Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y
GESTIÓN MINERA

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - ISO

45001:2018 PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS LABORALES

EN LA EMPRESA CODINSA S.R. LTDA EN

LA CIUDAD DE JULIACA

TESIS PRESENTADA POR:


Bach. KEVIN MICKHAIL TICONA AÑAZCO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE SEGURIDAD Y GESTIÓN MINERA

JULIACA – PERÚ
2021

Página 1 de 165
Página 2 de 165
Página 3 de 165
Página 4 de 165
i

DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo incondicional,

pues lo que soy se lo debo a ellos.

Kevin Mickhail

Página 5 de 165
ii

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Escuela Profesional de

Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera de la

UANCV, por brindarme el apoyo incondicional para

realizar mi trabajo de grado, ofreciéndome todo su

apoyo e información necesaria para la elaboración

y culminación del mismo.

A los jurados Mgtr. Alcides Velásquez Ari, Mgtr.

Ronald Chambi Inca, y Mgtr. Raúl Ninasivincha

Gárate; que con sus aportes se haya culminado de

la mejor manera.

Al Dr. Marcos Alberto Valencia Paredes, por la

asesoría, transmitiéndome conocimientos y

experiencia, y demostrar la funcionabilidad,

operacionalización de la norma 45001:2018 en las

empresas pequeñas y medianas PYMES

disminuyendo la accidentabilidad y mejora

continuamente su eficiencia.

Kevin Mickhail

Página 6 de 165
iii

ÍNDICE

CARÁTULA

JURADOS Y ASESOR

DEDICATORIA .............................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... ii

ÍNDICE ........................................................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................................... x

ABSTRACT................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ......................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 7

1.2.1 PROBLEMA GENERAL ..................................................................................... 7

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................. 7

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 8

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................................. 9

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 10

2.1.1 PRIMER ANTECEDENTE ................................................................................ 10

2.1.2 SEGUNDO ANTECEDENTE ........................................................................... 11

Página 7 de 165
iv

2.1.3 TERCER ANTECEDENTE................................................................................ 13

2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 14

2.2.1 NORMA ISO 45001: 2018 ................................................................................. 14

2.2.2 RIESGOS LABORALES ................................................................................... 19

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE

RIESGOS (IPERC) ......................................................................................................... 20

2.2.4 TIPOS DE IPERC ............................................................................................... 23

2.2.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................ 26

2.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 30

2.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 35

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................... 35

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................... 35

2.5 VARIABLES ........................................................................................................... 36

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE (NORMA ISO 45001:2018).......................... 36

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE (RIESGOS LABORALES) ............................... 36

2.6 OPERACIÓNALIDAD DE VARIABLES .............................................................. 36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 37

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 37

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 38

3.4 TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 38

3.5 POBLACIÓN / OBJETO DE ESTUDIO ................................................................ 39

3.5.1 POBLACIÓN ...................................................................................................... 39

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................... 40

Página 8 de 165
v

3.6.1 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 40

3.6.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 41

3.6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................... 41

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ............................. 42

3.7.1 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................... 42

3.7.2 CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .............................................. 43

3.8 APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE ALPHA DE CRONBACH .................... 45

3.9 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................. 46

3.9.1 DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................... 46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LA EMPRESA CODINSA S.R.Ltda ..... 47

4.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD A CODINSA SRL . 49

4.2.1 IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LINEA BASE ... 49

4.2.2 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE SEGURIDAD PARA LA OBRA

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV ................................ 50

4.3 REGISTROS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO55

4.3.1 ESTADÍSTICA DE INCIDENTES .................................................................... 55

4.3.2 REGISTRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES .............................................. 56

4.3.3 REGISTRO ESTADÍSTICO DE ÍNDICES DE FRECUENCIA, GRAVEDAD,

ACCIDENTABILIDAD ................................................................................................. 57

4.4 IDENTIFICAR PELIGROS Y EVALUAR RIESGOS ASOCIADOS A LAS

ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CODINSA S.R. LTDA ....................................... 58

4.4.1 MATRIZ IPERC ................................................................................................. 58

Página 9 de 165
vi

4.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA

NORMA ISO 45001:2018 .............................................................................................. 60

4.5.1 RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DEL “PAS” ..................................... 61

4.6 COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD PRE Y POST

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 45001:2018 ............................................ 66

4.7 PROPUESTAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD PARA MINIMIZAR LOS

RIESGOS LABORALES ............................................................................................... 70

4.8 PROYECCIÓN DE ACCIDENTES POST HABER IMPLEMENTADO LA

NORMA ISO 45001:2018 .............................................................................................. 72

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 73

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 75

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 76

ANEXOS ........................................................................................................................ 78

Página 10 de 165
vii

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 2.1: CICLO PHVA ....................................................................................... 15

GRÁFICO 2.2: RELACIÓN ENTRE LA HLS Y EL CICLO PDCA Ó PHVA............ 17

GRÁFICO 2.3: FLUJOGRAMA DE LA NORMA ISO 45001:2018 ............................ 19

GRÁFICO 2.4: DEFINICIÓN DE PELIGRO SEGÚN OHSAS 18001:2007 ............... 21

GRÁFICO 2.5: IMPACTO DEL IPERC EN EL SGSSO .............................................. 23

GRÁFICO 2.6: JERARQUÍA DE CONTROLES .......................................................... 26

GRÁFICO 4.1: INCIDENTES REPORTADOS ............................................................ 55

GRÁFICO 4.2: NUMERO DE ACCIDENTES ............................................................. 56

GRÁFICO 4.3: ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD .................................................. 57

GRÁFICO 4.4: DIAGRAMA DE PARETO IPERC...................................................... 58

GRÁFICO 4.5: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE ANÁLISIS DE

EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................... 61

GRÁFICO 4.6: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CAPACITACIÓN........... 63

GRÁFICO 4.7: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CONTROL DE

EMERGENCIAS ............................................................................................................ 64

GRÁFICO 4.8: PORCENTAJE DE GESTIÓN DE ACCIDENTES ............................. 64

GRÁFICO 4.9: PORCENTAJE DE INVOLUCRAMIENTO DE LIDERAZGO ......... 65

GRÁFICO 4.10: RADAR DE COMPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ..................... 67

GRÁFICO 4.11: COMPARANDO EL Nº DE ACCIDENTES ..................................... 69

GRÁFICO 4.12: COMPARACIÓN DE Nº DE INCIDENTES ..................................... 70

GRÁFICO 4.13: COMPARACIÓN DE ÍNDICES ESTADÍSTICOS EN EL ÚLTIMO

TRIMESTRE .................................................................................................................. 71

Página 11 de 165
viii

INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA 4.1: CHARLAS DE SEGURIDAD GENERAL .................................. 51

FOTOGRAFÍA 4.2: CHARLA TÉCNICA DE MANEJO DE HERRAMIENTAS ...... 51

FOTOGRAFÍA 4.3: DELIMITACIÓN DE ZONA DE TRABAJO .............................. 52

FOTOGRAFÍA 4.4: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ............................................... 52

FOTOGRAFÍA 4.5: SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL...................... 52

FOTOGRAFÍA 4.6: CONCRETADO DE POSTES Y PUESTA A TIERRA

TEMPORAL INSTALADA ........................................................................................... 53

FOTOGRAFÍA 4.7: CONCRETADO DE POSTES Y PUESTA A TIERRA

TEMPORAL INSTALADA ........................................................................................... 53

FOTOGRAFÍA 4.8: TRABAJOS AÉREOS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO 53

FOTOGRAFÍA 4.9: TRABAJOS FINALES DE MONTAJE ....................................... 54

Página 12 de 165
ix

INDICE DE CUADROS

CUADRO 2.1: REQUISITOS DE LA NORMA ISO 45001:2018 ................................ 17

CUADRO 2.2: INFORMACIÓN DOCUMENTADA ISO 45001:2018 ....................... 18

CUADRO 2.3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................... 36

CUADRO 3.1: POBLACIÓN; EMPRESA CODINSA S.R. LTDA .............................. 40

CUADRO 3.2: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 40

CUADRO 3.3: RECONOCIMIENTO DEL INSTRUMENTO SUJETOS A LA

INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 41

CUADRO 3.4: VARIABLE INDEPENDIENTE: (V.I) ................................................. 41

CUADRO 3.5: VARIABLE DEPENDIENTE: (V.D) ................................................... 42

CUADRO 3.6: RESUMEN DIMENSIONES: VARIABLE (V.I) / (V.D) .................... 42

CUADRO 3.7: VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE LA NORMA

ISO 45001:2018 (V.D) ................................................................................................... 43

CUADRO 3.8: VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE RIESGOS

LABORALES (V.I) ........................................................................................................ 43

CUADRO 3.9: ESCALA DE ALPHA DE CRONBACH .............................................. 44

CUADRO 3.10: ALPHA DE CRONBACH DE LA NORMA ISO 45001:2018 (V.D) 45

CUADRO 3.11: ALPHA DE CRONBACH DE RIESGOS LABORALES (V.I) ......... 45

CUADRO 4.1: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE ........................ 48

CUADRO 4.2: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE ........................ 49

CUADRO 4.3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA

BASE .............................................................................................................................. 66

CUADRO 4.4: COMPARACIÓN DE NIVELES RIESGO RESIDUAL EN LA

MATRIZ IPERC ............................................................................................................. 68

Página 13 de 165
x

RESUMEN

Pongo en consideración el presente trabajo de tesis “GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO – ISO 45001:2018 PARA MINIMIZAR LOS

RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA CODINSA S.R.LTDA EN LA

CIUDAD DE JULIACA”, en donde se trata de aplicar la norma ISO 45001:2018, a la

empresa CODINSA S.R.Ltda proponiendo un sistema de gestión de seguridad y salud

laboral; así mismo extender la aplicación del modelo a empresas medianas y pequeñas

(PYMES). De seguro por experiencia propia la gestión de seguridad y salud laboral

permitirá lograr una disminución de accidentabilidad y mejorar la estabilidad operativa,

y mejorar económica de las empresas.

CODINSA S.R.Ltda, es una empresa con 22 años de experiencia realizando

construcciones de obras civiles como mecánico y eléctricas, en los cuales los directivos

de la empresa indican que cuanto mayor es el presupuesto de la obra, es más compleja

para su ejecución, y mayor índice de accidentabilidad, además va ligado a las

condiciones socioeconómicas de cada trabajador y psicológicos.

La empresa no cuenta con un libro Registro de Accidente y su gradualidad, menos

autoridades que hagan estas revisiones; por lo que aparentemente no existe

accidentabilidad y no registrándose en el ministerio de trabajo y de salud en nuestro

país.

Página 14 de 165
xi

Debido a esta informalidad la norma ISO 45001:2018 pretende incluir a todas las

empresas a cumplir con esta norma para disminuir la accidentabilidad y tener una

sociedad empresarial humanista, para no realizar reparaciones dinerarias cuando los

accidentes pueden evitarse teniendo un orden en las actividades de las obras, implantar

la gestión de seguridad y salud ocupacional para evitar además el ausentismo laboral.

Palabras claves: Gestión de seguridad y salud, gestión por procesos, mejora continua,

aminorar accidentabilidad.

Página 15 de 165
xii

ABSTRACT

I consider the present thesis work "HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT

AT WORK - ISO 45001: 2018 TO MINIMIZE THE WORK RISKS IN THE

COMPANY CODINSA SRLTDA IN THE CITY OF JULIACA", where it is about

applying the ISO 4500:2018 standard, to the company CODINSA SRLtda proposing an

occupational health and safety management system; likewise extend the application of

the model to medium and small companies (SMEs). Insurance from own experience, the

management of occupational health and safety will make it possible to achieve a

decrease in accident rates and improve operational stability, and improve the economic

performance of companies.

CODINSA SRLtda, is a company with 22 years of experience carrying out

construction of civil works such as mechanical and electrical, in which the directors of

the company indicate that the higher the budget for the work, the more complex it is for

its execution, and the greater The accident rate is also linked to the socio-economic and

psychological conditions of each worker.

The company does not have an Accident Record book and its gradualness, fewer

authorities that make these reviews; so apparently there is no accident rate and not

registering with the Ministry of Labor and Health in our country.

Due to this informality, the ISO 45001:2018 standard intends to include all

companies to comply with this standard to reduce the accident rate and have a

Página 16 de 165
xiii

humanistic business society, so as not to carry out monetary repairs when accidents can

be avoided by having an order in the activities of the companies. works, implement

occupational health and safety management to also avoid work absenteeism.

Keywords: Health and safety management, process management, continuous

improvement, reduce accident rates.

Página 17 de 165
xiv

INTRODUCCIÓN
La presente tesis titulado “GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO – ISO 45001:2018 PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS

LABORALES EN LA EMPRESA CODINSA S.R.LTDA EN LA CIUDAD DE

JULIACA”, se ha distribuido en los siguientes capítulos:

En el capítulo I. Se ha analizado e identificar la problemática, y enfocar el

objetivo principal y específicos.

En el capítulo II. Se ha enfocado nuestro marco teórico, conceptúan,

antecedentes de la investigación, variables y terminología y conceptos más empleados

en el presente trabajo.

En el capítulo III. Se ha analizado los parámetros obtenidos de las encuestas e

información que tiene la empresa CODINSA S.R.Ltda, para optar por un

procedimiento de la investigación, método de la investigación, y tipo de investigación.

En el capítulo IV. Se ha procesado los resultados e interpretándolo para sustentar

adecuadamente toda información recopilada de la empresa, luego los resultados, cuyos

gráficos que nos ha servido para alcanzar las conclusiones del presente trabajo y

comprobar nuestra hipótesis planteada.

Luego se indica las conclusiones a la que se ha arribado, y el cual nos permite

realizar las recomendaciones correspondientes a los profesionales de nuestra

especialidad.

Página 18 de 165
1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los empresarios y empresas de transformación de la materia prima y

construcción en la actualidad se encuentran preocupados por las consecuencias

de los accidentes que acontecen en su organización o dentro de su empresa. Al

hallar esta problemática, cada vez se hace muy común la reiterada inspección

realizada por las autoridades ocupacionales competentes, donde se encargan de

examinar la seguridad y salud en el trabajo. Abordar la seguridad y salud en el

trabajo es una tarea compleja; porque que requiere manejar con responsabilidad

del sector trabajo y salud, porque superponen o lo hacen paralelamente el

ministerio de trabajo, salud, y las empresas aseguradoras privados e inclusive la

seguridad social. Asimismo, participación de asociaciones empresariales y

sindicatos de trabajadores, y tomar decisiones de consecuencias distributivas

para atacar esta problemática con seriedad.

Los problemas de salud y seguridad en el trabajo ocurrirán en

organizaciones grandes, así como en organizaciones pequeñas y medianas, hace

unos años, comenzaron a preocuparse por mejorar sus sistemas internos y sus

Página 19 de 165
2

procesos de trabajo para evitar accidentes y futuros problemas de

indemnizaciones.

Las medidas tomadas por la empresa se aplican desde diferentes

aspectos, es decir, puede implicar a generar cambios en la estructura

organizativa, mejorar la atención en las instalaciones, mejorar las herramientas y

sistemas de seguridad, mejorar la gestión diaria de la seguridad, etc.

La falta de la implementación en una buena gestión empresarial, ha

permitido aprobar normas complementarias de gestión. Sí, como la calidad ISO

9001 y la gestión ambiental ISO 14001, que las empresas cuentan con el

certificado, pero no son implementados en sus organizaciones. Debido a que

mucha gente piensa que no pasó nada antes, no pasará nada en el futuro. En

algunos aspectos de la vida, esta actitud puede ser útil, pero no conduce a la

formación de una cultura de conciencia sobre la seguridad. Las personas a

menudo sienten que no quieren gastar tiempo y energía en crear conciencia o

tomar demasiadas medidas preventivas como lo que queremos.

Las anteriores normas integrados con un sistema de gestión de seguridad

y salud laboral resultará más fácilmente integrar, esto proporciona una

evaluación y certificación de la viabilidad de su sistema de gestión, porque la

comunidad empresarial se ha preocupado durante mucho tiempo por demostrar

su compromiso con la seguridad y la salud de los trabajadores subcontratados

que no tienen una atención humana y de calidad. Con anterioridad se

implementó la norma internacional OHSAS 18001 que se implanto a nivel

global y en la actualidad se encuentra la nueva novedad ISO 45001:2018, que

tiene otro nivel de objetivos y motivadora aplicación.

Página 20 de 165
3

La aplicación de la norma ISO 45001 propone derogar la norma OHSAS

18001, que anteriormente tenía una referencia mundial en salud y seguridad en

el trabajo. Las empresas que hayan obtenido la certificación OHSAS 18001

también tendrán tres años para cumplir con la nueva novedad de la norma ISO

45001.

Debido a los riesgos laborales, existe una cultura de intolerancia, pues se

estima que más de 2 millones de personas en todo el mundo mueren cada año

por accidentes o enfermedades laborales, lo que genera directamente pérdidas

sociales y económicas de 2,8 billones de dólares estadounidenses. Según la Red

europea para la promoción de la salud en el trabajo. (ENWHP).

El ahorro de las empresas es por la reducción de los costos asociados a

los accidentes de trabajo y de incrementar la salud en el lugar de trabajo,

paralelamente se ha mejorado el rendimiento y el compromiso de los empleados.

Por ello, las condiciones laborales deben ser seguras y saludables, por lo que

debemos utilizar siempre los limitados recursos de la empresa en actividades

preventivas y disminuir la accidentalidad.

Al mismo tiempo, muchos altos directivos no comprenden la relación

costo, beneficio, por tanto, se ven menos afectados. Esto conduce a una cultura

en la que las personas están demasiado asustadas o no se involucran lo suficiente

como para informar incidentes o peligros. El mayor desafío que enfrentan las

empresas chilenas es que las empresas suelen tener los trabajos de mayor riesgo

y carecen del conocimiento y la comprensión para identificar los riesgos de

salud y seguridad. Las empresas pueden demostrar su compromiso con la salud y

la seguridad en el trabajo proporcionando los recursos adecuados (como equipos

Página 21 de 165
4

y ropa), pero si los empleados los utilizan de forma incorrecta, esto se convertirá

en un verdadero desafío. Muchas empresas tienen buenos planes, incluida la

formación de empleados y el establecimiento de objetivos específicos de salud y

seguridad, así como el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales.

Pero muchos pequeños y medianas empresas no cuentan con el presupuesto para

emprender acciones integrales, por lo que la cantidad de documentos a veces

puede convertirse en un obstáculo.

El no hacer cumplir o hacer cumplir las leyes apropiadas relacionadas

con la seguridad puede resultar en pérdida de producción, salarios perdidos,

gastos médicos, discapacidad e incluso la muerte. Por ejemplo, en Argentina, es

uno de los países con mejores indicadores sociales de la región, y su tasa de

letalidad ocupacional es comparable a la de Estados Unidos en la década de

1930 (antes de la implementación de muchas leyes laborales modernas). Las

enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo suelen considerarse

resultados inesperados del proceso de producción y son factores exógenos

negativos. Sin embargo, dado que la mayoría de los problemas de salud

relacionados con el trabajo se pueden prevenir de forma fácil y económica, la

mayor parte de la inversión en el desarrollo de recursos humanos regionales se

desperdicia innecesariamente. A nivel nacional, el panorama no es diferente al

de otros países. En estos países, los accidentes laborales y las enfermedades

profesionales continúan representando una enorme pérdida de vidas y una

pérdida económica muy importante, y la falta de información en este ámbito

limita enormemente comprensión del problema por parte de las personas, lo que

en esencia reduce la capacidad de la autoridad competente para tomar las

decisiones necesarias para que el problema pueda resolverse. Pietro Solari,

Página 22 de 165
5

Gerente de Riesgo Laboral de Rímac Seguros, señala que, en Perú, 13 de cada

100 trabajadores sufren lesiones laborales. Los expertos dicen que mi país no

tiene datos estadísticos unificados sobre lesiones relacionadas con el trabajo

porque no existe una institución que recopile estos datos. Solari argumentó que,

en el caso de una lesión laboral. “La información ha sido reportada al Ministerio

de Trabajo, y el aspecto médico ha sido reportado al Ministerio de Salud”.

Muchas veces, hemos escuchado sobre personas que murieron o

perdieron la vida en maquinaria, fueron afectadas por gases altamente tóxicos o

tuvieron accidentes mientras trabajaban en el campo. Debe tenerse en cuenta que

la única manera de evitar accidentes en el lugar de trabajo es actuar contra ellos.

Evidentemente, la tecnología juega un papel indispensable en el desarrollo de

una organización, pues estas herramientas no solo pueden ayudar a las empresas

dedicadas a los asuntos administrativos, sino también a las empresas

relacionadas con los procesos industriales o empresas a realizar tareas de manera

más eficiente. Brindar servicios intangibles. En este sentido, los usuarios de las

nuevas tecnologías deben estar capacitados en el uso de habilidades y

comprender los pros y contras que estas tecnologías pueden ocasionar.

Según los informes, alrededor del 13% de los accidentes ocurren en todo

el país, lo que significa que 13 de cada 100 trabajadores tienen accidentes. El

sector de procesamiento de metales del Perú es una de las principales actividades

económicas, que incluye diversas actividades manufactureras, que utilizan en

mayor o menor medida productos siderúrgicos y/o sus derivados en sus

principales insumos y realizan determinados tipos de conversión, montaje o

mantenimiento. La industria de la maquinaria se compone de múltiples

Página 23 de 165
6

industrias. Desde la producción de oligoelementos hasta la producción de

materiales que requieren una base técnica compleja, el Perú se encuentra

actualmente en continuo desarrollo tecnológico e industrial basado en esta

tecnología, que incrementa en gran medida el contacto entre humanos y

máquinas, resultando en un incremento de enfermedades y dolencias. Accidente

laboral. En el campo de la ingeniería electromecánica, la mayoría de las

personas y los espíritus se verán afectados por accidentes, porque los accidentes

a veces son portadores de energía eléctrica que afectan el sistema nervioso y el

cerebro. Estos incidentes se produjeron básicamente por desconocimiento y falta

de valoración de los riesgos a los que estaban expuestos los trabajadores.

Empresas como TASA ASTILLERO, SIMA CHIMBOTE, SIMA

CALLAO son expertas en la reparación y construcción de embarcaciones de

pesca, estas empresas han obtenido en la actualidad homologaciones en sistemas

de seguridad, salud laboral y calidad. Sin embargo, desde 2016 y 2017, el

sistema implementado no ha estado operando de la mejor manera, ya que se

reportaron 23 y 25 incidentes y 21 y 13 incidentes peligrosos respectivamente.

De 2018 a septiembre, la compañía ha reportado 19 incidentes y 11 incidentes

peligrosos, lo que indica un aumento en el número de incidentes en los últimos

dos años. También en 2016 y 2017 se reportaron un total de 19 accidentes

menores y 7 accidentes por invalidez, con una pérdida acumulada de 25 días.

Actualmente en el año 2018 hasta el mes de septiembre se van reportando 9

accidentes leves y 8 accidentes incapacitantes, los cuales han generado un total

de 17 días perdidos, esto representa un 68% del total acumulado de los 2 últimos

años. Estas actividades tienen el nivel de riesgo más alto en trabajos de espacio

confinado, debido a lo peligroso que es trabajar en esas condiciones,

Página 24 de 165
7

seguidamente los trabajos de contacto con línea energizada, el cual también

representan un nivel de riesgo alto.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera la implementación de la gestión de seguridad y salud en el

trabajo - ISO 45001:2018 permitirá minimizar los riesgos laborales en la

empresa CODINSA S. R. Ltda en la ciudad de Juliaca?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿De qué manera el Diagnostico de línea base de la norma ISO

45001:2018 minimizara los riesgos laborales; en la empresa CODINSA

S. R. Ltda en la ciudad de Juliaca?

2. ¿De qué manera la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y

Control de la norma ISO 45001:2018 minimizara los riesgos laborales;

en la empresa CODINSA S. R. Ltda en la ciudad de Juliaca?

3. ¿De qué manera el Plan de seguridad de la norma ISO 45001:2018

minimizara los riesgos laborales; en la empresa CODINSA S. R. Ltda en

la ciudad de Juliaca?

4. ¿De qué manera comparar los indicadores de accidentabilidad después de

implementar la norma ISO 45001:2018 se relaciona con minimizar los

Página 25 de 165
8

riesgos laborales; en la empresa CODINSA S, R. Ltda en la ciudad de

Juliaca?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Implementar la norma “ISO 45001:2018”, para mejorar el control de

riesgos laborales; en la empresa CODINSA S.R.Ltda, buscar la integración de

socios, gerentes, gerencia y profesionales de la construcción a través de su

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para asegurar la salud de los

empleados de la empresa.

La norma “ISO 45001:2018”, en relación con el control de riesgos

laborales, puede gestionar mejor la seguridad, prevenir daños, mejorar la

seguridad y salud en el trabajo e implementar políticas de trabajo fiables y

coherentes.

El trabajo actual intenta evitar impactos negativos en los trabajadores, la

empresa y la sociedad cuando ocurre un accidente; al analizar la causa, es

necesario gestionar un plan de acción para evitar que los accidentes vuelvan a

ocurrir. Por lo tanto, con la implementación de la norma “ISO 45001:2018”, la

empresa que estamos analizando se está preparando para los requisitos

internacionales de salud y seguridad.

