Está en la página 1de 180

REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGIA Y MINAS


INSTITUTO GEOLOGJCO MINERO Y METALURGICO

.BOLETIN N° 15
Serie D: Estudios Especil:ile&:;

COOPERACION TECNICA PERUANO-ALEMANA


. NO -METALICOS PROYECTO N° 83.2095.4
TOMO 1

EL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS NO METALICAS


EN EL PERU: DIAGNOSTICO PARA LAS REGIONES DE
AREQUIPA, LA LIBERTAD Y SINTESIS DEL AVANCE DE LA
REGION LIMA-CALLAO
Por : Alejandra Diaz Valdiviezo
Hans Fiederling Kapteinat
Asistentes: Ruben Castro Bueno
Monlca Romero Romero
Mario Carplo Ronquillo

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Instituto Federal de Geociencias y


(INGEMMET) Recursos Naturales (BGR)
Lima-Perú Hannover-Alemania

Marzo 1993
ING. DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de Energía y Minas

ING. JUAN ZEGARRA WUEST


Presidente del Consejo Directivo deiiNGEMMET

ING. HUGO RIVERA MANTILLA


Director Técnico(e) deiiNGEMMET
Coordin ación
Oficina General de Informac ión y
Centro de Datos

lmpresc en los Talleres de INGEMMET


lima -Perú
INDICE DE TOMOS

TOMO I El Mercado de las Materias Primas No-


Metálicas en el Per6 - Diagnósticos para las
regiones de Arequipa, La Libertad y Síntesis
del Avance de la Región Lima ~ Callao.

TOMO II Investigaciones Geológicas en Calizas de los


Departamentos de Cajamarca, Lambayeque y La
Libertad.

TOMO III Investigaciones Geológicas en Areniscas y


Arenas Cuarzosas del Departamento de
Cajamarca.

TOMO IV Exploración por Arcillas Comunes en Piura.

TOMO V Reforzamiento de la Contraparte Peruana en


Geología Económica de Minerales No Metálicos
en la República Federal de Alemania.
I N D I C E
Pag.

Resumen

Zusa101enfassung

1. INTRODUCCIÓN

2. D1AGNÓSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes
2.2 Trabajos realizados
2.3 Problemática de la información y
perspectivas de la minería e industria
no metálica en el Perú
2. 3. 1 Desarrollo alcanzado por la minería
no metálica 12
2.~.2 Situación económica 1:
2. 1. 3 Nivel de reconocimiento y explotación 2l
r; ·:o
:::. 1. -l ~spectos del consumo '-'
:..: • .1 . ::. Aspectos de la calidad de materias
primas.
~ . 1 . Fi Infraestructura actual
- . ·'. 7 Aspectos de precios
..: . 4 romerrio exterior de mater1as primas
y productos no metálicos
~.:; Conclusiones y recomendar¡ones

DIAGNÓSTirO DE MERCADO DE MATERIAS PRIM;S


~O METALICAS EN LA REGIÓN AREQCTPA 49
<. 1 Trabajos realizados
: ')
Situación actual de las materias pr1mas
no metálicas
.. 3 Producr1ón minera no metBl ¡ra
. {.~
' Información pública ...,.
.' .; .1
.~ Denunc1os
; ':1. 1. 2 Reservas y potencial :;¡:
;.. :1 . : • 1 Explotación ::\.

. 1.::: Informaciones de campo


. 3. 2. 1 Producción de las principales
materias primas no mE>tál ¡,·as
Cal1za y Cal
Arcillas
Yeso
Si 11 ar
Puzzolona
Ulexita
Piedra Pómez
Piedras Semi-Preciosas
Arenas
Bentonita 70
Diatomita 71
Feldespato 71
Rocas Ornamentales 71
Otros 72
3.4 Consumo de materias primas no metálicas 72
3. 4.1 Información pública 72
3.4.2 Información de campo 75
3.4.2.1 Principales industrias consumidoras 79
Cemento 80
Ladrilleras 80
Curtiembre 82
Pinturas 83
Plásticos 83
Artesanías de Yeso 84
Químicos 84
Abrasivos 85
Refineria de Azúcar 85
Otros 85

3.5 Comercio de materias primas no metálicas 87


3.6 Conclusiones y recomendaciones 89
Modelo de fichas de información
recopilada para la región Arequipa 93
4. DIAGNÓSTICO DE MERCADO DE LAS MATERIAS
PRIMAS NO METALICAS EN LA REGIÓN DE LA
LIBERTAD 103

4 .l. Trabajos realizados 103


-! • 2 Situación actual de las materias primas
no metálicas 103
4.3 Producción minera no metálica 110
4. 3 .l. Información pública 110
4.3.1.1 Denuncios 110
4.3.1.2. Reservas y potencial 110
4.3.1.3. otación 111
L 3. 2. Información de campo 112
4 3. 2 1
f Producción de las principales materias
f

primas no metálicas 112


Arena y Grava 112
Arcillas 114
Calizas 115
Caolín i16
Baritina 11 6
Dolomita 116
Cuarzo 116
Arena de Cuarzo
es Alcalinas 11 7
!·íármo] 11 7
Granito i' J.
i ~
"

Calcita 118
~{eso 118
4.~ Consumo de materias primas no met,licas 120
-L4.1 Información pública 120
4.4.2 Información de campo 120
4.4.2.1 Principales industrias consumidoras 126
Ladrillera 126
Mosaicos Losetas y Otros 127
Curtiembre 127
Refineria de Azúcar 128
Cerveza 129
Papelera 129
Química Básica 129
Bebidas no Alcohólicas 129
Pinturas 129
Objetos de Barro y Loza 130
Plásticos 130
Refractarios 131
Vidrio 131
Fundición 131
Concreto 131
Alimentos Balanceados 132
Cementos, Cal y Yeso 132
4.5 Comercio de materias primas No Metálicas 133
4.6 Conclusiones y recomendaciones 134
4.7 Modelo de fichas de información
recopilada para la región La
Libertad 139

5. SINTESIS GENERAL DEL MERCADO DE


MATERIAS PRIMAS NO METÁLICAS DE LA
REGIÓN LIMA-CALLAO 147

BIBLIOGRAFÍA 153

RELACION DE FIGURAS:

1- Ubicación de las zonas de estudio

2- Ubicación de los principales Puertos


del Perú

ANEXO:

1- Direcciones
2- 1 Mapa de ubicación de los yacimientos no
metálicos de Arequipa

3- 1 Mapa de ubicación de los yacimientos no


metálicos de La Libertad.
Expresamos nuestro agradecimiento a las autoridades y
funcionarios de las Entidades.Públicas y Privadas que
nos facilitaron información y apoyo:

Ministerio de Energía y Minas (MEM} - Dirección de


Fisc ización Minera; Dirección de Minería e
Hidrocarburos de la Reglón La Libertad.

Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e


Integración (MICTI) Dirección General de Estadistica
Industrial de Lima, La Libertad y Arequipa.

A todas las Autoridades de la Región La Libertad por el


apoyo y colaboración recibida.

Instituto de Comercio Exterior (ICE) Gerencia de


Producción de Semifacturas.

Asociación de Mineros No Metálicos de Arequipa

A las Autoridades del Instituto Geológico Minero y


Metalürgica (INGEMMET).

Al Director de la Cooperación Minera Peruana - Alemana


(CMPA), Dr. Lothar Winkelmann por su valioso apoyo y
sugerencias para la elaboración del presente informe.

A todo el personal de la CMPA por su valiosa


colaboración.

Y a todas las entidades y personas que de una u otra


forma han contribuido para el desarrollo del presente
informe.
Los resultados obtenidos de la investigación de Mercado
de materias primas no metálicas en el Perú, son el
producto del esfuerzo realizado por la Cooperación
Minera Peruano Alemana ( INGEMMET - BGR ) , el cual se
inició coincidentemente con la agudización de la crisis
económica y social y cambios de gobierno, factores que
han influido en cierta manera en la elaboración del
estudio; de acuerdo a la información existente,
disponible y bajo la actual situación, no es posible
realizar un estudio completo, pues s6lo permite llegar
a un Diagnóstico de Mercado, que a nivel general y en
particular para las regiones de A.requipa y La Libertad
ocupan un lugar importante en el desarrollo industrial
por su mayor industrialización y centralización urbana
después de Lima.

Este trabajo consta de tres partes principales: la


primera que analiza la problemática, situación y
perspectivas de las materias primas no metálicas en el
país§ de acuerdo a las informaciones oficiales, tanto
nacionales como internacionales. Según nuestro criterio
se evalúo diferentes variables y parámetros económicos
a nivel nacional con la finalidad de establecer la
situación actual de estos importantes recursos mineros
no metálicos; así como hechos económicos, políticos,
tecnológicos entre otros ocurridos en la última década,

Es importante observar que durante la ultima década


muestra un decrecimiento y estancamiento de la minería
no metálica, cuya. participación e incidencia en las
variables macroeconómicas son pequefias.

El de lo minero no metAilico en el Perú está en


relación directa al grado de utilización, mayormente
del mercado artesanal y a las industrias local izadas en
Lima y Callao principalmente, asi como Arequipa
Trujillo, Cbimbote, etc.
En cuanto a la calidad de estas materias no se cuenta
con un centro técnico de investigac ión de las mismas,
a excepción de algunas grandes empresas.
Se sabe que la infraestru ctura es la clave del
desarrollo de los recursos mineros no metálicos ; esta
ciertamen te se encuentra en malas condicion es y en
algunos casos inoperante s puesto que el mantenimi ento
es muy deficiente y en muchos casos inexisten tes. El
transporte influye directame nte en los precios de las
materias primas (35-40% sobre el costo de producció n),
sin embargo solo se cuenta con el 10% de las carretera s
en buen estado a nivel nacional. En lo que respecta al
comercio exterior de acuerdo a nuestro análisis de la
informació n oficial, el Perú importa mas de 50
minerales no metálicos los que generalme nte proceden de
Estados Unidos y Europa~ por otro lado se está
incursiona ndo en la exportació n de alrededor de 50
minerales , especialm ente a países de Sud América,
Estados Unidos, Europa, Japón y otros, Sin embargo las
balanzas comercial es de minerales y productos no
metálicos peruana, en los últimos 5 años es deficitar ia
representa ndo una apreciable salida de divisas.

La segunda tercera parte, analiza la informació n


y

disponible para las Regiones de Arequipa y La Libertad,


mediante una evaluación más detallada que en la
primera. El método de trabajo con que se llevó a cabo,
no solo consta de un análisis de fuentes oficiales ,
sino también de varias visitas a la zona y de la
interrelac ión con los involucrad os con estas materias
no metálicas . Según las fuentes oficiales el Perú
cuenta con un registro de 4,668 denuncios por diversos
minerales no metálicos , correspon diéndole el 5 y 3% a
Arequipa y La Libertad respectiva mente. En cuanto a las
reservas sólo existen cifras para algunos minerales ,
las que no son actuales ni completas ; ambas regiones
cuentan con los mismos minerales no metálicos más
comunes con excepción del sillar y la piedra laja en
Arequipa, caolines y sales alcalinas en La Libertad. El
consumo está directamente li a la industria de la
construcción que guarda relación estrechamente con la
expansión urbana. Cuentan tambi con industrias
manufactureras~ EHl el caso de Arequipa la tria de
lápices. abrasivos, plásticos y curtiembres entre
otras; y para La Libert,ad resalta la industria de
refinerías de azócar, papel, curtiembres, quiruica
básica, entre otras.

El comercio dirigido a la industria de la construcción


es abastecido localmente. cuya forma de
comercializac es mayormente directa; en lo que se
refiere al subsector manufacturero su demanda de
minerales no metálicos es abastecida por el mercado de
Lima en su mayoría y en algunos casos del extranjero.
También presentamos un breve comentario como un avance
del estudio que tenemos programado para la región Lima-
Callao, pues es el productor principal y consumidor de
materias primas no metálicas en el , ya que cuenta
con una concentración industrial (más 1 60%); por lo
que entendemos que es muy importante l a cabo la
culminación del estudio para este importante mercado.
ff-Marktes auf eine
Initiati ve der 1 M Peruano-
(INGEMMET und BGR) ese Unte
lig t Zusp:i.tzun g r
wirt und sozi Krise sowie mit mehreren
i:m zu.sammen. 1 die in
Weíse die itung de:r Marktstud ie
haben. S ist, angesicht s schwer
I
.....
Ll0!1 der

deshalb iglich als Marktdi


Unter generel re
r Arequipa und La
Lima die i t~~en),
ni.m.m.t die St.ellemve rt bei der
1 at.riel cklung ein.

eser Beri aus 3 prinz le:n Teilen:


Im ersten Teil werden auf der Basis o izieller Daten 1
nationale r wie rnational er, ik, Situation
Ni tof
analysie:rt ,. dieser Kriterien die
en Variablen Parameter dieses
itet werden 1 und schli ich
r aktuelle Stand er so wichtigen NM-
t. o rtschaft ~ ~d. e

e:ntsc!te i n aus Wirtscbaf t Politik t.md


Tecbnolog ie usw.

