Está en la página 1de 13

COSAS, BIENES Y PERSONAS Derecho real: Surgió como garantía del vendedor de un bien al

comprador frente a terceros.


¿Que es el patrimonio?
Acción: Celso, el jurista romano la definió así: “Es el derecho de
 Es una universalidad jurídica DE CONTENIDO ECONOMICO O perseguir en juicio el pago de lo que se debe” luego se agregó: “o
PECUNARIO, en cabeza de UNA PERSONA. Las cosas NO le pertenece”.
susceptibles de valoración pecuniaria NO SON parte del
patrimonio (derecho a la vida, locomoción, expresión, etc.). estos ¿Qué son los Derechos personales?
derechos NO TIENEN INMDIATEZ EN SU EVALUACIÓN
Definición: “Facultad jurídica que tiene una persona, denominada
PECUNIARIA O ECONOMICA.
acreedor, para exigir de otra, denominada deudor, el cumplimiento
PATRIMONIO ACTIVOS Y PASIVOS de una prestación de ser de dar (dare), hacer (facere), o no hacer
(non facere). Art. 666 CC dispone: “Derechos personales o
PATRIMONIO créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
 DERECHOS REALES que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
 DERECHOS PERSONALES contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
 DERECHOS SOBRE COSAS INMATERIALES prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
 * LA POSESIÓN (DISCUTIBLE) contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.”
¿Cuál es la importancia del concepto de patrimonio?
¿Cuales son los elementos de los derechos personales?
El patrimonio es prenda general de las obligaciones. (Ley Poetelia
Papiria en Roma) El deudor garantiza las obligaciones con su  1. Acreedor (creditor).
patrimonio presente y futuro (Art. 2488 C. C.) (exceptúa el pacto
con reserva de dominio, Art. 750 inc. 2 CC; Art. 952 y ss C. de Co)  2. Deudor (debitor).
Existen patrimonios autónomos e independientes sin personalidad
 3. La prestación: Esta puede ser:
jurídica, los que se exceptúan de la garantía general del
patrimonio (Art. 1227 y 1233 C. de Co.) 3. 1. Dar (transferir dominio o constituir otro derecho real)
Derechos reales y personales 3. 2. Hacer (firmar escrituras, firma contrato definitivo, etc.)
Derecho personal: era el poder sobre el deudor (muerte, 3. 3. No hacer (Abstenerse de algo).
esclavitud, mutilación).
¿Que son los derechos reales?
 José J. Gómez lo define como: “el poder jurídico total o parcial 4. Por sus efectos: Relativos (frente al deudor)/ Absolutos (erga
sobre una cosa, con cargo de ser respetado por todos.” “Es la omnes)
facultad jurídica de que una persona es titular, en cuya virtud se le
5. En su objeto: prestación por determinarse indiv. en el futuro/
reconoce un poder inmediato, directo y exclusivo total o parcial,
cosa determinada y presente
sobre una cosa individualizada sin consideración a persona
alguna determinada.” “El derecho real es -IUS IN RE-, es el  Por las acciones: Acc. Pers. Obligado/Acc. reales, persecución y
derecho que recae directamente sobre una cosa (res), un poder preferencia –erga omnes- excluye la cosa comprada en feria o
sobre esa cosa, del cual es titular una persona”.  El C. C. Art. remate (Art. 947 CC y 960 C. Co)
665 lo define como: “Derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona… De estos derechos  Por su adquisición: Solo titulo (regla general)/ titulo y modo
nacen las acciones reales.  Por su publicidad sin registro/Con registro
¿Cuales son los elementos de los derechos reales?
 Por su duración: temporales/perpetuos o temporales
 Sujeto activo o titular. Se denomina según el derecho real de
 Por la prescripción: prescripción extintiva/ prescripción
que se trate.
adquisitiva (usucapión) (exceptúa hipoteca y prenda
 Un objeto: La cosa sobre la cual recae el derecho.
¿Son los derechos reales taxativos?
 Sujeto pasivo: es universal. La jurisprudencia y la doctrina han considerado otros distintos a
 Obligación: es de índole universal, respetar el derecho real los señalados en el Art. 665 del C. C. Estos son:

Diferencias derechos reales y personales  El derecho de retención (REAL SUI GENERIS)