Debido a accidentes laborales, problemas de salud, etc., las

organizaciones suelen quejarse de absentismo. Por ello, es muy importante

contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Página 26 de 165
9

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar la gestión de seguridad y salud en el trabajo - ISO 45001:2018 para

minimizar los riesgos laborales en la empresa CODINSA S. R. Ltda en la ciudad

de Juliaca.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el Diagnostico de línea base de la norma ISO 45001:2018 en la

empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

2. Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos asociados a las actividades

de la empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

3. Realizar el plan de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma

ISO 45001:2018 en la empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad de

Juliaca.

4. Comparar los indicadores de accidentabilidad después de implementar la

norma ISO 45001:2018 en la empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad

de Juliaca.

Página 27 de 165
10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 PRIMER ANTECEDENTE

BUSTAMANTE, Fernando, ejecutó la tesis “SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD BASADO EN LA NORMA OHSAS 18001 para la empresa

constructora eléctrica IELCO”. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana:

Guayaquil, 2013.

El presente trabajo tuvo como finalidad: “Tiene como intención general

de este análisis es ayudar en la implementación de un sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional para la empresa constructora eléctrica, e

implementar un mejoramiento continuo a sus empleados”. (Bustamante

Fernando, 2013)

Y como consecuencia el éxito en seguridad y salud en el trabajo:

“Estructurar una propuesta basada en un mejoramiento continuo, mediante la

supervisión estable del cumplimiento de los reglamentos de seguridad y salud

ocupacional tanto en las áreas administrativas como en el terreno donde se

Página 28 de 165
11

efectuaban los proyectos; todo esto con el real pacto por parte de la presidencia

de la empresa”. (Bustamante Fernando, 2013)

Se concluyó que: “Por todo lo anteriormente determinado la empresa

IELCO, deberá seguir los procedimientos que dicta OSHA 18001:2007, y

obligarse a realizar con ella, además todo en la que corresponde al campo de la

ergonomía, de tal manera los resultados que van a conseguirse, serán

beneficiosos para la compañía, donde en breve periodo, podrán observar que

incrementara la eficacia de sus empleadores y el ausentismo al trabajo, ya sea

por enfermedades laborales o accidentes de trabajo se reducirán”. (Bustamante

Fernando, 2013)

Aclarando: “En esta tesis identificamos que el ausentismo laboral que

generan los accidentes de trabajo perjudica directamente a la producción de la

empresa, es por ello que implementando un Sistema de Gestión de Seguridad

donde alcanzara ampliar la productividad reduciendo los accidentes laborales”.

(Bustamante Fernando, 2013)

2.1.2. SEGUNDO ANTECEDENTE

TERAN, Itala ejecutó la tesis “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL BAJO LA NORMA OHSAS 18001 EN UNA EMPRESA DE

CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA LA INDUSTRIA”. Pontificia Universidad

Católica del Perú - Lima, 2012.

Página 29 de 165
12

El actual trabajo tuvo como objetivo: “Plantear la implementación de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 en

una empresa de capacitación técnica industrial, buscando el bienestar de los

trabajadores, la minimización 21 de los factores de riesgo a los que se exponen

día a día y contribuyendo a perfeccionar la productividad trabajando bajo los

estándares de seguridad de la norma OHSAS 18001”. (Teran Itala, 2012)

Y resultado logró: “Garantizar a sus trabajadores, a sus desarrollos e

instalaciones. Al implementar el sistema de seguridad y salud ocupacional, la

empresa cuenta con mayor poder de convenio con las compañías de seguros,

debido al respaldo confiable que representa el tener sus riesgos identificados y

controlados”. (Teran Itala, 2012)

Se concluyó que: “Con la finalidad principal de evolucionar un Modelo

de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se podrá conseguir

una acción más activa en el campo de la prevención, a través de un proceso de

mejora continua”. (Teran Itala, 2012)

“De este modo las empresas pueden protegerse, asimismo, de una

fundamental herramienta para cumplir los requisitos establecidos por la

legislación vigente. A fin de establecer a la existencia de la implementación del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional es necesario llevar a cabo

auditorías internas que permitan implantar las no conformidades y ejecutar el

respectivo seguimiento, proporcionando los lineamientos necesarios a fin de que

la empresa alcance sus objetivos”. (Teran Itala, 2012)

“Las auditorias deben llevar a cabo siguiendo un programa anual, donde

la frecuencia puede variar en función al estado e importancia del proceso, tiene

Página 30 de 165
13

la finalidad realizar una verificación que realiza una empresa, cotejar y

comprobar la situación financiera de la empresa, así como también verificar el

patrimonio de la misma”. (Teran Itala, 2012)

Comento: “La presente tesis resalta la importancia de las auditorias y

seguimientos del sistema de seguridad para identificar desviaciones y así mismo

modificarlos”. (Teran Itala, 2012)

2.1.3 TERCER ANTECEDENTE

BALCAZAR, Norma y SEMINARIO, Cinthia ejecuta la tesis “Propuesta

de un sistema de seguridad y salud ocupacional basado en las normas OHSAS

18001 para aumentar la productividad en la empresa saladita S.A.C”. Pimentel:

“Arquitectura y Urbanismo”, 2016.

El actual trabajo tuvo como objetivo: “Proponer un sistema de seguridad

y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001 para aumentar la

productividad de la empresa Saladita S.A.C - 2016. Y como éxito logró:

favorecer a la empresa, de acuerdo con el análisis del B/C, igual a 2.08,

indicando que, por cada sol invertido por la empresa, esta logra una ganancia de

S/. 1.08. Por otro lado, la implementación de la propuesta los beneficiaría, al

disminuir los accidentes e incidencias, ya que se reducirían los tiempos perdidos,

asimismo se disminuirían los costos y permitirían realizarse las órdenes de

producción programadas y anticiparse a órdenes futuras”. (Balcazar Norma y

Seminario Cinthia, 2016)

Página 31 de 165
14

Se concluyó que: “En la Empresa SALADITA S.A.C., donde no cuenta

con un sistema de seguridad y salud ocupacional, y esto ha influido en los

niveles de rendimiento de la empresa en un promedio de -6.00%. Así el mismo

esto se refleja en el incumplimiento de peticiones, elevado porcentaje de

desecho. Asimismo, la investigación evidencio la falta de uso de los elementos

de protección personal por parte de los trabajadores. Ilustración: La actual tesis

nos argumenta que la reducción de accidentes de trabajo se relaciona con el

rendimiento de la empresa, ya que un accidente trae consecuencias, consigo

diversa incertidumbre que perjudica directamente con el normal funcionamiento

de la empresa”. (Balcazar Norma y Seminario Cinthia, 2016)

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1 NORMA ISO 45001: 2018

“Al publicar la norma ISO 45001:2018, después de casi 5 años se han

elaborado los primeros borradores en los que han participado más de 100

expertos de 70 países, en el que se ha elaborado la primera norma internacional

que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo”. (Contreras Soledad, 2018)

“El estándar de la norma ISO 45001:2018 será una forma de evaluación

reconocida internacionalmente que sirve como herramienta para gestionar los

desafíos a los que se pueden enfrentar organizaciones de todos los sectores y

tamaños. Tiene como primer objetivo lograr una gestión ordenada de la

prevención de riesgos laborales para así poder conseguir una mejora del clima

Página 32 de 165
15

laboral, la disminución del ausentismo y el consiguiente aumento de la

productividad, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes

y enfermedades laborales, desafortunadamente, miles de trabajadores fallecen

cada día en situaciones de trabajo”. (Pillajo Ramon, 2017)

2.2.1.1 CICLO PHVA

“Es un transcurso reiterativo utilizado por las organizaciones a fin de

obtener una mejora continua. Que significa el ciclo PHVA (Planificar – Hacer –

Verificar – Actuar)”. (Norma ISO 45001, 2018)

“Según la norma ISO 45001:2018 el ciclo PHVA tiene como eje central

el liderazgo y participación de sus trabajadores”. (Norma ISO 45001, 2018)

Gráfico 2.1: Ciclo PHVA

Fuente: Norma ISO 45001:2018

Página 33 de 165
16

2.2.1.2 RELACIÓN ENTRE PHVA Y LA NORMA 45001:2018

▪ Planificar:

“Decretar y evaluar los riesgos para la SST, las oportunidades

para la SST y otros riesgos y otras proporciones, implantar los

objetivos de la SST y los procesos necesarios a fin de alcanzar

éxitos de acuerdo con la política de la SST de la organización”.

(Norma ISO 45001, 2018)

▪ Hacer:

“Implementar los procesos de acuerdo con lo planificado dentro

la empresa”. (Norma ISO 45001, 2018)

▪ Verificar:

“Formar el seguimiento y la medición de las actividades y los

procesos respecto a la política y los objetivos de la SST, e

comunicar sobre los resultados”. (Norma ISO 45001, 2018)

▪ Actuar:

“Dominar acciones para perfeccionar constantemente el

desempeño de la SST para obtener los resultados previstos”.

(Norma ISO 45001, 2018)

“Estas siglas responden al ciclo de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. De

esta forma, el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST) de la organización tiene que estar basado en este ciclo, que permite la

mejora continua en el propio sistema”. (Norma ISO 45001, 2018)

Página 34 de 165
17

Gráfico 2.2: Relación entre la HLS y el ciclo PDCA ó PHVA

Fuente: FREMAP

2.2.1.3 RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA

ISO 45001: 2018

“En la siguiente tabla se enumeran los 28 requisitos de la Norma ISO

45001”: (Norma ISO 45001, 2018)

Cuadro 2.1: Requisitos de la Norma ISO 45001:2018


ISO 45001 REQUISITO
Comprensión de la organización y de su contexto 4.1
Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas 4.2
Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST 4.3
Sistema de gestión de la SST 4.4
Liderazgo y participación de los trabajadores 5.1
Política de la SST 5.2
Roles, responsabilidades y autoridades en la organización 5.3
Consulta y participación de los trabajadores 5.4
Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades 6.1.2
Determinación de los requisitos legales y otros requisitos 6.1.3
Planificación de acciones 6.1.4
Objetivos de la SST y planificación para lograrlos 6.2
Recursos 7.1
Competencia 7.2
Toma de conciencia 7.3
Comunicación 7.4
Información documentada 7.5
Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST 8.1.2
Gestión del cambio 8.1.3
Compras 8.1.4
Contratistas 8.1.4.2
Contratación externa 8.1.4.3
Preparación y respuesta ante emergencias 8.2
Evaluación del cumplimiento 9.1.2
Auditoria interna 9.2
Revisión por la dirección 9.3
Incidentes, no conformidades y acciones correctivas 10.2
Mejora continua 10.3
Fuente: FREMAP

Página 35 de 165
18

2.2.1.4 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

“A continuación, se indican los requisitos de la norma que requieren

disponer de información documentada”: (Norma ISO 45001:2018)

Cuadro 2.2: Información documentada ISO 45001:2018

Información documentada Requisito


Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST (4.3) 4.3
Política de la SST (5.2) 5.2
Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (5.3) 5.3
Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el sistema de
gestión de la SST, así como su metodología y criterios para desarrollar la 6.1.2.2
evaluación (6.1.2.2)
Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (6.1.3) 6.1.3
Objetivos de la SST y planificación para lograrlos (6.2) 6.2
Competencia (7.2) 7.2
Comunicación (7.4) 7.4
Planificación y control operacional (8.1) 8.1
Preparación y respuesta ante emergencias (8.2) 8.2
Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño (9.1.1) 9.1.1
Evaluación del cumplimiento (9.1.2) 9.1.2
Auditoría interna: programa y resultados (9.2) 9.2
Revisión por la dirección (9.3) 9.3
Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (10.2) 10.2
Evidencia de los resultados de la mejora continua (10.3) 10.3
Fuente: FREMAP

Asimismo, la organización debe disponer de la Información

documentada”. (Norma ISO 45001, 2018)

➢ “Que determine como necesaria para la eficacia del sistema de gestión de la

SST seguridad y salud en el trabajo”. (Norma ISO 45001, 2018)

➢ “Requerida por los requisitos legales y otros requisitos”. (Norma ISO

45001, 2018)

Página 36 de 165
19

Gráfico 2.3: Flujograma de la norma ISO 45001:2018

Fuente: FREMAP

2.2.2 RIESGOS LABORALES

“Los riesgos laborales han ido cambiando a lo largo de toda la historia.

El mismo concepto de riesgo laboral supone un logro porque durante mucho

tiempo ha carecido de sentido. El trabajador carecía de cualquier derecho; su

trabajo era su vida y su obligación, se le mantenía para que trabajara, y si sufría

cualquier daño, parcial o letal, era su suerte. Objetivo del trabajo era obtener

unos resultados en el menor tiempo, al margen de los costes, especialmente de

los humanos”. (Cabaleiro Victor, 2010)

“El concepto de riesgo laboral para la salud aparece con el reconocimiento,

implícito o explicito, del derecho a la integridad física y a la salud, algo que

Página 37 de 165
20

aparece en la Alta Edad Media y en el renacimiento con la aparición y desarrollo

de los gremios y la preocupación por el buen hacer y la experiencia adquirida por

los trabajadores artesanos. La experiencia que valían adquieren un valor al mismo

tiempo que en las ciudades disminuye la subordinación a los señores. Los

gremios, primera aproximación a los sindicatos, suponen la primera defensa

formal contra determinadas condiciones laborales y trato a los trabajadores. El

riesgo laboral contra la salud aparece definido como las situaciones y conductas

que no pueden ser aceptadas por sus nocivas consecuencias para los trabajadores”.

(Badia Roberto, 1985)

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE

RIESGOS (IPERC)

“Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida

por sus siglas IPERC es una metodología sistemática y moderado, a fin de

mitigar y evitar riesgos”. (Castillo Braulio, 2015)

“El IPERC es la herramienta fundamental para la gestión de la seguridad

y salud en el trabajo, a través del cómo se pueden señalar los importantes

aspectos además de los cuales se deben desarrollar acciones y planificación del

sistema de gestión en seguridad y salud de las organizaciones; en base al IPERC

se implantan los perfiles de exámenes médicos ocupacionales, los programas de

capacitación, los procedimientos de prevención de accidentes, los programas de

vigilancia”. (Castillo Braulio, 2015)

Página 38 de 165
21

“Este documento debe ser revisado y actualizado periódicamente o al

adquirirse cambios en la organización”. (Efectiva Salud S.A.C, 2014)

“La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos es considerado el

instrumento fundamental del sistema de gestión de riesgos laborales, esta

herramienta, va de la mano con otras herramientas; de acuerdo son las políticas,

estándares, procedimientos, planes, programas, análisis de trabajo seguro - AST,

inspecciones planeadas o inopinadas, auditorias”. (Ventura Flavio, 2011)

Gráfico 2.4: Definición de peligro según Ohsas 18001:2007

Fuente: Rodrigo Samuel Gonzales, 2014 (IPERC)

2.2.3.1 BENEFICIOS DEL IPERC

En su artículo: “Identificación de Peligros Evaluación y Control de

Riesgos - IPERC”, indica que. Si el programa de desarrollo de IPERC se ejecuta

de la mejor manera, las principales ventajas de IPERC son: (Seguridad y Salud

en el Trabajo, 2015)

Página 39 de 165
22

▪ “Se podrá relacionar con una informe confiable y muy preciado, que más

adelante aprobara determinar las capacidades que deberían poseer los

trabajadores involucrados en una actividad, en temas de seguridad y

salud en el trabajo mientras tanto desarrollan sus tareas diarias en su

centro laboral”. (Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015)

▪ “Brindará la información necesaria para precisar el perfil de lo que será

la evaluación médico ocupacional de los trabajadores, alcanzando

establecer por tanto una vigilancia optima de la salud del personal”.

(Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015)

▪ “Se constituye de acuerdo con una herramienta ideal a fin de identificar

los peligros potenciales que existen en una actividad beneficioso o de

servicio, que pueden ocasionar agravio a las personas, permitiendo de

esta forma que las empresas pueden reducir sus pérdidas y agrandar sus

oportunidades de progreso, ya que al percatarse los riesgos generados por

los peligros identificados se puede implantar instrumentos de control

efectivos que permitan precaver y minimizar las posibilidades de que un

peligro se manifieste”. (Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015)

Puntos para la Evaluación del IPERC Base:

▪ “Ámbito del IPERC (determinar áreas críticas). Establece si todos los

peligros están identificados, evaluar riesgos asociados con los peligros

Página 40 de 165
23

identificados, identificar donde están los riesgos críticos, establecer las

prioridades correctamente”, (Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015)

Gráfico 2.5: Impacto del IPERC en el SGSSO

Fuente: Rodrigo Samuel Gonzales, 2014 (IPERC)

2.2.4 TIPOS DE IPERC

2.2.4.1 IPERC DE LÍNEA BASE

“El IPER de Línea Base es un punto de partida profundo y amplio para el

proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, permitiendo

establecer a la organización dónde se encuentra en términos de evaluación de

riesgos”. (Ventura Flavio, 2011)

“Asimismo, manifiesta que para poder ser extenso de disponer este

desarrollo se requiere”: (Ventura Flavio, 2011)

▪ “Fijar si todos los peligros están identificados”. (Ventura Flavio, 2011)

Página 41 de 165
24

▪ “Decretar el ámbito de IPER (tareas críticas). Geográficamente: La

situación de las actividades, peligros y riesgos. Práctico: Tipos de

actividades, constricciones, responsabilidades, trabajos, emulación.

Exposición puro: Procesos, planta, trabajos, equipo, ubicaciones,

estándar de clima e ambiente, principio de energía”. (Ventura Flavio,

2011)

▪ “Evaluar los riesgos asociados y priorizarlos”. (Ventura Flavio, 2011)

▪ “Identificar donde están los riesgos principales o mayores”. (Ventura

Flavio, 2011)

▪ “Identificar cuáles son las obligaciones de entrenamiento para IPER”.

(Ventura Flavio, 2011)

▪ “Determinar que especialistas o experimentados en IPER debe

consultar”. (Ventura Flavio, 2011)

▪ “Implantar las prioridades correctamente”. (Ventura Flavio, 2011)

▪ “Organizar tu programa IPER a fin de que esté en concordancia con las

circunstancias de los distintos procesos”. (Ventura Flavio, 2011)

2.2.4.2 IPERC ESPECIFICO

“El IPER Específico se aplica cuando se realiza trabajos en un medio de

labor activo, con públicos, procedimiento, condiciones, equipos y maquinaria

cambiando o todo el periodo”. (Ventura Flavio, 2011)

Página 42 de 165
25

“Asimismo, declarado que a fin de decretar este proceso se tiene que

meditar los posteriores contenidos”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Alteración/ modificaciones en métodos de trabajo”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Ventilación, alumbrado, vías de entradas y accesos, restricción,

señalización, otros”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Cambios/ modificaciones en sistemas de labor u operacionales”. (Ventura

Flavio, 2011)

✓ “Variación de herramientas, equipo y maquinaria”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Introducción de nuevas sustancias químicas y fuentes de energía”.

(Ventura Flavio, 2011)

✓ “Labores inusuales, o trabajos a efectuarse por primera vez, trabajos,

métodos”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Contrato de personal”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Trabajadores recientes”. (Ventura Flavio, 2011)

✓ “Estadísticas, informes, análisis de accidentes, otros”. (Ventura Flavio,

2011)

2.2.4.3 IPERC CONTINUO

“El IPER Continuo consiste en hacer una continua identificación de

peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina rotativo. Esto debe

Página 43 de 165
26

ser una forma de ocupación y debe ser parte de la conducta laboral”. (Ventura

Flavio, 2011)

“Este proceso asimismo permitirá identificar dificultades o temas no

cubiertos durante el IPER de Línea Base y el IPER especifico”. (Ventura Flavio,

2011)

“El IPERC Continuo es el método de identificación de peligros utilizado

por los trabajadores antes de dar inicio a los trabajos que se realizan

diariamente”. (Seguridad y Salud en el Trabajo, 2015)

Gráfico 2.6: Jerarquía de controles

Fuente: Control de riesgos, (Braulio Castillo Anyosa, 2015)

2.2.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

“El Plan de Seguridad y Salud (PSS) en el trabajo establece, define,

cuantifica y valora las medidas preventivas (protecciones colectivas,

señalización, protecciones personales, formación, primeros auxilios, etc.) y las

instalaciones de higiene y bienestar (servicios higiénicos, vestuarios, comedores,

Página 44 de 165
27

etc.) que se han planificado para una determinada obra. En general, el proyecto

de seguridad, como cualquier proyecto, se compone de una memoria, un pliego

de condiciones, planos y un presupuesto”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

“Toda obra de construcción debe contar con un PSS que contenga los

mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad

física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de

las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se

derivan del contrato principal”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

“Dicho plan debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde

la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica Plan de

Seguridad y Salud en el Trabajo en la que se estimara el costo de

implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el

plan”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

“El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se

implemente el PSS, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de

garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de obra. En toda obra

los contratistas y subcontratistas deben cumplir el PSS del contratista titular”.

(Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

“El PSS deberá contener como mínimo los siguientes puntos”: (Rosales Luis y

Vilchez Dante, 2012)

▪ “Objetivo del Plan”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

▪ “Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

de la empresa”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

Página 45 de 165
28

▪ “Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan”. (Rosales

Luis y Vilchez Dante, 2012)

▪ “Elementos del Plan”: (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados

con la seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo”. (Rosales

Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y acciones preventivas”. (Rosales Luis y Vilchez Dante,

2012)

✓ “Juego de planos para la instalación de protecciones colectivas

para todo el proyecto. Este deberá incluir, sin llegar a limitarse, la

instalación de barandas y redes de seguridad para protección de

caídas, sistemas de líneas de vida verticales y horizontales,

señalización, y toda aquella que sea necesaria para garantizar la

seguridad y salud de los trabajadores durante el desarrollo de la

obra”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Procedimientos de trabajo para las actividades de la obra con

énfasis en las de alto riesgo”. (Rosales Luis y Vilchez Dante,

2012)

✓ “Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa

de capacitación”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones”.

(Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

Página 46 de 165
29

✓ “Objetivos y metas de mejora en Seguridad, Salud y Medio

Ambiente”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Plan de respuesta ante emergencias”. (Rosales Luis y Vilchez

Dante, 2012)

▪ “Aseguramiento de la implementación del Plan”. (Rosales Luis y

Vilchez Dante, 2012)

▪ “El Plano o croquis de la planta deberá estar a escala 1:50 ó 1:100 y

deberá señalar”: (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Accesos y salidas”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras)”.

(Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Medios de extinción”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Uso o actividad principal de cada ambiente o zona”. (Rosales

Luis y Vilchez Dante, 2012)

✓ “Zonas peligrosas (sala de calderas, sala de archivo, sala de

almacenamiento)”. (Rosales Luis y Vilchez Dante, 2012)

▪ “Se debe anotar el plano o croquis del lugar”. (Rosales Luis y Vilchez

Dante, 2012)

✓ “Nombres de las calles próximas”. (Rosales Luis y Vilchez Dante,

2012)

✓ “Industrias y actividades colindantes”. (Rosales Luis y Vilchez

Dante, 2012)

Página 47 de 165
30

✓ “Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos)”. (Rosales

Luis y Vilchez Dante, 2012)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

A. ACCIDENTE DE TRABAJO

“Situación que se deriva o sucede durante la realización de una

labor, y que da sitio a un daño, sea o no letal, por ejemplo, una caída de

una altura o el contacto con maquinaria móvil”. (Investigación de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 2015)

B. AUDITORIA

“Método sistemático, autónomo y documentado a fin de estimar

un SGSST, que se llevará a cabo de conforme al ordenamiento que

establece el MTPE”. (DS-005, 2012-TR)

“Método sistemático, autónomo y documentado a fin de lograr las

convicciones de auditoría y evaluarlas de forma objetiva con el termino

de decretar el grado en que se cumplen las perspectivas de auditoría”.