Wichtigst e ist~ ~ da.l:j si eh wahre:nd die ser·


Periode ein Abvúichen und eine Stagnation des NM~

Bergbaus einstellen , dessen Einflulnah me auf die


Vari en der Vol klein ist. Die
Rntj¡,¡icklu ng d<-:\!S l in Peru steht in.
di und i t ZU!il Mine-r·al ~
ich der und
Indust rie:mi irkte von Lima und Callao , wie auch Arequ ipa,
Truji llo, Chimb ote etc.

In Hinbl ick auf die Quali tat diese r Rohst offe ist
festzu stelle n, dal es - auBer in einige n GroBb etriebe n
selbs t - keine offizi ellen techni schen Prüfi nsti tute zu
deren Kontr olle gibt.

Bei der Nutzun g von NM-R ohstof fen nimmt die


Infras truktu r bekan ntlicb eine Schlü sselpo sition ein.
Sie befind et sich gewil in schlec htem Zustan d und ist
in einige n Fallen gar vollig zersto rt; ihre
Instan dhaltu ng ist unzuH i.nglic h bzw. fehlt ganzl ich.
Die Transp ortweg e haben direkt en Einflu B auf die Preise
der Rohst offe (35%-4 0% der Produ ktions kosten ), jedoch
befind en sich ledigl ich 10% der nation alen StraBe n in
gutem Zustan d. In bezug auf den Aulen handel ergab sich
aus unsere r Analy se der offizi ellen Inform atione n, daB
Peru mehr als 50 NM-M inerale impor tiert, die
haupt sachlí ch aus USA und Europ a stam.m en. Ander erseit s
heginn t man auch ca. 50 Miner ale, beson ders in
Nachb arstaa ten, nach USA, Europ a, Japan etc. zu

expor tieren . Denno ch weist die peruan ische Wirts chafts -


bilanz der NM-M ineral und Produ kte für die letzte n 5
Jahre ein Defiz it auf; damit ist ein bedeu tender
Devis enabf lul verbun den.

Im zwei ten und dri tten Teil werden die verfüg baren
Inform atione n der Region en Arequ ipa und La Libert ad
mitte ls einer detai lliert eren Evalu ierung analy siert.
Die Arbei tsmeth oden besteh en nicht nur aus
Datene rhebun gen offiz ieller Quelle n, sonder n
beinh altete n auch die direkt en Kontr ollen bei den NM-
Produ zenten , Verbra uchern usw. der entspr echen den
Zonen. Laut offiz ieller Mitte ilung besteh en in Peru
4668 Konze ssione n auf versch iedene NM-M ineral vorkom men,
davon fallen 5% bzw. 3% auf die Region en Arequ ipa und
La Liber tad. Hinsi chtlic h der Vorri te existi eren
ledigl ich Angab en, die weder aktua lisier t noch kompl ett
sind, u'a einigen wenigen Mineral en.

Die beiden genann.ten Regionen bes:i.tzen Vorkommen


g gewohnlic her NM-Rohsto ffe, abge vom
"Sillar" (vulka.n. Quader-W erltsteine) und "Piedra a"
( plattige Werkstein e) in Arequipa u.nd Kaolin und
Alkalisalz e in La l,ibertad, Der Verbrauch der
erstgenan nten steht in engen Zusantmenh ang mi t
BautAtigk eit bzw. der Siedlungsa usdehnung en. Die
Gewerbein dustrie ist ebenfalls bedeutsam für den NM-
Markt. Im Falle Arequipa sind dies u.a. die Industrie
der Fertigung von Buntstifte n, Schleifmi ttel und
Plastikte ilen sowie GArbereie n, und für La Libertad
heben sich die Industriez weige der Zuckerraf fine e'·
Papierher stellung, Garbereie n und Grundchem ie hervor.

Wahrend die NM~Geschafteder Bauindust rie in di.rekter


Form abgewicke lt werden 1 d.h. ihr NM-Bedarf wird von
lokalen Lieferante n gedeckt, wird der NM-Verbra uch des
Gewerbese ktors überwiegen d von Lima beliefert, in
einigen Fallen sogar vom Ausland.

Es wird auch ein kurzer Kommentar des Fortschri tts der


Untersuchu ng, die.künft ig auf die Region Lima-Calla o
gerichtet sein wird, gegeben. Diese Region, d mehr
als 60% der nationalen Industrie auf sich konzentri ert,
ist Haupt-Pro duzent und -Verbrauc her nichtmeta llischer
Rohstoffe in Peru und ist desha1b als wicht:igst er,
untersuchu ngswürdig er NM~Markt anzusehen ,
MAPA FtSICO POLITtCO DEL PERU

1 ' e;:,~
( "¡ '\\
' 1

r' 1
(
\ \

---.... _ ''
\
1

~ -,'
1
( 1

) 'M ECUADOR / COLOMBIA


1 '
./
__.-r-'

BRASIL

o
('1
,.,
'
'%. \
o

1
1

UBICAClON DE LOS ESTUDtOS REALIZADOS

1
ESCALA 6RAFICA

D 1 COfltCLUIDO o~~~--~ao~~§a--~~~~--
D il II!N PAOCESO

o AEGIOfiES DEL PeRU


CODIGO DE REGIONES

1. Amazonas

2. Andrés Avelino Cáceres

3. Arequipa

4. Chavín

5. Grau

6. Inca

7. La Libertad

8. Lima - Callao

9. Los Libertadores Wari

10. José Carlos Mariátegui

11. Nor Oriental del Marañón

12. San Martín

13. Ucayali
1• Hrl"RODUCCIO:N

Las variables e índices cos y demás


informaciones obtenidas en las oficiales y
privadas, que tratamos de analizar y presentar en este
informe, a fin de mostrar en lo posible magnitud e
incidencia que experimentó el subsector minero no
metálico en el contexto económico del país.

La evaluación de las cifras relacionadas con la


explotación~producción, consumo y comercio de materias
primas no metálicas nos da un conocimiento claro de la
importanc de contar con una orización fiable de
los recursos mineros e industriales existentes, esto

podría conseguirse mediante un estudio eminentemente
técnico que recopile todos los datos anteriormente
mencionados, los cuales deberían ser actuales.

El objetivo principal de este estudio es conocer en


cierta medida la situación de los recursos,
producción, consumo y comercialización de materias
primas no metálicas en el Perd y en particular para las
regiones de Arequipa y La Libertad; lo cual plantea un
análisis de las perspectivas y la importancia que tiene
para cada una deregiones la planif'icaci6n y
las
estrategias de investigación y desarrollo, que permitan
un aprovechamiento integral, donde se conjuguen los
intereses mineros e industriales.

'I'eniendo en cuenta la importancia que las regiones


conozcan prioritariamente el potenc:ial de sus recursos
no metálicos tales como: arcillas 1 arenas, azufre,
calcita, caolín, calizas, cuarzo, carbonatos,
diatomitas, feldespatos, granito, grafito, greda,
mármol, mica, piedra pómez, piedra laja, pizarra,
puzolanas, sales alcalinas, sulfatos de magnesio,
sílice, tierra refractaria, tiza, yeso, etc.; además su
infraestructura vial y transporte, t de industrias
existentes, grado de abast.ec::imier1to local, etc. ; en la
actualidad se está buscando cada vez mas dichos
minerales , debido a la importanc ia que tienen estas
materias primas no metálicas para el desarrollo y
abastecim iento de las industrias básicas dedicadas a
la: construcc ión, cemento, cerámica, metalurgi a,
siderurgia , papel, pinturas, abrasivos filtrantes ,
plásticos , química, fertilizan tes, refinerías de
azúcar, bebidas y otras.

En base a informació n recopilada en entidades estatales


y privadas de Lima, regiones de Arequipa y La Libertad.
MEM, MICTI 1 ICE 1 RPM, INP, SNI 1 SNM, APEMIPE, Y

OTROS), con la colaborac ión de la Asociació n de Mineros


No Metá~icos de Arequipa y las Autoridad es Regionale s
de Trujillo; se efectuaron las visitas de campo tanto
a yacimient os, productor es, industrias y artesanos
consumido res de materias primas no metálicas . La
compilació n, análisis y evaluación de ésta informació n
han permitido elaborar un Diagnóstic o General de la
Minería e Industria No Metálica para cada una de las
regiones señaladas . Para establece
ello se
recomenda ciones que se deberán tomar en cuenta, a fin
de desarroll ar este importante sub-secto r en cada una
de las regiones.

2
2. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1. Antecedentes

Desde el año 1, 986 se vienen ejecutando mediante un


acuerdo entre el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico INGEMMET del Perú y el Instituto de
Geociencias y Recursos Naturales BGR · de Alemania,
investigaciones en el campo minero no metálico del
Perú. Por trabajos geológicos anteriores se acordaron
realizar estudios de mercado e~ las regiones Norte y
Sur del Perú, cuyo objeto es investigar las materias
primas no metálicas y la demanda industrial de las
mismas.

Por la situación existente en el Perú, en Mayo 1,990


fue preciso modificar la tarea inicial y por tanto se
efectúo en cierta medida la capacitación del personal
peruano; ejecutando un proyecto piloto que sirva de
base para iniciar estudios concretos en el futuro en
forma sistemática y continua.

La grave crisis económica-social y la reciente


implementación de los gobiernos regionales, sumado a la
información deficiente en las entidades del estado, la
resistencia particularmente fuerte de las empresas
privadas en dar informaciones, son factores que no
contribuyen en la elaboración de un estudio completo de
mer~ado. Por tal razón se decidió elaborar en cierta
medida un diagnóstico de mercado del sector no
metálico; el cual permita mediante un análisis conocer
el potencial de recursos no metálicos existentes en
regiones elegidas. Considerando la descentralización
como factor promotor de desarrollo, se decidió comenzar
las evaluaciones pilotos en las zonas y regiones más
importantes del país: Lima-Callao, Arequipa y ~

3
Libertad con su capital Trujillo; en esta última Región
el levantami ento directo de la informació n de campo fue
mayorment e realizada por la contrapar te peruana.

2.2. Trabajos realizado s

Este informe y trabajos correspon dientes fueron


los
realizados entre Mayo 1,990 y Enero 1,992 en el Perú.
Para tener una visión en conjunto, el primer paso fue
una evaluación de fuentes, y otros tales como:

"Informe del estudio de factibilid ad para el


Centro tecnológic o de minerales no metálicos"
(elaborado por ITINTEC en 1,976),

"Inventar io Nacional de sustancia s no metálicos


(elaborado en 1,980 por el INGEMMET y la
Cooperació n Técnica Internacio nal de la República
de España).

,.Reconoci miento y Evaluació n Prelimina r de


Minerales no Metálicos en los departame ntos de La
Libertad y Cajamarca " (elaborado en 1,989 por el
INGEMMET y BGR (CMPA)

Padrón de Denuncios del Registro Público de


Minería 1,989

Se utilizaron informes puntuales de la Cooperació n


Minera Peruano Alemana CMPA.

Al inicio y en forma continua se han visitado las


diferente s entidades públicas y privadas ubicadas
en la ciudad de Lima entre ellas:

Instituto Geológico Minero y Metalúrgic o INGEMMET

4
Archivo Técnico.

Ministerio de Energía y Minas MEM - Dirección


General de Fiscalización Minera; Dirección de
Estadística y Sistemas, Dirección de Productividad

Ministerio de Industria Comercio Turismo e


Integración MICTI Dirección General de
Estadistica Subdirección de Materias Primas (No
Metálicos), Dirección de Sistemas.

Instituto de Comercio exter ICE - Dirección


General de Materias Primas, Gerencia de No
Metálicos.

Instituto Nacional de Estadística INE


Dirección General de Cuentas Nacionales.

Registro Público de Minería RPM Dirección


General Sistemas e Informática.

Instituto Nacional de Planificación INP -


Dirección General de Planificación Regional

Ministerio de Economía y Finanzas MEF ~ Dirección


General de Precios.

Banco Minero del Peró BMP - Biblioteca

Banco Central de Reserva del Perú BCR ~ Dirección


de Comercio Exterior

Asociación de Exportadores ADEX - Oficina de


Estadística e Informática

Sociedad Nacional de Industrias SNI - Comité de

5
Cerám ica, Vidrio s y Refra ctario s

Socied ad Nacio nal de Miner ía SNM - Oficin a de


Estad ística

Asoci ación de Pequeñ os y Media nos Empre sarios


APEMIPE - Geren cia Gener al

Cámar a de Comer cio de Lima CCL

Corpo ración de Desar rollo de Lima CDL

Oficin as Depar tamen tales del MEM 1 MICTI , etc. en


Arequ ipa y Truji llo.