1. Entre los sujetos: (denominación y concreción)  El derecho de superficie (propiedad sobre lo planteado o
edificado en suelo ajeno, L. 1776/2016)  El arrendamiento de
1. 1. Pasivos: inmuebles por escritura pública
1. 2. Activos:  La anticresis (Art. 2461 num. 2 CC).
2. Por el origen: fuentes de las obligaciones (Art. 1494 C. C.)/
 El derecho de cuota parte de los comuneros.
modos de adquirir (673 inc. 1 C. C.).
 Y la posesión como derecho real provisional (en Colombia se
3. Por su enunciación: abierta/ Cerrada Art. 665 Inc. 2 C. C.
considera un hecho diferente del derecho real de propiedad).
Semejanzas derechos reales y personales sean separadas. Destinación suntuaria u ornamental (Art. 660 C.
C.)
 Ambos son de CONTENIDO PATRIMONIAL.
D. Inmueble por el objeto sobre el cual recae el derecho (Art. 667,
 A veces un derecho personal, es el presupuesto para constituir 668 C. C.) Es una clasificación fuertemente criticada por la
un derecho real (derecho de retención, hipoteca, entre otros) doctrina
Los Bienes Cosas muebles
Cosas: corporales están en estas muebles e inmuebles  Las cosas muebles pueden ser animadas (se mueven por si
Incorporales mismas, como los animales) o inanimadas (las que requieren de
otra persona para moverse).  Las cosas muebles pueden serlo
¿Que son las cosas? por:
 Son TODOS los objetos. A. Naturaleza.
 Se dividen en corporales e incorporales (Art. 654).  Las B. Por anticipación (Art. 659 C. C.) (Eran los inmuebles por
corporales se subdividen en muebles e inmuebles (cc Art. 655 y adherencia o destinación).
656).
C. Los animales por poderse mover por si mismo, son
Cosas inmuebles semovientes (Art. 655 C. C.). Mediante la ley 1774/2016, se
modifica el estatus jurídico de los animales para también ser
 Las cosas inmuebles son las que no pueden trasladarse o
considerados “seres sintientes”.
moverse, de un lugar a otro (Art. 656 C. C.)
Cosas fungibles
 Los inmuebles pueden serlo por:
Art. 663  Son aquellas sometidas a una equivalencia.
A. Naturaleza (Art. 656 C. C.). (Tierras, minas)
 En ellas es relevante la medida, peso, calidad,  Por el
B. Adhesión (Art. 657 C. C.). (Edificios, arboles y plantas, los
contrario, son NO fungibles aquellas cosas con características
productos de la tierra y frutos e los arboles)
especiales que la hacen diferente de las demás.
C. Por destinación o incorporación intelectual (Art. 658 C. C.) (Son
Cosas consumibles
bienes muebles destinados permanentemente al USO, CULTIVO
O BENEFICIO de un inmueble) Busca evitar que cosas esenciales  Las cosas son consumibles cuando desaparecen con su uso.
 Son NO consumibles, cuando a pesar de su uso la cosa no  (LA propiedad o dominio es principal, la servidumbre es
desaparece o perece.  El Art. 663 del C. C. se refiere a cosas accesoria).
consumibles.
 (El terreno o el suelo es principal, la edificación en ella levantada
Cosas incorporales es accesoria)

 Las cosas incorporales son derechos, los que se dividen en Cosa presente o futura
reales y personas (Art. 664, 665 y 666 C. C.)
 La cosa es presente cuando existe al momento de realizar el
 La Corte Constitucional ha dicho: “… La doctrina se ha ocupado negocio jurídico.
en señalar que el concepto “Cosa”, para los romanos se fundó en
 La cosa es futura cuando aún no existe al momento de realizar
la idea de utilidad que pudiera prestar. De allí que un objeto inútil
el negocio jurídico,
no tendría la connotación de cosa. En sentido general, “cosa” es
todo lo que existe en la naturaleza, exceptuando al ser humano. Cosas singulares y cosas universales
Por tanto, todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o
inapropiable por el género humano, que sea o no perceptible por  Las cosas singulares, son aquellas individualmente
los sentidos, debe entenderse como “cosa”…” (T- 302/2011) consideradas