(ISO-45001, 2018) (OHSAS-18001, 2007)

C. LESIÓN Y DETERIORO DE LA SALUD

“Resultado desfavorable en la condición física, mental o cognitiva

de una persona”. (ISO, 45001:2018, pág. 5)

Página 48 de 165
31

“Desperfecto de la Salud, condición física o mental identificable y

desfavorable que surge y/o empeora por el movimiento laboral y/o por

situaciones relacionadas con el trabajo”. (OHSAS, 18001:2007, pág. 4)

D. CAPACITACIÓN

“Actividad que consiste en comunicar conocimientos teóricos y

prácticos hacia el progreso de competencias, capacidades y destrezas

acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y

la salud. Charla de 5 minutos diarios antes de iniciar los trabajos”. (DS-

005, 2012-TR)

E. EMERGENCIA

“Acontecimiento o suceso grave que surge debido a factores

naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el

trabajo que no fueron considerados en la GSST”. (DS-2012, 005-TR)

F. ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

“Se refiere a cualquier enfermedad contraída como efecto de haber

situación propensa a un peligro derivado de una actividad laboral,

agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, por ejemplo, asma

como deducción de la exposición a polvo de madera o compuestos

químicos”. (OIT, Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales - Guía práctica para supervisores del trabajo, 2015)

Página 49 de 165
32

“Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgo relacionadas al trabajo, se puede decir una actividad

multidisciplinaria dirigía a promover y proteger la salud de los

trabajadores, mediante la prevención”. (DS-2012, 005-TR)

G. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

“Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a

cada trabajador a fin de protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el

trabajo y que puedan coaccionar su seguridad y salud. Los EPP son una

opción temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter

colectivo”. (DS-2012, 005-TR)

H. ERGONOMIA

“Todo sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, tiene la

ciencia que busca mejorar, podemos incluir, la interacción entre el

trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adoptar los

puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

características de los trabajadores. Es la ciencia que trata de obtener el

máximo rendimiento, reduciendo los riesgos de error humano a un

mínimo, al mismo tiempo trata de disminuir la fatiga y eliminar en tanto

sea posible los peligros para el trabajador”. (DS-2012, 005-TR)

“La razón llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que

busca mejorar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de

trabajo con el propósito de adoptar los puestos, ambientes y la

Página 50 de 165
33

organización del trabajo a las capacidades y características de los

trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y de la misma forma

mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador”. (DS-2012, 005-

TR)

I. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

“Esmero de los inicios de la administración moderna a la seguridad

y salud, incluyendo a la producción también se puede señalar a la,

calidad y control de costos”. (DS-2012, 005-TR)

J. INCIDENTE

“Suceso que surge a causa del trabajo o en el transcurso del trabajo

que podría tener o tiene como consecuencia lesiones u deterioro de la

salud”. (ISO-45001, 2018)

“Sucesos enlazados con el trabajo dado que ocurre o podría haber

ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la

gravedad), o una tragedia”. (OHSAS, 18001-2007, pág. 4)

K. INCIDENTE PELIGROSO

“Suceso potencial riesgoso en adelante que pudiera causar lesiones

u enfermedades graves, así mismo como ejemplo, la invalidez total y

permanente o muerte a las personas en su trabajo o la población”. (DS-

005, 2012-TR)

Página 51 de 165
34

“Desarrollo de observación directa es decir que acopia datos sobre

el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección, medidas de

prevención y cumplimiento de dispositivos legales en SST”. (DS-005,

2012-TR)

“Comprobación del cumplimiento de los estándares establecidos en

las disposiciones legales. Desarrollo de observación directa que acopia

datos sobre el trabajo, sus procedimientos, condiciones, medidas de

protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud

en el trabajo”. (DS-005, 2012-TR)

L. SUCESO PELIGROSO

“Acontecimiento fácilmente identificable, según lo explicado por la

legislación nacional, con tal posibilidad de causar daño o enfermedad a

los trabajadores o al público, tal es el caso, la caída de una grúa que

solamente causa daños materiales al dominio”. (OIT, Investigación de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 2015)

M. CUASI ACCIDENTE

“Acontecimiento, no necesariamente explicado por la legislación

nacional, que podría haber dañado a los trabajadores o al público, tal es el

caso, un martillo que cae de un andamiaje, pero que no golpea a nadie”.

(OIT, Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales, 2015)

Página 52 de 165
35

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La implementación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo - ISO

45001:2018 se logra minimizar los riesgos laborales en la empresa CODINSA

S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1 El Diagnostico de línea base de la norma ISO 45001:2018 se logra

minimizar los riesgos laborales; en la empresa CODINSA S. R. Ltda en la

ciudad de Juliaca?

2 La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control de la norma

ISO 45001:2018 minimiza los riesgos laborales; empresa CODINSA

S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

3 El Plan de seguridad de la norma ISO 45001:2018 minimiza los riesgos

laborales; empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

4 La comparación de los indicadores de accidentabilidad después de

implementar la norma ISO 45001:2018 reflejará la mejora en minimizar los

riesgos laborales en la empresa CODINSA S.R.Ltda en la ciudad de Juliaca.

Página 53 de 165
36

2.5 VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE (NORMA ISO 45001: 2018)

Es una norma internacional que implica establecer, implementar y

mantener un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para eliminar,

reducir los riesgos ocupacionales.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE (RIESGOS LABORALES)

El riesgo laboral se entiende como una serie de factores físicos, químicos,

sociales, psicológicos, ambientales y culturales que afectan a los trabajadores.

2.6 OPERACIÓNALIDAD DE VARIABLES

Cuadro 2.3: Operacionalización de variables

Fuente: Elaboración propia

Página 54 de 165
37

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de la investigación es descriptivo, según (Juan García Ortiz,

2005), dice: “Es el proceso por ello el desarrollo del trabajo de investigación, se

puede decir aun cuando la lógica general, empleada, tácita o explícitamente para

valorar los méritos de una investigación. Los resultados obtenidos tienen la

mayor precisión y fiabilidad. De esta forma, se recomienda seguir un

procedimiento ordenado para determinar la importancia de los hechos y

fenómenos que surgen para la investigación. Es, por lo tanto, es útil considerar

un método científico que consiste en un conjunto de normas. Si una

investigación es considerada como una investigación responsable, cuyas

conclusiones son dignas de confianza razonable, estas normas son los estándares

que deben cumplirse”.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación como plan o sistema, son procedimientos y

técnicas, que guían la formulación del problema, formular los objetivos e

Página 55 de 165
38

hipótesis, así mismo las operaciones técnicas y tácticas para darles respuestas,

que permitirán la verificación de la hipótesis.

Estrategia clave; apunta a creer que existe una estrecha relación entre la

naturaleza del problema y los objetivos de la investigación.

“Dependiendo del análisis y alcance de los resultados, el tipo de diseño

de la investigación es no experimental, transversal, porque los datos serán

recolectados en un solo momento y en un tiempo único, investigación

descriptiva es un método científico que implica observar y describir el

comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera”.

(Hernández, Fernández y Batista, 2003).

Los diseños no experimentales se dividen según el momento en que se

recolectan los datos. Son: diseño transversal, en el que los datos se recolectan en,

un solo tiempo, y su propósito es describir la relación entre variables y su

incidencia en un momento dado y diseño longitudinal consiste en recolectar

datos en puntos.

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es explicativo porque el modelo de sistema de

gestión de seguridad y salud ocupacional se aplica para minimizar los riesgos

laborales.

3.4 TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las siguientes formas de tipología han llevado a más predicciones e

investigación de predicción de categorías, aquí estamos hablando de

Página 56 de 165
39

investigación explicativa. Porque en este caso sucedió algo en la población de la

muestra que estoy estudiando, entonces en estas encuestas también hay

encuestas cuasiexperimentales en las que los sujetos no las asignaron

aleatoriamente a cada grupo. El diseño cuasiexperimental tiene el mismo

propósito que la investigación experimental para demostrar que existe una

relación causal, entre dos o más variables, en este caso asignamos muestras

porque se puede acceder a los datos a través del consumo de Internet.

“Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos, con el fin

de impulsar un impacto positivo en la vida cotidiana”.

La presente investigación se ajusta a:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : DEDUCTIVO

NIVEL DE INVESTIGACIÓN : EXPLICATIVO

TIPO DE DISEÑO : NO EXPERIMENTAL

TIPO DE MUESTRA : ALEATORIO

3.5 POBLACIÓN / OBJETO DE ESTUDIO

3.5.1 POBLACIÓN

En este proyecto, la población está conformada por toda la organización,

porque la norma ISO 45001:2018 se aplica a toda la empresa Codinsa

S.R.Ltda y está conformada por 30 empleados, administrativos y operativos y se

considera igual que la muestra.

Página 57 de 165
40

Cuadro 3.1: Población; empresa CODINSA S.R. LTDA

Fuente: Archivo de la Empresa Codinsa S.R.Ltda

La muestra se correlación igual a la población.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.6.1 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUADRO 3.2: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


OBJETIVOS TÉCNICA INSTRUMENTO

Formato de evaluación
del SGT Anexo N°01

Reporte estadístico de
Seguridad y Salud en el
trabajo del año 2020
Realizar un diagnóstico de la
Análisis
situación actual del Sistema
documental
de Gestión de Seguridad
Reporte estadístico de
Seguridad y Salud en el
trabajo del año 2018-
2019-2020 Anexo N°13

Identificar los Peligros y


Análisis Matriz IPERC Anexo
Evaluar los Riesgos sociados a
documental N°9
las actividades de la empresa

Plan de Seguridad y
Realizar el plan de Seguridad Salud en el Trabajo
Análisis
y Salud en el Trabajo basado basado en la norma ISO
documental
en la norma ISO 45001:2018 45001:2018 Anexo
N° 12
Comparar los indicadores de
accidentabilidad depués de Análisis
Excel - Grafico 4.14
implementar la norma ISO documental
45001:2018
Fuente: Recolección de datos. de la empresa CODINSA S.R.LTDA

Página 58 de 165
41

3.6.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuadro 3.3: Reconocimiento del instrumento sujetos a la investigación

Fuente Elaboración propia

En este trabajo de investigación se utilizará tecnología de recolección de datos

cuantitativos, la cual se implementará a través de cuestionarios, guías de observación,

guías de auditoría, listas de verificación, encuestas y formatos establecidos y

obligatorios de la norma ISO 45001: 2018.

3.6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

A. INSTRUMENTO: VARIABLE INDEPENDIENTE – NORMA ISO

45001: 2018

Cuadro 3.4: VARIABLE INDEPENDIENTE: (V.I)

DIMENSIÓN ÍTEMS
1.1 Dimensión Diagnóstico de Línea Base 01
1.2 Dimensión Identificación de Peligros,
Evaluación de Riesgos y Control 02

1.3 Dimensión Plan de Seguridad 03


Fuente: Elaboración propia

Página 59 de 165
42

B. INSTRUMENTO: VARIABLE DEPENDIENTE – RIESGOS

LABORALES

Cuadro 3.5: Variable Dependiente: (V.D)

DIMENSIÓN ÍTEMS
2.1 Dimensión Índice de Gravedad 01
2.2 Dimensión Índice de Frecuencia 02
2.3 Dimensión Índice de Accidentabilidad 03
Fuente: Elaboración propia

C. RESUMEN DEL INSTRUMENTO V. I – V.D

Cuadro 3.6: Resumen dimensiones: Variable (V.I) / (V.D)

VARIABLES ÍTEMS
Norma ISO 45001:2018 (Dimensiones) 01
Riesgos Laborales (Dimensiones) 02
Fuente: Elaboración propia

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.7.1 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

“Este atributo de las herramientas de investigación es que miden una o

más variables en estudio de manera objetiva, precisa, veraz y verdadera. En

términos más concretos, podemos decir que una herramienta es eficaz cuando

mide lo que debe medir, es decir, cuando nos permite extraer datos que antes

necesitábamos conocer. Los resultados obtenidos por el instrumento de

investigación se miden en función de los resultados de la prueba aplicada en

lugar de la prueba en sí. Validez de criterio: Se determina comparando los

Página 60 de 165
43

resultados obtenidos por la herramienta diseñada por el investigador con los

resultados estandarizados o modelos de eficiencia y validez de otras pruebas

consideradas óptimas”. (Juan García Ortiz, 2013)

Cuadro 3.7: Validez de contenido del instrumento de la norma ISO 45001:2018 (V.D)

N° VALIDADOR RESULTADO
1 Diagnóstico de Línea Base Aplicable
2 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control Aplicable
3 Plan de Seguridad Aplicable
Fuente: Certificado de validez del instrumento

Cuadro 3.8: Validez de contenido del instrumento de riesgos laborales (V.I)

N° VALIDADOR RESULTADO
1 Índice de Gravedad Aplicable
2 Índice de Frecuencia Aplicable
3 Índice de Accidentabilidad Aplicable
Fuente: Certificado de validez del instrumento

3.7.2 CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La confiabilidad es la calidad o característica de un instrumento de

medida, cuando se aplica a una misma persona o grupo de personas una o más

veces en diferentes períodos de tiempo, se puede obtener el mismo resultado. La

finalidad es que los resultados obtenidos corresponden a la realidad

correspondiente a las variables estudiadas.

Página 61 de 165
44

Cuadro 3.9: Escala de Alpha de Cronbach

N° ESCALA SIGNIFICADO
1 -1a0 No es confiable
2 0.01 - 0.49 Baja confiabilidad
3 0.50 - 0.69 Moderado confiabilidad
4 0.70 - 0.89 Fuerte confiabilidad
5 0.90 - 1.00 Alta confiabilidad
Fuente: Hernández, R. Fernández, C.; Batista, P. (2014)

Mide el nivel de precisión de cada instrumento utilizado. Para nuestro

caso se utiliza el coeficiente Alpha de Cronbach, que determina el valor

aceptado de confiabilidad del instrumento, cuya fórmula es:

Según la varianza, el alfa de Cronbach se calcula con la siguiente formula

de esta manera:

Página 62 de 165
45

3.8 APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE ALPHA DE CRONBACH

Como resultado de la aplicación del coeficiente de Alpha de Cronbach,

obtenido con el software SPSS 22 fue posible obtener el resultado siguiente:

Cuadro 3.10: Alpha de Cronbach de la Norma ISO 45001:2018 (V.I)

INTRUMENTOS ALFA DE CRONBACH N° DE ELEMENTOS


Norma ISO 45001:2018 0.941 20
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente obtenido tiene un valor de 0.941 lo que significa el que el

instrumento de la norma ISO 45001:2018 posee una alta confiabilidad.

Cuadro 4: Alpha de Cronbach de Riesgos Laborales (V.D)

INTRUMENTOS ALFA DE CRONBACH N° DE ELEMENTOS


Riesgos Laborales 0.918 18
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente obtenido tiene un valor de 0.918, lo que significa el,

instrumento aplicado de los riesgos laborales posee una alta confiabilidad.

Esto significa que los dos instrumentos tienen alta confiabilidad con

respecto a las dos variables de investigación de sus respectivos tamaños. Si los

indicadores de gestión y los proyectos son consistentes, significa que los

resultados de la investigación serán confiables.

Página 63 de 165
46

3.9 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

3.9.1 DISEÑO ESTADÍSTICO

La hipótesis está comprobada porque se puede gestionar cuando se tiene

un buen plan de seguridad e identifica los riesgos laborales más representativos.

Página 64 de 165
47

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LA EMPRESA CODINSA S.R.LTda

En cuanto al primer objetivo propuesto, se realizó un diagnóstico de línea

base del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa

CODINSA S.R.Ltda, basado en el D.S. N° 005-2012-TR.

En el diagnóstico de línea base de la empresa CODINSA S.R.Ltda, no se

ha podido contar con información, siendo esta información adecuada menos

estructurada, los reportes que cuenta la empresa no ha permitido obtener

información documentaria adecuada, por lo que se ha realizado encuestas a los

profesionales que han participado en las diferentes obras como ingenieros

residentes de obra, maestro de obra, operarios oficiales y peones; en donde se ha

podido realizar una evaluación indirecta de la línea de base y gestión de

seguridad de la empresa CODINSA S.R.Ltda.

Se debe considerar que la empresa no cuenta con el libro de registro de

Página 65 de 165
48

accidentes, no existe el libro de registro de charlas de seguridad, podemos

afirmar que la seguridad no un tema de importancia porque las empresas realizan

reparaciones dinerarias y así se va acostumbrando a los trabajadores.

En el cuadro siguiente se ha mostrado en el resultado después de haber

realizado la evaluación a la línea base y se muestra lo siguiente.

Cuadro 5: Resultados del diagnóstico línea base

De 358 a 440 Aceptable


De 237 a 357 Regular
De 120 a 238 Bajo
De 0 a 119 No aceptable
Fuente: Elaboración Propia

INTERPRETACIÓN

Del cuadro anterior podemos definir nuestra escala de calificaciones de la

empresa estaba operando hasta el año 2019 sin el rumbo alguno por lo que en

gestión de seguridad se le ha calificado como bajo.

• El gerente a la empresa CODINSA S.R.Ltda tiene conocimientos de gestión

de seguridad muy limitados.

• Los profesionales del área proyecto y obras por los bajos conocimientos en

seguridad; sólo exigen E.P.P, y con ello piensan que del tema de seguridad

se ha cumplido.

• El área de proyectos y obras se limita a dar charlas de seguridad sólo en el

aspecto del uso de herramientas simples.

• Los operarios oficiales y peones no tienen conocimiento de seguridad, salud

riesgo laboral, y las maneras de prevenir un accidente en la obra.

Página 66 de 165
49

Cuadro 6: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE

Criterio Puntaje
Aspecto 1
Compromiso involucramiento 10
Politica, direccion y liderazgo 14
Planteamiento, objetivo y programa 20
Aspecto 2
Implementacion y operación 22
Evaluacion normativa 10
Verificación 20
Aspecto 3
Control de informacion y documentos 10
Revision por la direccion 5
TOTAL 111
Fuente: Elaboración propia tomada de diagnóstico

INTERPRETACIÓN

Luego de una evaluación básica de la línea de base, pudimos identificar

el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de CODINSA S.R.LTda.

El nivel de implementación es muy NO ACEPTABLR, con una puntuación de

111, entre 0 y 119 (ver Anexo 8). En la figura muestra que el sistema de gestión

se encuentra en la etapa de planificación basado en el método PDCA y se ha

logrado el puntaje más alto en términos de implementación y operación.

4.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD A CODINSA

SRL

4.2.1 IMPLEMENTACIÓN DE GESTION DE SEGURIDAD EN LINEA BASE

Después de haber obtenido la información y condición de seguridad hasta

el año 2019, por acuerdo de la Gerencia y profesionales de la empresa. El año

2020, iniciar los trabajos con implementado con la gestión de seguridad sujeto a

Página 67 de 165
50

los alcances de la norma ISO 45001:2018.

En primer término se ha implementado un plan de seguridad general para

la empresa CODINSA S.R.Ltda el cual ha sido sustentado y aprobado para que

pueda ser utilizado y manejado en las diferentes obras civiles y electromecánico.

4.2.2 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE SEGURIDAD PARA LA OBRA

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV

CARACTERISTICAS DE LA OBRA

NOMBRE DE LA OBRA : SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA


TENSION 22.9 KV GRIFO INKA
PROPIETARIO : FRANCISCO MEDINA INCAHUANACO
TIPO DE OBRA : ELECTROMECANICO
PRESUPUESTO ; 254,211.50 soles
PLAZO DE EJECUCIÓN : 60 DIAS
PERSONAL : 01 Ingeniero
01 maestro de Obra
10 operarios
08 oficiales
12 peones

A. PLAN DE SEGURIDAD

A partir del Plan de seguridad general, se ha elaborado uno específico para

la obra indicando tácitamente lo siguiente:

- Charlas técnicas motivacionales diarias.

- Uso de EPPs y EPP de uso especial.

- Procedimientos de ejecución por partida.

Página 68 de 165
51

Fotografía 4.1: Charlas de seguridad general

Fotografía 4.2: Charla técnica de manejo de herramientas

B. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Una vez identificado los tipos de procedimientos constructivos, se elaborará

lo siguiente:

✓ Trabajos a nivel de suelo

✓ Trabajos de Altura

✓ Trabajos con energía eléctrica alta tensión 22.9 KV

Una vez identificados los riesgos se debe de implementar sistemas de

puestas a tierra temporales, arnés de 3 vías, guantes dieléctrico 27 KV,

pértiga, revelador de tensión y EPP de uso especial.

Página 69 de 165
52

Fotografía 4.3: Delimitación de zona de trabajo

Fotografía 4.4: Identificación de riesgos

Fotografía 4.5: Sistema de puesta a tierra temporal

Página 70 de 165
53

Fotografía 4.6: Concretado de postes y puesta a tierra temporal instalada

Fotografía 4.7: Concretado de postes y puesta a tierra temporal instalada

Fotografía 4.8: Trabajos aéreos de montaje electromecánico

Página 71 de 165
54

Fotografía 4.9: Trabajos finales de montaje

C. ACCIDENTABILIDAD

En la ejecución de obra no hubo muchos percances lo que permitió opinar

a la gerencia que estaban dejando que esta implementación faltaba para manejar

los accidentes como la calidad humana de los trabajadores.

D. DE LA OBRA EJECUTADA SE PUEDE AFIRMAR LO SIGUIENTE:

✓ La gestión de seguridad ha cambiado desde el año 2020, llegando a tener

mayor conocimiento y cuidar al trabajador.

✓ El personal conoce como identificar riesgos para evitar accidentes.

✓ La accidentabilidad se ha reducido considerablemente.

✓ La gestión de seguridad permite reducir gastos innecesarios de

accidentes, mejorar la calidad de servicio y la rentabilidad.

Página 72 de 165
55

4.3 REGISTROS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

4.3.1 ESTADÍSTICA DE INCIDENTES

La siguiente grafico muestra la cantidad de eventos e incidentes leves a

peligrosos, los cuales son graficados que ocurrieron en 2018-2019, desde enero a

setiembre de 2020.

Gráfico 4.2: Incidentes reportados

10 9
9
8
7 6 6
6 5
5 4 4 4 4
4 3 3 3 3 3
3 2 2 2
2 1
1 0 0
0
2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020
Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul
Feb May Ago Nov Feb May Ago Nov Feb May Ago
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep

Nº INCIDENTES
Nº INCIDENTES PELIGROSOS
Polinómica (Nº INCIDENTES)
R² = 0.6392
Polinómica (Nº INCIDENTES PELIGROSOS)
R² = 0.4563

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la gráfica se pueden fijar que en los años 2018 se reportaron 10

incidentes leves y 14 incidentes peligrosos. En el año 2019 se reportaron 27

incidentes y 11 incidentes peligrosos. En lo que va del año 2020 hasta el mes de

Página 73 de 165
56

septiembre la empresa ha reportado 6 incidentes y 4 incidentes peligros lo cual

nos expresa que ha habido un incremento en el número de incidentes durante el

año 2020.

4.3.2 REGISTRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES

El siguiente gráfico muestra la cantidad de accidentes menores, mortales

e incapacitantes a lo largo de los años 2018-2019 y de los meses de enero a

septiembre del año 2020.

Gráfico 4.3: NÚMERO DE ACCIDENTES

6 6

4 4 4 4

3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020
-1 Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul
Feb May Ago Nov Feb May Ago Nov Feb May Ago
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep

Nº ACCIDENTES LEVES
Nº ACCIDENTES MORTALES
Nº ACCIDENTES INCAPACITANTES
Polinómica ( Nº ACCIDENTES LEVES) R² = 0.2081
Polinómica (Nº ACCIDENTES INCAPACITANTES) R² = 0.688

Fuente: Elaboración propia

Página 74 de 165
57

INTERPRETACIÓN:

A partir del gráfico mostrado, se puede determinar que en 2018 y 2019,

se reportaron un total de 28 accidentes menores y 5 accidentes incapacitantes,

con una pérdida acumulada de 35 días. Desde ahora en 2020 hasta septiembre se

han reportado 2 accidentes menores y 0 accidente por invalidez, provocando un

total de 4 días de perdidos, que representan el 68% del total acumulado en los

últimos 2 años.

4.3.3 REGISTRO ESTADÍSTICO DE ÍNDICES DE FRECUENCIA,

GRAVEDAD, ACCIDENTABILIDAD

El siguiente cuadro muestra la frecuencia, la gravedad y el

comportamiento de la tasa de accidentes en 2018, 2019 y de enero a septiembre

de 2020.

Gráfico 4.4: ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD

800
700
600
500
400
300
200
100
0
-100 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020
Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct
-200 Feb May Ago Nov Feb May Ago Nov Feb May Ago Nov
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

INDICE DE FRECUENCIA (IF)


INDICE DE GRAVEDAD (IG)
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD (IA)
Polinómica (INDICE DE FRECUENCIA (IF)) R² = 0.638

Polinómica (INDICE DE GRAVEDAD (IG)) R² = 0.7828


Polinómica (INDICE DE ACCIDENTABILIDAD (IA)) R² = 0.7044

Fuente: Elaboración propia

Página 75 de 165
58

INTERPRETACIÓN:

En el grafico se muestra que el índice de frecuencia arroja 1388,89 en

2018 y 2083,334 en 2019. Por otro lado, en enero, febrero, marzo, abril, mayo,

junio, julio, agosto y en septiembre de 2020, el acumulado número es 555,556.

En el índice de gravedad nos muestra un indicador de 2361.111 en el año 2018,

2500.000 en el año 2019, por otro lado, en enero, febrero, marzo, abril, mayo,

junio, julio, agosto y septiembre de 2020, el número acumulado es 2,361,111.

El índice de accidentabilidad se ve que ha bajado considerablemente a

partir de la implementación de la gestión de seguridad.

4.4 IDENTIFICAR PELIGROS Y EVALUAR RIESGOS ASOCIADOS A LAS

ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CODINSA S.R. LTDA

4.4.1 MATRIZ IPERC

El diagrama de Pareto se utiliza para identificar los peligros y riesgos

más críticos.

Gráfico 4.5: DIAGRAMA DE PARETO IPERC

Fuente: Elaboración propia

Página 76 de 165
59

Tipos de riesgos:

A: Aplastamiento

B: Caída de estructuras existentes

C: Caídas a nivel

D: Caídas de objetos

E: Caídas de altura

F: Sobreesfuerzos

G: Cortes

H: Contacto con sustancias nocivas

I: Explosión

J: Contacto con energía eléctrica

K: Atropello

L: Generación de polvo

M: Inhalación de sustancias nocivas

N: Caídas a desnivel

O: Ruido

P: Choques

Q: Incendio

R: Incrustaciones, elemento punzocortante

S: Contacto con temperaturas extremas

T: Humedad.

En el diagrama podemos ver e confirmar que se aplasta la actividad de

mayor riesgo, porque en este caso el riesgo es alto (el porcentaje es del 90%), y

luego se realiza el trabajo de transportar el poste para redes eléctricas, realizar

Página 77 de 165
60

conexionado con energía lo que también significa alto riesgo.

De esta forma, se tomarán medidas de control relacionadas con la gestión

y se harán recomendaciones de implementación, como detectores de tensión,

ropa aislante y guantes dieléctrico, uso de arnés de 4 vías para trabajos de altura,

y extractores de humos.