Aparte de dichas instit ucion es, se efectu aron contac tos


con difere ntes empre sas privad as y con las nuevas
autori dades políti cas (presi dente s) y admin istrati vas
de las region es, a quiene s se solici tó su apoyo en
cuanto a la facili dad de inform acione s existe ntes y
dispo nibles ; éstos ofreci eron su colabo ración y
respal do para lograr tal fin, pues contr ibuirá al
desar rollo region al.

Es eviden te las graves defici encia s en la inform ación


y datos que se neces ita para un estudi o de mercad
o; por
lo que se ha consid erado neces ario busca r inform ación
de los produ ctores y consum idores de mater ias primas nc
metál icas en forma direc ta. Por lo tanto se han
elabor ado y diseña do un cuesti onario para sistem atizar
la compi lación de inform ación y datos técnic os. Se ha
respet ado el trato estric tamen te reserv ado a todos los
que han brinda do inform ación. Por lo tanto este inform e
no contie ne inform ación que puedan indica r a una
empre sa privad a o una partic ular.

Se usó varios canale s de distri bució n de los

6
cuestionarios para recibir la información entre ellos:
SNI-Lima, APEMIPE-Lima, APEMIPE-Cajamarca, CCAI-
Lambayeque, MICTI-Arequipa, Alcalde de Mollendo, Región
Arequipa, Asociación de Mineros No Metálicos de
Arequipa, servicio de mensajería en Lima-Callao (sin
lograr resultados significativos),

Por tanto, las campañas iniciales de campo para decidir


las visitas a productores de materias primas no
metálicas, como a consumidores de las mismas en cada
una de las regiones, tuvieron gran importancia para
garantizar un máximo de información directa, capacitar
al personal peruano en el campo de materias primas no
metálicas. En lo posible los datos de campo recopilados
fueron comparados con los datos de gabinete para lograr
una evaluación y relación (sin la intensión de
comprobar la seriedad de estos). Por el tiempo previsto
para la elaboración del informe se tomó en cuenta sólo
a las empresas aparentemente importantes.

Este informe está elaborado en forma preliminar con la


finalidad de presentar como ejemplo para continuar
otros en el futuro; es decir orientado a objetivos
concretos capaz de promover investigaciones
sistemáticas y continuas.
Para mejor apreciación ver bibliografía.

2. 3. Problemática de la infor'!Da.ción y I-~erspecti vas de


la minería e industria. no metálica en el Perú

Consideramos que todos los organismos póblicos como:


ministerios, instituciones, empresas y otras fuentes
estatales de información, atraviesan actualmente una
dificil situación en cuanto a información se refiere.
Las que existe disponible, data de una antigUedad de 3
a 4 años siendo ésta en muchos casos incompleta e

7
incons istente con respec to a las materi as primas no
metáli cas. Sin embargo para los metálic os ( oro, plomo,
etc.) se puede encont rar inform aciones y estadí sticas
bastan te comple tas y actual es. Por esto no es posible
elabor ar un estudio comple to de mercad o ya que para
ello se necesi tan datos actuale s que permita n evalua r
y estima r una tenden cia futura (por ejemplo una base
para la decisió n de inversi ones, se necesi ta
inform ación con un cierto grado de confia bilidad ).

En cuanto a la inform ación recopi lada en el MEM, si


bien es cierto se ha realiza do todo el esfuerz o posible
a fin de conseg uir la mayor cantida d de datos
relacio nados a la minerí a no metáli ca en las diferen tes
oficina s y direcci ones de esta entidad . Sin embargo se
debe consid erar que estos no son comple tos, pues al
concen trar inform ación de todo el país es difíci l de
contar con inform ación confia ble por falta de
verific ación de la misma. Por otro lado las vías de
comuni cación son muy deficie ntes, sumado s a ellos los
interes es creado s que tiene mucha fuerza e inciden cia
económ ica, social y polític a en el sector la cual no
permite una inform ación real.

En cuanto al MICTI se encuen tra en él, inform ación


referen te a consum idores de materi as primas no
metálic as a nivel nacion al, sin embargo la inform ación
existen te y dispon ible en las diversa s direcci ones de
esta entidad son incomp letas; pues si compara mos el
námero de empres as registr adas con las que declara n la
inform ación solicit ada por este organis mo no llegan ni
al;,,, 50%; de igual modo 1 en cuanto a las empres as
·;%.~

registr adas en la sede region al, compar adas con las que
operan actualm ente existe una signif icativa diferen cia.
El MICTI envía un n6mero de encues tas a las empres as
que tiene registr adas, de las cuales solame nte
respond en por ejemplo para el año 1989, 48% cuya

8
información en algunos casos no es actual por motivos
idénticos a la entidad anteriormente citada~ además
existe sólo un orden en cuanto a la clasificación CIIU
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que
en muchos casos hay problemas al clasificar las
actividades de una empresa correctamente de acuerdo al
código, debido generalmente a la falta de personal
idóneo para esta tarea. Recopilar la información en la
sedes regionales correspondiente a industrias es una
labor tediosa, debido al sistema tradicional de manejo
de los datos 1 sumados al atraso de la información, la
no es ena para cada una las regiones del
Perú.

Entre otras fuentes de ión se encuentran, el


ICE, organismo que posee informaciones sobre comercio
exterior 1 éste en relación a las otras fuentes
señaladas tenía información más actualizada, sin
embargo en 1, 991 el gobierno actual da un decreto
estableciendo su desactivación 1 situación
desconcertante no muy bien def y la lenta
aplicación de esta medida hace poco accesible a esta
fuente de información. A partir esta fecha sólo es
posible mediante relaciones particulares.

Las sociedades industriales tienen información sobre


este objetivo en forma puntual, sin embargo solo existe
1a disponibilidad de un directorio de los miembros
asociados. En conversaciones iniciales con autori
de dichas entidades, indicaban la posibilidad
distribuir nuestro cuestionario entre sus mi s, Sin
embargo no se logró algo concreto al respecto, se cree
principalmente por la grave recesión del sector
empresarial y otros motivos.

La búsqueda de información en directa vía visitas

9
perso nales y la distr ibuci ón de cuest ionar ios por
canal es difer entes tuvie ron dific ultad es y probl emas,
siend o el más impo rtante y princ ipal la movi lidad
(envi ar y recog er encu estas ), De allí que las repue stas
a este nivel sólo alcan za alred edor del 15 % de los
cuest ionar ios envia dos. En cuant o a la recop ilació n de
datos para la zona indu stria l más grand e del país (Lima
Calla o) cerca de 800 cuest ionar ios fuero n
distr ibuid os si iendo las direc cione s istrad as en
.las fuent es públi cas y pr De los cuale s sólo
conte staro n el 3% de empre sas y se const ató que cerca
de 200 empre sas no exist en en las direc cione s sefial adas
por varia s razon es: camb iaron de domi cilio, se

encue ntran en estad o de aband ono, y otras sin

inform ación .

Por esta realid ad casi ningu na de las condi cione s


previ as se cumpl en bajo la situa ción actua l del Perú.
A base de inform ación como el de las entid ades públi cas
no se puede obten er resul tados comp letos y

actua lizad os 1 ya que ellos refle jan solam ente un


porce ntaje de la indus tria forma l del país. La realid ad
indic a que más del 50% traba jan inform almen te 1 tambi en
exist en forma s mixta s entre forma l e infor mal; esto
viene increm entán dose en ciert a medid a como

conse cuenc ia de la tradi ciona l inest abili dad del


sistem a tribu tario del país. Por otro lado la

inform ación de los produ ctore s de mate rias prima s no


metá licas que repor tan anual mente al mini sterio , en
mucho s casos no son comp letas ni comp robad as por el
respe ctivo minis terio . Se deduc e tambi én que exist en
empre sas fantas mas que sólo figur an en los regis tros,
este últim o se compr ueba media nte las visit as direc tas
a las empre sas. En gener al la activ idad miner a e
indu strial esta march ando a un ritmo decre cient e pues
un gran porce ntaje de las empre sas su activ idad se ha
visto reduc ida hasta aband onada .

10
Es notorio que existe desconfianza generalizada en las
entidades públicas. Por ese motivo algunas empresas y
personas naturales entrevistadas no quisieron dar
información sobre sus actividades y si las dan, éstas
no son coherentes.

Por otro lado en cuanto a las especificaciones de


calidad de cada uno de los minerales no metálicos sólo
los principales productores tienen para cada uno de
éstos, información que tiene carácter reservado por
temor a la competencia.

Hay otras fuentes con carácter general como por ejemplo


las publicaciones de algunos institutos de
investigación económica, institutos de crédito,
revistas y diarios. En general se encuentra muy poca
información específica con respecto a materias primas
no metálicas. Tampoco las informaciones existentes en
las instituciones de Alemania sobre el Per6 relacionado
con no metálicos son actuales, debido a que todas éstas
informaciones (estadísticas, etc.) se guían por las
fuentes públicas del Perú como MEM, etc.
Sólo a través de la comprobación directa de la
información en el campo, se puede sugerir en alguna
medida recomendaciones concretas.

En resumen, se debe manifestar que dadas las


circunstancias actuales durante el tiempo de
elaboración del presente informe, no ha sido posible
realizar un estudio completo con respecto a todas las
materias primas no metálicas, Sin embargo ha:y
posibilidades de realizar estudios puntuales de un
mineral, una industria o una zona con mejores
perspectivas de desarrollo.

11
2. 3.1 Desarrollo alcanzado por la minería no .metálica

La minería e industria no metálica ha sido


tradicionalmente poco desarrollada en el Perú, a pesar
de esto no ha impedido que un reducido número de
empresarios hayan incursionado en casi todos los
minerales no metálicos, alcanzando éxitos en alguno de
ellos, principalmente aquellos que encontraron un
mercado atractivo internamente o en el exterior.
Tradicionalmente los minerales metálicos tienen mayor
interés por su valor y cantidad. La utilización de
materias primas no metálicas existió en toda época pero
mayormente a nivel de experiencia artesanal, sin
embargo éstos en los últimos 50 años han alcanzado una
gran valorización a nivel mundial, pero en el Perú no
encontraron mayor desarrollo por falta de un mercado de
consumo principalmente.

No es posible estimar cantidad y valor de la producción


por falta de información actualizada y consistente, por
tanto el presente informe es el resultado de un
análisis y evaluación de la información oficial y de
campo.

2.3.2 Situación económica

En la actualidad el país viene afrontando la más grave


crisis de su historia, en lo económico y social. Por
supuesto hay graves impactos en todos los sectores como
consecuencia del gran dinamismo de la actividad
política del último quinquenio, que en algunos casos
sobrepasaron la realidad económica de la nación, esto
refleja el comportamiento de las variables económicas
de los sectores productivos del país, especialmente
minería y construcción, ya que la producción y el
consumo cayeron considerablemente (ver cuadros NQ 1, 2,
3, 4 y 5), como consecuencia especialmente del

12
...-= -
1 j
SECTOR 1 1985 1986 19871 19881 1989: l 1990
---1· 11.00
Agricultura 1
10.36
~--+-

1
1
10.00 1 11.61 12.78\ 11.80
!Pesca 0.70 0.85 0.68 0.85 1.07! l . 06
-----------.... .....,..-
' - ,,

__ Minería 3.73 i 3.20 2.82 2.52\ 2.93! 2.92


Jr-24.25 --¡..--22.67
.... 1

M.anufactura ! '
23.25 24.93 24.12 22.61
~-,.-·
i i
¡
Construcción
-·-----
6. 90 1 7. 55 8.10 8.2_~ 7.921 8.39 :
Servicio i 54-:421 53.75 53.47 t 52.701 52·. 69 53. 16
.-'-------~---------+
Total ¡1oo.o_o ¡1oo.oo ¡1oo.oo 100. o~ ¡1o~. o o t1oo. o_~j
1 i
.:
l - =.i

Cuadro N" 1: Participación relativa de los sectores económicos


en el Producto Bruto Interno
Valores constantes en %
Valores constantes • Precio base de 1986
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
SECTOR l 1985 1986 1987 1988 1989 1990
Agricultura 8.80 10.36 9.70 7.80 7.21 4.41
Pesca 1
¡ 8 sol 0--8-54---0--6-0~~6~
. . 1
. . .
O 40 .
-- !
\- 1.71 2.20 ll 1.67
'

