (…).

¿Qué influencia podrán tener sobre esos seres, que sólo poseen la forma humana, las escuelas primarias más
elementales? ¿Para qué aprender a leer, escribir y contar, la geografía y la historia y tantas otras cosas, los que
no son personas todavía, los que no saben vivir como personas, los que no han llegado a establecer una diferencia
profunda con los animales, ni tener ese sentimiento de dignidad humana principio de toda cultura (…)?

El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que ha llegado, en su disolución psíquica, a obtener la rigidez
biológica de los seres que han cerrado definitivamente su ciclo de evolución y que no han podido transmitir al
mestizaje las virtudes propias de razas en el período de su progreso. Está bien que se utilice las habilidades
mecánicas del indio; (…) y que se introduzca en sus costumbres los hábitos de higiene de que carece.

Alejandro Deustua, La cultura nacional. Lima: Empresa Editora El Callao, pp. 75-76.

ESTRATEGIA: VALORAR EL TEXTO

6. ¿Cuál es la postura del autor frente al poblador indígena? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

La postura del autor es que el indio vive deseando satisfacerse con las cosas materiales, también que
tienden a la predisposición de embriagarse hasta dejar que su instinto sin disciplina haga lo que desee.
Además, el autor, dice que el indio carece de cultura ya que no tiene sentimiento de dignidad humana y
finalmente culpa a la raza indígena de que el Perú sea desgraciado.
Antes de decir si estoy de acuerdo o no, tendría que preguntarle al autor, ¿todo lo que ha dicho a qué
tiempo se remonta? Si se refiero a los indígenas del siglo XX O XXI no estoy de acuerdo, ya que yo he visto
y he conversado con estas personas, las cuales tienen conocimiento de muchos aspectos de la vida y de la
cultura peruana. Además, siento que el autor atribuye lo antes mencionado a todos los indígenas, la cual
yo considero que está errando. No debe generalizar.

7. Formula dos argumentos que refuten la postura asumida por el autor.

Argumento 1 ; Los indígenas no son personas que viven anhelando satisfacer sus deseos con cosas
superficiales, muchos de aquellas personas se levantan día a día para trabajar y obtener alguna ganancia y
este invertir en el crecimiento intelectual de ellos mismos o en el de sus hijos y por ello muy pocas veces
gastan su dinero en cosas superficiales.

Argumento 2 ; Quiero refutar cuando dice que los indígenas no se merecen recibir educación, en temas
como lenguaje (escribir y contar), historia, geografía, escribir y contar. Considero que es muy importante
que los indígenas reciban educación, y que no se les menosprecie, ya que entre ellos hay personas que
han sobresalido y que representan al Perú en diferentes aspectos importantes.

8. ¿Qué emociones o sentimientos han generado en ti la lectura del texto? Escribe sobre lo que sentiste.

Sinceramente hay algunas cosas que son ciertas, pero también creo que hay términos muy despectivos,
que no son los idóneos para calificar a estas personas. Yo no me siento molestado, si no que en mi ha
surgido mucha curiosidad por saber más acerca del punto de vista de este autor y sobre la sustentación
de lo que ha redactado.

5
UPN/Departamento de Humanidades 2021-1

También podría gustarte