Cosas divisibles e indivisibles .  Las cosas universales, se componen de un conjunto de cosas


singulares, que tienen una destinación común y un único
 Según la posibilidad de dividirla o no, las cosas pueden ser propietario (una biblioteca)
clasificadas como divisibles o indivisibles.
¿Qué son los bienes?
 Cuando un bien se puede dividir sin afectar su todo, es divisible.
 Bien es la cosa que tiene utilidad o estimación para una persona
 Cuando el bien no se puede dividir sin afectar su todo, es (da bienestar, es valiosa, produce beneficio, etc.)
indivisible.
 También puede entenderse por bienes, las cosas susceptibles
Cosa principal y accesoria de estimación patrimonial y/o de ser apropiadas patrimonialmente.
 La cosa principal es aquella que puede subsistir por si misma.  La Corte ha dicho: “… el término “bien”, para el jurisconsulto
romano Ulpiano, consistía en una cosa provechosa, esto es, que
 La cosa accesoria es aquella que no puede subsistir por si
hace feliz al hombre.” (T- 302/2011)
misma.
La Corte Constitucional ha dicho: ““cosa” denota un término El Art. 665 inc. 2 del C. C. dispone: “Son derechos reales… el de
genérico, al paso que “bien” hace relación a la especie. Para el hipoteca…” Esta consagración expresa permite señalar que se trata de
derecho civil, el concepto “bien” se refiere únicamente a la “Cosa” un DERECHO REAL. No obstante, algunos sectores doctrinarios discuten
que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos y que si la Hipoteca conserva la naturaleza jurídica de un derecho real, o si ésta
además, es susceptible de evaluarse pecuniariamente. Desde el ha mutado a un derecho personal, dado que el deudor hipotecario
punto de vista estrictamente jurídico, “un bien es una entidad, conserva bajo su cuidado directo el predio haciendo dudar sobre la
material o inmaterial, estimable en dinero, que tiene relevancia relación inmediata y directa del acreedor hipotecario sobre la cosa
jurídica, por cuanto puede ser tomado como el objeto de los
(presupuesto de los derechos reales). Incluso algunos doctrinarios (entre
derechos patrimoniales de las personas”. En otros términos, para
los que se destaca Carnelutti), considerarán que la hipoteca es una mera
establecer cuándo nos encontramos frente a un bien, debemos
acción ejecutiva, que otorga preferencia a su titular sobre otras personas
tener en cuenta tres criterios: “el valor económico de las cosas, su
posibilidad de ser apropiados (sic) y su aptitud para satisfacer las en el remate del bien. Así las cosas, la hipoteca ni siquiera se
necesidades de los sujetos de derecho”. De otro lado, el Código consideraría una figura de derecho sustantivito sino del derecho
Civil colombiano en el artículo 653 afirma que “Los bienes procesal o adjetivo. Éste poder, permite al acreedor hipotecario
consisten en cosas corporales o incorporales”. Las primeras, “son perseguir la cosa en manos de terceros, distintos a quien constituyo la
las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los hipoteca
sentidos, como una casa, un libro”; las segundas, “consisten en
En la hipoteca la cosa es conservada por el titular de la cosa (deudor
meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas”.
Las cosas corporales de dividen en muebles e inmuebles (artículo hipotecario) y el acreedor hipotecario ésta desprendido de la misma
654 del C.C.); las cosas incorporales “son derechos reales o pero conserva generalmente una acción real para obtener la satisfacción
personales” (artículo 664 del C.C.).” (T- 302/2011) de la obligación a través de perseguir la cosa. En tal evento, el acreedor
pretenderá que se venda la cosa para el pago de su crédito
OTROS DERECHOS REALES
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA
LA HIPOTECA
Es un DERECHO REAL
Consagración legal  Art. 2432 C. C.: “La hipoteca es un derecho de
prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de En nuestra legislación se considera un DERECHO REAL en el Art. 665 del
permanecer en poder del deudor.”  También es mencionada en el Art. C. C. Pese a que la cosa permanezca en manos del deudor, se ha