Mineria !
i
0.60 3. 20 1
2.13 1
1
i

Manufactura i 24.59 24.2511 23.37 1 31.99 20. 90 1 16.63 i


1

Construcción 1
7.12 7.55 7.89 7.80 6. 80 1 7.32 !
1

Servicio ! 49. 34 1 53.75 56.31 50.24- 62.49 1 69.78___¡


Total 1100.00 100.00 100.00 lOO. 00 ¡100. 00 !100. 00 j
¡· 1 _j'
-

cuadro N" 2: Participación relativa de los sectores


econónmicos en el Producto Bruto Interno
Valores reales en %
Valores reales • Precios corrientes o reales
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
AÑO TOTAL PERCAPITA
1980 5.40 2.79
1985 1.69 -0.54
1986 10.83 8.46
1987 9.72 7.41
1988 -7.36 -9.27
1989 -12.35 -14.12
1990 -2.35 -4.29

Cuadro N" 3: Evolución de .Producto Bruto :rnterno del Perú


Variación en \
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
AÑO TOTAL
---- 1= PERCAPITA
------- 11

1
1980 7.86 5.18 1

'
i
1985 0.79 1
-1.42
1 ¡ 1
i
1
1986 14.30 1 11.85 i

1987 9.23 !1 6.94


1

11
1988 1
'
-8.84 l -10.72
1
1 1989 1 -16.58
1
1 -18.27 !
i
1 ¡

¡,
1

1990 -4.29 -2.20 1


1

¡L_ 11

Cuadro N. 4: Consumo de la población total percapita


Variación en %
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
AÑO INDICE
1980 60.8
1985 158.3
1986 62.9
1987 114.5
1988 1722.0
1989 2776.0
1990 7650.0
1991 140.0

cuadro N" 5: Indice de inflación acumulada anual del Perú


Variación en %
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
estancam iento de los sectores product ivos, incremen to
del desemple o, aumento desmesu rado de la burocra cia
estatal, reducció n a la mínima expresió n del poder
adquisit ivo de la població n, crecimie nto demográ fico,
agudizac ión de los problema s estructu rales, deterior o
de la infraest ructura (caminos , carreter as, energía,
hidrocar buros y otros), financia ción del gasto páblico
con emisión monetar ia, provocan do fuertes devaluac iones
de lamoneda peruana con respecto al dólar libre,
dolariza ción de la economía , fuerte incremen to de la
deuda externa por falta de pago e interese s, período en
el cual estalló en el Perá una hiperinf lación,
caracter izada por un abultado d'ficit fiscal, que vino
agudizán dose desde 1, 987 con la estatiza ción de la
banca y los demás problema s señalado s. Entre otras
medidas dadas por el actual gobierno y que están
estrecha mente relacion adas con el sector minero no
metálico 1 se reducen el ndmero de los arancele s de 38
a sólo 3 y con una tasa de 25%, 15% y 5%, esta medida
si bien es cierto puede ser valedera para economía s que
cuentan con un mercado de consumo , en el caso de Per~
donde existe un mercado pequeño, traerá consigo la
autoelim inación de las empresa s, ya que muchas de ellas
no podran competi r, esto ocacion ará a corto plazo un
aumento de la recesión del sector producti vo a nivel
naciona l,

Las materias primas no metálica s más represen tativas


del país están estrecha mente relacion adas con la
industri a de la construc ción, las cuales sufriero n un
incremen to vertigin oso en sus precios durante los
~ltimos 5 años de la década del 80, como se visualiz a
en los cuadros NQ 6 y 7

18
1 ! -- --
AGLOMERANTES 1 AGREGADOS MAY'OLICAS LADRILLOS CONCRETO
---
19801 822 962 1604 1577 3471
1
1985! 63200 1 44700 43140 55910 119047
1
1
1986 L 84372 1 56126 71127 90783 1
172164
l
1987 1 103393 1 70100 124197 174452 277980
1988 i 912033 1080839 1043919 869847 \ 2948410
1989! 25158015 24137447 22177346 16255536 ¡ '
65931942
1990 13811441 19 ; 17295674 58 14565135 62 '
16930677 63 ¡ 31775442 86
i

cuadro N. 6: Indice de precios promedio de materia les no


metálico s para la industr ia de la construc ción en
el Perú
Base 1973 = 100
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
-

~
F
l!
ll
1'--i-
~1-1985 1986-19 90 1
1

~!
¡! ~glomera~tes l 75.89 21,852 .5 1
r---- 1

Agrega dos 43.39 40,504 .0 1


1
1
l.____- · ·
Mayoli cas 28.39 30,923 .0 1

1L -
Ladril los 34.45 30,286 .4
1
i

\l
1!
concre to 33. 3o 26,101 .1
1


!
11,

jc -==========~==========~==========~-

cuadro N" 7: Tasa acumul ada de increm ento de p~ecios de


materi ales de constru cción en los dos ultimo s
quinqu enios
Fuente: CUANTO S.A. Elaborad o por: CMPA
2.3.3 Nivel de Reconocim iento y Explotació n

En el padrón de materias primas no metálicas del Perú


indica 4, 648 denuncios por más de 50 minerales no
metálicas (ver cuadro NQ 8). Por falta de un
reconocim iento sistemátic o y continuo éstos no son
completos solamente reflejan una parte pequeña y

puntual de grandes reservas de materias no metálicas


del Perú *· Asimismo no existe estadístic as generales
disponible s que indiquen cifras de producción acumulada
a base de informació n actual y completa.

Por cierto se podrían recopilar anualment e éstas cifras


con las indicacion es específica s pero no tendrán
absoluta confiabili dad y valor debido a las
deficienc ias de los mecanismo s empleados actualmen te
para tal fin.

*
Por experienc ia durante la campaña de elaboració n, se
puede decir que la coordinac ión y forma de solicitar la
informació n por parte de los organismo s estatales no es
correcta en algunos casos concretos , siendo necesario
una revisión y aplicación del sistema aplicado. (Existe
multiplici dad en cuanto a la entidades solicitant es de
informació n).

21
CIJO SUSTMICIA
. Totat AAEQ'JIPA % en lA UBEUAD % en
pais Proo. Prod.
4668 249 5 93 159 3

3
4
IAccHI•
J.\r~s
591
397
25
16
4
4
4
o
32
20
S
5
n
1
"
-' Jl,sl::-e·s t o 7 o o o () o
6 P.zufre 15 5 33 2 () o
n o o o
9 Atwina
,
1 9
o o
10
1i
iauxi ta
Baritina
6
142 29
17
20 o 7 5 ,
12 lh:ntonita 52 o o 8 o o
·-
1(

i8
¡Sorax
leal
10
42
8
o
80
o
4
o
o
2
o
5
22 jsi l ice 126 13 i 7 6 2
2'5 jcat ize 598 171
48 8 14 32 5 22
30 ÍGreda 9 2 22 o o
32 jcuarz.o 4 12 3 9
341
33 1t)iatomi ta 7&2 5 l 14 o

~~o
l
3J, Carbonato de Cal
l 41 3 75 4¡ o!
38 Salitre 201 o o o o
o o 1
1
38
42
Fosf<,tos
Feldespato ';:¡ o
4 27
o!
o
4 o o

~~
45 Grafito 5 () o
l
1
46
47
4í>
Granito
!4at.de constroc. 1
Halloysite 1
231
269•
i
o
3
()
~~o l 151
ol
4
5
el
1
49 !svl fato de ~a 2 o o zl woj
52 lcaroonat<J ! 6 1 17 ol o
55 sal 1
1
7, (l ()
1 o o
56 salitre
201 o! o¡ o o
57 Caol in 60 o Ol 10 '"'1
"¡ 13
63 ~ármot 121 í 5 4 1¡ 1j •j

65 j~~tica 16 15 94

68 !Piedra
joc~e
Pomez 112 'li
o
10
o
~~ ~~-
69
70 lünlX
6
14 , 7
1
i
O.
o
o
o
72 Potasa 85 o o o
77
78
l
p:•uzo lana
jPizan·a
8
5
~1 2
38
40
3 o O,
ol
~~2
~~o¡
79 !Piedra Laja 25 22
181 o!
BO Sulfato de ¡.;g 7 o 29:
1
81 !Grava b O
31'
o o¡
84 Sitiar 10 8 80 o o¡
86
90
Talco

!Travert
' Tiza
26
21
O
O o
'¡ o
2 1001
o!
~1
91 i fiO 7 O o
92 Calcita 8 2 25 ~,!

94 Tierras retrae. 4 O O o oj
95 ·¡Sales Aleal inas 12 O O 1 l 58 4
98 Yeso 241 8 3 2 15 6 5
b---~ ---------~----d---------~--~--~~------~

Cuadro N" 8: Denuncio s de materias primas no metálica s del


Perú
Fuente: Regristro Minero Elaborado por: CMPA
2.3.4 Aspectos del consumo

En cuanto a la informac ión para éste sector la


principa l fuente es el MICTI a través de sus encuesta s
anuales. Pero como se indicó antes, las informac iones
recopila das sólo pueden servir como un dato, excepto
cifras concreta s ( ver cuadros NQ 9 y 10 ).

En término general el mercado internac ional está


experime ntando transfor macione s en sus requerim ientos
básicos de materias primas no metálica s, cuya
situació n puede cambiar, sin embargo los proyecto s
especial mente de producto s no metálico s no se basan en
expecta tivas a largo plazo, sino en evaluaci ones
concreta s y actuales .

El mercado se rige por la demanda, oferta y precios¡


la oferta minera no metálica no sólo signific a
aprovisi onamien to de cierta cantidad durante largo
tiempo a precios y servicio s adecuado s por parte del
vendedo r, si no que éste garantic e al comprad or una
calidad uniforme , por el contrari o recurrir á a otros
producto res aún cuando éstos vendan a precios elevados .

Es importan te tener en cuenta que la imposib ilidad de


garantiz ar durante largo tiempo una calidad uniforme a
precios adecuado s, frecuent emente destruye las
expecta tivas ligadas a depósito y el deterior o de
conexion es comerci ales. Esto es por que el mercado para
no metálico s es conserva dor, es decir difícil de
conquis tar por novicios . La razón para ésta se basa en
el hecho que cuando una vez la materia prima da buenos
resultad os en la transfor mación industri al de los
competi dores, se fijan en este materia l y temen
.introdu cir otro depósito que podría diferir del mineral
anterior , aún cuando signific ativame nte podría provoca r
dificult ades técnicas en la producc ión. Un análisis de

23
2 23 1241 25 1
CIIU 1 1 3 1 4 1 S 1 6 1 7 1 B 1 9 11 O1 11 1 12 1131141 15 1 161171181191 20 1 21j22l
1 1 1 1 1 1 l l 1 J 1 J 1 J l 1 1 1 1 1l 11 l 1
3118
' 2 14 1 1 12 8 3
B 2 1 1 48 1 60 1 1 15
3132
1 2 1 1 1 4 1
3133
2 20 2
3411
1 3 1 1 1 14 1
3512
3513 2 2 24
6 3 2 3 1 1
3530
3559 2 5 2 1 49
4 32 2 5 2 4 108 4 9 2 1 2
3511
5 1 1 1 22 2 1
3512
3610 1 1 1 1 1 21
3620 2 2 1 2 1 43 4
54 4 11 4 17 1 7 7 7 10 20 27 . 31 3 9 6 7 4 1 6
3691 1
3 2 , 3 1 , 8 3 1 11' 2 3 1
3692 7
4 22 1 3 13 11 1 4 3 9 17 16 58 5 1 8 4 3 9 1
3699
3710 5 3 9 1 3 32
3720 1 12 1 12 1 1 41
1 1 1 1 70 1
3522
5 7 1 1 1 65 3 1
3523
9 1 3 3 122 9 1 1
3529 3
1 7 1 S 7 7 3 3 9 4 1 3 S 7 4
3134 1 1 8 6 3
3551 1 4
3540 2 2 1
13 18 2 2 139 2
3560
3521 1 1 4 33
3 1 3 2 5 1 27 1 2 1 1
3113 3
1 6 4 2 1 3 9 8 1 2 5 42 2 2 1 1
3131 1
1 2 28 1
3419
3140 2
45 3 2 8 1 2 2 8 2 46 4 2 _l ~·-- -·--
3231 L_ _ _
-·----~

Cuadro N" 9: Direc torio por grupo s indus triale s en los


depart ament os del Perú
Fuente• MICTI Lima 1989 Elabora do por' CMPA
¡-"' '~~

e I I u O E S I G N A C I o N

1110 Avicol as y crianz a de otros animal es de engorde


3113 Envasado y Conser v.de frutas y legumbres
3118 Fabric as y Refine rias de Azucar
3122 Prod.a liment os Balanc eados
3122 Alimentos balance ados
3131 Destila ción de Beb.Es pirituo sas
3132 Indust rias vinico las
-
-
3133 Bebidas maLteadas y malta --
3134 Ind.de Bebidas no alcoho licas
3231 Curtie nbres --
3411 fab.de Pulpa de madera y papel
3419 fab.de pulpa de madera ,papel y cartón
35'11 Fab.de sustan cias quimic as indust riales básicas
3512 fab. de Abonos y Plagic \das
3513 fab.de Resina s Sintét icas,o tros
3521 Fab. de Pintur as,barn ices y tacas
3522 Fab. de Produc tos Fannac euticos -
3523 ·Fab.de Jabone s y Prep.d e Li~ieza --
3529 ~~reodus=_tos quimic os nep
3530 Refiner -ias de Petróle o """"""'

354Q, Refine rias de Prod.d erivado s de Petróle o --


3~5,1 Industr -ias de Lantas y Cámaras
3559 Indust rias de Produc tos de Caucho
3560 Indust rias de produc tos Plástic os
3610 Fab.de Objeto s de Barro,L oza y Porcela na
3620 Fab. de Vidrio y Produc tos de Vidrio
3691 Fab.de Produc tos de Arcilla Para la constru cción
3692 fabrica ción de cement o,cal y Yeso
3699 Fab.de Produc tos minera les no metálic os
3710 Indust rias básica s de ~iero y Acero-
t-·
3720 Indust rias Básica s de Metále s no Ferroso s --
--·-- --

Cuadr o N,. 10 Codig o Iutern acion a.l de Indu strias Unifo rmes
CIIU
mercad o tiene que dar respu estas concr etas en cuanto a:
Poten cial del mercad o de mater ias primas no metál icas,
produ ctos prima rios, y produ ctos interm edios o finale s.
Por otro lado la situac ión económ ica y técnic a actual
de los produ ctores y consum idores .

