Está en la página 1de 7

La búsqueda del conocimiento estructurado para la aplicación de las

TICs en educación universitaria.


Por Susana Pérez.
La apuesta actual de la ONU y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (UNESCO, 2013) hacia las TIC’s promete ser un medio para resolver los
problemas educativos. Sin embargo, algunas experiencias cuestionan si es rentable
invertir el dinero que la Universidad no tiene en ellas, debido a que no se perciben
cambios en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Muy a pesar de las mala retroalimentación didácticas, las TICs pueden realmente ser
la apuesta para la profesionalización (UNESCO, 2013), siempre y cuando los
docentes puedan desarrollar conocimientos estructurados para aplicarlas; dado que
de esta manera pueden discernir su mejor utilización como un instrumento
pedagógico.

Empero, antes de pensar en la enseñanza de las competencias, (Pimienta Prieto,


2012) se debe reparar en el desarrollo de las competencias docentes, entre ellas, la
de actualizarse y mejorar constantemente. Ahora bien, no es suficiente leer acerca
de las TICs, es necesario un compromiso para obtener aprendizaje útil, estructurado
y aplicable.

Esto implica que en cada aprendizaje (Novak, 2002) se debe organizar la información
y la representación mental de el conocimiento, generando la mayor cantidad de
relaciones entre los conceptos y los aprendizajes ya adquiridos. Estos conocimientos
también deben enfrentarse a concepciones precientíficas, errores de nociones y de
conceptos, además de estructuras mentales deficientes de saber. Para ello se debe
invertir tiempo no sólo en llenarse la cabeza de conceptos, si no para organizar y
reflexionar en lo aprendido.

Muchos argumentos se pueden decir en contra de la necesidad de invertir de manera


autónoma en la formación, el primero es que el Estado no invierte ni en formación
docente ni en calidad educativa. En efecto, El Salvador ni siquiera es parte de las
OCDE porque no cumple con los requisitos solicitados. Los bachilleres no realizan la

1
prueba Pisa (OECD, 2016), evitando una visión externa de las capacidades
desarrolladas.

Otra realidad innegable son las condiciones con las que los bachilleres en El
Salvador se aproximan a las TICs (UNESCO, 2013). Para la UNESCO la clave en la
inserción de las TICS al aula es un país con aptitud digital, lo cual implica cuatro
componentes: a) políticas y programas de estudio adecuados; b) integración en las
escuelas; c) matrícula en programas que usan TIC; y d) docentes formados.

El Salvador, según el informe, cumple con el primer componente pero presenta un


limitado porcentaje de integración de las TICS debido a que los institutos no cuentan
con computadoras para cada estudiante y menos de la mitad posee conectividad a
internet fija. Además, la matrícula en programas con TICs no refleja una completa
cobertura y no aparecen datos acerca de la formación docente en áreas informáticas,
ni informático-pedagógicas.

Se puede asegurar también que muchos de los recursos que existen en la web de
forma gratuita se encuentran en idioma inglés y que no poseen una traducción en
otros idiomas (Tavosanis, 2018), lo cual dificulta su utilización, no sólo para el
docente, si no también para el estudiante.

Con todo lo anterior, muchos catedráticos pueden argumentar que el uso de las TICs
no resuelve la falta de capacidades básicas que los estudiantes traen de su
educación media, siendo desaconsejable la educación semipresencial porque exige
mucha autonomía y disciplina en el estudiante. Con esta actitud, se puede optar por
desistir de la autoformación en esta área y continuar con metodologías tradicionales,
asegurando que ya se probó con las TICs y no funcionan.

A pesar de esto, existen experiencias que demuestran que la solución no es tan


sencilla como usar o no el ordenador en clases: La Universidad de Málaga (Medina
1
Guerra, 1994) se quejaba de los errores ortográficos de los estudiantes ,
puntualizando que los futuros docentes de lengua no saben ortografía. La solución se

1
La ortografía es una capacidad básica para toda profesión. Se retoma porque es el problema más generalizado
tanto en El Salvador como en otros países y porque es del que más información disponible se encuentra. Sin
embargo, no se niega que existan otra competencias básicas que presenten dificultad a nivel universitario.

2
centró sólo en la enseñanza de los temas ortográficos y no en la diversidad de
métodos, pero no vieron cambios significativos.