665 del C. C. como un derecho real. entendido que el Acreedor tiene un poder jurídico de naturaleza real
sobre la misma, el que le permite con los atributo de preferencia y
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Hipoteca? persecución ir tras la cosa, INCLUSO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA EN
MANOS DE TERCEROS DISTINTOS DEL DEUDOR HIPOTECARIO (Art. 2452
C. C.), como también el de impedir que la cosa se deteriore en manos del  Puede otorgarse Hipoteca fuera del país, requiriéndose en todo caso
deudor (Art. 2451 C. C.) La hipoteca NO RESTRINGE LA VENTA O su registro (Art. 2436 C. C.).
CONSTITUCIÓN DE NUEVOS GRAVÁMENES SOBRE EL BIEN, por el
 El acreedor hipotecario, dado su derecho real sobre la cosa, debe ser
contrario, la ley civil censura prohibir al deudor hipotecario enajenar o
citado a los procesos en los cuales se persiga el bien (Art. 462 C. G. del
gravar la cosa con nuevas hipotecas, por lo cual, apenas es lógico que
P.)
esta permitiera perseguir el bien en manos de un tercero dadas las
mutaciones al dominio que puede sufrir la cosa (Art. 2440 C. C.) Es la garantía real de una obligación.
Tratándose de un derecho real, no surgen exclusivamente de la hipoteca
acciones reales. En caso que la cosa permanezca en manos del deudor y  La hipoteca es una garantía real que otorga un poder jurídico al
ésta no baste para el pago de la deuda, el acreedor podrá perseguir acreedor para ir tras la cosa mediante una acción real, por ende,
incluso los bienes personales del deudor (la acción se hace mixta, Art. persigue y es preferente ante la cosa, INCLUSO ANTE TERCEROS.
2449 C. C.). Si la cosa se encuentra en manos de un tercero, no podrán  Por ello, la obligación puede tener cualquier titulo, normalmente
perseguirse los bienes personales del nuevo propietario (la acción es tratándose de un derecho de crédito o personal, pero su incumplimiento
real). Si la cosa se encuentra en manos de un tercero poseedor, este da lugar a una acción real para el pago del mismo al acreedor.
deberá reconvenírsele para el pago de la obligación (Art. 2453 C. C.).
Restringido a bienes inmuebles y naves
Es indivisible
 No pueden ser gravados con hipoteca sino exclusivamente
 Una vez constituida la Hipoteca, ésta requiere el pago total de la INMUEBLES y las NAVES (Art. 2443 C. C.)
obligación, por lo cual, no podrá pagarse parcialmente la obligación con
ella (Art. 2433 C. C.).  El gravar bienes muebles distinto a las naves como garantía a una
obligación, constituye una figura jurídica diferente a la hipoteca.
Es Solemne
 Las naves son objetos utilizados para la navegación conforme al Art.
 El acto jurídico por medio del cual se configure una hipoteca, requiere 1432 del C. de Co. Las aeronaves no son naves.
la solemnidad de constar en ESCRITURA PÚBLICA (2434 C. C.), la
hipoteca exige las mismas solemnidades que para enajenarse el bien Es dependiente
(Art. 2439 inc. 1 y 2456 C. C.).
 POR EL SUJETO: Presupone que quien los grava tenga la disposición
 La escritura pública deberá ser igualmente inscrita en el respectivo jurídica de los mismos, caso contrario la hipoteca se vería afectada en su
folio de matricula inmobiliaria, en su columna 02, referente a los existencia y eficacia.
gravámenes. (Art. 2435 C. C., y Art. 8 Par. 2. 2 L. 1579/2012)
 NO puede dar el bien en garantía hipotecaria una persona distinta a La hipoteca puede extinguirse (Art. 2457 C. C.):
aquella que pueda enajenarlos (Art. 2439 inc. 1 C. C.).
1. Junto con la obligación principal (modos de extinguir las
 Sin embargo, no requiere exclusivamente ser su propietario, la ley obligaciones). 2. Por la resolución del derecho que la constituyo.
civil permite hacerlo también al usufructuario (Art. 2443 Inc. 1, y 2447 C.
3. Por el cumplimiento de la condición resolutiva a la cual estaba
C.)
sometida.
 Si bien NO PUEDEN HIPOTECARSE BIENES ajenos para pagar
4. Por el cumplimiento del plazo al que fue sometida.
obligaciones propias, SI PUEDE hipotecarse un bien propio para pagar
una obligación ajena (Art. 2439 inc. 2 C. C.). 5. Por la cancelación del acreedor mediante escritura pública.