26
CODIOO DE DEPARTAMENTOS DEL PERU

1. Amazonas
2. Ancash
3. Apurimac
4. Arequipa
5' Ayacucho
6. Cajamarc a
7• Callao ( Prov. Const.)
8. Cusco
9. Huancav elica
10. Huánuco
11. lea
12. Junín
13. La Libertad
14. Lambayeq ue
15. Lima
16. Lo reto
17. Madre de Dios
18. Moque gua
19. Paseo
20. Piura
21. Puno
22. San Martín
23. Tacna
24. Tumbes
25. Ucayali

27
as
2.3. 5 Asp ecto s de la cali dad de mat eria s prim

elab orac i6n se reci bier on poca s


Dur ante la
verb ales sobr e cali dad es (dat os,
info rma cion es
ucto res no se
pará met ros, etc .). Por part e de los prod
en cuan to a
obti enen ning una fich a con info rma ción
por que no
cali dad es (an ális is, desc ripc ione s, etc)
siste ma adec uado que can alic e las
exis te un
may oría de los
info rma cion es. Esto se debe a que la
inve stig acio nes
prod ucto res no cuen tan con un con trol e
e labo rato rio
de ésto s; es obvi o que casi ning uno pose
nos aná lisi s
adec uado . Espo rádi cam ente se real izan algu
tení an fech a
(tod os los veri fica dos en el camp o
que el moti vo
desa ctua liza da). Se pued e supo ner
a de inte rés y
prin cipa l de ésta situ ació n es la falt
lado no hay
resp ons abil idad por la cali dad , de otro
lisi s prop ios.
recu rsos sufi cien tes para elab orar aná
men te por la
Por tant o la eval uaci 6n está real izad a sola
pero no está
exp erie ncia , muc has vece s sufi cien te
ecti vas . Los
veri fica da por las inve stig acio nes resp
prod ucto res emi ten fich as técn icas
gran des
ofer tan pero
conj unta men te con las mat eria s prim as que
icta men te en
el con trol de cali dad no perm anec e estr
form a con tinu a.

ontr ar algu nas


A trav és de los cons umi dore s se pued e enc
deta llad as de los gran des
vece s info rma cion es
s may orme nte no
prod ucto res del país . Los cons umi dore
por lo que se
encu entr an faci lida des de labo rato rio
ún con trol de
pued e esti mar que no real izan casi ning
esta s mat eria s prim as no met álic as
cali dad de
vari acio nes en
util izad as; moti vo por el cual exis ten
los prod ucto s que fabr ican .

28
2.3.6 Infraestructura actual

El estado de la infraestructura (red vial, energía,


etc.) y sistema de transporte influye primordialmente
en la exploración, explotación y comercialización de
materias primas no metálicas, los cuales se deben tomar
en cuenta como elemento fundamental en el desarrollo de
yacimientos no metálicos, debido a que el transporte
tiene fuerte incidencia en la comercialización de
éstas. Por su naturaleza las materias primas y los
productos no metálicos, generalmente tienen grandes
volúmenes y bajos valores; por tanto la parte del flete
tiene mayor incidencia en los costos. Por su ocurrencia
natural la mayoría de los yacimientos se encuentran
ubicados en lugares de difícil acceso. Por otro lado
casi todos los entes de consumo están mas o menos cerca
de los centros de población, por ese motivo utilizan
generalmente materias primas no metálicas cercanos a
éstos, siendo muchas de ellas de calidad y propiedades
bajas,

El mundo de los minerales no metálicos cubre un amplio


grupo de sustancias, que luego de su tratamiento logran
un alto valor agregado para satisfacer al sector
industrial a veces a través de grandes distancias;
situación que deberían tomar en cuenta aquellos
interesados en incursionar competi ti vamente en este
sector, con la casi ünica empresa ubicada en Lima y
diversificada en el territorio nacional, muy bien
organizada económica y técnicamente, capaz de
satisfacer las necesidades industriales actuales y aün
en un reflotamiento económico futuro.

El estado actual de la infraestructura en el Perü, se


encuentra en malas condiciones, en algunos casos
inoperantes, pues su mantenimiento es muy deficiente y
en muchos casos inexistente; por otro lado en los

29
yec tos exi ste nte s,
últi mo s año s no se han eje cut ado pro
res pec to. Sie ndo por
ni se han gen erad o otr os nue vos al
y el sist em a de
tan to la inf rae stru ctu ra via l
nci a par a des arr oll ar
tran spo rte de fun dam enta l imp orta
táli co en el Per ú;
cua lqu ier pro yec to min ero no me
de est os min era les
deb ido a que cas i tod o el volu men
tre . La red via l
son tran spo rtad os por vía ter res
uci ón efe ctiv a en
actu alm ent e no per mit e una dis trib
blem a clt.a ve par a el
tod o el paí s, sien do ést e un pro r,'

"
de una pos ible
des arr ollo futu ro en el sen tido
ma teri as prim as no
exp lota ció n y exp orta ció n de
las car rete ras tien e
me táli cas . Tam bién el esta do de
cio s 1 de all í que es
inf lue nci a ind irec ta en los pre
rme s rea liza dos al
imp orta nte ten er en cue nta los info
y priv ada s las que
res pec to por ent ida des púb lica s
rete ras está n en bue n
ind ican que sól o el 10% de las car
esta do, ( ver cua dro NQ 11 ),

2.3 .7 Asp ecto s de pre cio s


j.
¡
les no me~álicos es
Los pre cio s de mer cad o par a min era
iac ion es 1e acu erd o
un pun to muy com plej o, exi ste n var
ere nci as ~ercibidas
a: fue nte de orig en del min era l 1 dif
de ello s es dif íci l
en sus cos tos rea les ; muc hos
mer can cías deb ido a que sus
exp res arlo s com o
as var ían de un
car act erí stic as físi cas y quí mic
de modo que inh ibe n su
yac imi ento a otr o
era les no me táli Jos se
esta nda riza ció n. En cua nto a min
erm ina ció n de pre cio s
ref ier e, no exi ste bas e en la det
inte rna cio nal que ref leje la
en el mer cad o
por tan to no exi ste
com erc iali zac ión de los mis mos y
vis ibl e par a fija r
bar óme tro com erc ial o mer cad o
pre cio s y su dis pon ibil ida d.

per o sin dud a


Las razo nes par a esto son mú ltip les,
los no met álic os poc o
aba rca la ima gen trad icio nal de
n a los vai v~,n es y
atr act iva sirv ien do de pro tec ció !-U!;

30
Cuadro N' 1.1: Red vial del Perú en con los
departame ntos de La Libertad y Arequipa
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
o
espec ulaci ones del merca do; en el Perú está conce ntrad
en pocas manos y son los que impon en preci os
y
a
restr iccio nes en el abastecimiento~ esto se refle ja
se
travé s de los consu midor es en el país. En gener al
puede obser var que el aspec to de idad no tiene mucha
atenc ión (so en algun as excep cione s). Por eso es casi
lar de un merca do por la falta de
impo sible
parám etros comp arable s en cuant o a mine rales y preci os,

2.4. Come rcio de mate rias prima s


y no metá licos

En el NQ 12, se obser va que el Perú viene

impor tando de 50 mine rales no metá licos proce dente s


de vario s paíse s, espec ialme nte de Norte améri ca,
Europ a, otros . Estos mine rales posee n carac terís ticas
espec es y defin idas de acuer do a las exige ncias y
neces idade s las diver sas indus trias en el país. Sin
embar go el volum en impor tado es peque ño, éste

actua lment e no incen tiva a los produ ctore s nacio nales


a
a insta lar plant as de tratam iento para sus ti tui r
lo
corto plazo a los mine rales impor tados 1 para hacer
su
tendr án que busca r otros merca dos que garan ticen
inver sión,

eJ dltim o quinq uenio se impor tó mine rales no


En
me icos tales carbo natos , asbes tos, arena s
como:
silíc eas, harin as silíc eas, mármo l 1 arcil las, caoli n.
se
azufr e y otros , sin embar go en los dos dltim os años
aprec ia una reduc ción en la impo rtació n de éstas , pues
en e ierta medid a guard an relac ión con la crisi s
en
econó mica que viene atrav esand o el País refle jada
la
una contr acció n de la activ idad econó mica de
indus tria en su conju nto.

32
·-------~-----------------·- 1989 _, - . .. 1990 j
·-·"~1 ... ·==1 f:H Í ¡,_rN_j~_l

Oo!omit&·Bruto

Cuadro N" 12: Importación de minerales no metálicos del Per~


Fuí:'ntn: fCE Elahor~rlo por CMPft
con ti nUilC i 6n
cuadro N" 12: Importac ión de minerale s no metálico s del Paró
Fucntn: ICE llnborado por: CMPA
El cuadro NQ 13, mJestra que el Perü viene aumentando
su participación en cuanto al número de minerales no
met,álicos (alrededor de 50) 1 los que van teniendo
aceptación en el mercado externo, tanto en países de
América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón; entre
los principales minerales de exportación están la
baritina 1 boratos, mármoles etc. en cantidades
pequeñas. Pero si se realizan investigaciones en el
campo no metálico hay muchas posibilidades en el
futuro.

Es i establecer que actualmente el Perú se


encuentra exportando alrededor de 100 productos no
metálicos (ver cuadro NQ 14); las cantidades
registradas son pequeñas y generalmente están dirigidos
a Paises de América Latina, Estados Unidos, Europa; es
importante establecer que estos productos van
encontrando aceptación en estos mercados.

La balanza comercial de minerales y productos no


metálicos durante los últimos 5 años, según la
información obtenida en el ICE~ refleja valores con
saldos negativos como se puede observar en los cuadros
NQ 15 y 16, ya que el Perú viene importando más de 140
productos no metálicos, como piedras para afilar,
pulir, moler; arcillas (mezclas), abrasivos, baldosas,
moldes, ladrillos, cerámicas, tubos de asbesto,
vidrios, etc. de diversos paises representando éstos
una salida considerable de divisas. El déficit de la
balanza comercial no metálica peruana 1 significa más
del 50%, siendo por lo tanto importante tomar en cuenta
este hecho a fin de incentivar las exportaciones
peruanas.

