Está en la página 1de 3

En 1986, se propone que la psicología latinoamericana debería tener como meta la

liberación. Se quería construir una nueva praxis de la psicología trabajando a la par


de las víctimas de opresión, en quienes sufren carencias, en quienes han sido
excluidos de los bienes sociales y de los servicios originados en ellos y las
decisiones que les conciernen.

Se discute que la mayoría del conocimiento que se estudia viene de hombres


occidentales de clase media; es decir que el conocimiento que proviene de otras
personas no se considera como válido. Por tanto, la filosofía de la liberación
propone aprender mediante el diálogo el conocimiento de esos “otros” que no se
tienen en cuenta.

Mucho del trabajo de la psicología de la liberación se elaboró en respuesta a la


crisis de la psicología social de los años 70, tal crisis se puede resumirse en función
de tres problemas, uno la falta de relevancia social, ya que la psicología social no
parecía estar produciendo conocimiento dirigido a los problemas sociales, ni en la
sociedades en que se desarrollaba, ni en otros lugares. Dos parecia que la
psicología dependia de investigaciones con poblaciones selectivas, en escenarios
artificiales.
Tres, la imitación de la neutralidad científica que existia en ese tiempo, la cual
significó una negación de la dimensión moral de la psicología, ya que en esta época
los psicólogos sociales comienzan a sentir una incomodidad en relación con las
condiciones en que realizan su trabajo, en relación con las orientaciones que los
inspiran y sobre todo en relación con su utilidad y los efectos en el mundo real

Se empieza a planter su necesidad y formulaba tres aspectos que deberían


caracterizarla:
1. Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares.
2. Crear una práctica psicológica para la transformación de personas y sociedades a
partir de sus potencialidades negadas.
3. Quería Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí misma,
para dedicarse a resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas
oprimidas.

Comienzan a preguntarse a quién sirve y para qué sirve su quehacer y entienden


que ciertas explicaciones teóricas que habían sido asumidas como el modo
apropiado de comprender y aprehender la realidad no producen respuestas o bien
las que dan son totalmente irrelevantes o simplemente no funcionan o no sirven

Un tema clave en el pensamiento de la liberación consiste en saber que la liberación


no es una cosa y no puede ser localizada en un momento determinado, es un
movimiento y una serie pasos que tiene sus orígenes en la interacción entre dos
tipos de agentes, los cuáles son los agentes catalíticos externos que pueden incluir
a psicólogos o psicólogos comunitarios y las propias personas son los propios
grupos oprimidos.

Este movimiento tiene varios objetivos pero entre los más importantes por los cuales
suele ser reconocida esa corriente son:
1. Realizar cambios sociales surgidos desde la base de la sociedad
2. Crear una psicología popular, recuperando el carácter histórico de nuestros
pueblos y el saber popular de los mismos.
3. Hacer uso de un carácter democrático y participativo de las relaciones inter e
intra grupales.
4. Concientizar a la población.
5. Fortalecer la sociedad civil.
6. Y crear solidaridad social.

El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación en la ética


relacional.

Montero (2004) nos habla de que la psicología comunitaria surge al momento


en que estaba surgiendo en las ciencias un nuevo nuevo modo de conocer al
mundo y a las personas, y, dentro de éste, construyó su propia versión, que la
llamó paradigma de la construcción y transformación crítica.

Este explica el modo de construir conocimiento que se creo por los


psicólogos comunitarios, a partir de una praxis, en la que se actúa desde la
crítica no sólo desde un teoría y metodologia, sino además de la concepción
del ser humano y de su rol en la producción del conocimiento. Este nuevo
paradigma nos presenta los cinco dimensiones:

Ontológica: busca la naturaleza y definición del sujeto cognoscente ( Esta


descripción proviene de la filosofía en la cual Sujeto cognoscente, es aquel
que conoce o puede conocer, se define como ser pensante que realiza el acto
del conocimiento) Bueno esta dimension es la condición en la cual la
psicología comunitaria no se limita a un solo tipo de "conocedor" de una sola
institución social, Refiriendose a que es importante conocer el conocimiento
de los miembros de las comunidades.

Epistemológica: Esta se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y


objetos de conocimiento, y en este paradigma está marcada por por el hecho
de que el conocimiento se produce siempre en y por relaciones y no como un
hecho aislado de un individuo solitario.
Metodológica: que como ya sabemos son los modos empleados para producir
el conocimiento

Ética: nos habla de la definición del Otro y a su inclusión en la relación de


producción de conocimiento, también habla del respeto a ese Otro y a su
participación en la autoría y la propiedad del conocimiento producido.

Política: se refiere al carácter y la finalidad del conocimiento producido, así


como a su ámbito de aplicación y a sus efectos sociales y a la posibilidad que
toda persona tiene de expresarse y hacer oír su voz en el espacio público.

En la psicología comunitaria estas cinco dimensiones son vistas como una


suma integradora y como aspectos inherentes al proceso de construcción del
conocimiento, que, de modo consciente o inconsciente, están siempre
presentes y marcan el modo de conocer (Montero, 2004).

También podría gustarte