 POR LA OBLIGACIÓN: La hipoteca se extingue entre otras, cuando se ¿Cuales son los sujetos en la hipoteca?
extingue el la obligación y por la resolución del derecho que la
 Quien grava el bien, se denominará normalmente DEUDOR
constituyo (Art. 2457 C. C.)
HIPOTECARIO, requiere poder disponer de la cosa, ser su propietario o
Sometida a plazo o condición usufructuario, dado que NO PUEDE gravarse con hipoteca bienes ajenos.

 La hipoteca puede o bien estar sometida a un plazo o a una condición  A quien se otorga la hipoteca, denominado normalmente ACREEDOR
(Art. 2438 C. C.): HIPOTECARIO, éste tendrá una acción real o mixta para perseguir el
cumplimiento de su obligación. Su derecho podrá exigirse frente a
 El Plazo (Art. 1551 C. C.): Si esta sometida a una fecha futura, no valdrá
terceros, como sucede con los derechos reales.
sino hasta llegado dicho día.
PERSONAS JURÍDICAS
 La Condición (Art. 1530, 1531 y 1536 C. C.): Si esta sometida a CLASIFICACIÓN
condición suspensiva, no valdrá sino hasta que la misma se cumpla Personas Jurídicas de Derecho Público: Funciones
administrativas
Puede recaer sobre bienes futuros

 Si bien no pueden exigirse derechos reales sobre bienes futuros, al ley Personas Jurídicas de Derecho Privado:
Con ánimo de lucro
civil excluye de ello a la hipoteca, dado su carácter de garantía sobre una
Sin ánimo de lucro
obligación normalmente de índole personal o de crédito, que si permite Personas Jurídicas de Derecho Público
garantizarse con bienes futuros (Art. 2444 y 2449 C. C.). Representan al Estado, su creación es de origen constitucional o
legal:
¿Cuándo se extingue la hipoteca?
-Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas El reconocimiento de la personería jurídica por parte de la Cámara
Metropolitanas. de Comercio: Inscripción en el Registro Mercantil.

- E.I.C.E, E.S.E, Establecimientos Públicos, Patrimonio propio independiente del de sus socios.
Sociedades de Economía Mixta.
Un representante legal por intermedio del cual actúan.
CARACTERÍSTICAS
Son de creación constitucional o legal Sin ánimo de lucro
Prestación de un servicio público o actividad económicamente -Asociaciones
especializada. -Fundaciones
Patrimonio público. -Organizaciones no Gubernamentales
Representación judicial y extrajudicial por parte de un Servidor -Cooperativas
Público. -Cajas de Compensación Familiar
La personería jurídica o reconocimiento de existencia legal, lo da -Sindicatos
su norma de creación. -Partidos o Movimientos Políticos
RESPONSABILIDAD -Movimientos, Asociaciones y Congregaciones Religiosas.
El artículo 90 de la C.P. prevé la responsabilidad de las personas Con ánimo de lucro
jurídicas de derecho público al determinar: El Estado responderá -Sociedades:
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean -SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas)
imputables, causados por la acción o la omisión de las -Anónimas
autoridades públicas. -Limitadas
-Contractual -En Comandita Simple
-Extracontractual -En Comandita por Acciones
Atributos de la Personalidad -Colectivas
Nombre: Razón social Sociedades Anónimas -S.A.-
Domicilio: Sede principal (sucursales o agencias)
Nacionalidad: País de origen Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura
Patrimonio: Recursos Pública ante Notario.
Requisitos de creación
La voluntad de asociación de sus socios: Acta de Constitución o Número de accionistas: Mínimo 5 accionistas y no tiene un límite
Estatutos. máximo.

Protocolización de acta de constitución o estatutos en notaria.


Su capital social se divide: en acciones. Las acciones son hasta por 10 años su negociación, (por eso se dice que es un
libremente negociables, con las excepciones previstas en el modelo ideal para sociedades de familias)
artículo 403 y 381 C.Co.