Como se puede observar en el cuadro NQ 17, el Grupo


Andino representa un mercado potencial para productos
no metálicos peruanos que podrían desarrollarse en el

35
191.\9 199()
1957 $ Hl Flt\_8 $ !TN ¡vpj_oR S ¡rN [VALOR $
SUSTANCIA ¡TN IV~9L~R $ jTM f9l!6$
IVAL()R TN !VALOR !VALO~

[Aglomerado Oolo í 112 32 12 4661


1176 ~~ 36
12 4651 " -lBS ;1:35
Amianto asbesto 46 j 1 ·'
21 267~;
~;•.:.
'/\imanto en btut
\re H l!! no dit a 26~, 175 f846 81,3 ~~~ 12820 20 96ó
fifer•ton: t<l zoo it.soo boa zBBoo 841 t,nso 2MJ ::~::;2,oo
~~!::!onite molid 2039 2411?~ 1055 124938 750 105:~~ 10281 13217"03 566'14 1188050 J~
S de Nll 1391306 6667 13568{.J 12363 15654 4?~ 1 :$09
114'"'"
S ··'' 2 2Sí8 t.o;~ , 24~1 ~-I
·Ñ-at-ur~l 300 4364 562
[c.sTtitll \1 Aragonite
tos Y piedras tt·i e 192 20437 9 J26o 1351 ¡~(!683
cao(l"n 97 1~~~~~ 2197 262101 1667 203<."'31 1576 166967 t<b06 ~ogl;oo
í188050
:emento Bl aricc 27??. .,_,~"'""
Cer.>N1tO Blanco .,~~~ 12:~~ 791 49838 385 z!.,H,\6 56614
rCe~ntoshldrau wJ ' 10 950
!C:it•r-uro d~ fi;~ 9 iOOO -~~6

l~hJttlro de Nl!l·S i~~ 0602 _291 24254 152 111.\74 21 56032 16

rc:i;ete T5 40655 -36 64'2 5 287 ~~;~~:~ 100 7800 100


~6070 25l, 215}~ 301 .,,-~n
1 1383 T6/J H.\002
en bn1 32

d~) ~lar 0at 16 23~0 35 .1,()42


30 ~:~300 ~~Q 5500
1'! 56
:-rta n~túrat 9530 136 14844 2
pai:o 80 ;¡os
ta 741 11.259 iB 6334 Hl
.12 4651 47 72651 ¡9 3519 l5 Bfl rr:ut
i.lS de 2\1 w,;::;~
2350 17 11042 100()
~-~'
24
'1313 3 538 s: !2671 276 119623
4 10 ¡
~4393 ?93 69095
242929 2678 219367' 297•>' 301324 -r,o · 3195 .f17?.63
t 2104 20~~;~ ~~¿~ 112761 3133 323622 5471 669696 1..64(
~ 60925
otesS en bru
~~E· 603 "'"' '·

Cuadro N" 13: Exportació n da minerales no mo icos del Perú


FnnnUl: ICE Elaborado por: CMPA
SUSTANCIA 1985 1986
TN VALOR $ TN VAlOR $ TN
¡;_ ' •1 • f ~

!Mat.Prun,r1o met 2 6640 -.s¡ ~ !.11 · _j~J--· }]fí~17f ----z?.,~-,"01-+----;.----


_·-__
f¡:¡i_ce. ---· l 2~Q.é.¡,_____l~--- 4625 . '
~ichros 3! 680 1 . 1 1
~ ~-
~~:~~-ac~m:~os 150. -w :.20 3 750 :=gf~g;s-L-=__.=l__ l=E
,:~~_l!as de Hier 1 w 11aj _21099!1 105 209544 . 208~ 2722831 2771 :'11.6960
lsat gema m11rina, . ¡ i . 35oorr= 385000j . L ' . ~· d _j
251754:
rf0T"~~T._6~~- 28163 -roo~a2o zoo19 . 3l11·21l---~7992B~ 8992~ - it.687í17 323so liiffio3¡
15,:¡.
· elco e.. n .~. '~."?
. 21 . 36 ':J676 1,3¡ 7716+--
.. -~~~~- 276 ~~~- 81 12680
~~~--- , 8 342 2! 17• ---..-~-- 2~+ 2365 '

~~e;~~~~~-1----=f= 10 1988 --+= 37}---~~-~-__:6~~ -=-~


63o2T ¡ - ___ , --~'~ -~
3476
1!.-:~b~ nso· 18'!_45
1Y<!~.o natural =t= 3178¡ 14077~._I____C-:=.~-=.__j___ ~
·_-+·. ---+-

con 1·. t nui'\c i ón


Cuadro N" 1 J: Exportación de minerales no mat,licos del Perd
Fucntn: ICE Elnhorarlo por, CMPA
19SS i9S7 '1':1!:,0 1989 1990

,?,;t
1

¡IJAL::W Eli ~-

[Abras. ""' ¡::.c¡tvc 978732 139074 565037 315459 112


Abr&S.afll ic .papel _1_5_~~~ª 2594 4391 765
Abras.art.con fibra 296195 110529 ~]í7f:9 29600 49103
Abras.con s.op.de teta 23792 40733 202 6
~3359--
Abras.mat .con soporte 2(~ 7'5895 24204 HJ195 '7906. 187802
~as.r.at. _'( artifici<Gles 6444 29529 344 13159 1780
Abrs. sobre mat. text i tes 132 131Trl 273?66 3471
~="'
125 18t- 12993
jAdoquir>es Encimados
Arr...ados
3280
(,31._1
90
1324
~50 53

--
2~~:1 -·
Art .de vid.oo optico -m%U..=:.___ 21.068 13623
24006
2419
44888
9198
82607
4056
118316
.Are. 01111-. ,l!'.armot y otros
Art.para moler 2244 5565 97'93 1959 15607
i Art , vi d.uso dtKnest ice 19279
-- 33725 3805 419 s·Tiñ 928zlSl
~==--·

iBa' Cl adG--q, lcz.cer<~mica 37457 39567 :>3362 52706 14769


3416.:13
·----
[8aid. ador .loz.esmal tadas 21136 244958 4'l5í23 12151 1063226
--·
-~~~~l~-,~=--73~
\Sald.aoor.y lozas i6898 74809
i:arbón de Grafito 2599 . 15007 1154
~~~--~----

24246
'Casco~ y

Cr • socol s
desp de va;.
4600 2965 15575 6782
---·---
··-·

:""tsoles 23
!:•e pie.:Jra poseí .25. 15 90'7'1 30000 1:'.655
i ::J • aP.,an te li.of! bruto 2050 200
: • aman~es e las i f i cado JOOO 10
i Empaquetaduras 32 128884 175 6777 92914 12731
549619 571339 'i02~983
-· 694783\
:Es t. y molck: cerámi eo 757789 .?~6?'r~
'Estat y moldes de porcelana 221800 24348 1673
!Estatulllas de pon:ela 2224 9477 9454 3496 713 5766
'>aJ<>S para frenos 42892 244623 .?!?51§~ 384854 687522 144496
'¡ r_~ ,ba-ñeras 1._4_9';1 31.1, 2940.0 21747
·'"enes para discos 897!'! , ___?'•22? 3420
G,;,;arn.,de fr·cc,ter·minadas 354649 392914 254891 4J5959 93916J.) 116963
' s,.a ~"' e 1 enes de Tf lCC 100 113393 !7352 _2277!
··los ,cuerdas de 1'un1anto 294467
- 189029 730167 1191197 _23964
jH 1\os fab.de gvarní e' e W87?71 528944 1 3 207117 40516
.arron de arcil\.v1trifícado .,-..
~.:- 22255 3191 t.499 8622 51931
i•ad.bald +951: Mg 54493 45319 9795
¡,ad Sald.C()() dolom1 ta 8387 7540 5932
'.a-:.: Bald retrac.s: l1ceos 34203 1497í 151., 3114
.a-c:.~¿.f .Bald.locetas 56103 103036 291:%5 49161., 7160 101C:Q
~ ?,4::': re • . w.agnes 1 ados 2664
:~a·:.y etern.slw.-i lares ;',~00

"'a" l res 496 327


~af:!~1 ~:,es Retractar;os 881!0 10964
_x.SalC cc.,--n dctoro;ta 30049 1415 3075
' 1011 an._.~. c~e c~l.,ent o 816 20 l, 39
'"a•;u' .de Piedra 117175 311359 45993 '!8702 36514 193?·,;.
>J~no~..;.t:. de >~ 1 dr10 2315 24 n1 2l2 ~ 'S

no del Perú
Fuente: ICE Elaborado por: CMPA
VAlOR Etl $ 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Manuf .de Yeso n619 10149 15913 15519 31026 10Q74


Manuf .piedras talladas 179438 97655 129342 471291 402116 :5686'1 1
Manufacturas 22468 300
~oldes y art.abrasivos 3565 9337 43450 86746
Obj.de Cristal de mesa 9055 5371 3393 2951 1617 279
Obj.de vid.< coeficiente 2472 20618 3939 18162 28631 5791
Obj.de vid.para servicio 43497 26467 44674 155840 116438 82716
Otras 693 12596 2547
Otras bald.adoq.loz. 2227967 2996736 343813 379344 1819942 775704
Otras manu1.cerámicas 46132 1383 6546 3127 3271 20247
Otras manuf .de Yeso 49060 670 11312 563 1208 1149
Otras mat.cerámicas 11145 6183 25434 18339 25018 11223
Otros 4517 4152 6695 5731 11605 12586
Otros art.para moler 13 360 915 975 26n
Otros cordones y cintas 189000 314640 143519 64000 127500 81.35
Pant.de vid.alumbrado 21476 19100 2861 7675
Pi e<l. prec •y semi pres i osas 1127 89907 23404 21429 10189
Pied.prec. y s~. trab. 490 15293 7107 455 6662
Piedras para afilar 2 90 543 5767
Piezas de cerámica 61379 30757 117593 111109 216769 229151
Recep.vid.mol.300cc 32469 14040
Recip.de vid.neutro 40827 9706 13327
Reeip.para transp.enva 87079 29529 19378 76547 66692 6882
Reeip.vid.mol. +300cc 14520
Retrovisores para vehiculos 1461 106 126
Tapas.topones y otros 1341
Tejas y otros ornamentos 907 17820
Vaj.att.dom.toc.cerám ica 25562 27324 15140 23048
Vajilla de porcelana 60 1588
Vajilla y art cerámicos 1139 3270 394 2852 6593
Vajilla y art. de porcelana 409 26724
Vajilla y art.dom,toc.cer 26296 56304 65480 79446 74896 20257
Vid para laboratorio 320 920 1840
Vid.colado y soplado 25433 1800 425
Vid.contrap.planos 63233 65483 24953 160 59
Vid.contrp.curvo 493913 691762 787513 797973 843387 545121
Vid.est .. sop.sin armar 250 140 56
Vid.planos 28665 37247 1995 3232 591
Vidrio est.o soplado 40440
Vidrio temp.y curvo 103840 94093 86614 98532 2740 545121
Vidrios curvos 28453 22092 18385 30045 24581 4273(!1;
Vidrios curvos 132520 134243 123992 87027 183365 427309
Vidrios planos 8214 16282 12862 7581
Vidrios temp.planos 17979 3325 2186 786 31885

continuación
Cuadro No 14: Exportación de productos no metálicos del Perú
Fuente: ICE Elaborado por: CMPA
¡_
-- ---------- -

- } Exportacio nes Impo:: :==T Saldo B.c_. ~


1985 1 5379752 ! 11952295 ! -6572543
~= ~-~~~--1 __- -_·---~-1_Í_9_02_6
____ J___ 113 2 2 08 7--+-¡---8--2-0_3_0_6_1--l

=~~{}jn ~fill~~L-~~~::~ -l- ~- - ~-:- :-~-~-:-~- ~


1
1990 i 1971823 1 4785421 1 -2813598
' 1

-----=---=--~-·--- ---------- ---- :::::\========~======


'_L::::--_---::::--_

cuadro N" 15: Balanza comercial de minerales no metálicos


en US $
Fuente: ICE Elaborado por: CMPA
Exportaciones Importaciones Saldo B.C. ,
1985 8895351 29148088 -2025737
1986 8486325 38188660 -29702335
¡,
1
1987 5654588 1 24927380 -19272792
i
1988 6067733 16598607 -10530874
l 11

1989
! 10147804 l 16584579 -6436775
1990 ! 9303082 22638949 -13335867
1
1 1

Cuadro N· 16: Balanza comercial de productos no metálicos


en US S
Fuente: ICE Elaborado por: CMPA
VAlOR DE IIWOIHACIONES EN MILES OE $ " 1988
r--"SiJSTAÑCTA So 1V1& ICotOmola Ecuador Peru enezuel Total G.Aíihno ·.,;
AZU re .) 187 33 223 184 82.5
Grat1to 5 4!> j) S
Arenas SI tceas
Bentomta
21 351
848
258
!>2
25
150
' 19

1996
36 6?
3026
13
313
L¿
10,3
caot1n ..7,.
6 3883 552 973 6089 115:0:f \l:1r
[Fosfato Ca natur. 16 32(6 3292 0.0
sant1na j (ó!l 8.5 V2'13 10094 2300 ' .9
Piedra pomez 6 183 ; 180 370 258 f>l .7
Marmot en Bruto 24 2b1ó 1 (](.' 35W 16!>3 49 '
o 0011 ta en Bruto 260 331 59i -z¡, -¡-T
Magnes1ta
Oxlde ele Mg ., 4
343 lb ó
2208 5037
26 38
-573S
Yeso en Bruto 3 1560 2122 1 896 4582 125 2.7
Cemento Portland 52l .5m 14 410 ¿¿ 066 8 .8
Asbestos 371 9870 5020 2816 3952 22029 91 0.4
I ateo en Po! vo €.4 029 261 34{ 48 1/ 4 0,2
Boratos de Na 3 1066 l9 116 1226 2430 114 {, 1
Trona{Carb.Na) ¿(j !ll:!Uií lll:\3 6 !ló IY!lB ':>472
810Xldo de Mg 4 67:.. 297 809 174 1957 37 T:-9"
Sulfato de Mg 3 45 101 154 2ó4 !li'O
TOTALES 1071 29395 10702 14202 3l.488 89858 5123 5 1