4.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA

NORMA ISO 45001:2018

Para cumplir con la normativa de seguridad y salud de la organización, el

objetivo principal de este plan es garantizar un entorno laboral seguro y

saludable para todos los trabajadores. (Ver plan en Anexo 12)

Para ello, el plan describe una serie de actividades, recomendaciones,

características, condiciones, actitudes, etc. Constituye esta base y la base de la

gestión de seguridad y salud ocupacional de Codinsa.S.R.Ltda. Su aplicación

significa organizar la participación de todos los empleados en todos los niveles y

conectarlos para que se ajusten a las políticas y objetivos de la organización.

Los siguientes son los resultados del seguimiento de los procedimientos

de seguridad y el cumplimiento de los siguientes objetivos: Muestra los

resultados del seguimiento y cumplimiento de los procedimientos de seguridad,

estos resultados tienen los siguientes objetivos:

1. Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Página 78 de 165
61

2. Seguir los requerimientos establecidos en la legislación nacional

vigente aplicable a seguridad industrial y salud ocupacional.

4.5.1 RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DEL “PAS”

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de actividades de evaluación de

riesgos y análisis de control que cumplen con el plan de actividades de seguridad

"PAS" de octubre de 2020 a diciembre de 2020. (Consulte el Anexo 11)

Gráfico 4.6: Porcentaje de cumplimiento de análisis de evaluación de riesgos

1. Actividades de análisis de control y evaluación


de riesgos
120%
100% 100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Análisis o estudios de Inspección de seguridad Revisión de procedimientos
riesgos de trabajo seguro
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al objetivo N°01 del cronograma del plan, cronograma

planificado, con el fin de reducir los accidentes, se logran las subactividades de

la meta 01:

Página 79 de 165
62

A. ANÁLISIS O ESTUDIOS DE RIESGOS EN UN 100%, QUE

INVOLUCRA:

- Modernizar las matrices de evaluación de riesgos e identificación de

peligros (IPERC) para los trabajos de construcción, operación y

mantenimiento.

- Un permiso de trabajo de alto riesgo por escrito (PETAR).

- (ATS) Análisis de trabajo seguro.

- Chek list de pre uso e equipos “Equipo de oxicorte, máquina de soldar y

amoladora”.

B. INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN UN 100%:

- Realizó verificación en el frente de trabajo.

- Realizó verificación de los equipos de protección personal e colectivo.

- Realizó verificación de equipos e herramientas manuales.

- Realizó verificación de los extintores portátiles.

- Realizó verificación de los botiquines de primeros auxilios.

C. Revisión de procedimientos de trabajo seguro en 100%:

- Elaboración y verificación de procedimientos de trabajo en las diferentes

obras que se ejecutó en la empresa Codinsa S.R.Ltda, para la etapa de

ejecución de proyectos.

Página 80 de 165
63

La siguiente figura se muestra el porcentaje de formación para el

plan de actividades de seguridad "PAS" desde octubre de 2020 a

diciembre de 2020 en donde se da referencia a continuación en el

siguiente. (Anexo 11)

Gráfico 4.7: Porcentaje de cumplimiento de capacitación

2. Capacitación
120%
100% 100% 100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Seguridad, Entrenamiento Curso de primeros Charlas de seguridad
procedimientos de teorico - práctico de auxilios
trabajo prevención y
atencion de
emergencias

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la Meta 02, cabe señalar que las actividades del Plan 02

el porcentaje de cumplimiento de capacitación se han completado las

subactividades, y el cronograma del plan apunta a implementar el 100% de las

actividades de capacitación de los trabajadores como en curso de primeros

auxilios, charlas de seguridad, seguridad, procedimientos de trabajo,

entrenamiento teórico – practico de prevención y atención de emergencias y

generar conciencia sobre seguridad y salud en el trabajo.

Página 81 de 165
64

Gráfico 4.8: Porcentaje de cumplimiento de control de emergencias

3. Control de emergencias
120%
100% 100% 100% 100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Inspección y Plan de contingencia Plan de contingencia Silulacros de
mantenimiento de para taller para proyectos emergencias
los sistemas, equipos
y materiales de
control de incendios
y otra emergencias

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la meta 02 en el cronograma planificado, a fin de

implementar el 100% de las actividades de control de emergencias, se

implementaron sub-actividades a partir de la actividad 03.

Gráfico 4.9: Porcentaje de gestión de accidentes

4. Gestión de incidentes
120%
100% 100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Realizar un análisis estadístico de Verificar el cumplimiento de acciones
accidentes e incidentes ocurridos correctticas recomendadas en las
investigaciones de accidentes

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la meta N° 02 del cronograma planificado, la meta es

Página 82 de 165
65

implementar el 100% de la actividad N ° 04 desde las actividades de control de

emergencia y cumplir con las siguientes sub-actividades:

- Efectuar un análisis estadístico de accidentes y incidentes ocurridos en la

empresa.

- Examinar el cumplimiento de las acciones correctivas recomendadas en la

investigación del accidente.

INTERPRETACIÓN:

Por lo tanto, de acuerdo con el contenido especificado en el PASS (ver Anexo

11) estipulado en la norma ISO 45001:2018 y realizado bajo la adecuada

supervisión y participación de los líderes de la empresa, el objetivo establecido

debe alcanzar el 100% en noviembre del mes actual.

D. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y

LIDERAZGO

Gráfico 4.10: Porcentaje de involucramiento de liderazgo

Involucramiento del liderazgo


120%
100% 100% 100% 100%
100% 92%
83% 81%
80% 67%
60%

40% Noviembre
20% Diciembre

0%
Omar Julio Milky Yimi Kevin Mickhail Juan Alex Carpio
Ticona Mendez Aucapiña Ticona Añazco Cabrera
(Gerente Goyzueta (Especialista (Supervisor de
General) (Gerente Costos y Obra)
Tecnico) Presupuestos)

Fuente: Elaboración propia

Página 83 de 165
66

INTERPRETACIÓN:

El gráfico muestra que de noviembre a diciembre se ha incrementado el

compromiso del liderazgo en seguridad, se han cumplido los estándares y se han

alcanzado el 81% y el 100% respectivamente en las siguientes áreas, tales como:

inspecciones de seguridad, capacitaciones, observaciones a fábricas, lo

especificado las visitas están en el horario. (Ver Anexo 10)

4.6 COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD PRE Y

POST IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 45001:2018

A continuación, lo más importante es comparar, es decir, comparar los

resultados obtenidos tras la implementación de la norma ISO 45001:2018. En

primer lugar, como respuesta a este problema, se realizó nuevamente un

diagnóstico de línea base en septiembre y se comparó con el primer resultado en

diciembre, asimismo, también se ha verificado el número de accidentes del

trimestre anterior. De la misma forma, si no se implementa la norma en la

empresa, el costo del ausentismo laboral se comparará con la previsión de costos

de accidentes.

Cuadro 73: COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE


Criterio Set-20 Dic-20
Aspecto 1
Compromiso involucramiento 10 30
Politica, direccion y liderazgo 14 40
Planteamiento, objetivo y programa 20 55
Aspecto 2
Implementación y operación 22 70
Evaluación normativa 10 60
Verificación 20 67
Aspecto 3
Control de información y documentos 10 41
Revisión por la dirección 5 22
111 385

Fuente: Elaboración propia

Página 84 de 165
67

El gráfico de radar actual muestra que después de la implementación de

la norma, se han mejorado todos los aspectos del sistema de gestión de

seguridad.

Gráfico 4.11: Radar de comparación del diagnostico

Set-20
Dic-20
Compromiso
involucramiento
80
Politica, direccion y
Revisión por la dirección 60
liderazgo
40

20
Control de información y Planteamiento, objetivo y
0
documentos programa

Implementación y
Verificación
operación

Evaluación normativa

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

Después de la segunda evaluación comparativa, podemos determinar que

el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa ha sido

mejorado de un nivel bajo a un nivel aceptable, con una puntuación de 111 (ver

Anexo 8). Se puede apreciar en el grafico que el sistema de gestión se encuentra

en la fase de planificación basado en el método PDCA, y ha obtenido el puntaje

más alto en términos de implementación y operación.

Página 85 de 165
68

Cuadro 84: Comparación de niveles riesgo residual en la matriz IPERC

IPERC
Grado de Riesgo
Actividad Antes Después
Significancia
Nivel de riego Significancia Riesgo residual
Residual
Aplastamiento 9 Importante 9 Importante
Caída de estructuras existentes 9 Importante 9 Importante
Caídas a nivel 9 Importante 4 Aceptable
Caida de objetos 9 Importante 6 Importante
Caidas de altura 9 Importante 6 Importante
Sobreesfuerzos 9 Importante 6 Importante
Cortes 9 Importante 6 Importante
Contacto con sustancias nocivas 9 Importante 9 Aceptable
Explosión 9 Importante 9 Importante
Contacto con energía eléctrica 12 Significativo 9 Importante
Atropello 9 Importante 4 Importante
Generación de polvo 9 Importante 6 Aceptable
Inhalación de sustancias nocivas 9 Importante 6 Aceptable
Caídas a desnivel 9 Importante 9 Importante
Generación de ruido 9 Importante 6 Importante
Choques 9 Importante 6 Importante
Incendio 9 Importante 6 Importante
Incrustaciones, elemento punzocortante 9 Importante 6 Importante
Contacto con temperaturas extremas 9 Importante 6 Importante
Humedad 9 Importante 4 Aceptable

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

En la tabla comparativa se puede identificar el riesgo, es decir, la

actividad con mayor nivel de riesgo es aplastamiento y luego trabajar en

contacto con la línea eléctrica, lo que también representa un alto riesgo.

De esta forma, se han tomado medidas de control para reducir en gran

medida el nivel de riesgo de cada actividad, como aplastamientos, contacto de

energías eléctricas, caídas de estructuras existentes, caídas de altura, caídas a

desnivel, incrustaciones, elementos punzocortantes, sobresfuerzos, contacto de

Página 86 de 165
69

sustancias nocivas, generación de polvo, incendios, choques, generación ruido,

atropellos, cortes, explosión, incendios, cortes, humedad, contacto con

temperaturas extremas, etc.

Gráfico 4.12: Comparando el Nº de accidentes

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

Luego de implementar la norma ISO 45001:2018, se puede ver que las

causas de accidentes que llevaron a la pérdida de parte del tiempo en 2018, 2019

y 2020 están disminuyendo; por lo tanto, en el último trimestre de 2020, debido

a la implementación de medidas de control y supervisión, se han reducido

significativamente donde se tiene como muestra un impacto positivo en la

empresa Codinsa S.R.Ltda.

Página 87 de 165
70

4.7 PROPUESTAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD PARA MINIMIZAR LOS

RIESGOS LABORALES

Siendo de importancia aportar la implementación de gestión de seguridad

y salud en el trabajo en la empresa CODINSA S.R.Ltda, realizando la

implementación del IPERC y la gerencia de seguridad, implementar la

evaluación de riesgos, desde la documentación de procedimientos de cada

partida hasta determinar la gravedad y proponer su intervención. Lógicamente

que esta evacuación será con aplicación de la norma ISO 45001:2018, y

presentamos el siguiente gráfico.

Gráfico 4.13: Comparación de Nº de incidentes

Fuente: Elaboración propia

Página 88 de 165
71

INTERPRETACIÓN:

Tras la implementación de la norma ISO 45001:2018, se puede observar

que ha disminuido el número de incidentes reportados en 2018, 2019 y parte de

2020. Por lo tanto, en el último trimestre de 2020, debido a la implementación de

medidas de control, estas medidas se han muy reducido. Tiene un impacto

positivo.

Gráfico 4.14: Comparación de índices estadísticos en el último trimestre

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

Luego de la implementación de la norma ISO 45001:2018, se puede

observar que ha disminuido el número de incidentes reportados en 2018, 2019 y

Página 89 de 165
72

parte de 2020. Por lo tanto, en el último trimestre de 2020, debido a la

implementación de medidas de control, las medidas de control han sido muy

reducido. Tiene un impacto positivo.

4.8 PROYECCIÓN DE ACCIDENTES POST HABER IMPLEMENTADO LA

NORMA ISO 45001:2018

Gráfico 4.1: Resultados del diagnóstico línea base

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

En las figuras podemos demostrar que al implementar la norma ISO

45001:2018 en los años posteriores podremos disminuir los índices de

accidentabilidad en la empresa de manera progresiva.

Página 90 de 165
73

CONCLUSIONES
PRIMERA:

Al evaluar el diagnóstico de la situación actual de la empresa en base a

los requisitos exigidos por la norma ISO 45001:2018, se constató que el

cumplimiento de estos requisitos por parte de la empresa es no aceptable en el

nivel de implementación, ya que solo recibió una nota final de 111 en sus tres

aspectos.

SEGUNDA:

De acuerdo con la evaluación de riesgos, fue posible identificar las

actividades que presentan un riesgo crítico (aplastamiento, contacto con líneas

vivas). Estos son los factores que provocan accidentes. Se han propuesto medidas

de control para reducir el riesgo y tienen costos asociados que facilitan su

implementación.

TERCERA:

De acuerdo con los resultados obtenidos tras la implementación del plan

de seguridad y salud laboral, se aprecian mejoras significativas en el sistema de

gestión de la seguridad. De la misma manera, se logró adherir a la normativa del

programa de seguridad con la dirección involucrada al 100% el mes pasado. Esto

ayudó a reducir los indicadores de tasa de accidentes a 0 en los últimos dos meses

de la calificación.

Página 91 de 165
74

CUARTA:

Al comparar los resultados obtenidos, se encontraron mejoras

significativas en cuanto al número de accidentes desde el último trimestre de 2020

en adelante. Esto también se reflejó en el aspecto económico, ya que, gracias a la

implementación por implementaciones, la empresa ya no sufrió las consecuencias

de un accidente con días laborales perdidos.

Página 92 de 165
75

RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Realizar la evaluación del diagnóstico de línea base trimestralmente para

valorar e identificar las desviaciones que puedan ocurrir en el sistema de gestión

de seguridad y adoptar planes de acción para su respectivo tratamiento y/o mejora.

SEGUNDA:

Implementar los controles de seguridad reflejados en la matriz IPERC

que ya han sido evaluados utilizando las matrices de riesgo, incluidos los costos

que ayudarán a reducir los incidentes que luego desembocarán en accidentes si no

se controlan.

TERCERA:

Dar continuidad a la programación establecida con los nuevos objetivos y

aspectos que involucran al liderazgo de la empresa y a los colaboradores, de esta

manera podremos asegurar los cero accidentes garantizando la calidad en los

procesos, así como una mayor productividad.

CUARTA:

De acuerdo con la implementación de la norma ISO 45001:2018, el

estado actual se evalúa periódicamente para continuar mejorando los requisitos de

control y mejorar las condiciones de trabajo del personal.

Página 93 de 165
76

BIBLIOGRAFÍA

Badia, Roberto. (1985). Factores de Riesgo Laboral en el Juzgado Laboral de


Descongestión de Tulúa en el año 2012. Panamá. Salud Ocupacional y Riesgos
Laborales. Boletín de la oficina Sanitaria Panamericana.

Balcazar, Norma y Seminario, Cinthia. (2016). Propuesta de un sistema de seguridad y


salud ocupacional basado en las normas OHSAS 18001 para aumentar la
productividad. Pimentel: s.n., 2016. pág. 293, Trabajo de titulación (Ingeniería
Industrial).

Bustamante, Fernando. (2013). Sistema de gestión en seguridad basado en la norma


OHSAS 18001 para la empresa Constructora Eléctrica Ielco. Guayaquil: s.n.,
2013. pág. 200, Trabajo de titulación (Maestrías en Sistemas Integrados de
Gestión).

Cabaleiro, Victor. (2010). Prevención de riesgos laborales: normativa de seguridad e


higiene en el puesto de trabajo. Tercera edición Editorial S.L. España.

Castillo, Braulio. (2015). Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.


Curso de la matriz básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional,
anexo 14B, Lima, Perú.

Contreras, Soledad. (2018). Calidad Revista Mensual de la Asociación Española para la


calidad ISSN 1576-4915, N°. 1, 2018. España.

Decreto supremo N°019-2006 RT. (2006). A. Decreto supremo N°019-2006 RT.


Obtenido de A. Decreto supremo.

Efectiva Salud S.A.C. (2014). Gestionamos los riesgos que pueden presentarse por la
salud de sus trabajadores-aptus salud empresarial. Lima, Perú; Aptus Salud
Empresarial.

Página 94 de 165
77

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (2015). Gobierno de España, Ministerio


de Trabajo y economía Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

FREMAP. (2018). Guía para la implementación de la Norma ISO 45001. “Sistemas de


Gestión de la Seguridad Y Salud en el Trabajo”.

Gonzales, Rodrigo. (2014). Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos.

Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales – Guía práctica


para inspectores del trabajo. (2015). Oficina Internacional del Trabajo –
Ginebra: OIT.

ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos


con orientación para uso. España.

OHSAS, 18001:2008. (2008). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.


Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. AENO
Rediciones. España.

Página 95 de 165
78

ANEXOS

Página 96 de 165
ANEXO N° 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – ISO 45001:2018 PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS LABORABLES EN LA EMPRESA CODINSA S.R.LTA EN LA CIUDAD DE JULIACA
EJECUTOR: KEVIN MICKHAIL TICONA AÑAZCO
FECHA : MARZO 2021

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN VARIABLES INDICADORES


En el presente trabajo se propone la
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
implementación de la norma ISO
¿De qué manera la implementación de la Implementar la gestión de seguridad y La implementación de la gestión de 45001:2018 para el control de X: NORMA ISO
gestión de seguridad y salud en el trabajo - salud en el trabajo - ISO 45001:2018 para seguridad y salud en el trabajo - ISO riesgos laborales; empresa 45001:2018
ISO 45001:2018 minimizar los riesgos minimizar los riesgos laborales en la 45001:2018 lograra minimizar los riesgos CODINSA S.R.LTDA., de en la
laborales en la empresa CODINSA empresa CODINSA S.R.L.TDA en la laborales en la empresa CODINSA ciudad de Juliaca, la cual busca
S.R.LTDA en la ciudad de Juliaca? ciudad de Juliaca. S.R.L.TDA en la ciudad de Juliaca. integrar el bienestar del personal de
una organización a través de su
Y: RIESGOS LABORALES
sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS La empresa no cuenta con una
1 ¿De qué manera el Diagnostico de 1 Realizar el Diagnostico de línea 1 El Diagnostico de línea base de la homologación basada en la norma
línea base de la norma ISO base de la norma ISO 45001:2018 norma ISO 45001:2018 lograra ISO 45001:201 la cual se tiene en D1: Diagnostico de línea
45001:2018 minimizara los riesgos en la empresa CODINSA S.R.LTDA minimizar los riesgos laborales; en cuenta que debido a las nuevas
base
laborales; en la empresa CODINSA en la ciudad de Juliaca. la empresa CODINSA S.R. LTDA directrices mundiales que exige la % de cumplimiento inicial
S.R.LTDA en la ciudad de Juliaca? en la ciudad de Juliaca. implementación de la nueva ISO
45001:2018 la empresa tendrá que
X: RIESGOS LABORALES
alinearse para seguir siendo
competitiva en el mercado.

Página 97 de 165
2 ¿De qué manera la Identificación de 2 Identificar los Peligros y evaluar los 2 La Identificación de Peligros,
D2: Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y Riesgos asociados a las actividades Evaluación de Riesgos y Control de
Control de la norma ISO de la empresa CODINSA.S.R.LTDA la norma ISO 45001:2018 El presente proyecto de Peligros, Evaluación de
45001:2018 minimizara los riesgos en la ciudad de Juliaca. minimizara los riesgos laborales; investigación tiene como objetivo Riesgos y Control
laborales; en la empresa CODINSA empresa CODINSA S.R.LTDA en la implementar la norma ISO Niveles de Riesgos
S.R.LTDA en la ciudad de Juliaca? ciudad de Juliaca. 45001:2018 que se relaciona con el
control de riesgos laborales X: RIESGOS LABORALES
permitiendo una mejor gestión de la
seguridad, previniendo daños y
3 ¿De qué manera el Plan de 3 Realizar el plan de seguridad y 3 El Plan de seguridad de la norma mejorando el desempeño de la
seguridad de la norma ISO salud en el trabajo basado en la ISO 45001:2018 minimizara los seguridad y salud, para realizar un
45001:2018 minimizara los riesgos norma ISO 45001:20018 en la riesgos laborales; empresa trabajo con una política sólida y D3: Plan de seguridad
laborales; en la empresa CODINSA empresa CODINSA S.R.LTDA en la CODINSA S.R.LTDA en la ciudad consistente, basado en la % Cumplimiento del Plan
S.R.LTDA en la ciudad de Juliaca? ciudad de Juliaca. de Juliaca. disminución gradual de los riegos de Seguridad
laborales concordante con la
X: RIESGOS LABORALES
implementación de las normas en
las empresas de bienes y servicios.
4 ¿De qué manera comparar los 4 Comparar los indicadores de 4 La comparación de los indicadores
indicadores de accidentabilidad accidentabilidad después de de accidentabilidad después de D4: Indicadores de
después de implementar la norma implementar la norma ISO implementar la norma ISO 45001 accidentabilidad
ISO 45001:2018 se relaciona con 45001:2018 en la empresa reflejará la mejora en minimizar los % Cumplimiento del
minimizar los riesgos laborales; en CODINSA S.R.LTDA en la ciudad riesgos laborales en la empresa Control de Riesgos
la empresa CODINSA S,R.LTDA en de Juliaca. CODINSA S.R.LTA en la ciudad de laborales
la ciudad de Juliaca? Juliaca. X: RIESGOS LABORALES
79
ANEXO N° 02
EVALUACIÓN SGT DE OBRAS EJECUTADAS

FORMATO DE EVALUACIÓN DE SISTEMA DE DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(SG-SST)
TOTAL

OBRA 01
OBRA 02
OBRA 03
OBRA 04

TOTAL TOTAL
A DATOS GENERALES: SI NO SI NO SI NO SI NO
SI NO

1 ¿Se realizo el control de identificacion del personal? X X X X 0 4

2 ¿Se entrego al personal de obra el reglamento interno de plan de seguridad y salud en el trabajo? X X X X 0 4

Página 98 de 165
¿Cuenta la empresa con un registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
3 X X X X 0 4
peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas?

4 ¿Cuenta con registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia? X X X X 0 3

¿Los trabajadores elegidos tienen capacitaciones en temas de seguridad y salud en el trabajo o laboran
5 X X X X 3 1
en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre riesgo laborales?

¿Las ocurrencias en obra, están asentados en un libro de actas exclusivamente destinados para estos
6 X X X X 0 4
fines?

7 ¿Identifican los colores de las señales y que tipos existe? X X X X 0 4


80
TOTAL TOTAL
B SEGURIDAD: SI NO SI NO SI NO SI NO
SI NO
¿Se cuenta con un responsable de seguridad y salud ocupacional en la obra, como por ejemplo un
1 X X X X 0 4
ingeniero especialista en seguridad o prevencionista ?

2 ¿Se entrego al personal de obra en general el plan de seguridad y salud en el trabajo? X X X X 0 4

3 ¿Se entrego al personal de obra EPPs? X X X X 4 0

¿La obra tiene todo los equipos de protección colectivos (EPC), tales como son: arnés de seguridad,
4 X X X X 0 4
señalización, redes de seguridad, barandas perimetrales?

Página 99 de 165
5 ¿Cuenta con un registro de inspección internas de seguridad y salud en el trabajo? X X X X 0 4

¿Se capacita al personal obrero que ingresa a trabajar primera vez en seguridad, salud y prevención de
6 X X X X 0 4
riesgos?

SEÑALIZACIÓN

1 ¿La obra cuenta con vías de circulación peatonal, las cuales están debidamente señalizadas? X X X X 0 4
81
¿La obra cuenta con vías de circulación de maquinaria de transporte y acarreo de materiales, cuales
2 X X X X 0 4
están debidamente señalizadas?

3 ¿Las vías de evacuación y zonas seguras están señalizadas? X X X X 0 4

4 ¿La obra cuenta con todas las señalizaciones? X X X X 0 4

INCENDIOS

1 ¿La obra tiene equipos de prevención y extinción de incendios? X X X X 0 4

2 ¿La obra tiene equipos como sensor contraincendios? X X X X 0 4

Página 100 de 165


INSTALACIONES ELECTRICAS

1 ¿Las instalaciones eléctricas provisionales, están correctamente instaladas y protegidos? X X X X 0 4

2 ¿Se usa equipos de seguridad, guantres dielectricos y revelador de tension en redes? X X X X 0 4

3 ¿Qué se piensa de la energia electrica es mortal o no? X X X X 0 4


82
LIMPIEZA

1 ¿Hay orden y limpieza en obra? X X X X 0 4

2 ¿Hay evaluacion de limpieza en obra? X X X X 0 4

RESIDUOS SOLIDOS

1 Se usa adecuadamente los colores de los basureros? X X X X 0 4

2 Se usa adecuadamente la señalizacion basureros y colores? X X X X 0 4

Página 101 de 165


CHECK LIST

¿El personal encargado de seguridad, realiza frecuentemente el check list sobre el estado de uso del
1 X X X X 0 4
equipamiento e indumentaria del personal?