En 1994, se propuso enseñar con programa de ordenador y centrarse en la


“ortografía técnica” para cada uno de las especialidades. Tristemente, a la fecha, la
Universidad de Málaga no ha resuelto el problema ni utilizando métodos
“tradicionales” ni “modernos”, como se puede comprobar en el penoso artículo de
una revista (Comunicación, 2017) donde se comenta que la universidad publicó un
manual con muchas faltas de ortografía.

Un estudio más profundo de la problemática (Moreno, 2016) nos da indicios para la


solución. La Universidad de Alicante, preocupada por las múltiples fallas ortográficas
de los estudiantes, decide investigar para describir el problema y encontrar las
causas. Concluyen que, entre otras causas, el uso inadecuado de los medios
tecnológicos y la falta de adecuación contextual causan las repetidas faltas.

Con respecto al uso inadecuado de la tecnología, la Universidad de la Crucia


(Palermo, 2018) recuerda que, a pesar de que los servicios de redes sociales en
línea intentan comunicar, están ideados como medios informáticos y utilizan su
lenguaje propio. Es decir, que la configuración de sus “post” se rige por las reglas del
idioma informático y no por las del idioma español.

Esto implica que existen restricciones de caracteres por publicación (Como el caso
de Twitter), se escribe por bloques y no con unidad de texto (como en el correo
electrónico o los InBox de Facebook), que al ser instantáneo se presta a expresiones
orales y a menos reflexión en lo escrito, que contiene contenido multimedia que
puede combinarse con los caracteres escritos, que se toma licencias por semejanza
fonética (por ejemplo, cambiar “100pre” por “siempre”), que se presta más a
oraciones simples que subordinadas o coordinadoas y que las respuestas pueden
darse sin haber leído el material previo, ya que, casi nunca se restringen las
interacciones.

Entonces, aunque los estudiantes inviertan mucho tiempo en los servicios de redes
sociales en línea, no están escribiendo en el sentido propio de la palabra. Por tanto,

3
las acciones para cambiar los problemas de escritura y desarrollar las competencias
deben encaminarse a cambiar las prácticas de “lenguaje en la red” en lugar de
suponer que no conocen las reglas ortográficas o de redacción.

Como se puede apreciar, el conocimiento de las causas de la problemática y las


formas en que la comunicación se da en el ciberespacio permitió determinar la ruta
de acción más eficaz para combatir el déficit encontrado. Ahora bien, cuando no se
cuenta con un conocimiento estructurado del mundo digital, el uso o no uso de
programas informáticos aislados no marca diferencia alguna.

La Universidad de la Crucia (Tavosanis, 2018) va incluso más lejos puntualizando


que es necesario desarrollar los propios recursos informáticos en idioma nativo y no
depender de los existentes en inglés, lo que supone un conocimiento profundo de las
nuevas tecnologías.

Así como el problema de las fallas ortográficas exige un conocimiento estructurado


de las comunicaciones cibernéticas, otros problemas que se encuentren en la
formación universitaria pueden resolverse con saberes profundos del nuevo mundo
digital y del déficit no necesariamente con la sola presencia de un ordenador con
internet.

Las nuevas tecnologías pueden ser o no ser la solución de los problemas educativos
profundos de El Salvador, La clave es el rol de ese personaje que ha estado siempre
en la ecuación educativa: el docente. Los docentes comprometidos, con espíritu
científico y tenacidad marcan la diferencia en sus aulas, no un computador.

4
Bibliografía.

Comunicación de El Observador. (02 de Febrero de 2017). El observador.


Recuperado el 02 de Noviembre de 2018, de Indignación en la comunidad
universitaria de Málaga por la cantidad de faltas de ortografía, erratas y redacción
pobre del nuevo Manual de Identidad Visual de la UMA, elaborado por el Servicio de
Comunicación de Carlos Pérez:
http://www.revistaelobservador.com/sociedad/comunicacion/11974-indignacion-en-la-
comunidad-universitaria-de-malaga-por-la-cantidad-de-faltas-de-ortografia-erratas-y-
redaccion-pobre-del-nuevo-manual-de-identidad-visual-de-la-uma-elaborado-por-el-
servicio-d

Medina Guerra, A. M. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REAL


, 73-78.

Moreno, E. M. (2016). Los errores ortográficos en trabajos académicos de alumnos


universitarios. sn , 521-532.