VAlOR DE IMPORTACIONES EW MILES DE $ - 1989


SUSIANéTA SOliVIa ¡cotomt>la Ecuador Peru Ven:wela Total lG.Andino %
Azufre 8 b6 49 f23 T ~- 41 L
Grat lto
Arenas s l ll ceas
81
wu
l
4b
205
1
629
40
92<.
ev:,
' .. u.4
Bentomu f10 75 226 836 1847 15' 1 8.2
Caol1n 3374 1063 410 2697 ~44 1
ostato de Ca nat 20 4048 4068 ]
Baritina 1230 12 7623 8865 2737 30,9
P 1 edra Pomez 341 1 574 916 -846 '72-~~
Marmo es en Bruto 2626 48 311 3045 1736 57.0
Dotom1ta en Bruto 98 55 53 250

*
.>) 23.9
Magnes1ta 7 9 39
Oxido de Mq .'J~l 1':>l 1268 :5~00 5269 22 0.4
Yeso en Bruto 1052 1525 1040 3511:1 194 5
_cemento portland 110 - 147
1
12 329 iSO ·z.s.6
1.,

Asbestos 10184 2054 nn 738 14087


Talco en Polvo
Boratos de Na
1128 449 117" .303 1992 7 o 4·
152'1 57 ~r fBB 1731 34 .::.0
.rona(Carb.de Na) 4551 1760 1245 4183 l'f73g l
~ B1ox1do de Mj¡ )f8 "'22r 248 27 1074 45 4.2 l
Su[ tato de Mg 1 53 94
153 1--·~ )08 . ~6 1 '-j
r----10 TAL t S . ¡~ !::¿.¡u., -"""'78Y) ! 5U(57
1 27i1T~3'9-.J~~

Cuadro N< 17 : Principales importacione s del Grupo I>...ndino de


productos no metálicos
Puente: Acuerdo de Cartagena Nov.90
Elaborado por: CMPA
futuro, entre ellos caolín, baritina, mármol, talco,
carbonato de sodio, óxido de magnesio etc., que
mayormente son requeridos por Colombia y Venezuela.
Dada la proximidad geográfica, se deduce una ventaja
efectiva en el costo de flete con respecto a
proveedores orientales, europeos o norteamericanos, hay
otras ventajas como por ejemplo de abastecer con mayor
rapidez el 100% de la demanda de un consumidor vecino
ya que los grandes proveedores de los países indicados
sus ventas representan grandes volúmenes, por tanto los
países importadores se ven muchas veces obligados a
mantener stocks, originando un mayor costo financiero.

Para poder visualizar las zonas donde se ubican los


principales puertos del Perú, ver Fig. NQ 2.

43
MAPA FlSICO POLIT1CO DEL PERU

! ,'
! ''
1
'
'
)

·-·" ,,
1 ,--1
BRASIL

·---10"

''
@ \

---------~~--+-t-~~~~-4-+~-~-~---~~--~
/
\
"">
...J
o
111

UBI CACJON DE PUERTOS PRtNCIPALES DE EXPORTACION

o
----- NO«<l.
2.5 Conclusiones y recomendaciones generales

1- Es indudable que el Perú posee recursos no


metálicos que pueden ser desarrollados y la
información existente no es suficiente para
permitir una evaluación satisfactoria, Para ello
se requiere una confiable y adecuada información,
cuantitativa, cualitativa y actualizada, de todo
lo relacionado a la minería e industria no
metálica, para emprender algún proyecto concreto.

2- Cualquier apreciación o análisis sobre los mismos


no pueden ser superficiales o simplemente
especulativos; si bien es cierto que existen
estudios de algunos yacimientos no metálicos en el
Perú 1 éstos son muy someros¡ por otro lado si hay
estudios con cierto detalle, éstos comprenden
sectores muy específicos de determinados minerales
que no logran representatividad con respecto a la
extensión superficial de cada uno de ellos.

3 - Los minerales no metálicos son muy importantes


para el desarrollo de una moderna sociedad
industrializada, éstos son utilizados en diversas
industrias como: construcción, cerámica, cemento,
química, plásticos, papel, pintura, curtiembre,
refinería de azúcar, fundición de hierro y cobre,
lodos de perforación ( pozos de petróleo ) y una
completa gama de productos.

4- La presencia de una fuerte y sólida industria


nacional no metálica es necesaria, a fin de que el
país pueda desarrollar una base industrial variada
que requiera minerales de óptima calidad ;.' a.
precios razonables.

45
5- La mayoría de los minerales industriales son
utilizados dentro del país sin suficiente
tratamiento, no obstante algunos de ellos son
exportados directamente solo por su favorable
ocurrencia natural.

Se recoaienda:

1- Orientar en el futuro que el diseño y


establecimiento de nuevas industrias estén a nivel
piloto (pequeñas y cuyo abastecimiento cumpla un
rol efectivo a nivel local y regional) a fin de
lograr un desarrollo estable y continuo, que
asegure una sólida rentabilidad a la misma.

2- Exploración geológica sistemática, a fin de


determinar ocurrencias de yacimientos no metálicos
en cada Región del país. Para realizar ésta tarea
se necesitan geólogos, mineralogistas, químicos,
economistas y otros profesionales capacitados,
motivados y conocedores de la9 necesidades y usos
de materias primas no metálicas.

3- Descentralizar los servicios geológicos del


país con personal idóneo y conocedor de la
situación local.

4- Se requiere de una confiable y adecuada


información relacionada a la minería e industria
no metálica, cuantitativa, cualitativa y
actualizada, la cual permita emprender algún
proyecto concreto.

5- Para optimizar la recopilación de datos a nivel de


gabinete en las fuentes de información, éstas
deberían contar con sistemas automatizados para
garantizar un servicio de información fácil y

46
efectivo.

6- Realizar estudios de mercados en forma continua y


precisa por industrias, materias o grupo de
materias, regiones, etc.

7- Garantizar la distribución y divulgación de las


investigacion es realizadas en forma continua (por
ejemplo en revistas, periódicos, etc.)

8- La necesidad de un mayor acercamiento y

colaboración entre las autoridades (nacionales,


regionales y locales), organismos póblicos y
privados a fin de mejorar este tipo de actividad.

9- Al inicio de un trabajo o proyecto, se recomienda


realizar seminarios o eventos en la Región
respectiva, a fin de dar a conocer y familiarizar
a las personas y entes relacionados con los
objetivos del proyecto a desarrollar.

47
3. DIAGNOSTICO DE MERCADO DE MATERIAS PRIMAS NO
METALICAS EN LA REGION AREQUIPA

3.1. Trabajos realizados

A base de la información existente y disponible


recopiladas en las organizaciones públicas y privadas
en Lima; se efectuaron comparaciones con la información
existente y disponible en las oficinas del MEM, MICTI
y otros en la Región Arequipa. Se contó con la
colaboración de la Asociación de·Mineros No Metálicos
de Arequipa en la ejecución de visitas a yacimientos,
productores e industrias consumidoras de estas
materias. Por lo que se consideró elaborar un
diagnóstico de la situación de las materias primas no
metálicas de Arequipa y alrededores con la finalidad de
conocer la situación de los recursos, la producción,
consumo y comercialización de materias primas no
metálicas; con el objeto de estudiar las perspectivas
que concluyan en alternativas de desarrollo futuro. Así
éste diagnóstico del mercado servirá de base para
realizar en el futuro trabajos concretos de interés
regional.

El trabajo de campo se inició con una visita preliminar


en el mes de Julio de 1,990 y luego fue continuada en
Marzo y Abril de 1,991. Debido al tiempo limitado, a
la recesión y al estado de emergencia existente en la
zona solo se pudieron realizar algunas visitas a los
alrededores.

3.2. Situación actual de las materias primas no


~tetálicas

De acuerdo a la situación actual del Perú como se

49
explica en cierta medida en el capitulo 2.4, la región
Arequipa respecto al resto de regiones del país ocupa
un sitial importante que permite impulsar su desarrollo
(ver cuadros NQ 18, 19, 20, y 21)

Hay que puntualiz ar que existen grandes diferencia s


entre las informacio nes de las institucio nes estatales
centrales y regionale s, en cuanto a la calidad de las
mismas existen deficienc ias. Bajo la situación
económica actual del país, también la industria
regional está trabajando a un nivel muy reducido,
factor que predomina ntemente
influye a realizar
proyeccion es a base de éstas informacio nes.

Asi como en todo el Perú, la Región Arequipa y otras


como Moquegua y Tacna, cuentan con recursos de
minerales no metálicos , pero el nivel de conocimie nto
no es suficiente por la falta de un servicio geológico
regional, estudio geológico detallado de minerales no
metálicos y otros. Los denuncios registrado s y las '
canteras en producción no se conocen a un niv~l

confiable . En general existe una mezcla entre los


sectores formales e informale s, el sector minero no
escapa a esta realidad; por otro lado el volumen y
valor del contraband o que ingresa y egresa diariamen te
al país es notable.

En lo que respecta a productos no metálicos (cemento,


ladrillo, cerámica, etc), es imposible de estimar
cifras exactas, pues las estadístic as oficiales son
incomplet as.

En cuanto a la minería no metálica de la región


Arequipa, de acuerdo a la informació n recopilada en
gabinete como directa y a través de las encuestas , se
puede afirmar que existe una recesión del sector
productiv o, reflejado en la paralizaci ón de la

50
i!

¡i
;
1

1 Lima ____Arequipa
l ==il
Variación % !!
11

1
------ 1------ -t-------------.< i
1
¡, 1980 1 159.16 161.60 1 > l. S r¡
i
1985 1
5368.00 5247.00 < 2.3
1 :i
1986 9551.00 9259.00 < 3.0 !
,_____ 1

¡-
1987 ! 17750.00 16373.00
'
< 7.8
i
! !
1988 136138.00 110074.00 1 < 19.1
\
,,,; 1989 4763492.00 2462232.00
it < 48.3
1: 1
¡; 1

ll 1 1 ;

Cuadro N. 18: Indice de precios al consumidor


Promedio Lima - Arequipa
Base 1979 = 100
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
SECTORES 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990
Agricult. 5.00 5.32 5.76 5.88 5.97 6.67 6.50
Minería 1.33 1.86 1.84 2.07 2.24 2.39 2.00
Pesquería 15.07 2.24 3.83 5.23 4.65 4.81 4.~0

Manufact. 3.82 3.51 3.76 3.86 3.79 3.85 3.80


Construc. 6.62 6.34 7.10 7.19 7.35 7.87 7.80
Servicios 5.24 5.39 5.33 5.50 5.39 5.47 5.00

cuadro N" 19: Participación de la reg1on Arequipa en el


Producto Bruto Interno Real de los sectores
económicos
en %
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
SECTOR 1980 1985 1986 1987 1988 1989
ECONOMICO 1990

Agric ultur a 6 5 5 5 5 3 3
Mine ria 6 6 6 7 7 7 7
Pesqu eria 1 8 6 5 5 4 4
Manu factur a 4 4 4 4 4 4 4
Cons trucc . 2 2 2 2 2 2 2
Servi cios 2 2 2 2 2 2 2

cuadr o N. 20: Lugar alcan zado por la Regió n Arequ ipa con
relac ión al resto de regio nes en el Produ cto
Bruto Inter no perca pita por secto res econó micos
Fuente : CUANTO S.A. Elabora do por: CMPA
SECTORES 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990
¡ Agricultura
l 9 8 8 8 8 8 8
Minería 7 6 8 8 8 8 8
Pesquería 4 9 7 6 5 6 6
Manufactura 6 6 6 6 6 6 6
Construc. 6 7 6 5 6 5 5
Servicios 3 4 4 2 4 4 4

Cuadro N. 21: Lugar alcanzado por la Región Arequipa con


relación al resto de las regiones del pais, en
el Producto Bruto Interno Real, por sectores
económicos
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
explotación minera no metálica en más del 50%,
alrededor de un 30% de su actividad minera es reducida
y la diferencia se encuentra en estado de exploración.
Por el lado del consumo de materias primas no metálicas
alrededor del 45% de las empresas solo están usando
entre el 20 y 30 % de su capacidad instalada.