¿El personal encargado de seguridad, realiza frecuentemente el check list sobre el estado de uso de
2 X X X X 0 4
los andamios, elemento contra incendios, y maquinaria liviana y pesada?
83
3 ¿Se tiene un programa de charlas o inducciones de capacitación diarias? X X X X 0 4

TOTAL TOTAL
C SE EXHIBE EN UN LUGAR VISIBLE ESIBLE LOS DOCUMENTOS: SI NO SI NO SI NO SI NO
SI NO

1 La política y objetivos en materiales de seguridad y salud en el trabajo X X X X 3 1

2 El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo X X X X 0 4

3 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control (en gigantografía) X X X X 4 4

Página 102 de 165


4 EL mapa de riesgos (en gigantografía) X X X X 4 4

5 La planificación de la actividad preventiva X X X X 4 4

6 El programa anual de seguridad y salud en el trabajo X X X X 4 4


84
D LA OBRA CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES: SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL TOTAL

1 Dirección y administración (oficinas) X X X X 4 0

2 Servicios higiénicos X X X X 2 2

3 Comedor X X X X 4 0

4 Vestuario X X X X 0 4

Página 103 de 165


5 Almacén de herramientas y equipos manuales X X X X 4 0

6 Almacén para combustibles y lubricantes X X X X 4 0

7 Almacén para materiales peligrosos (tóxicos) X X X X 4 0


85
E SALUD SI NO SI NO SI NO SI NO TOTAL TOTAL

1 ¿Cuenta con un registro de examen médicos ocupacionales? X X X X 0 4

2 ¿La obra tiene botiquín con todos los medicamentos? X X X X 4 0

3 ¿En la obra a ocurrido accidentes? X X X X 0 4

4 ¿Se hizo la investigación y reporte de accidente de trabajo y enfermedades ocupacionales? X X X X 0 4

5 ¿Ocurrió accidentes de trabajo graves en las obras? X X X X 0 4

Página 104 de 165


NOTA.-

OBRA Nº 4: CONSTRUCCIÓN DE LA RED PRIMARIA EN 10 KV EN LA URBANIZACIÓN ADECEJ JULIACA SAN ROMÁN - DIC 2019
OBRA Nº 3: MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DE UNOCOLLA - SAN ROMÁN
OBRA Nº 2: MANTENIMIENTO DE LA SUBESTACIÓN DE 380/22.98 KV DE LIMBANI SANDIA - PUNO
OBRA Nº 1: CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA - COMERCIO DE JULIO PARICAHUA TURPO JULIACA - SAN ROMÁN - PUNO
86
ANEXO N° 03
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LÍNEA BASE
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Etapa 2: Evaluar la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa

Intrucciones:
1° Lea cuidadosamente cada indicador de la "Lista de verificación de lineamiento del Sistema de Gestion de seguridad y salud en el trabajo (SGSST)"
2° Verifique el cumplimiento Si o No, según corresponda
3° Asigne un puntaje de acuerdo a los criterios y escriba del 0 al 4, según corresponda (en la columna de calificación)

Puntaje Criterios
4 Excelente, cumple con todos los criterios con que ha sido evaluado el elemento
Bueno, cumple con los principales criterios con que ha sido evaluaciòn del elemento, existen algunas
3 debilidades no crìticas
2 Regular, no cumple con algunos críterios de evaluación del elemento
1 Pobre, no cumple con la mayorÍa de criterios de evaluación del elemento
0 No existe evidencia alguna sobre el tema

Página 105 de 165


4° Cite la fuente o documento donde se encuentra el indicador
5° Al final de la tabla, revise el puntaje obtenido y contraste el nivel de implementación del sistema de SST con la siguiente tabla:
6° Avance la tarea sólo hasta la unidad que corresponde. A medida que avanza envié, como evidencia, este único archivo
7° En base al puntaje obtenido, podrá apreciar, como referencia, el nivel de implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo de su empresa
87
88

ANEXO N° 04

MATRIZ DE 3X3

CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO
Trivial Tolerable Moderado
BAJA
0 -4 5-8 9 -16
PROBABILIDAD

Tolerable Moderado Importante


MEDIA
5-8 9 - 16 17 - 24

Moderado Importante Intolerable


ALTA
9 - 16 17 - 24 25 - 36

Página 106 de 165


89

ANEXO N° 05

PONDERACIÓN DE LOS INDICES


ÍNDICE Probabilidad
Personas Expuestas Procedimientos Exposición al Riesgo
Capacitación (C)
(A) Existentes (B) (D)
Al menos una vez al
Existen son Personal entrenado, año (S)
1 De 01 a 03 satisfactorios y conoce el peligro y lo
suficientes previene Esporádicamente
(SO)

Personal Al menos una vez al


Existen parcialmente parcialmente mes (S)
2 De 04 a 12 y no son entrenado, conoce el
satisfactorios peligro pero no toma
Eventualmente (SO)
acciones de control

Personal no Al menos una vez al


entrenado, no día (S)
3 Más de 12 No existen conoce el peligro, no
toma acciones de Permanentemente
control (SO)

Página 107 de 165


90

ANEXO N° 06

CALIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO Y NIVEL DE RIESGO

Riesgo (IR) Grado de Riesgo Riesgo Significativo


4 Trivial (TV) NO
5a8 Tolerable (TO) NO
9 a 16 Moderado (MO) NO
17 a 24 Importante (IM) NO
25 a 36 Intolerable (IT) SI

Página 108 de 165


91

ANEXO N° 07

FORMULAS DE INDICES

IG=

I.I= .

Página 109 de 165


92

ANEXO N° 08

COTEJO DE PUNTUACIÓN DE LÍNEA BASE


Tabla para cotejar la puntuación
Puntaje unidad 1
Nivel de implementación del sistema de SST
De 0 a 40 No aceptable
De 41 a 80 Bajo
De 81 a 120 Regular
De 121 a 156 Aceptable
Puntaje unidad 2
Nivel de implementación del sistema de SST
De 0 a 61 No aceptable
De 62 a 122 Bajo
De 123 a 183 Regular
De 184 a 216 Aceptable
Puntaje unidad 2
Nivel de implementación del sistema de SST
De 0 a 18 No aceptable
De 19 a 36 Bajo
De 37 a 54 Regular
De 55 a 68 Aceptable

Tabla: Puntaje final de diagnóstico


Puntaje final de diagnóstico
Nivel de implementación total del sistema de SST
De 0 a 119 No aceptable
de 120 a 238 Bajo
de 237 a 357 Regular
de 358 a 440 Aceptable

Página 110 de 165


ANEXO N° 09
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA OBRAS ELECTRICAS EN LA EMPRESA CODINSA S.R.LTDA

ANEXO N° 09

NOMBRE DE LA OBRA:

"OBRA Nº1: CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA - COMERCIO DE JULIO


PARICAHUA TURPO JULIACA - SAN ROMÁN - PUNO" FECHA: 28 DE DICIEMBRE DEL 2020

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD

PELIGROS

ACTIVIDADES

Aplastamiento
Atropello
Caída de estructuras
existentes
Caída de objetos
Caídas a desnivel
Caídas a nivel
Caídas de altura
Contacto con energía
eléctrica
Contacto con
sustancias nocivas
Contacto con
temperaturas extremas
Cortes
Choques
Derrumbes
Explosión
Generación de polvo
Generación de ruido
Humedad
Inhalación de
sustancias nocivas
Incendio
Incrustaciones,
elemento punzocortante
Sobreesfuerzos

1 TRAZO Y REPLANTEO
REPLANTEO TOPOGRAFICO Y UBICACIÓN DE
1.1 2 2 1 5 2 1
ESTRUCTURAS E INGENIERIA DE DETALLE
2 INSTALACION DE POSTES DE C.A.C.
TRANSPORTE DE POSTE DE C.A.C. DE 13M DE
2.01 17 2 9 9 2 2
ALMANACEN A PUNTO DE IZAJE
2.02 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 9 2 2 5 3 2 2 2

2.03 IZAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 13/400 kgf 18 2 1 1 1 2


CIMENTACION CON CONCRETO CICLOPEO PARA POSTE
2.04 4 5 3 2 5 2 1 2
DE 13/400 kgf.

Página 111 de 165


3 INSTALACION DE MESULES DE FIERRO GALVANIZADO
INSTALACION DE MENSULA DE F°G° PARA EQUIPOS DE
3.01 17 17 17 5 9 2
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION PARA POSTE DE 13 M.
4 MONTAJE DE ESTRUCTURAS

4.01 ESTRUCTURA TIPO DT-1 8 5 5 2 2

4.02 ESTRUCTURA TIPO PSEC 5 4 6 2 2

4.03 ESTRUCTURA TIPO PSEC - 3P 6 6 7 2 2

4.04 ESTRUCTURA TIPO SAM 5 6 5 2 2

5 MONTAJE DE CONDUCTORES

5.01 TENDIDO DE CONDUCTOR DE AL DE 3X35 MM2 AAAC. 9 11 17 2

6 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

6.01 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 6 2 2 2 2

6.02 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA TIPO PAT-2 17 5 2 2

6.03 RELLENO Y COMPACTACION DE PUESTA EN TIERRA 2 2 4 2 5 5 2 2

7 PINTADO Y CODIFICACION
93

IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION DE POSTES DE C.A.C


7.01 4 5 9 2 9 2
DE 13/400 KG:
8 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

9.01 REVISION Y PRUEBAS ELECTRICAS 17 9 4 17 25 18 5 17 5


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA OBRAS ELECTRICAS EN LA EMPRESA CODINSA
S.R.LTDA

ANEXO N° 09

NOMBRE DE LA OBRA:

"OBRA Nº2: MANTENIMIENTO DE LA SUBESTACIÓN DE 380/22.98 KV DE


LIMBANI SANDIA - PUNO " FECHA: 28 DE DICIEMBRE DEL 2020

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD

PELIGROS

ACTIVIDADES

Aplastamiento
Atropello
Caída de estructuras
existentes
Caída de objetos
Caídas a desnivel
Caídas a nivel
Caídas de altura
Contacto con energía
eléctrica
Contacto con
sustancias nocivas
Contacto con
temperaturas extremas
Cortes
Choques
Derrumbes
Explosión
Generación de polvo
Generación de ruido
Humedad
Inhalación de
sustancias nocivas
Incendio
Incrustaciones,
elemento punzocortante
Sobreesfuerzos

1 TRAZO Y REPLANTEO
REPLANTEO TOPOGRAFICO Y UBICACIÓN DE
1.1 4 3 2 6 3 2
ESTRUCTURAS E INGENIERIA DE DETALLE
2 INSTALACION DE POSTES DE C.A.C. 20 3 9 11 3 3
TRANSPORTE DE POSTE DE C.A.C. DE 13M DE
2.01
ALMANACEN A PUNTO DE IZAJE
2.02 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 10 2 3 6 2 3 3 3

2.03 IZAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 13/400 kgf 20 1 1 1 2 3


CIMENTACION CON CONCRETO CICLOPEO PARA POSTE
2.04 4 4 4 5 2 1 2
DE 13/400 kgf.
3 INSTALACION DE MESULES DE FIERRO GALVANIZADO
INSTALACION DE MENSULA DE F°G° PARA EQUIPOS DE

Página 112 de 165


3.01 18 18 18 18 8 8 3
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION PARA POSTE DE 13 M.
4 MONTAJE DE ESTRUCTURAS

4.01 ESTRUCTURA TIPO DT-1 7 6 6 3 3

4.02 ESTRUCTURA TIPO PSEC 6 4 5 3 2

4.03 ESTRUCTURA TIPO PSEC - 3P 5 5 5 2 2

4.04 ESTRUCTURA TIPO SAM 6 5 5 1 2

5 MONTAJE DE CONDUCTORES

5.01 TENDIDO DE CONDUCTOR DE AL DE 3X35 MM2 AAAC. 10 12 12 16 2

6 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

6.01 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 6 2 3 3 2

6.02 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA TIPO PAT-2 18 4 2 3

6.03 RELLENO Y COMPACTACION DE PUESTA EN TIERRA 3 3 3 6 6 3 2

7 PINTADO Y CODIFICACION
94

IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION DE POSTES DE C.A.C


7.01 5 5 10 3 9 2
DE 13/400 KG:
8 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

9.01 REVISION Y PRUEBAS ELECTRICAS 18 7 5 18 20 17 4 18 4


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA OBRAS ELECTRICAS EN LA EMPRESA CODINSA
S.R.LTDA

ANEXO N° 09

NOMBRE DE LA OBRA:

"OBRA Nº3: MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA


CARROZABLE DE UNOCOLLA - SAN ROMÁN " FECHA: 28 DE DICIEMBRE DEL 2020

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD

PELIGROS

ACTIVIDADES

Aplastamiento
Atropello
Caída de estructuras
existentes
Caída de objetos
Caídas a desnivel
Caídas a nivel
Caídas de altura
Contacto con energía
eléctrica
Contacto con
sustancias nocivas
Contacto con
temperaturas extremas
Cortes
Choques
Derrumbes
Explosión
Generación de polvo
Generación de ruido
Humedad
Inhalación de
sustancias nocivas
Incendio
Incrustaciones,
elemento punzocortante
Sobreesfuerzos

1 TRAZO Y REPLANTEO
REPLANTEO TOPOGRAFICO Y UBICACIÓN DE
1.1 2 11 3 5 4 3
ESTRUCTURAS E INGENIERIA DE DETALLE
2 INSTALACION DE POSTES DE C.A.C.
TRANSPORTE DE POSTE DE C.A.C. DE 13M DE
2.01 20 3 9 10 4 4
ALMANACEN A PUNTO DE IZAJE
2.02 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 8 2 4 4 3 3

2.03 IZAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 13/400 kgf 19 3 3 3 3 5 4


CIMENTACION CON CONCRETO CICLOPEO PARA POSTE
2.04 5 4 4 5 5 3 2 3
DE 13/400 kgf.
3 INSTALACION DE MESULES DE FIERRO GALVANIZADO
INSTALACION DE MENSULA DE F°G° PARA EQUIPOS DE

Página 113 de 165


3.01 19 17 17 5 5 5 3
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION PARA POSTE DE 13 M.
4 MONTAJE DE ESTRUCTURAS

4.01 ESTRUCTURA TIPO DT-1 7 7 6 3 2

4.02 ESTRUCTURA TIPO PSEC 5 5 5 2 2

4.03 ESTRUCTURA TIPO PSEC - 3P 6 6 5 2 2

4.04 ESTRUCTURA TIPO SAM 7 6 5 2 2

5 MONTAJE DE CONDUCTORES

5.01 TENDIDO DE CONDUCTOR DE AL DE 3X35 MM2 AAAC. 8 10 14 3

6 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

6.01 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 5 4 4 4 3

6.02 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA TIPO PAT-2 15 4 3 4

6.03 RELLENO Y COMPACTACION DE PUESTA EN TIERRA 4 4 2 3 5 5 4 3

7 PINTADO Y CODIFICACION
IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION DE POSTES DE C.A.C
95

7.01 4 4 9 4 8 3
DE 13/400 KG:
8 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

9.01 REVISION Y PRUEBAS ELECTRICAS 18 7 4 17 21 18 4 19 4


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA OBRAS ELECTRICAS EN LA EMPRESA CODINSA
S.R.LTDA

ANEXO N° 09

NOMBRE DE LA OBRA:

"OBRA Nº4: CONSTRUCCIÓN DE LA RED PRIMARIA EN 10 KV EN LA


URBANIZACIÓN ADECEJ JULIACA SAN ROMÁN - DIC 2019 " FECHA: 28 DE DICIEMBRE DEL 2020

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD

PELIGROS

ACTIVIDADES

Aplastamiento
Atropello
Caída de estructuras
existentes
Caída de objetos
Caídas a desnivel
Caídas a nivel
Caídas de altura
Contacto con energía
eléctrica
Contacto con
sustancias nocivas
Contacto con
temperaturas extremas
Cortes
Choques
Derrumbes
Explosión
Generación de polvo
Generación de ruido
Humedad
Inhalación de
sustancias nocivas
Incendio
Incrustaciones,
elemento punzocortante
Sobreesfuerzos

1 TRAZO Y REPLANTEO
REPLANTEO TOPOGRAFICO Y UBICACIÓN DE
1.1 3 4 5 4 5 4
ESTRUCTURAS E INGENIERIA DE DETALLE
2 INSTALACION DE POSTES DE C.A.C.
TRANSPORTE DE POSTE DE C.A.C. DE 13M DE
2.01 15 4 9 10 4 4
ALMANACEN A PUNTO DE IZAJE
2.02 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 15 4 8 8 5 4

2.03 IZAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 13/400 kgf 16 4 4 4 4 4 2


CIMENTACION CON CONCRETO CICLOPEO PARA POSTE
2.04 5 2 2 4 3 3 1 2
DE 13/400 kgf.
3 INSTALACION DE MESULES DE FIERRO GALVANIZADO
INSTALACION DE MENSULA DE F°G° PARA EQUIPOS DE

Página 114 de 165


3.01 16 16 17 4 5 6 4
SECCIONAMIENTO Y PROTECCION PARA POSTE DE 13 M.
4 MONTAJE DE ESTRUCTURAS

4.01 ESTRUCTURA TIPO DT-1 8 7 5 3 3

4.02 ESTRUCTURA TIPO PSEC 6 7 4 4 4

4.03 ESTRUCTURA TIPO PSEC - 3P 6 6 4 4 2

4.04 ESTRUCTURA TIPO SAM 6 5 2 2 1

5 MONTAJE DE CONDUCTORES

5.01 TENDIDO DE CONDUCTOR DE AL DE 3X35 MM2 AAAC. 10 10 14 4

6 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

6.01 EXCAVACION A MANO EN TERRENO NORMAL 8 4 4 4 4

6.02 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA TIPO PAT-2 22 5 2 4

6.03 RELLENO Y COMPACTACION DE PUESTA EN TIERRA 4 4 4 3 5 5 4 1

7 PINTADO Y CODIFICACION
IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION DE POSTES DE C.A.C
96

7.01 4 4 9 1 10 4
DE 13/400 KG:
8 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

9.01 REVISION Y PRUEBAS ELECTRICAS 20 7 6 20 20 17 5 20 5


ANEXO N° 10
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LIDERAZGO

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LIDERAZGO


PERSONALIZADO DEL 1 AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020

Capacitación P
en seguridad, Observaciones P P P
Revisión de E
técnica de de Seguridad y Reuniones de Evaluación de R E E
Inspecciones controles de R M
trabajo, Salud seguridad Pre Uso O R R
AST F E
gestión Ocupacional G F R F
O N
%P %R %P %R Calidad %P %R %P %R %P %R %P %R R O E O COMENTARIO
N° RESPONSABLE R S
Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance A M A M (META100%)
M U
M A L A
A A
A N N
N L
P Ep P Ep P Ep P Ep P Ep P Ep D C C
C
O E E
E

OMAR JULIO TICONA MENDEZ


1 1 1 100% 100% 2 1 50% 100% 1 1 100% 100% 1 1 100% 100% 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 92% 100% 92% NO LLEGO A LA META
(Gerente General)

MILKY YIMI AUCAPIÑA GOYZUETA


2 2 2 100% 100% 1 1 100% 100% 1 1 100% 100% 2 1 100% 100% 2 1 100% 100% 2 2 100% 100% 83% 100% 93% NO LLEGO A LA META
(Gerente Tecnico)

KEVIN MICKHAIL TICONA AÑAZCO


3 1 1 100% 100% 1 0 0% 0% 1 0 0% 0% 1 1 100% 100% 1 1 100% 100% 1 1 100% 100% 67% 67% 67% NO LLEGO A LA META
(Especialista Costos y Presupuestos)

JUAN ALEX CARPIO CABRERA

Página 115 de 165


4 2 2 100% 100% 3 2 67% 100% 2 2 100% 100% 3 2 67% 100% 4 3 75% 100% 4 3 75% 100% 81% 100% 81% NO LLEGO A LA META
(Supervisor de Obra)

6 6 7 4 5 4 7 5 8 6 9 8
97
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LIDERAZGO
PERSONALIZADO DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020

Capacitación P
en seguridad, Observaciones P P P
Revisión de E
técnica de de Seguridad y Reuniones de Evaluación de R E E
Inspecciones controles de R M
trabajo, Salud seguridad Pre Uso O R R
AST F E
gestión Ocupacional G F R F
O N
%P %R %P %R Calidad %P %R %P %R %P %R %P %R R O E O COMENTARIO
N° RESPONSABLE R S
Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance Avance A M A M (META100%)
M U
M A L A
A A
A N N
N L
P Ep P Ep P Ep P Ep P Ep P Ep D C C
C
O E E
E

OMAR JULIO TICONA MENDEZ


1 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 100% 100% 100% FELICITACIONES
(Gerente General)

MILKY YIMI AUCAPIÑA GOYZUETA


2 2 2 100% 100% 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 100% 100% 100% FELICITACIONES
(Gerente General)

KEVIN MICKHAIL TICONA AÑAZCO


3 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 1 1 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 100% 100% 100% FELICITACIONES
(Gerente General)

JUAN ALEX CARPIO CABRERA


4 1 1 100% 100% 2 2 67% 100% 2 2 100% 100% 2 2 100% 100% 2 2 75% 100% 2 2 100% 100% 100% 100% 100% FELICITACIONES

Página 116 de 165


(Gerente General)

5 5 7 7 7 7 8 8 6 6 8 8
98
99

ANEXO N° 11

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD - PAS DE NOVIEMBRE A ENERO 2021

MES
OBJETIVO META N° ACTIVIDADES FRECUENCIA RESPONSABLE NOV. DIC. EN. TOTAL
P E P E P E P E

1 ACTIVIDADES DE ANÁLISIS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

1.1 Análisis o Estudios de Riesgos

1.1.1 Actualizar las matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos IPERC Anual Jefatura de SSTMA P E

1.1.2 Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR) Diario Supervisor / P E


Trabajadores

1.1.3 Análisis de trabajo seguro (ATS)en los frentes de trabajo Diario Supervisor / P E
Trabajadores

1.1.4 Chek list de Pre Uso de Equipos (Equipo de oxicorte, máquina de soldar y moladora) Diario Supervisor / P E
Trabajadores

1.2 Inspecciones de Seguridad

Disminuir los índices


de accidentes en un 1.2.1 Inspección en los frentes de trabajo Mensual Supervisor SSTMA P E
100%

1.2.2 Inspección de equipos de protección personal y colectivo Mensual Supervisor SSTMA P E

1.2.3 Inspección de equipos y herramientas manuales Mensual Supervisor SSTMA P E

1.2.4 Inspección de extintores portátiles Mensual Supervisor SSTMA P E

1.2.5 Inspección de botiquines de primeros auxilios Mensual Supervisor SSTMA P E

1.2.6 Inspección de instalaciones Eléctricas Trimestral Supervisor SSTMA P P

1.3 Revisión de Procedimientos de Trabajo Seguro

Elaboración y/o revisión de procedimientos de trabajo seguro para la etapa de ejecución de


1.3.1 Trimestral Jefatura de SSTMA P
proyectos

2 CAPACITACIÓN
1. Prevenir la
ocurrencia de lesiones 2.1 Seguridad, Procedimientos de Trabajo
y enfermedades
ocupacionales
2.1.1 Difusión de la política de SST Semestral Supervisor SSTMA P

2.1.2 Inducción SST Semestral Supervisor SSTMA P

2.1.3 Utilización de equipos de protección personal Semestral Supervisor SSTMA P

2.1.4 Normativa Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo Semestral Supervisor SSTMA P

2.1.5 Prevención de incidentes Semestral Supervisor SSTMA P

2.1.6 Investigación, clasificación y reporte de incidentes Semestral Supervisor SSTMA P


Ejecutar el 100% de las
actividades de
capacitación para los 2.1.7 Trabajos de Alto Riesgo Semestral Supervisor SSTMA P
trabajadores, creando
conciencia en 2.1.8 Peligros y Gestión de Riesgos Semestral Supervisor SSTMA P
seguridad y salud en el
trabajo
2.1.9 Difusión de procedimientos de trabajo de alto riesgo Semestral Supervisor SSTMA P

2.2 Entrenamiento Teórico - Práctico de Prevención y Atención de Emergencias

2.2.1 Curso básico de prevención y control de incendios para personal de oficinas Anual Externo P

2.2.2 Curso teórico - práctico en uso de extintores portátiles Anual Externo P

2.2.3 Técnicas de evacuación Anual Externo P

2.2.4 Respuesta en caso de sismo y tsunami Semestral Externo P

2.2.5 Práctica de procedimientos operativos ( fugas, explosiones e incendios) Anual Externo P

2.2.6 Acciones de respuesta para accidentes de tránsito Anual Externo P

Página 117 de 165


100

2.3 Curso de Primeros Auxilios

2.3.1 Curso básico de primeros auxilios para personal de oficinas Anual Externo P

2.3.2 Curso de primeros auxilios para personal de campo Anual Externo P

2.3.3 Acciones de respuesta a evacuaciones médicas Anual Externo P

2.4 Charlas de Seguridad

2.4.1 Charlas de cinco minutos Diario Supervisor SSTMA P E

3 CONTROL DE EMERGENCIAS

3.1 Inspección y Mantenimiento de los Sistemas, Equipos y Materiales de Control de Incendios y Otras Emergencias

3.1.1 Inspección de extintores portátiles Mensual Supervisor SSTMA P E

3.1.2 Mantenimiento y recarga de extintores portátiles Anual Supervisor SSTMA P

3.1.3 Inspección y mantenimiento de luces de emergencias en oficinas Semestral Supervisor SSTMA P P E

3.2 Revisión, Prueba y/o Simulacros del Plan de Contingencias

2. Cumplir los
requerimientos 3.2.1 Plan de Contingencias para Taller
establecidos en la
legislación nacional
Elaboración y/o Actualización del plan de contingencias
vigente aplicable a 3.2.1.1 Anual Supervisor SSTMA P
seguridad industrial y
salud ocupacional Ejecutar el 100% de las
Supervisor de
actividades de control 3.2.1.2 Difusión del plan de contingencias a nivel de jefes de áreas Anual P
Producción
de emergencias
Supervisor de
3.2.1.3 Difusión del plan de contingencias a nivel de trabajadores Anual P
Producción
3.2.2 Plan de Contingencias para Proyectos

Supervisor de
3.2.2.1 Difusión del plan contingencias para la etapa de ejecución de proyectos Trimestral P
Producción
3.2.3 Simulacros de Emergencia

3.2.3.1 Evacuación Anual Externo P

3.2.3.5 Atención de lesionados/primeros auxilios Anual Externo P

3.2.3.6 Rescate en espacio confinado Anual Externo P

3.2.3.7 Control de incendio/explosión Anual Externo P

4 GESTIÓN DE INCIDENTES
Identificar las causas
de los accidentes e
incidentes y asegurar 4.1 Realizar un análisis estadísticos de accidentes e incidentes ocurridos Mensual Supervisor SSTMA P E
la implementación de
las acciones correctivas Verificar el cumplimiento de acciones correctivas recomendadas en las investigaciones de
4.2 Mensual Supervisor SSTMA P E
accidentes
Leyenda: P=Programado E=Ejecutado

Página 118 de 165


101

ANEXO N° 12

PROPUESTA DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO – CODINSA S.R.Ltda
Alcance

El presente plan es de alcance para:

Todos los trabajadores de la empresa CODINSA S.R.Ltda, sin distinción de nivel,


cargo o función, que laboren dentro de las instalaciones o fuera de ella (cliente).

Empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores independientes y visitantes


que ingrese a las áreas de trabajo o instalaciones.

Objetivos General

Definir las acciones y metas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional en CODINSA S.R.Ltda, en concordancia a la Política del Sistema
Integrado de Gestión.

Objetivos Específicos

(1) Establecer e implementar mecanismos para prevenir y/o minimizar las


lesiones, dolencias, enfermedades ocupacionales e incidentes asociados a los
riesgos laborales propias de las actividades, productos o servicios de CODINSA
S.R.Ltda.
(2) Mantener a nuestro equipo de trabajo, entrenado, calificado para cumplir con
sus funciones y responsabilidades.
(3) Verificar el nivel del desempeño del sistema integrado de gestión.

Variación del plan

El presente plan podrá ser modificado en función a:

✓ Identificación de nuevos peligros y por consecuencia de nuevos riesgos.


✓ Cambios en los procesos operacionales de cada producto que brinda la
empresa.
✓ Cambios en los procedimientos de trabajo.
✓ Modificaciones de las legislaciones aplicables al presente Plan.

Página 119 de 165


102

✓ Incidentes de trabajo.

Las modificaciones realizadas se incluirán y aprobarán en una nueva revisión del


Plan, siendo a partir de ese momento de obligado cumplimiento dándosele la
difusión necesaria para el conocimiento de todos los trabajadores.

Incumplimiento del Plan

El incumplimiento parcial o total del presente Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional podría acarrear las siguientes consecuencias:

✓ Violación del compromiso de la Política SGSST.


✓ Retraso en el cumplimiento de los Objetivos SGSST.
✓ Favorecer el incumplimiento de una o más disposiciones legales
obligatorias.
✓ El rendimiento o resultados del sistema estarán por debajo de lo esperado.
✓ Vulnerar la seguridad y salud de los trabajadores.
✓ Sanciones por parte de la autoridad fiscalizadora.
✓ Mayor probabilidad de ocurrencia de accidentes.
✓ Inseguridad en la recolección, transporte y disposición final de residuos
sólidos no peligrosos.

El RISST de García y CODINSA S.R.Ltda tiene los siguientes objetivos:

✓ Proteger y prevenir al personal de CODINSA S.R.Ltda, a los contratistas


y/o visitas de los riesgos que se derivan del trabajo, eliminando y/o
controlando las causas de los accidentes e incidentes y enfermedades
ocupacionales.
✓ Cumplir con las normas legales de Seguridad y Salud en el Trabajo
aplicables al alcance.
✓ Mejorar el desempeño laboral en prevención de riesgos del trabajo,
garantizando las condiciones de seguridad y salud en todas las actividades
que se desarrollan en la organización.
✓ Proteger las instalaciones y propiedad de CODINSA S.R.Ltda, con el
objetivo de garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
✓ Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de seguridad
entre los trabajadores, para que toda la actividad sea hecha de manera
segura.

Descripción del SGSST

El SGSST de CODINSA S.R.Ltda, está alineado con lo dispuesto en las leyes:

Página 120 de 165


103

✓ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento


aprobado por DS 005-2012-TR.
✓ Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley de seguridad y salud en el trabajo.
✓ D.S N 006-2015-TR. Reglamento que modifica el D.S 005-2012-TR

Cumpliendo con todas sus disposiciones y permitiendo a la organización verificar


que la planificación e implementación de los controles de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente sean adecuadas, eficientes y oportunas, siempre en
busca de mejorar nuestro desempeño.

Política de Seguridad

CODINSA S.R.Ltda, Empresa líder de calderería y soldadura dedicada a las


construcciones y reparaciones navales y estructuras metálicas; está comprometida
con el bienestar de sus colaboradores fomentado la cultura de prevención,
mediante el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, asumiendo los siguientes compromisos:

✓ Prevenir y controlar los accidentes y eventos no deseados es responsabilidad


de todos.
✓ Identificar, evaluar y controlar los riesgos significativos que afecten a la
seguridad y salud de nuestros colaboradores, es una prioridad.
✓ Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud y bienestar físico
– mental del personal durante el desarrollo de las actividades laborales.
✓ Promover, motivar y sensibilizar a nuestro personal mediante la
comunicación y participación en programas de prevención de riesgos.
✓ Cumplir con las normativas vigentes y regulaciones aplicables a la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Planificación

Los objetivos y metas están planteados en el presente documento, durante la


ejecución del presente Plan se coordinarán esfuerzos para lograr todas las metas
planteadas.

✓ La identificación de los requisitos legales aplicables y contractuales a


nuestra organización se desarrolla en el numeral 8 respecto a la
Identificación de requisitos legales y contractuales.
✓ La identificación y evaluación de los peligros y riesgos están desarrollados
en el numeral 9 respecto a la Identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos.

Página 121 de 165


104

Implementación y Ejecución

Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan SSO se encuentra


descrito en el punto 3.3.12.

Los programas de capacitación, evaluación de la eficacia, inducciones y


sensibilización en SSO están desarrollados en el punto 3.3.22.

✓ Para las características propias del plan se ha establecido controles y


procedimientos a implementarse en caso de emergencias.
✓ El conjunto de actividades en relación a la seguridad y salud ocupacional
a lo largo del año 2018, a fin de prevenir accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores. Las
mismas que se reflejan en el Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional del presente año.

Verificación y Acción correctiva

✓ El monitoreo y medición del desempeño se desarrollan en el numeral 14


de revisión por parte de la gerencia. Las revisiones de la gerencia se
realizan en verificación de todos los reportes asociados al desempeño e
indicadores del SGSST.

Revisión por la dirección y mejora continua

✓ Los elementos a evaluar, sus resultados y las oportunidades de mejora se


desarrollan en el numeral 3.3.24.

Responsabilidades en la implementación y ejecución

Las siguientes funciones y responsabilidades en materia de SSO, han sido


revisadas y aprobadas por la gerencia, considerando el planteamiento de nuevas
responsabilidades durante la implementación del plan. Por lo demás su
cumplimiento es obligatorio por y para todos y cada uno de los niveles de la
organización y en cada uno de nuestros procesos; y cualquier desviación a lo
dispuesto dará lugar a la aplicación de las medidas que fuesen necesarias para
lograr los objetivos del plan de SSO.

Gerencia General

Brindar los recursos necesarios para el cumplimiento eficaz la aplicación del


presente procedimiento.
Supervisar que los documentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aplicados a la empresa sean de la versión vigente y estén accesibles a

Página 122 de 165


105

todos aquellos trabajadores que por la naturaleza de su trabajo requieran


consultarlos.

Coordinador SGSST

Informar sobre las observaciones hechas en la empresa a los procedimientos de


trabajo, procedimientos de gestión, formatos, etc. que necesiten ser actualizadas
para futuras implementaciones.

✓ Administrar en la empresa, el fácil acceso a la documentación del Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo requerida por los
trabajadores, mediante las copias controlas expedidas por el Coordinador de
SGSST o mediante medios electrónicos.
✓ Retirar de la empresa cualquier documentación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo que no sea de la versión vigente o sea copia
no controlada.
✓ Proporcionar los medios necesarios para la actualización de los documentos
requeridos por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en CODINSA
S.R.Ltda.
✓ Administrar la distribución de copias controladas según las necesidades de
las unidades operativas.

Supervisor SSO

✓ Supervisar el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.


✓ Ejecutar acciones para la prevención y corrección de actos sub estándares y
condiciones sub estándares de trabajo.
✓ Supervisar el cumplimiento y la utilización de la documentación del SIG,
mediante las copias controlas expedidas por el Coordinador de SIG o
mediante medios electrónicos.

Trabajadores

✓ Participar en las actividades programadas y firmar su asistencia en los


registros correspondientes.
✓ Cumplir con el presente Plan de SSO, asumiendo actitudes preventivas en
todas las tareas deban emprender.

Identificación de requisitos legales y contractuales

Los requisitos enlistados a continuación son los que rigen las actividades a
desarrollarse durante las actividades, operaciones y en los aspectos
administrativos, dichos requisitos serán evaluados en las auditorias
correspondientes para verificar su cumplimiento, las observaciones hechas serán

Página 123 de 165


106

tratadas como No Conformidades, debiendo aplicarse el procedimiento Acciones


Correctivas y preventivas.
Estos requisitos no son limitantes y por encima de estos priman los principios de
Prevención y Protección descritos en la Ley de SST N° 29783 y su
reglamentación, obligándonos ante la ausencia de normativas nacionales a la
aplicación de normas internacionales que garanticen la seguridad y salud en
nuestras actividades.
Estás normas serán identificadas, evaluadas y agregadas en las posteriores
revisiones.

Requisitos legales

✓ Ley N° 29783 Ley de Seguridad Y Salud en el Trabajo.

✓ D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad Y Salud en el


Trabajo.

✓ Ley 30222 Modificatoria de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

✓ DS 006-2014-TR Modificatoria DS 005-2012 Reglamento de la Ley 29783.

✓ R.M. N° 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía.

✓ RM 312-2011 MINSA protocolos de exámenes médicos ocupacionales.

✓ Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad social en Salud.

✓ NTP 399.010-1 Señales de seguridad.

✓ NTP 833.032 Extintores portátiles para vehículos automotores.

✓ NTP 833.034 Extintores portátiles. Verificación

✓ NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,


mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”.

✓ D.S. 003-1998-SA Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo


Contra todo Riesgo.

Contractuales

Página 124 de 165


107

Los que disponga el empleador.

Identificación de peligros, evaluación y control de riesgo

Identificación de peligros y riesgos

La identificación inicial base de los peligros y riesgos es realizada en


coordinación entre el Gerente General y el apoyo del Coordinador SGSST y
Supervisor de SSO, siendo necesaria la observación detallada de las actividades in
situ, y con la participación de la organización en general. Toda modificación debe
ser incluida en el formato de matriz de identificación de peligros, evaluación de
riesgos y controles de manera oportuna y continua.

Evaluación de Riesgos

Una vez identificado los peligros y sus riesgos, estos serán evaluados mediante
una matriz de valoración de riesgo de 3 x 3 en la cual se calculará la
probabilidad de que ocurra un incidente por la gravedad del mismo en caso de
producirse.

✓ El grupo de trabajo debe Determinar el nivel de severidad (1-4), teniendo


en cuenta las consecuencias del riesgo definidos en la matriz.
✓ El grupo de trabajo debe Determinar la probabilidad (1-4) de que ocurra el
accidente; la determinación de la probabilidad debe iniciar con el histórico
de eventos, luego con controles existentes, prevalece el mayor valor o el
consenso del equipo de trabajo.
✓ Los valores deben ser ingresados en la Matriz IPERC, dando como
resultado el nivel de riesgo.

Nivel de riesgo: Se calificará de acuerdo escala de valoración. (Tabla 16:


Ponderación de los índices).

Matriz IPERC

La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos asociados a los


procesos, etapas del proceso, puesto de trabajo y actividades que se desarrollarán
en la empresa para determinar los controles en la seguridad y la salud de los
trabajadores es la máxima prioridad para García y Asociados Navales, por lo
cual para hacer efectiva los compromisos asumidos en la Política del sistema
Integrado de Gestión, en relación a materia de seguridad y salud ocupacional se

Página 125 de 165


108

seguirá la metodología descrita en el documento SSO-P-14 Procedimiento de


Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control.

En dicho procedimiento se:

✓ Establece la metodología para la identificación de peligros y evaluación de


los riesgos.
✓ Establece la relación de los peligros y riesgos en cada proceso a
desarrollarse y determina los controles a implementarse.
✓ Establece los criterios de aplicación de los controles operativos.

Dentro de las medidas de control se consideran los procedimientos de trabajo,


procedimientos específicos, permisos de trabajo, listas de verificación,
elaboración de AST, protecciones colectivas, EPP y en general cualquier tipo de
mecanismo para prevenir y controlar los riesgos inherentes a la actividad a
desarrollar, pero en ningún caso deberá obviarse la prioridad en la jerarquía de
controles aplicándose en el orden del (1-5), ya sea individualmente o una
combinación de estos.

Análisis Seguro de Trabajo (AST)

El Análisis Seguro de Trabajo (AST) es una herramienta de identificación de


peligros y control de riesgos que es elaborada por los mismos trabajadores. El
análisis de los AST por el Supervisor de SSO retroalimenta la Matriz IPERC y
adiciona nuevas fuentes de peligros que no han sido detectadas en la primera
revisión de la Matriz. Este procedimiento se emplea para examinar las etapas de
un proceso o actividad a realizar por una cuadrilla de trabajadores y descubrir los
peligros y riesgos presentes en dicha actividad. Se realiza en forma diaria para
los trabajos de alto riesgo, no rutinarios y que no estén escritos en la Matriz
IPERC. Los peligros y riesgos reconocidos deben ser informados a todos los
integrantes del grupo de trabajo que va a efectuar la actividad antes de empezar

Página 126 de 165


109

sus labores, debiendo ellos implementar los controles necesarios para controlar o
minimizar los riesgos luego de lo cual cada uno de los integrantes debe firmar.
Una vez realizado el AST éste deberá ser revisado y autorizado por el Gerente
General o Supervisor SSO en el lugar de Trabajo.

Procedimiento

✓ Los AST serán elaborados antes del inicio de cualquier tarea y/o
actividades relacionadas a los trabajos rutinarios y no rutinarios. La
aplicación del AST no exonera la realización y registro del PETAR de
trabajos de alto riesgo.
✓ Todo personal que realice una determinada actividad de trabajo, deberá
obligatoriamente formar parte del equipo integrante en el llenado del AST.

A. Pasos a Seguir

Al momento de encomendar la tarea, el responsable del área encargado


designará un líder de equipo, por su experiencia en el trabajo.
El líder de trabajo deberá contar con el formato físico del AST en el lugar de
trabajo.
Antes de iniciar la tarea todo el personal involucrado, deberá reunirse en el
lugar de trabajo, revisar todo su entorno y comenzar con el llenado del AST
bajo la dirección del líder del equipo de trabajo, de ser necesario se solicitará
ayuda externa.

B. Los Pasos a seguir son:

Pasó 1: En el primer nivel, se llenarán los datos generales como Nombre del
Área, Trabajo a realizar, Lugar y Fecha.

Pasó 2: En el segundo nivel se marcarán con un check los EPP y/o accesorios
a utilizar y en la columna subsiguiente el tipo de trabajo a realizar.

Pasó 3: En el tercer nivel, la primera columna se detallarán de manera


específica los pasos a seguir de la tarea a realizar, en la segunda columna se
describirá los peligros/aspectos ambientales asociados a cada paso del trabajo,
así en la tercer columna los riesgos/impacto ambiental o potenciales lesiones
personales asociadas a cada paso del trabajo, en la última columna se
establecerán todas las medidas de control necesarias que se deberán
implementar para eliminar o reducir el riesgo asociado a cada paso de la
tarea.

Pasó 4: En el cuarto nivel, se realizará el llenado de todo el personal que


participará en la tarea.

Página 127 de 165


110

✓ Luego de llenado el AST, el encargado del grupo o Supervisor SSO


verificará que todo el personal involucrado en la tarea haya comprendido.
✓ Una vez repasado el AST, será revisado y aprobado por el supervisor de
SSO de ser posible, verificando que todos los peligros asociados a la
tarea y entorno de trabajo hayan sido debidamente identificados, así
como la implementación de las adecuadas medidas de control.
✓ La tarea no se podrá iniciar hasta que se hayan implementado todos los
controles establecidos en el AST.
✓ En caso de que haya variaciones en las condiciones de trabajo o cambio
del personal que realiza la tarea, se deberá llenar un nuevo formato de
AST.

Relación de Equipos de Protección Personal-EPP

Posterior a la inducción inicial, el personal nuevo recibirá sus equipos de


protección y uniformes debiendo llenar el registro SSO-INS-06-F-01 de entrega
de uniformes y EPP.

Todos los equipos de protección personal considerados para la empresa deben


cumplir las especificaciones técnicas nacionales o a falta de estas normas
internacionales correspondientes y contar con certificación.
Todo trabajador debe ser capacitado en reconocer los peligros asociados a las
actividades de su trabajo que pudiesen ocasionarle algún tipo de lesión, con el
fin de que el trabajador identifique el EPP necesario para protegerse. El
trabajador deberá ser previamente entrenado en cuanto al uso y el cuidado de los
EPP. Dicha capacitación será dada a través de las charlas de inducción, charlas
diarias de 5 minutos, capacitación general o específica a cargo del Supervisor
SSO o Coordinador SGSST.

Los EPP deberán mantenerse en buen estado de conservación, debiendo


proceder a su cambio por otros nuevos cuando estos pierdan sensiblemente las
características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc. para lo cual el
trabajador deberá entregar el equipo deteriorado al responsable del almacén para
poder otorgarle unos nuevos, la durabilidad de los EPP será de acuerdo al uso y
las condiciones de trabajo, sin embargo se establecerán plazos mínimos como
referencia de durabilidad y su cuidado es responsabilidad del trabajador usuario.

Todo trabajador deberá firmar el registro de entrega de EPP cada vez que se le
entregue o renueven los EPP. Queda prohibido dejar de firmar dicho registro, la
responsabilidad de asegurar que el trabajador firme el registro es del responsable
de almacén quien a su vez debe presentar el balance correspondiente entre el
stock y la cantidad de EPP entregado a los trabajadores.

Página 128 de 165


111

El Supervisor SSO es el responsable de informar y capacitar a los trabajadores


que realizan actividades de riesgo acerca de los riesgos a los se expondrán y
como se deben proteger, así como la forma correcta en que deben usar los EPP y
supervisar su correcta utilización y cuidado.

Relación de peligros y Riesgos.

Protección para la cabeza

A. Identificación de riesgos

Las lesiones a la cabeza pueden ocurrir por:

✓ Contacto con parte del vehículo (por ejemplo, una puerta) mientras se le
está manipulando.
✓ Impacto contra una superficie dura producido por una caída, resbalón u
otro tipo de incidente.
✓ El casco, además de aminorar la fuerza de los impactos, hace que
cualquier objeto punzante que caiga contra la coraza, sea desviado.

B. Situaciones de uso

✓ El uso del casco es obligatorio durante toda la jornada de trabajo, en


todas las áreas de la empresa, dentro de vehículos de cualquier tipo, a
excepción dentro de oficinas, vestuarios, baños y comedor.

C. Consideraciones en el uso

✓ Ajustar el casco de manera que quede fijo dentro de un nivel de


comodidad adecuado.
✓ Nunca usar el casco al revés, pues la visera ofrece protección al tabique.
✓ Entre la carcasa y la suspensión, nunca guarde guantes, lentes, tapones de
oído, etc., ese espacio es requerido para absorber la fuerza de los
impactos.

D. Conservación y mantenimiento

✓ Inspeccionar la carcasa y la suspensión al inicio y final de cada día.


✓ No modificar ni alterar ninguno de los componentes del casco.
✓ Nunca perforar la carcasa del casco por ninguna razón.

Página 129 de 165


112

✓ No utilizar pinturas, químicos, ni solventes de ningún tipo sobre los


elementos del casco. El daño ocasionado por el uso de dichos productos
puede no ser visible para el usuario.
✓ Evitar exponer al casco prolongadamente al excesivo frío o calor.
✓ Limpiar el casco por lo menos una vez a la semana, lavando con agua
jabonosa o con detergente, y secando cuidadosamente, no dejar
directamente al sol.
✓ Los cascos deben almacenarse protegidos del sol, con el tafilete puesto,
sin ninguna otra carga encima de ellos, puesto que son débiles a las
presiones laterales y su visera es muy sensible a los esfuerzos verticales.
✓ Los cascos serán reemplazados inmediatamente cuando presenten daños
que no garanticen una protección adecuada. El casco dañado se devolverá
al almacén previa autorización del Supervisor SSO.

Protección para los ojos

A. Identificación de Riesgos

Los accidentes a la vista son los más frecuentes dentro de la empresa. La


mayoría de estos accidentes son evitables con el uso de protectores adecuados
para los ojos. Cuando el trabajador se encuentre expuesto a compuestos
químicos volátiles producto de la actividad de lavado el uso de protección
para los ojos es obligatorio.

B. Protección colectiva

Se debe considerar primero la modificación del ambiente físico para ofrecer


protección en el ámbito colectivo, tales como:

✓ Drenaje adecuado de fluidos resultantes de la actividad de lavado.


✓ Manguera de lavado en un lugar apropiado para evitar una dispersión
irregular o inadecuada.

C. Equipo de Protección Personal

Se cuenta con equipo específico para la protección de la vista por cada tipo de
trabajo:

✓ Gafas de seguridad para evitar contacto con compuestos químicos


volátiles.

D. Consideraciones en el uso

Página 130 de 165


113

✓ Las gafas de seguridad deben guardarse en un lugar adecuado, ventilado


y que no esté expuesto a la radiación solar.
✓ Las gafas deben ser limpiadas con cierta frecuencia para evitar el
deterioro de su superficie.

E. Mantenimiento y Cuidado

✓ Los lentes de seguridad, deberán almacenarse cuidadosamente puesto que


son muy frágiles y pueden quebrarse, además se deben proteger del sol
porque el calor los deforma.
✓ Son muy sensibles a rayarse, por lo que deben manipularse con cuidado.
✓ Después de su uso, o cuando sea necesario, los anteojos deben ser
lavados sólo con agua y jabón.
✓ Deberán almacenarse sin carga sobre ellos, para evitar quebrarlos o
deformarlos.

Protección auditiva

A. Identificación del Riesgo

Los perjuicios ocasionados por el ruido dependen de 3 factores: la relación de


la presión del sonido, la duración de la exposición y la sensibilidad del
individuo.

El efecto más corriente de la exposición al ruido es la molestia, pero la


exposición prolongada a altos niveles de ruido origina sordera temporal o
permanente. Además de hacer difícil la comunicación, reduce la eficiencia en
el trabajo, contribuyendo a la ocurrencia de accidentes.

B. Clasificación y Situación de Uso

El equipo de protección auditiva deberá usarse donde los niveles de ruidos


excedan los 85 decibeles con frecuencias superiores a 500 ciclos por segundo.
La protección del sistema auditivo reduce la exposición a los niveles
peligrosos de ruido, mientras permite escuchar alarmas y conversaciones.
En niveles de ruidos iguales o superiores a 85 db., se deberá hacer uso de
protectores auditivos tipo copa, ya que presentan un grado de atenuación
superior a los tapones auditivos.

El personal que requiera ingresar a zonas de ruidos que no superen los 90 dB,
por períodos cortos (inspección, visitas, recorridos cortos, etc.), podrá hacer
uso de protectores tipo tapones.

Página 131 de 165


114

Si usted no puede escuchar su propia voz mientras habla normalmente,


entonces significa que está en un ambiente con ruido igual o superior a 85 dB,
y necesita usar protección auditiva.

C. Modo de Uso

Para colocarse los tapones auditivos:

✓ Asegurarse de que tanto las manos como los tapones estén secos y
limpios. La suciedad y la humedad dentro del canal auditivo pueden
causar una infección.
✓ Enrollar el tapón con los dedos hasta que esté completamente
comprimido.
✓ Con la otra mano tirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás, e insertar el
tapón lo más que se pueda.
✓ Mantener el tapón en su sitio con el dedo hasta que comience a
expandirse.
✓ Colocar el tapón en el otro oído de la misma manera.

Protección para las manos

A. Identificación de Riesgos

Las formas más comunes de lesionar las manos son.ç

B. Medidas preventivas

Las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para protegerse


de los riesgos que puedan lesionar las manos.