Formación del Capital:


Formación del Capital:
Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de
Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad
capitalización de la sociedad.
Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se
se comprometen a pagar a plazo (máximo 1 año) y debe ser al comprometen a pagar a plazo (máximo en 2 años), al momento de
momento de su constitución no menos de la mitad del autorizado. su constitución no es necesario pagar, pues se puede pagar hasta
Pagado: La parte del suscrito que los accionistas en 2 años, la totalidad suscrita.
efectivamente han pagado y que ha ingresado a la sociedad.
Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente
Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de han pagado y que ha ingresado a la sociedad.
sus aportes por las obligaciones sociales (Artículo 373 del Código
de Comercio 794 E.T. Inciso 2). Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de
sus aportes por las obligaciones sociales. Si la SAS es utilizada
Revisor Fiscal: Es obligatorio tenerlo, sin importar sus patrimonio. para defraudar a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y
los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado
Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S.- los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las
obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados,
Constitución, transformación y Disolución: A través de Documento más allá del monto de sus aportes.
Privado, a menos que ingrese un bien sujeto a registro, caso en el
cual la constitución se debe hacer mediante Escritura Pública ante Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de
Notario. diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v.
y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será
Número de accionistas: Mínimo 1 accionista y no tiene un límite obligatorio tenerlo
máximo. Sociedad de Responsabilidad Limitada –LTDA

Su capital social se divide: En acciones. Las acciones son Constitución, transformación y Disolución: Mediante Escritura
libremente negociables, pero puede por estatutos restringirse Pública.
Número de Socios: Mínimo de socios 2, máximo 25.
Número de socios en la C. Simple: Mínimo 2, no tiene un límite
Formación del Capital: máximo.
El capital se divide en cuotas o partes de igual valor.
El capital debe pagarse totalmente al momento de Número de accionistas en la C. por Acciones: Mínimo 5, no tiene
constituirse. un límite máximo.
La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria.
En caso de muerte de uno de un socio, continuará con sus Se integra con 2 categorías de socios, Gestores/Colectivos y los
herederos, salvo estipulación en contrario. Comanditarios.
Gestores administran, NO es necesario que den algún tipo
La representación está en cabeza de todos los socios, salvo que de aporte.
éstos la deleguen en un tercero. Comanditarios hacen los aportes.
La Razón Social se forma con el nombre completo o el solo
Responsabilidad de los Socios: Responden solamente hasta el apellido de uno o más socios colectivos, acompañado de "& Cía.",
monto de sus aportes. No obstante, en los estatutos podrá y seguida siempre con las abreviaturas "S. en C." para las simples
estipularse para todos o algunos de los socios una mayor y si es por acciones "S. C. A."
responsabilidad (Naturaleza, cuantía, duración y modalidad de
responsabilidad adicional), sin comprometer una responsabilidad Responsabilidad de los Socios: Los socios Gestores comprometen
indefinida o ilimitada (artículo 353 C.Co.). solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales (No tienen que hacer aportes)
Nota: La excepción en la responsabilidad en las "Ltda" es la Los socios Comanditarios limitan su responsabilidad hasta el
solidaridad respecto de las obligaciones laborales y fiscales a monto de sus aportes (Artículo 323 C.Co.)
cargo de la compañía, por lo que se perseguirá solidariamente los
bienes del patrimonio de cada socio. Responsabilidad de los Accionistas en la Comandita por Acciones
siguen las reglas que se establecen para las Sociedades
Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de Anónimas.
diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v.
y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será Revisor Fiscal: Es Voluntario en las Comanditas Simples, pero si
obligatorio tenerlo. tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior iguales o
superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o
Sociedad Comanditaria (Simple o por Acciones) excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura En las Comanditas por Acciones, será obligatorio tenerlo, sin
Pública ante Notario. importar su patrimonio.
En lo laboral Artículo 36 C.S.T: son solidariamente responsables
Sociedad Colectiva: de las obligaciones laborales y sólo hasta el límite de la
responsabilidad de cada socio (No Confundir)
Constitución, transformación y Disolución: Mediante Escritura
Pública En lo tributario Artículo 794, inc 1º E.T.: los socios responderán
solidariamente por impuestos, actualizaciones e intereses a
Número de socios: Mínimo 2 socios, no tiene límite de máximo. prorrata de su aporte durante el respectivo periodo gravable.
El capital se paga todo al momento de constituirse.
El capital social se divide en partes de interés social. Cuando hay cesión, el cedente NO queda liberado de las
La Razón Social: nombre completo o el solo apellido de obligaciones anteriores, sino 1 año después de la inscripción de
alguno o algunos de los socios: Mockus "& Cia.", Petro "y cesión. (artículo 301 Código Comercio)
hermanos", Pardo "e hijos"
La administración corresponde a todos y a c/u uno de los Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de
socios, aunque se puede delegar en uno o en un 3º. diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v.
y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será
Se disuelve: obligatorio tenerlo.