Novak, J. D. (2002). Meaningful learning: the essencial conceptual change in limited


or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. USA:
Wiley Periodicals, Inc.

OECD. (2016). PISA 2015 resultados claves. s.c.: OECD.

Palermo, M. (2018). Organizzare il discurso in rete. Caratteristiche della testualitá


digitale. En A. d. Crucia, L’italiano e la rete, le reti per l’italiano (págs. 49-63). Firenze:
goWare.

Pimienta Prieto, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México:


Pearson.

Tavosanis, M. (2018). Italiano, dialetti, inglese… il lessico e il cambiamento


linguistico. En A. d. Crucia, L’italiano e la rete, le reti per l’italiano (págs. 35-48).
Firenze: goWare.

UNESCO, I. d. (2013). Uso de tic en educación en América Latina y el Caribe:


Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-
readiness). Canadá: UNESCO.

5
ESQUEMA PARA ENSAYO
Esquema de investigación
Pregunta de ¿Cómo impacta la Formación y actitud del profesorado frente a los actuales retos: manejo de herramientas
investigación y recursos tecnológicos, desarrollo de competencias para introducir estrategias innovadoras de
enseñanza, diseño de casos virtuales o semi presénciales?
Tesis a Los conocimientos poco estructurados de las nuevas tecnologías no favorecen la inserción efectiva de las
demostrar TIC’s en la planeación didáctica a nivel universitario.
Objetivo Conmover acerca de la necesidad de autoformación docente estructurada y organización del mundo
General digital para la eficaz aplicación de las TIC’s en planeaciones didácticas que permitan corregir
competencias básicas.
Objetivos Argumentar que los conocimientos poco estructurados no permiten insertar un conocimiento en una
específicos planeación didáctica.
Ejemplificar contrastando las experiencias de corrección ortográfica y la base teórica que sustenta estos
esfuerzos.
Demostrar que las TICs por sí solas no pueden solucionar las problemáticas del país.
Argumentar acerca de la importancia de el rol del docente para el uso de las las TICs.
Puntos El conocimiento superficial contra el conocimiento estructurado.
importantes Las dificultades actuales en las competencias básicas de los estudiantes.
Problemas de la inserción de las TICs cuando se tiene un conocimiento superficial del problema y de las
nuevas tecnologías versus experiencia de conocimiento profundo de la problemática y de las TICs.
El rol del docente ante las nuevas tecnologías.
Bibliografía Joseph D. Novak. (2002). Meaningful learning: the essencial conceptual change in limited or inappropriate

6
propositional hierarchies leading to empowerment of learners. Wiley Periodicals, Inc., 2002, 548-571.
Antonia M" Medina Guerra. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REAL, 2, 73-78.
Accademia della Crucia, y Palermo, Massimo. (2018).Organizzare il discurso in rete. Caratteristiche della
testualitá digitale. En Accademia della Crucia. (goWare.), L’italiano e la rete, le reti per l’italiano (pp. 49-
63). Firenze, Italia: goWare.
Elisabeth Melguizo Moreno. (2016). Los errores ortográficos en trabajos académicos de alumnos
universitarios. sn, sv, 521-532.
OECD. (2016). PISA 2015 resultados claves. 2016: OECD.
Julio Pimienta Prieto. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Pearson.
Accademia della Crucia, y Tavosanis, Mirko. (2018). Italiano, dialetti, inglese… il lessico e il cambiamento
linguistico. En Accademia della Crucia. (goWare.), L’italiano e la rete, le reti per l’italiano (pp. 35-48).
Firenze, Italia: goWare.
Institute de Estadística de la UNESCO. (2013). Uso de tic en educación en américa latina y el caribe
Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Canadá:
UNESCO.
Comunicación de El Observador. (02 de Febrero de 2017). El observador. Recuperado el 02 de
Noviembre de 2018, de Indignación en la comunidad universitaria de Málaga por la cantidad de faltas de
ortografía, erratas y redacción pobre del nuevo Manual de Identidad Visual de la UMA
http://www.revistaelobservador.com/sociedad/comunicacion/11974-indignacion-en-la-comunidad-
universitaria-de-malaga-por-la-cantidad-de-faltas-de-ortografia-erratas-y-redaccion-pobre-del-nuevo-
manual-de-identidad-visual-de-la-uma-elaborado-por-el-servicio-de-comunicacion-de-carlos-perez

También podría gustarte