Para prevenir lesiones traumáticas:

✓ Quitarse los anillos, relojes y brazaletes antes de empezar a trabajar,


sobre todo si se trabaja con maquinaria en movimiento.
✓ Usar la herramienta apropiada para cada tipo de trabajo. Las herramientas
deben inspeccionarse cuidadosamente antes de ser utilizadas y eliminar
toda herramienta que sea insegura (rotas, con filos). No se debe aplicar
presión innecesaria al utilizar las herramientas.
✓ En caso de usarse un objeto con filo como un cuchillo, cortar siempre en
dirección opuesta al cuerpo y nunca usarlo como si fuera un
destornillador. Nunca deben guardarse en los cajones, se deben
almacenar aparte de las demás herramientas y mantenerse con la hoja
hacia abajo. Nunca dejarlos en lugares donde podrían sentarse encima de
ellos o cortarse accidentalmente.

Página 132 de 165


115

✓ Las zonas de peligro se encuentran entre un objeto en movimiento y un


objeto estacionario, o entre 2 piezas en movimiento continuo. Evitar
colocar las manos en estas zonas de peligro.
✓ Los guantes no son aconsejables en el caso que trabajen con máquinas
rotativas, porque hay posibilidad que el guante sea cogido en las partes
giratorias, forzando así la mano del trabajador al interior de la máquina.
En este caso se debe usar un sistema de protección colectiva como
guardas o tapas de seguridad.
✓ Almacenar las herramientas apropiadamente de modo que no se caigan.
Al pasar por una puerta trasladando material o usando un carrito de
mano, mantener las manos en un sitio donde no serán aplastadas. Al
apilar material separado por espaciadores, mantener las manos a los
costados de los espaciadores, no en la parte superior o inferior.
✓ Al limpiar el área de trabajo, usar escobilla para barrer partículas
(materiales, materia prima, etc.). No usar las manos ni trapos.

C. Tipos de guantes considerados para la empresa:

C.1 Sintético

(a). Conservación y Mantenimiento

✓ La protección de las manos sólo puede lograrse cuando los guantes son
almacenados en forma apropiada y limpiados regularmente. Los guantes
deben ser guardados en recipientes o repisas con buena ventilación a
temperatura ambiente donde no reciban luz solar directa.

✓ Se recomienda que los guantes sean inspeccionados diariamente antes de


ser usados para asegurarse de que los mismos no hayan sufrido un daño
significante en la superficie interior ni exterior (huecos en las puntas y
entre los dedos).

✓ Los guantes serán reemplazados inmediatamente cuando presenten daños


que no garanticen una protección adecuada.

C.2 Cuero:

Se recomienda que los guantes sean inspeccionados diariamente antes de ser


usados para asegurarse de que los mismos no hayan sufrido un daño
significante en la superficie interior ni exterior (huecos en las puntas y entre
los dedos).

Página 133 de 165


116

Los guantes serán reemplazados inmediatamente cuando presenten daños


que no garanticen una protección adecuada.

Protección de los pies

Todos los trabajadores que se encuentren en las plantas de producción,


deberán usar zapatos de seguridad.
A diferencia de los trabajadores con actividades eléctricas deberán usar
botas de material sintético como jebe, por ejemplo.

A. Identificación de riesgos

Las formas más comunes de lesionar los pies durante la jornada de trabajo
pueden ser:

✓ Aplastamiento.
✓ Golpes.
✓ Humedad.

B. Medidas Preventivas

El uso de botas o zapatos de seguridad proporciona al usuario una protección


efectiva pero no ilimitada, por lo que aun usando este elemento de seguridad
hay necesidad de tomar las siguientes precauciones:

✓ Verificar las condiciones físicas de los botas o zapatos de seguridad con


frecuencia.
✓ Se debe cuidar que las suelas sean de material antideslizante, para evitar
resbalones.

C. Conservación y Mantenimiento

✓ Deben guardarse en un lugar protegido del sol, para evitar el deterioro del
material.
✓ El lugar debe estar ventilado.
✓ Mantener las botas siembre limpias y libre de material extraño.
✓ Colocarse adecuadamente las botas, evitando forzamientos o
doblamientos.
✓ Cuidar el uso de las botas.

Protección respiratoria

Se deberá usar protección respiratoria cuando existan:

Página 134 de 165


117

✓ Compuestos químicos volátiles: Material líquido particulado que dispersa


en el aire.

A. Identificación de Riesgos

Los riesgos más comunes a mediano y largo plazo son:

✓ Irritación de la garganta.
✓ Irritación de las mucosas respiratorias.

B. Medidas Preventivas

✓ La primera medida preventiva será preservar la ventilación adecuada del


área de trabajo, aprovechando la ventilación natural.
✓ Supervisar el uso de la máscara de protección respiratoria.
✓ Verificar las condiciones físicas de las máscaras de protección
respiratoria.

Uniforme de trabajo

El uniforme de trabajo estará constituido por una camiseta jean y pantalón,


los cuales serán entregados a cada trabajador a su ingreso a la empresa.

El uniforme de trabajo será de uso obligatorio para todos los trabajadores que
intervengan en el proceso de la empresa, aquellos trabajadores que no se
encuentren debidamente uniformados no se le permitirá el acceso al área de
trabajo hasta solucionar el problema.

Capacitación y entrenamiento en seguridad y salud ocupacional Cursos


de Inducciones generales

✓ Todos los empleados nuevos y contratistas que trabajarán en las


instalaciones de la empresa por más de 7 días, y los que trabajarán menos
de 7 días y sea una tarea crítica requieren completar una inducción
general impartido por el Coordinador SGSST o Supervisor SSO o a la
persona a quien se le asigne su realización.

✓ Las inducciones generales deberán realizarse y registrarse de acuerdo al


detalle descrito en el formato de check list de inducción general.

Entrenamiento en Inducción Específica

Página 135 de 165


118

Este entrenamiento será realizado y documentado por el responsable de área


por cada empleado nuevo o transferido. NOTA: Para contratistas que
permanecerán en el emplazamiento por menos de 7 días, el coordinador dará
orientación específica durante la ejecución del trabajo.

✓ Una copia del formato así completado será remitida al Coordinador


SGSST.
✓ El entrenamiento en Inducción Específica será dado en el lugar de
trabajo, y en un ambiente que asegure que el mensaje pueda ser
efectivamente entregado.

Inducción en Seguridad para Visitas

✓ El responsable de la visita se asegurará que el invitado entienda el


requerimiento de cumplir con las actividades programadas en materia de
seguridad y salud Ocupacional antes de ingresar a las instalaciones.
✓ El responsable de la visita se asegurará que el invitado tenga el equipo de
protección personal apropiado y cumpla con las reglas y regulaciones de
seguridad mientras dure la visita.

Capacitación para Simulacro de Emergencia

✓ Es responsabilidad del Coordinador SGSST de programar y realizar las


capacitaciones para las brigadas de seguridad y del personal de la
empresa.
✓ Llenar, firmar y archivar el formato de control de participación.

Entrenamiento Específico de Seguridad

✓ Es responsabilidad de los jefes y/o responsables de Planta identificar cuál


de sus trabajadores va a efectuar un trabajo de alto riesgo.
✓ Los Jefes de Áreas de producción harán coordinaciones con el
Coordinador SGSST para llevar a cabo este entrenamiento y sea en el
lugar de trabajo o durante las sesiones regulares programadas.

Objetivos y metas

✓ Para el cumplimiento de nuestra Política de Seguridad en materia de


seguridad y salud ocupacional, y poder cuantificar el avance hacia el
cumplimiento los objetivos descritos en el numeral 3 se establecen las

Página 136 de 165


119

siguientes metas, las cuales serán supervisadas y administradas por el


Coordinador SGSST e informadas al Gerente General.

Metas
Accidentabilidad

IF < 2.6 AI/TP por 200000 mil horas trabajadas


IS < 22 días perdidos por millón de horas trabajadas IA < 0.057
IC >= 2% de las HH

PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

N° O.G OBJETIVO GENERAL N° O.E OBJETIVO ESPECIFICO META


Establecer e implementar
OGS-01:01 Realizar Inspecciones de Seguridad 100%
mecanismos para prevenir y/o
minimizar las lesiones,
OGS-01:02 Realizar Observaciones de Seguridad 100%
dolencias, enfermedades e
incidentes asociados a los Realizar Evaluaciones Medicas
OGS-01 OGS-01:03 Ocupacionales en puesto de trabajo 100%
riesgos laborales propias de las
actividades, productos o Cumplir con los Monitoreos
OGS-01:04 Ocupacionales en los puestos de trabajo. 100%
servicios de CODINSA
S.R.Ltda. A fin de mejorar las
OGS-01:05 Cumplir con los Monitoreos 90%
condiciones de trabajo. Ocupacionales
Mantener a nuestro equipo de Realizar e implementar el Programa de
trabajo, entrenando, calificado OGS-02:01 Capacitaciones en Seguridad, salud 100%
OGS-02 para cumplir con sus funciones Ocupacional.
y responsabilidades
OGS-02:02 Realizar los simulacros. 100%
Verificar el nivel del Cumplir y verificar el nivel de
desempeño del sistema de compromiso de los responsables con el
gestión de seguridad y salud
OGS-03:01 desarrollo del programa de seguridad y
100%
OGS-03 ocupacional salud ocupacional.
Cumplir con las actividades
OGS-03:02 programadas en Seguridad, Salud 100%
Ocupacional y Medio Ambiente

Monitoreo y medición del desempeño Procedimiento

Se procederá a efectuar el seguimiento del desempeño de la Seguridad y


Salud Ocupacional, teniendo en consideración lo siguiente:

Cumplimiento de los Programas de Gestión

El seguimiento de los Programas de Gestión se realiza mensualmente


mediante los indicadores de efectividad que indican el avance del

Página 137 de 165


120

cumplimiento en el desarrollo de las actividades a implementar establecidas


en estos.

Se determina el cumplimiento de los Programas de Gestión dentro del alcance


del Sistema Integrado de Gestión, para luego establecer el cumplimiento de
estos a nivel general.

El Coordinador SGSST es el encargado de hacer este seguimiento para luego


ser revisado por la Gerencia General.

Grado de cumplimiento los objetivos del Sistema de Gestión de


Seguridad

El grado de cumplimiento de los objetivos se determina mediante indicadores


de gestión que permitan verificar los resultados en relación a las metas y
plazos establecida por objetivo fijado.

El Coordinador SGSST realizará mensualmente la evaluación del grado de


cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Integrado de Gestión.

Cumplimiento de Controles Operacionales

Los controles operacionales están establecidos mediante criterios


operacionales para significativos, procedimientos operativos que consideran
los factores de seguridad y salud ocupacional, así como la capacitación del
personal.
El seguimiento al cumplimiento de controles operacionales se realiza
mensualmente mediante la observación preventiva de trabajo, las
inspecciones y el seguimiento de estas.

Adicionalmente, se realizan las evaluaciones para prevenir daños a la


seguridad y salud de las personas, evidenciando este control en los registros
de “Análisis de Trabajo Seguro” y la autorización de los “Permisos”.

Seguimiento de Accidentes y Enfermedades ocupacionales

El seguimiento de accidentes y enfermedades ocupacionales se da


principalmente mediante los reportes e investigaciones de accidentes.

Para el caso de enfermedades ocupacionales se toman en cuenta los exámenes


médicos anuales, los reportes de los diagnósticos médicos al personal, los
ausentismos en el trabajo que puedan ser causados por enfermedades.

Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros

Página 138 de 165


121

La evaluación del cumplimiento de Requisitos Legales y Otros es realizada


por el Coordinador SGSST del Sistema Integrado de Gestión tomando como
referencia el registro de Requisito Legal Aplicable y otros.

Esta evaluación será realizada cada 6 meses teniendo en cuenta la inclusión


de nuevos requisitos legales y otro, para luego ser enviada al Gerente
General.

El incumplimiento de un requisito legal u otro constituye una No


Conformidad con lo cual, dado el caso se procederá a levantar una Acción
Correctiva a fin de dar cumplimiento a dicho requisito.

Reporte Mensual de Seguridad y Salud en el Trabajo

Este reporte mensual permite el seguimiento de las actividades de Seguridad


y Salud en el Trabajo, realizadas durante al mes, reportándose además los
Indicadores de accidentabilidad de Seguridad (Frecuencia, Severidad y
Accidentabilidad) de la empresa. El Coordinador SGSST, remitirá el último
día de cada mes el Reporte mensual de SST, correspondiente a la Gerencia
General, quien revisará.

Evaluación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Esta evaluación permite un análisis general del sistema de la empresa, el cual


se realiza de manera Trimestral a cargo del Coordinador SGSST.

3.3.27. Indicadores

(Ver anexo 8: Formulas de accidentabilidad).

Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

El comité de seguridad y salud en el trabajo, Coordinador SGSST y


Supervisor SSO realizaran las inspecciones de seguridad de manera
mensual, las cuales están descritas en el programa anual SSO.
Salud ocupacional

Codinsa. S.R. Ltda, cuentan con un programa de actividades destinadas a


cuidar la salud de los trabajadores. Todas estas actividades serán
programadas y controladas por el área de recursos Humanos.

Página 139 de 165


122

Examen médico periódico

El Área de Recursos Humanos a través de Servicios Médicos ha


programado los exámenes médicos ocupacionales para el personal propio
de Codinsa. S.R.Ltda que viene laborando como parte de su evaluación
periódica. Los exámenes se realizarán de forma anual, es decir una vez al
año.

Examen médico Pre empleo

Este tipo de exámenes será aplicado a los postulantes a una vacante


laboral dentro de la empresa como personal propio, a fin de determinar si
se encuentran aptos física y psicológicamente para el puesto que
postulan. Los exámenes serán de acuerdo a los riesgos que se verá
expuesto según el tipo de trabajo que implique el puesto al que postula.
El personal contratado mediante Contratos Temporales Sujetos a
Modalidad (Personal Tercero) deberá presentar su Certificado de Salud
expedido por el área de salud de la localidad – Ministerio de Salud
(MINSA). Cabe la posibilidad de realizar exámenes complementarios en
función a los riesgos laborales a los que se expondrá durante el
desempeño de sus funciones. Asimismo, el personal de empresas
contratistas que realizará actividades dentro de las instalaciones de
Codinsa. S.R.Ltda deberá presentar su Certificado de Salud expedidas
por el área de salud de la localidad – Ministerio de Salud (MINSA).

Inspecciones de Higiene Industrial y Salud en el Trabajo

Miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Área de


Recursos Humanos efectuarán una (1) inspección al comedor.

Capacitación en Salud Ocupacional

Se han programado dos (2) charlas durante el año y estará dirigido para
personal propio de Codinsa S.R.Ltda.

Charlas médicas: oncológica, cardiológico, endocrinológica

El Área Funcional de Recursos Humanos –Asistencia Social se encargará


de programar las fechas y los ponentes para el dictado de las charlas
dirigidas a todo el personal propio y contratista. Se han programado dos
(2) charlas durante todo el año.

Entrenamiento a Brigadistas en Primeros Auxilios y RCP Básica

Página 140 de 165


123

Este curso teórico-práctico va dirigido a los integrantes de todas las


Brigadas dentro del Plan de Emergencia, Incendios y Desastres de García
y Asociados Navales, quienes son los encargados de dar los primeros
auxilios en una eventual emergencia.
Revisión por la gerencia

Mensualmente se enviará un informe a la Gerencia General sobre el


cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa, detallando:

✓ Qué objetivos y metas se han cumplido.


✓ Resultados de la auditoría interna.
✓ Relación y descripción de la investigación de accidentes, con
reportes mensuales.
✓ Reporte de Incidentes con horas perdidas.
✓ Índice de accidentabilidad mensual y acumulado.
✓ Resultado mensual y acumulado de los indicadores.

En base a estos informes el área SGSST verá por necesario replantear o


no los objetivos y metas, mejorar o incorporar nuevos controles
operacionales o actualizar la Matriz IPERC en todo caso los resultados
del informe servirán para la mejora continua del SGSST.

Página 141 de 165


ANEXO N° 13
MODELO DE REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Registros de datos estadísticos de seguridad y salud en el trabajo del 2018

REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Fecha Aprob.: 28 - 12 - 2018
RAZÓN SOCIAL CODINSA S.R.LTDA RUC 20364110589
DOMICILIO: JR CARABAYA ACTIVIDAD OBRAS ELECTRICAS

AÑO 2018 DESCRIPCIÓN: TODOS LOS TRABAJOS

ITEM /MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N° de Trabajadores 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Horas Hombre Trabajadas 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200
N° Incidentes 0 1 0 1 1 1 2 1 1 0 1 1
N° Incidentes Peligrosos 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1
N° Accidentes Leves 0 1 1 0 1 1 2 1 1 0 2 1

Página 142 de 165


N° Accidentes Mortal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
N° Accidentes Incapacitantes 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
N° días perdidos por accidente 2 2 1 2 1 0 2 3 0 2 1 1
Índice de Frecuencia (IF) 138.889 138.889 138.889 138.889 138.889 0 138.889 138.889 0 138.889 138.889 138.889
Índice de Gravedad (IG) 277.778 277.778 138.889 277.778 138.889 0 277.778 416.667 0 277.778 138.889 138.889
Índice de Accidentabilidad (IA) 38.580 38.580 19.290 38.580 19.290 0 38.580 57.870 0 38.580 19.290 19.290
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
N° de Enfermedades Ocupacionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° días perdidos por enfermedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tasa de incidencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
124
Registros de datos estadísticos de seguridad y salud en el trabajo del 2019

REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Fecha Aprob.: 30 - 12 - 2019
RAZÓN SOCIAL CODINSA S.R.LTDA RUC 20364110589
DOMICILIO: JR CARABAYA ACTIVIDAD OBRAS ELECTRICAS

AÑO 2019 DESCRIPCIÓN: TODOS LOS TRABAJOS

ITEM /MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N° de Trabajadores 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Horas Hombre Trabajadas 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200
N° Incidentes 0 0 1 1 1 1 2 1 1 0 1 1
N° Incidentes Peligrosos 1 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
N° Accidentes Leves 1 1 2 0 1 1 2 2 2 2 1 1

Página 143 de 165


N° Accidentes Mortal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
N° Accidentes Incapacitantes 1 2 1 3 2 0 1 1 1 1 1 1
N° días perdidos por accidente 2 2 1 1 1 3 1 0 3 2 1 1
Índice de Frecuencia (IF) 138.889 277.778 138.889 416.667 277.778 0 138.889 138.889 138.889 138.889 138.889 138.889
Índice de Gravedad (IG) 277.778 277.778 138.889 138.889 138.889 416.667 138.889 0 416.667 277.778 138.889 138.889
Índice de Accidentabilidad (IA) 38.580 77.160 19.290 57.870 38.580 0 19.290 0 57.870 38.580 19.290 19.290
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
N° de Enfermedades Ocupacionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° días perdidos por enfermedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tasa de incidencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
125
Registros de datos estadísticos de seguridad y salud en el trabajo del 2020

REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Fecha Aprob.: 30 - 12 - 2020
RAZÓN SOCIAL CODINSA S.R.LTDA RUC 20364110589
DOMICILIO: JR CARABAYA ACTIVIDAD OBRAS ELECTRICAS

AÑO 2020 DESCRIPCIÓN: TODOS LOS TRABAJOS

ITEM /MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N° de Trabajadores 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Horas Hombre Trabajadas 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200
N° Incidentes 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° Incidentes Peligrosos 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° Accidentes Leves 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° Accidentes Mortal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES

Página 144 de 165


N° Accidentes Incapacitantes 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° días perdidos por accidente 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Frecuencia (IF) 277.778 138.889 38.580 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Gravedad (IG) 138.889 277.778 38.580 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Accidentabilidad (IA) 38.580 38.580 19.290 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPLETAR SOLO EN CASO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
N° de Enfermedades Ocupacionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° días perdidos por enfermedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tasa de incidencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
126
127

ANEXO N° 14

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EPI


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - EPI

1. Definición:

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de


los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse
convenientemente. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra
de construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que
estará expuesto, proporcionándole una protección eficaz frente a los riesgos
que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos
adicionales ni molestias innecesarias.

2. Requerimientos:

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección y cuando proceda, el reemplazo de los componentes
deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

3. Condiciones:

El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias


exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de
higiene a los diferentes usuarios. Previo a cada uso, el trabajador debe realizar
una inspección visual del EPI a fin de asegurar que se encuentre en buenas
condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen
estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del
EPI dañado.

4. Elementos del EPI:

El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se


compone de: Uniforme de trabajo, casco, botines de cuero con puntera de
acero, gafas de seguridad y guantes.

4.1 Uniforme de Trabajo:

Será adecuada a las labores y a la estación. Considerando que los trabajos a


ejecutar, expondrá al personal obrero a riesgos existentes a causa de la
circulación de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace

Página 145 de 165


128

imprescindible el empleo de colores, materiales y demás elementos que


resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la
misma calzada o en las proximidades de ésta aún. El objetivo de este tipo de
ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del usuario, bien
durante el día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la
oscuridad.

Elementos del Uniforme de Trabajo:


✓ Ropa (Mameluco) de Trabajo.
✓ Chaleco con cintas de material reflectivo (*).
✓ Cobertor impermeable.
4.1.1 Ropa (Mameluco) de Trabajo:
4.1.2 Chaleco con cintas de material reflectivo:

4.1.3 Cobertor Impermeable:


(*): Los Chalecos a emplear por el personal obrero
durante la ejecución de la Obra, serán de color
anaranjado con cinta reflectiva color plata. Las cintas
color plata deben ser de material reflectivo de alta
visibilidad y durabilidad, distribuidas en forma vertical
y horizontal, las cuales deberán ser de 1” ½ con la
misma distribución en ambos lados.

Página 146 de 165


129

4.2 Casco de Seguridad:


Debe proteger contra impacto y en caso se realicen trabajos con elementos
energizados o en ambientes con riesgo eléctrico, proteger contra la descarga
eléctrica o la combinación de ambas.

El casco a emplearse durante la ejecución de la obra será de: Clase A


(General), el cuales, usado para trabajos industriales en general, protección
de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

CASCO DE SEGURIDAD
CARGO - CATEGORÍA COLOR FIGURA CARGO - CATEGORÍA COLOR FIGURA

SUPERVISOR DE OBRA BLANCO PREVENCIONISTA BLANCO

RESIDENTE DE OBRA BLANCO ASISTENTE TÉCNICO BLANCO

ADMINISTRADOR DE
TOPÓGRAFO PLOMO ROJO
OBRA

MAESTRO DE OBRA PLOMO ALMACENERO ROJO

CONTROLADOR DE
OPERARIO AZUL ROJO
EQUIPO

OFICIAL ANARANJADO GUARDIÁN ROJO

PEÓN AMARILLO VISITANTES VERDE

Características:
✓ Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por
un casquete de protección, un medio de absorción de energía dentro
de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración
necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un
sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).
✓ Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del
trabajador no deben llegar a producir algún tipo de daño.
Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún componente interno,
presente alguna condición como protuberancias, aristas o vértices
agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o incomodidad.

Página 147 de 165


130

✓ Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión


y resistentes a la humedad.
✓ Los materiales empleados en la fabricación, así como los
componentes de los cascos, no deben ser conductivos, por lo que
no se permite ningún elemento o accesorio metálico en ellos.
✓ Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco
represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.

4.3. Calzado de Seguridad:

Los Elementos del Calzado de Seguridad, son los siguientes:

4.3.1 Botines de Cuero:

Se emplearán botines de cuero de suela antides deslizable con puntera de


acero contra riesgos mecánicos.

4.3.2 Botas de Jebe:

Se utilizarán botas de jebe con puntera Acero


cuando se realicen trabajos en tacto o presencia del agua.

4.3.3 Botines Dieléctricos:

Se emplearán, si así lo amerita, botines dieléctricos


sin puntera de acero o con puntera reforzada
(polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos
con elementos energizados o en ambientes donde
exista riesgo eléctrico.

4.4. Protectores de Oídos:

Se emplearán protectores auditivos (tapones de


oídos o auriculares), en zonas donde se identifique
que niveles de ruido considerables (intolerable).

4.5 Protectores Visuales:

4.5.1. Gafas de Seguridad:

Éstas deben tener guardas laterales, superiores e


inferiores, de manera que protejan contra
impactos de baja energía y temperaturas

Página 148 de 165


131

extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección


deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y
cómoda.

4.5.2 Monogafas o Gafas Panorámicas:

De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan


completamente a la cara y proveen protección
contra salpicaduras en la manipulación de
químicos o ante la presencia de gases y vapores;
además, protegen contra impactos de baja y
mediana energía y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se
utilizarán lentes para tal fin.

4.5.3 Careta (Antiparra):

Es una pantalla transparente sostenida por un arnés


de cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y
resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que
requieren la protección de la cara, como, por
ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o
cuando se manejan químicos.

4.5.4 Pantallas de Soldadura:

Soporte físico en el que han de ir encajados los


filtros y cubre filtros de soldadura, que protejan al
trabajador no sólo de las chispas y partículas en
proyección, sino también el rayo ultravioleta (U.V.)
que provienen del proceso de la soldadura eléctrica.
Los Filtros para pantallas de soldadura, son filtros de
cristal blindado caracterizado por un Tiempo de
Permanencia (Hora/Día) determinado tono que sirven para proteger la
vista de la radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de la radiación
infrarroja producida por el oxicorte por la fusión de metales.

4.6 Protectores Respiratorios. - Se deberá usar protección respiratoria cuando


exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de
aire o equipos de respiración autocontenida.