Muerte/incapacidad en socio y no se ha previsto en estatutos la EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LIQUIDACIÓN.


continuidad con herederos o los demás socios.

La declaración de quiebra de un socio, si los demás no adquieren


su interés social o no aceptan la cesión a un tercero. El término disolución se refiere en forma especial a la extinción de
la personalidad, y le vocablo liquidación, a la extinción patrimonio
Embargo y remate del interés de un socio en favor de un 3º, si los social.
demás asociados no aceptan al adquirente.
CAUSALES DE EXTINCIÓN
Renuncia/retiro justificado de un socio, y los demás no adquieren El acuerdo colectivo de disolución: En las sociedades anónimas
su interés o no aceptan su cesión a un tercero. solo se requiere el voto de la mayoría simple de los socios para su
disolución.
Responsabilidad de los socios:
El vencimiento del término señalado en los estatutos (art. 2124 del
Responden solidaria e ilimitadamente por operaciones sociales. C.C.), larealización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo
294 Código de Comercio o continuar realizándolo (arts. 2125, 2126 y 2127 del C.C.). 
Muerte, renuncia o retiro de uno o varios miembros: En También hay que discriminar quiénes son los sucesores y en qué
las sociedades colectivas – civiles y comerciales – la muerte de proporción han de recibir tales bienes; la disolución de la
cualquiera de los socios acarrea la disolución, salvo que se haya personalidad jurídica engendra automáticamente a favor de los
estipulado que continúen con los socios restantes o con los sucesores derechos universales con base en le patrimonio social.
herederos del socio muerto (arts. 2129, 2132, 2134, 2139 del C.C.
y 532 del C. de Co.). Partición y adjudicación de los bienes sociales, el derecho civil
estima que durante el período de liquidación subsiste la capacidad
Para las fundaciones el art. 652 del C.C. dice que se extingue “por jurídica de la corporación o fundación, en tanto que lo exija el fin
la destrucción de los bienes destinados a su manutención”. de la liquidación y hasta que esta termine totalmente. La
aunque no lo diga la ley, también la imposibilidad de realizar el capacidad jurídica es limitada, pues la disolución hace
objeto social o de continuar realizándolo en forma adecuada desaparecer los órganos que expresaban la voluntad de la
genera la extinción de la persona jurídica. persona jurídica; por tal circunstancia, el órgano principal y casi
exclusivo de una persona jurídica disuelta durante le período de
LIQUIDACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS liquidación, es el liquidador o liquidadores.
La disolución de una persona jurídica de lugar a una sucesión de
derechos. La sucesión puede ser inter vivos, esta supone siempre Al liquidador le corresponde la formación de un inventario de los
dos sujetos vivos y un acuerdo previo de voluntades acerca de la bienes sociales, la indicación de los bienes con los cuales habrán
trasmisión voluntaria del derecho, y mortis causa la cual sólo se de cancelarse las deudas sociales; finalmente adjudicar a los
aplica a la trasmisión de los derechos de las personas físicas que sucesores el activo líquido en proporción a sus cuotas de aporte, o
mueren. según lo establezcan los estatutos.

Determinación del sucesor o sucesores, debe determinarse, ante


todo, el sucesor o sucesores, es decir, las personas a quienes GRACIAS POR SU ATENCION
hayan de pasar los bienes del patrimonio social. En las
fundaciones no hay miembros y, además, el objeto social es de
utilidad común o publica, en consecuencia el único sucesor es el
Estado.

Respecto a las corporaciones que persiguen lucro, es decir, las


sociedades civiles y comerciales), los sucesores son los mismos
socios.
Determinación del haber social y su trasmisión a los sucesores, es
necesario determinar previamente los bienes de la persona
jurídica disuelta, así como las deudas sociales y avaluarlos.

También podría gustarte