4.6.1 Protección frente al Polvo:

Se emplearán mascarillas antipolvo en los lugares de


trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo.
Constará de una mascarilla, equipada con un
dispositivo filtrante que retenga las partículas de
polvo.

Página 149 de 165


132

La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta,


hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla
cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.

4.6.2 Protección frente a Humos, Vapores y Gases:

Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti vapores que


retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del
ambiente de trabajo. Se seguirán exactamente las indicaciones del
fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil de la
mascarilla.

4.7 Guantes de Seguridad. - Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la


naturaleza del trabajo además de confortables, de buen material y forma, y
eficaces. La naturaleza del material de estas prendas de protección será el
adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se
describen los más comunes:

✓ De cuero, para trabajos de manipulación en general.


✓ De lona, para manipular elementos en que se puedan producir
arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.
✓ De algodón o punto, para trabajos ligeros.
✓ De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.
✓ Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
✓ De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
✓ De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
✓ De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
✓ La combinación de cualquiera de estos.

Página 150 de 165


133

ANEXO N° 15

PROTECCION COLECTIVAS EN OBRA


1. Definición:
Las Protecciones Colectivas, son barreras artificiales provisionales ubicadas
y colocadas en las áreas de trabajo que así lo requieran, aislando la zona en
la que se efectúan los trabajos o represente un riesgo considerable para la
integridad física de los trabajadores y de terceros.

2. Objetivo:
Las Protecciones Colectivas, tienen la finalidad de garantizar la integridad
física y salud de los trabajadores y de terceros, durante el proceso de
ejecución de la Obra.

3. Características:
• Las Protecciones Colectivas deben ser Funcionales.
• Las Protecciones Colectivas deben ser Resistentes.

4. Consideraciones Generales:
• Cada protección es adecuada para un tipo de riesgo y en condiciones
determinadas. Por lo que se utilizará la más adecuada a cada situación.
• Las Protecciones Colectivas deben instalarse correctamente.
• Las Protecciones Colectivas deben ser instaladas y mantenidas
periódicamente por personal competente y verificadas, antes de ser
puestas en servicio.
• Las Protecciones Colectivas no se deben retirar mientras exista el riesgo
para las que se instalaron.
• Las Protecciones Colectivas están diseñadas para proteger ciertos riesgos,
esto no exime de actuar con prudencia y utilizar los EPI.

5. Tipos de Protecciones Colectivas:


Las Protecciones Colectivas a considerarse durante la ejecución de la Obra,
son las siguientes:
• Señalización.
• Redes de Seguridad.
• Elementos Perimetrales.
• Sistemas de línea de Vida Horizontal y Vertical.

5.1 Señalización:
La Señalización a emplearse en Obra, se encuentra definido en el Anexo
N°10 del presente. En el cual se detalla cada una de las características de
las Señalizaciones referentes a: Prohibición, Obligación, Advertencia,
Emergencia e Incendio.

5.2. Redes de Seguridad:


Las Redes de Seguridad son protecciones colectivas
que sirven para impedir o limitar la caída de personas

Página 151 de 165


134

que efectúa trabajos en altura. Están soportadas por una cuerda perimetral
u otros elementos de sujeción o combinación de ellos.

Las redes de seguridad, a diferencia de las protecciones individuales,


permiten la libertad de movimientos de los trabajadores por encima del
área que cubren, brindando seguridad en Obra, dispuestas tanto vertical y
horizontalmente.

* Redes Horizontales (&) * Redes Verticales

5.3. Elementos Perimetrales:


Los Elementos Perimetrales son elementos de seguridad que tienen por
objeto proteger la integridad física de los trabajadores y de terceros,
mediante la delimitación de áreas en las que se efectúan los trabajos. Se
considerarán como elementos perimetrales:
• Malla de Seguridad.
• Cinta de Seguridad.
• Cono de Seguridad.
• Tranqueras de Seguridad.

5.3.1 Malla de Seguridad:


La Malla de Seguridad color naranja para obras de construcción, permite
señalizar, delimitar y proteger de áreas de trabajo en los que se efectúan
las actividades programadas. Su diseño en color naranja, la hace muy
vistosa y visible a gran distancia, siendo flexible, ligera de fácil
transporte e instalación. La Malla de Seguridad es fabricada en
Polietileno Estándar, con un tratamiento resistente a los rayos UV, no se
pudre ni le afecta el agua salada ni la mayoría de los agentes químicos.
Su presentación de la misma, es en rollos de 50m con un ancho de
1.00m.

5.3.2 Cinta de Seguridad:


Las Cintas de Seguridad a emplearse en obra, permitirá
delimitar las áreas que representen un considerable riesgo
de peligros o accidentes de trabajo que atenten la
integridad física de los trabajadores y de terceros. La
Cinta de Seguridad es una banda fabricada de Polietileno
resistente a la intemperie, de 3” de ancho y 300m de largo. La
presentación de la banda o cinta de seguridad, se expresa en dos colores
reglamentarios, el amarillo y el rojo, cuyo diseño del mismo, contemplará
como contenido mensajes de advertencia y/o precaución. Las Cintas de

Página 152 de 165


135

Seguridad, serán aseguradas en Parantes, los cuales sujetarán firmemente


las bandas de polietileno durante su utilización en Obra.

5.3.3 Cono de Seguridad:


Los Conos de Seguridad a emplearse en Obra,
permitirán señalizar las zonas o áreas de la Obra que
así lo requieran, según el proceso de ejecución del
mismo. Son fabricados de PVC – Polivinil, flexible,
cuya composición contiene un pigmento fluorescente
en toda su masa, lo que hace que su color sea
perdurable.

5.3.4 Tranqueras de Seguridad:


Las Tranqueras de Seguridad son elementos perimetrales de seguridad,
los cuales permitirán el desvío temporal del tránsito de la vía, del cual se
quiere aislar para la ejecución de los trabajos programados. El uso de las
tranqueras de seguridad en Obra, se hace fundamental ya que previene
los posibles accidentes que se pueden suscitar en Obra, mediante su
información y señalización del mismo. El diseño del mismo se anexa en
el presente.

5.4 Sistemas de línea de Vida Horizontal y Vertical:


Estos Sistemas permiten efectuar trabajos en Altura en el que el riesgo de
caída es considerable y compromete la integridad física de los trabajadores
que ejecutan determinados trabajos. Por lo que la línea de Vida está
constituida básicamente por un cable dispuesto de manera horizontal y/o
vertical, el cual permite maniobrar de manera segura los trabajos
programados, ya que va unido o enganchado a éste, el equipo de
protección personal del trabajador u obrero.

Las Protecciones Colectivas a emplearse en Obra, serán: Señalización en


Obra y Elementos Perimetrales de Seguridad, según lo especificado en el
presente.

Página 153 de 165


136

ANEXO N° 16
PLAN DE CODIGO DE COLORES

Página 154 de 165


137

ANEXO N° 17

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El Botiquín de Primeros Auxilios, deberá implementarse de acuerdo a la


magnitud y tipo de obra, así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en
consideración su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria. Como
mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:

✓ 02 paquetes de guantes quirúrgicos,


✓ 01 frasco de yodopovidoma 120ml solución antiséptico.
✓ 01 frasco de agua oxigenada mediano 120ml.
✓ 01 frasco de alcohol mediano 250ml.
✓ 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10cm x
10cm.
✓ 08 paquetes de apósitos.
✓ 01 rollo de esparadrapo 5cm x 4.50m.
✓ 02 rollos de venda elástica de 3pulg x 5yardas.
✓ 02 rollos de venda elástica de 4pulg x 5yardas.
✓ 01 paquete de algodón x 100g.
✓ 01 venda triangular.
✓ 10 paletas baja lengua (para entablillado de
dedos).
✓ 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1L (para lavado de
heridas).
✓ 02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
✓ 02 frascos de colirio de 10ml.
✓ 01 tijera punta roma.
✓ 01 pinza.
✓ 01 camilla rígida.
✓ 01 frazada.

Página 155 de 165


138

ANEXO N° 18
PLAN DE RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Para definir la respuesta necesaria ante una situación de emergencia en las obras, se ha
desarrollado un “Plan de Respuesta ante Emergencias” con el fin de prevenir y mitigar
lesiones, enfermedades y pérdidas asociadas a la situación identificada.

Consideraciones:

Dado que las obras de construcción se caracterizan por ser dinámicas y de corta
duración generalmente no se toman las precauciones ante un evento o emergencia
durante su ejecución, lo que constituye una confianza errónea de los trabajadores al
creer que son inmunes ante una emergencia producida en la obra.

Asimismo, debemos tener en cuenta que la respuesta ante una emergencia se da


respecto a la participación y preparación adecuada, así como el trabajo en equipo de
todos los participantes del proyecto, identificando sus responsabilidades y actuando
respecto a lo establecido en un plan para responder de manera adecuada ante cualquier
caso de emergencia.

1. Objetivo del Plan:

Actuar en casos de emergencia en forma ordenada y eficiente. Para ello es necesaria


la participación de todos los trabajadores para la concientización de estos eventos.
Por lo tanto, el presente Plan de Emergencia se ha elaborado con la finalidad que el
personal de la obra, pueda ponerlo en práctica cuando se presentes los casos de
emergencia.

2. Comité de Emergencia:

2.1 Objetivo:

Asumir en forma coordinada posibles emergencias que afecten a la obra,


conformando un comité de emergencias.

2.2 Conformación:

Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité de Emergencias el cual


será conformada por el mismo Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, que
lo integrarán las siguientes personas:

• Para una Obra con menos de 20 trabajadores; El CSST estará integrada


por:

o Un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los


trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios), con
conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos, primeros
auxilios.

Página 156 de 165


139

• Para una Obra con 20 o más trabajadores; El CSST estará integrada por:

o El presidente del Comité (Residente de obra).


o El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente. (Supervisor de Obra).
o Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de seguridad y salud en el trabajo, primeros auxilios, elegidos entre
los trabajadores que se encuentren laborando en la obra.

2.3 Organización:

- Según la magnitud de la emergencia, el Comité de emergencia, estará presente


en el lugar de los acontecimientos hasta que se resuelva la emergencia.

- Conocida la situación de emergencia, el Comité informará a los participantes de


los hechos y programará las primeras acciones concretas a tomar por cada uno
de los participantes.

- Realizadas las primeras acciones, el Comité se reunirá nuevamente para


evaluar las acciones llevadas a cabo, así como los resultados obtenidos.

2.4 Funciones:

El comité de emergencias será convocado en cada uno de los eventos no deseados


que afecten a la obra, su actividad concluirá una vez que se supere la situación de
emergencia que afectó la reacción según la situación dada.

Las tareas de las cuales el comité será responsable, son las siguientes:

- Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean requeridas


para solucionar o controlar dicha emergencia.
- Procurar los recursos que sean necesarios, tanto humano como materiales para
enfrentar la emergencia.
- Si la situación lo amerita requerir la ayuda de un especialista externo.

3. Plan de Emergencia para casos de Accidentes:

3.1 Principios Generales:

• Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.


• Examen general del lugar y estado de la víctima (hemorragias, electrocución,
fracturas, etc.)
• Conduzca a la víctima con suavidad y precaución.
• Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente).

Página 157 de 165


140

• Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)


indicando la mayor cantidad de información.
• No retire al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución).
• El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
• Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
• Cubra al herido para que no se enfríe.
• De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla rígida, etc.)
• Tome datos de los hechos y novedades.

3.2 Procedimiento:

• Desde el lugar de la ocurrencia del accidente se generará la primera solicitud de


apoyo al presidente del Comité de Emergencias, quién tomará inmediato contacto
con los integrantes del comité.
• El presidente del comité dará los primeros antecedentes del suceso al
prevencionista a fin de que se coordine la emergencia médica.
• El comité de emergencias por medio del jefe de comité mantendrá comunicación
continua a fin de solicitar y tener información del estado de los heridos.
• El prevencionista debe estar presente a la brevedad en el área de la ocurrencia del
suceso, manteniéndose informado y en comunicación con el jefe de comité de
todos los sucesos ocurridos en obra. La actividad del prevencionista es mantener
contacto con el puesto de salud más cercano, a fin de coordinar las necesidades de
traslado para el o los heridos posteriores al periodo de estabilización con respecto
a la descripción del suceso.
• Dependiendo de la gravedad del evento no deseado, el jefe del comité de
emergencias coordinará el traslado de emergencias.

3.3 Consideraciones Técnicas Básicas ante una Emergencia:

La primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida de
una persona se debe realizar sin ocasionar mayor daño y en el peor de los casos
buscar siempre el mal menor.

Para la asistencia primaria (en todo suceso y con mayor razón en caso de
emergencia grave), se debe considerar:

• Estado de conciencia

Se pregunta al accidentado su nombre, día, labor ejecutada, para reconocer su


estado de conciencia.

• Reconocimiento de heridas

Se procede a revisar al accidentado de cabeza a pies, sin comprometerlo en


movimientos innecesarios, para evaluar posibles heridas abiertas.

• Colocación del collarín cervical

Página 158 de 165


141

Se procederá a colocar el collarín cervical desde la parte posterior del cuello (sin
mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera, observando que este quede
asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza.

• Verificación de pulso y frecuencia respiratoria

- Todo suceso de caída por trabajos de altura, es considerado como emergencia


grave.
- Toda emergencia que resulte por descarga eléctrica es considerada como
emergencia grave.
- Se toman los signos vitales del paciente, para el monitoreo respectivo, anotar
claramente éstos, con indicación de la hora y cambios que se presente. Todos
estos datos son entregados al médico de turno a la llegada al centro asistencial.
- Dependiendo de la gravedad del accidentado y en coordinación entre la parte
médica y la dirección de obra, se decide sobre el lugar a evacuar y los medios
necesarios para ésta.
- Toda emergencia que obligue a una evacuación es considerada como emergencia
mayor debiéndose proceder con entablillado e inmovilización del accidentado.
Dicha inmovilización incluye la colocación de collarín cervical y férulas en los
miembros necesarios.

3.3.1 Respuesta ante Emergencias Médicas:

La primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en peligro la vida de


una persona, debe realizarse sin ocasionar mayor daño y en el peor de los casos,
buscar siempre el mal menor.

• Hemorragias

- Hemorragia Arterial, color rojo y salida intermitente.


- Hemorragia Venosa, color más oscuro y sale lentamente.
 Hemorragia Internas - Tratamiento:
- Las internas son de difícil observación por lo que al presumir que existiera el
paciente deberá ser internado de inmediato.
 Hemorragia Externas - Tratamiento:
- Presión directa (sobre la herida).
- Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral).
- Eleve el miembro (sí se pudiera).
- Torniquete (última opción anotando la hora de inicio y soltando cada 10
minutos), “solo en caso que no se pueda realizar presión directa ni digital”.
 Hemorragia nasal - Tratamiento:
- Comprimir por 3 minutos, poner algodón o gasa.
 Hemorragia de oído - Tratamiento:

Página 159 de 165


142

- Médico urgente posible fractura de cráneo.

• Quemaduras

Las quemaduras se presentarán en los siguientes casos: Por frío, calor o ácidos.
 Clasificación:
- 1er. Grado = Epidermis, parte externa.
- 2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas.
- 3er. Grado = Piel calcinada, músculos, tejidos, etc.
 Tratamiento:
- Nunca reviente las ampollas.
- Aplique agua.
- En caso de Frío = aplicar agua.
- En caso Calor = aplicar agua.
- En caso Ácidos = aplicar abundante agua por 15 min.
- Lave con agua y jabón (si se pudiera).
- Cubra con gasa estéril y vendajes.
- No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
- Lleve al paciente al médico.

• Envenenamiento e Intoxicación

El envenenamiento e intoxicación puede presentarse en los siguientes casos:


- Inhalación = vía respiratoria
- Ingestión = vía bucal
- Contacto = a través de la piel
 Tratamiento:
- Saque del ambiente
- Respiración de aire puro de 5 a 10 min.
- Si no responde aplicar la respiración artificial
- Traslade al hospital

• Atragantamiento

 Síntomas:
- Sensación de ahogo
- Desesperación. En buscar ayuda
- Asfixia
- Perdida del conocimiento
 Tratamiento:
- Calme a la persona
- Ubique el objeto que obstruye
- Tratar de sacarlo con el dedo índice en forma de gancho de derecha a izquierda
de la cavidad bucal
- Verifique la respiración
- RCP

• Electrocución

Página 160 de 165


143

 Rescate:
- Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.
- De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
- Si el hombre está pegado al cable, utilizar un palo seco y retirarlo.
- Si queda encima del cable, envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con un
palo seco, verificando que no jale el cable.
- Si puede, actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos lados del
cable.
- En alta tensión, se debe cortar la energía en ambos sentidos (fusibles) y
descargar la línea a tierra.
- Si quedara suspendido a cierta altura, verificar que la caída no ocasione más
daño (colocar colchones, paja, manta)
- RCP

• Incrustaciones o Penetraciones

 Heridas en general – Tratamiento:


- No saque el objeto incrustado
- Detenga la hemorragia (compresa)
- Estabilice el objeto
- Traslade
- Monitoree los signos vitales
Objetos en el ojo
 Tratamiento:
- Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)
- Lave con abundante agua
 Si no es posible sacar el objeto:
- Nunca retire un objeto incrustado
- Cubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendas
- Dé ánimo al paciente
- Traslade al centro hospitalario

• Fracturas
En caso de deformación visible de algún miembro, se debe asumir fractura en
éste.
 Síntomas:
- Intenso dolor
- Deformación y amoratado
- Imposible de mover
- Sensación de rozamiento de dos partes
 Tratamiento:
- Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores)
- Inmovilización provisional (tablillas, etc.)
- Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia)

• RCP Reanimación Cardio Pulmonar

 Masaje cardiaco:
- Verifique si existe pulso

Página 161 de 165


144

- Acueste a la víctima sobre una superficie rígida


- Colóquese de costado al paciente
- 4 dedos encima del apéndice xifoides
- Colocar la base de la palma y la otra mano entrelazarla
- Brazos completamente rectos
- Comprima de 3 a 4 cm. contando mil uno, mil dos, mil tres.
- Continúe con el procedimiento hasta que sea necesario
- Frecuencia de 60 por minuto
 Respiración artificial:
- Ver, oír y sentir la respiración
- Cuello ligeramente extendido hacia atrás
- Verificar que las vías respiratorias no estén obstruidas.
- Con el pulgar coger el mentón
- Con la otra mano cerrar orificios nasales
- Abrir la boca e insuflar fuerte
- Ver que el pecho se infle
- No es besar, es cubrir la boca
- De no ver el inflado rehacer la maniobra
- 12 a 16 veces por min.

3.3.2 Respuesta en caso de Incendio:

1. Toda persona que, dentro de sus labores o áreas, tenga la posibilidad de que se
produzca un incendio, recibe también charlas específicas sobre el manejo de
extintores (banco de carpintería, electricistas, operadores de combustible,
almaceneros, etc.).

2. Dichos encargados reciben preparación (teórica y práctica) de lucha contra


incendios, teoría del fuego, formas de propagación, métodos de extinción, etc. por
personal especializado (bomberos). Dichas charlas son archivadas con la
explicación clara de los temas desarrollados con sus respectivos procedimientos.

3. Se combate una emergencia de incendio, única y exclusivamente si luego de la


evaluación correspondiente se verifica que las posibilidades de enfrentarlo son
posibles. No se arriesga la integridad de una persona por tratar de sofocar un fuego
fuera de control.

4. Producida alguna emergencia de incendio, se comunica de inmediato gritando


FUEGO tres veces, para poner en alerta al personal, comunicando de inmediato al
prevencionista de turno.

5. De inmediato, la persona más cercana al extintor, procede a llevarlo a la zona en


siniestro y emplearlo (o entregarlo a la persona con conocimiento de uso)
siguiendo las instrucciones recibidas en su preparación.

6. Se debe tener en cuenta en todo momento la dirección del viento para así poder
enfrentar al fuego con el viento a favor. NUNCA se trabaja con el viento en
contra.

Página 162 de 165


145

7. La utilización del extintor se realiza siguiendo los siguientes pasos:

- Rompa el precinto plástico de seguridad (basta con hacerlo girar en sentido


horario o antihorario y jalarlo).
- Retire el pin de seguridad.
- Coja la manguera de expulsión de polvo cerca al pitón de salida, para evitar
chicoteo por presión.
- Ubíquese a unos 3-4 metros del fuego.
- Presione el gatillo superior, dirigiendo el chorro hacia la base del fuego.
- Dirija el chorro en forma de abanico, hasta extinguir por completo el fuego.
8. Luego de extinguido el fuego, debe presente que, en el trabajo de extinción, el
polvo realiza una labor de sofocación, motivo por el cual quedan brasas y residuos
que se debe de tener presente para evitar el quemarse por efecto de dichos
residuos.

9. Luego de concluido el trabajo de extinción, se informa al encargado de obra y a


almacén para el reemplazo de dicho extintor.

10. Toda utilización de algún equipo extintor, así sea en parte, obliga al retiro de dicho
equipo y su reemplazo respectivo.

3.3.3 Respuesta en Caso de Sismo:

1. Todo el personal de obra, recibe una charla específica sobre sismos.


2. Todo el personal que se encuentre dentro de las oficinas se dirigirá a la zona de
seguridad ubicada en los exteriores.
3. En cuanto al personal de campo, se evalúa la ubicación:

 De encontrarse en la parte superior de un talud:


• Colóquese de costado de tal manera que tenga visión sobre las partes inferior y
superior por posible desprendimiento de piedras.
• Retírese del borde del talud, evitando el caer o rodar por posible
desplazamiento de material.
• Producido algún desplazamiento, quedando comprometido en él, acuéstese
sobre la tierra boca arriba con los brazos extendidos para tratar de desplazarse
conjuntamente con el material esquivando con los pies posibles obstáculos.

 De encontrarse en la parte inferior de un talud o pie de cerro:


• Se retira de dicha zona lo más rápido posible tratando de ubicarse en una zona
despejada.
• En todo momento permanezca alerta por posible caída de piedras.

 De encontrase realizando trabajos de altura:


• Permanezca en su ubicación fijado con su arnés de seguridad.
• Dicho arnés debe de estar en todo momento asegurado a una estructura rígida.
• Luego de concluido el sismo, y si éste fuera de gran proporción, proceda a
bajar para la evaluación de los elementos.

Página 163 de 165


146

• Dirigirse hacia el punto de reunión de todo el personal, reportándose a su


supervisor e informando cualquier novedad.

 De encontrarse en una plataforma:


• Mantenga la calma, y quédese en el lugar de trabajo hasta la finalización del
sismo.

4. Luego de concluido el movimiento sísmico, cada capataz reúne a su personal,


verifica que todos se encuentren sin novedad e informa a su supervisor de
turno.
5. En caso alguna persona haya sufrido lesión alguna, comunicará a su capataz
quién a su vez informará al encargado de turno, el cual verificará la magnitud
de la lesión procediéndose a la evaluación y toma de acción debida.
6. En caso de que, luego de la verificación del personal por parte del capataz,
faltase alguna persona, proceda a informar inmediatamente el hecho al Comité
de Emergencias el cual dispondrá la búsqueda del personal faltante.

4. Consideraciones Generales Finales del Plan:

• El Comité de Emergencia procederá a prestar los primeros auxilios o a controlar


una tentativa de incendio ante un suceso no deseado.
• Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener un conocimiento
básico de la primera reacción, para ello se muestran en este plan las
consideraciones técnicas según sea el caso.
• Se deben realizar charlas de capacitación específicas a los integrantes del comité y
a los trabajadores de la obra, sobre las siguientes materias:

1) Inducción sobre procedimientos de emergencia.


2) Técnicas de Primeros Auxilios.
3) Manejo de extintores.
4) Control de incendio.

• Asimismo, es importante programar simulacros con el fin de establecer una


medición del comportamiento del comité de emergencia y de todo el personal.
• Se difundirá a los trabajadores por medio de charlas, dictadas por el Comité de
Emergencias, de modo que exista el mayor conocimiento posible del personal
involucrado en el Proyecto.
• A continuación, se muestran algunas Instrucciones para distintos casos de
emergencia.

 Instrucciones - Caso de Terremoto


1. No corra y mantenga la calma
2. Use las escaleras para salir de la zanja
3. No se coloque debajo de Conductores.
4. Evite las aglomeraciones
5. Nunca vuelva atrás
6. Aléjese cables eléctricos
7. Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles
8. Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.

Página 164 de 165


147

9. Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia.

 Instrucciones - Post – Terremoto

1. Acudir al punto de reunión indicado por supervisor de área


2. Realizar conteo del personal
3. Identificar las ocurrencias existentes en general
4. Comité de Emergencia dirigirá las operaciones a realizar
5. No actúe sin la supervisión del comité de emergencia

 Instrucciones – Caso de Incendio

1. No corra, mantenga la calma.


2. Use las escaleras para salir de la zanja
3. En caso de quedar aislado acérquese al borde y avise su presencia.
4. Utilice el extintor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base del
fuego y oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
5. Evite el humo, el aire fresco lo encontrará cerca del piso, sírvase gatear.
6. Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos
7. Utilice las salidas de emergencia. Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
8. Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia
9. Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado.

5. Teléfonos de Emergencia:

CONTACTO TELÉFONO

Compañía de Bomberos 116

Policía Nacional del Perú 105

Serenazgo - Juliaca 329001

Hospital ES-SALUD - Juliaca 599060

Hospital Carlos Monge 321901

Medrano

Clínica Americana - Juliaca 321650

Página 165 de 165

También podría gustarte