En cuanto a la infraestructura (red vial, energía 1


etc.) y sistema de transporte en la Región Arequipa,
este tiene una gran influencia para el desarrollo
minero no metálico, pues el transporte incide (flete)
grandemente en la comercialización y variación de los
precios de los productos ver cuadro NQ 11 y Fig. 2.
Esta Región representa el 8% de la red vial a nivel
país, del cual tiene asfaltado (11%), afirmado (9%),
semiafirmado (7%), y trocha (8%), cuya conservación es
aceptable en cuanto se refiere a las principales vías
asfaltadas, pero sí muestran un deterioro causado por
el clima lluvioso y el tipo de suelo. Para las
semiafirmadas y trocha se recomienda desarrollarlas
prioritariamente pues en su mayoría dan acceso a los
yacimientos no metálicos que abastecen esta región.

3.3. Producción minera no metálica

3.3.1. Información pública

3.3.1.1 Denuncios

Del total de denuncios registrados a nivel nacional


(total 4,668, ver cuadro NQ 8) corresponde a la Región
Arequipa 192 denuncios, 5,3 % del país, cuya
participación porcentual de cada uno de los minerales
no metálicos podemos apreciar en el cuadro en mención
y en el mapa de ubicación de yacimientos. El mayor
n6mero de denuncios registrados en esta Región son:

55
caliz a
14 en prod ucció n, 8
(48 denu ncios :::: 8% del país ,
empr esas, 14 yacim iento s).
arci lla
(25 denu ncios , :: 4% del país , 4 en prod ucció n, 3

empr esas, 3 yacim iento s).


pied ra laja
18 en prod ucció n, 17
(22 denu ncios ;:: 88% del país ,
empr esas, 18 yacim iento s).
s.ílic e
= 13% del país , 1 en prod ucció n, 1
( 1 7 denu ncios
empr esa, 1 yacim iento ).
mica
t 1 5 denu ncios ::: 94% del país , 1 en prod ucció n, 1

empr esa, 1 yacim iento ).

onat o,
Adem ás se indic an denu ncios de bent onita , carb
puzo lana, diato mita , felde spato 1 yeso y

dolo mita .

3.3.1 .2. Rese rvas y pote ncia l

rsos
La infor maci ón exis tente y disp onib le de tales recu
ació n
no es sufic iente para p~rmitir una cuan tific
mues tra
satis fact oria . En este caso el resu ltado que se
refle ja
en el cuad ro NQ 22 en cuan to a reser vas, sólo
en. La
en e ierta medi da la exis tenc ia de algún volum
63,34 5
supe rfici e que abarc a la Regió n Areq uipa es de
s un
km" (5 % del país) de la cual , por lo meno
'
porc entaj e cons idera ble tend rían cond icion es
ados
expl otab les que debe rían ser estud iado s y cuan tific
en un futur o cerca no.

Segú n la infor maci ón indic ada por el MEM el mayo r


caliz as
volum en de reser vas no metá licas corre spon de a:
47%, yeso 34%, diato mita s 16% y la difer enci a a:
lla,
silla r, pied ra laja, ulex ita, bent onita , arci

56
i 1 i J 1 l . 1 1 1
1 1OEN. ! RESERVAS 1RESERVAS ! j 19891
' 1983 1984 l9BS 19861 19671 1988
,980 1981 1982
sus·¡ ANC! A 1EMP.! PROO. fYROGAOAS PRO!lABLES 1 288529 3609'18 476987 ---~
6- 333569 463923 252366 161336 410026 124730
Cal izas . 8 14 19533007 780577 34951 i
6925 7653 4856 13898 25771 26112 33510'
Bentoni ta l 6 8 181540 190442! roo
563 ms 1949~ 2950 z;wo 1t84 roo! -
~bonato; ! 2 t. 41725! 46~ st.s 15239 •
9119 4000 13050 20704 16617 15852
43S1 0~00 7 3576 3957
.!sillar __ 1 7 1- 7 1 45 45 45 41) SO
" 1S
!§j Ü c:i~ 1 1 ¡ 14000 32232 21435
:=-4 2fl00 6900 6850 5300 43QO 6220
~pi ~re y Arena , 9 9 1 42306 40706 liS
325 1010 620
[Puzola na 1 2 2 1 2850 1920 8 J
Lcstee donh j 1 1 442 442 l
- 6029 nos 15841 1 15951 17678 __ 23456
~tomitas Í 2 :. ~68220 0 6682ooo· J
¡ , ·
~fre J 1 ¡..._L_f-- · 1oo66 51424 zot;.64 z19zo s11u unt.z!
" 1 zsgrsa 241442 333447 9674 szro szas !
rui~;¡;;-·=nl 1558 2590 Hl200 422 4979 5000
lOxido de F~- j 1 1 1BOM U:!Q64 ¡ i
1230 950 !620 2650 1220 2080 1467.
i 4 L 5994 . 5324 3351 684
f_eldes eato '" J 44 63 60 66 _ ._! 93
1. 447Í 491 56 34
¡!líes í J , 1 ~~=:::: 21204 _ 131377 14213 26184 ~
_2_8_~f!l'i?L__?,)_~4QQ[__183J _11.!7~1 __ ~'!JJI~ 1H45
·Piedra Laj_i!____ _l __1]_L__ 'I_8_L__
1 3 24180
~lli!_- 1903
Yeso = 2
Dolomita 1

Cuad t·o N 7;.>: la


Prod ucci ón de sust anci as no metá licas da
Regi ón 1\req uipa ¡en t m ¡
Fuontr 1: MEM Elabo rndo por CMPA
piedra y arena, óxido de hierro, feldespato ,
dolomita,p uzolana y calcedoni a.

3. 3 .l. 3. Ex:plot.aci 6n

La explotació n de materias primas no metálicas en la


Región Arequipa, se encuentra mayorment e dirigida a la
producción de materiale s para la industria de la
construcc ión, estas empresas generalme nte poseen sus
propias canteras (inda. cemento, ladrilleras~ tejas,
etc}. Por tanto la informació n en cuanto al volumen de
ión de materias primas no metálicas utilizada s
en la fabricació n de sus productos , mayorment e no son
reportadas al MEM sino al MIC'l'I; en muchos casos a
n 1 de productos elaborado s en base a estos recursos.
Por otro lado la informació n existente y disponible de
la producció n en las fuentes oficiales no es
suficiente 1 capaz de permitir una cuantifica ción
satisfacto ria, pues datan de 3 a 4 años de
anteriorid ad. En el cuadro NQ 22 se puede observar el
resumen de la informació n obtenida en el MEM para el
periodo 1, 980 ~ 1, 988 1 informació n que se considera
incompleta para la mayoría de las materias primas no
metálicas , y~ que solo algunas de éstas presentan una
tendencia aceptable .

3.3.2. Informacio nes de campo

Las informacio nes recopilada s en entrevista s,


cuestiona rios y de otras fuentes cubren parte
accesible y mas importante del sector no metálico en
Arequipa. No es posible demostrar datos completos por
el tiempo limitado y la gran fluctuació n de este
sector. A simple vista se puede observar que existen
diferencia con los datos oficiales (ver cuadros NQ 23
y 24)'

58
CIIO SUSTANCIA TN/AÑO (1986) TN/AÑ 0(1988 )
3231 cal 348.0 2.0
CUrtie mbre sal ind. 16.0 3. 5
(9) sulfat o Na 0.5
carbon .Na 12.5
3691 Diatom ita 17,01 9.0 14,60 2.0
Prod.A rcil Greda 5,710 .0 4,470 .0
( 3) Arcil la 19,31 8.0 12,60 0.0
T.Cha cra 3,200 .0 10,90 0.0
Tiza 1,097 .0 1
Puzola na 1,097 .0 3,399 .0

3692 Caliza 255,82 1.0 356,73 2.0


Fab.ce mento Pizarr a 3,109 .0 15,90 4.0
cal y yeso Yeso 9,790 .0 13,80 6.0
( 1) .Puzol ana 18,77 7.0 43,44 2.0
3699 Arena -graba 27,17 0.0 50,662 .0
Fab.Pr od.Mi n. Trave rtino 76.7 71.4
no Metál icos Grana te 23.3 25.0
Puzola na 2,660 .0 1,762 .0

cuadro N. 23: consum o de sustan cias no metál icas por grupo s


indus triale s - Región Arequ ipa
Fuente: MICTI · Lima Elabora do por: CMPA
-- -
INF.RMP INFORMACION OEL MEM INFOR.CAMPO C O N S U MO
coo SUSTANCIA
RESERVAS PROOUCC. N°PROO. TM.1990 INF .MICTI INF.CAMPO
N"Oenun N"Prod.
Probadas Probables TM(1988) N"CONS TM (1988 N°CONS TM ( 1990)

182694 318750 1000 ** 3 12600 4 24593


03 Arcillas 25 3
04 Arenas 16 **
05 Asbesto
1 2 37.2
06 Azufre 5
11 Baritina 29
6 181540 180442 34951 1 5
12 Bentonlta ,
17 Borax o Ulexlta 8 3 259758 241442 51713 *
1 so 1 717
22 Sil ice 17
48 8 19533007 7805776 476981 ** 6 3567'32
25 Cal h.a
32 Cuarzo 4
5 2 6682200 6682000 23456 ** 3 14602
33 Olatomltas
34 Carb.de Calcio 3
38 Salitre
42 Feldespato 4 1 5994 5324 1480 **
9 42306 40706 27435 6 50662 5 10620
47 Mat.de Construc. 3
1 442 442 1 * 71.2
49 Calcedonia
52 Carbonatos 1 2 41722 46117 700
4 5
57 Caol (n
63 Mármol 5 2 40
65 Mica '';15 1 93
,
68 Pómez ' 11 1 *
1 18064 18064 5000 600
69 Ocres
1920 375 ,, 48600 5 71
77 Puzolana 3 2 2850
78 Pizarra 2 1 *
79 Piedra Laja 22 17 282862 253406 24253 , *
8 7 438107 250007 15239 1
84 Sil lar
** 1
85 Talco
91 Travertino 4 40 6 71.4
2
2495
92 Calcita
95 Sales Alcalinas
98 Yeso 8 2 14100000 14100000 1800 1 * 1 13806

Cuadro N" 24: cuadro comparativo de la informacion de campo y


gabinete - Región Arequipa
• Informacion confidencial
•• Existe explotación sin datos especificos
Elaborado por: CMPA
La in.formación sobre reservas es escasa~ podemos citar
como ejemplo la existencia de grandes reservas de
puzzolana contradictorios a la indicación del MEM, esto
confirma la explotación existente en áreas cuyos
denuncios aún no figuran en la información disponible,
debido mayormente a que la explotación de materias
primas no metálicas se encuentra a nivel artesanal.

A través del presente informe se trata de explicar la


situación actual de las materias primas más importantes
y su explotación real.

Como e,jemplo se han preparado algunas fichas modelo por


materia prima e industria consumidora y se adjunta al
presente informe, éstas deberán servir de guía para que
INGEMMET actualice en forma eficiente y continua. el
cual archivará en su Banco de Datos (Proyecto Minero no
Metál i.co) ,

3.3.2.1. Producción de las principales materias pri:mas


no metálicas

De acuerdo a la información recopilada directa en la


ciudad de Arequipa y alrededores, se puede decir que
actualmente se explotan materias primas no metálicas
de: caliza, arcillas, ulexita, sillar, puzolana, yeso,
pizarra, piedra laja, éstas en mayor volumen, mientras
que calcedonia, onix, etc. en menor volumen.

La producción de estas sustancias se encuentran


localizadas en Ya.rabamba, Mollebaya, Pocsi, Yura,
Huanca, Matarani, Quilca, Characato, Uchumayo,
Quequena, Vitor y otros.

De acuerdo a la información obtenida de los productores


no metálicos en la Región Arequipa, actualmente
real izan la explotación minera mediante el uso de

61
maquin arias y equipo s: 30% antigu os, 20% en parte
modern o y más del 50% manual . Utiliza n método s:
manual es 60% y mecani zados y semime canizad os 40%.
Utiliza n tecnolo gía nacion al 60% y mixta (impor tada y
nacion al) 40%.

En cuanto a la organiz ación de sus ventas y compra s en


más del 45% son directa s y 55% a través de tercero s
(repres entanc iones, transp ortista -distri buidor es).

Respec to a los medios de transp orte el 90% utiliza


servic ios de tercero s y 10% posee transp orte propio .

Mas de 45% de los produc tores han reducid o su activid ad


y se estima que los problem as fundam entales de éstos en

la Región Arequi pa son: 70% por falta de capita l,


liquide z y crédito s; 30% por otras razone s.

Los produc tores con problem as en las materi as primas


suman alreded or de un 40%. Los que necesi tan de ayuda
técnica más del 50% y ayuda financ iera más del 70%.
Asimism o no existe un mercad o bien definid o capaz de
incent ivar la búsque da y explota ción de éstos recurso s
a gran escala , debido a la existen cia de un mercado
pequefio mayorm ente a nivel artesan al.

e a 1 i z a e a 1

Hay import antes reserva s (MEM: 19'533 ,007 t.m.) y


yacimi entos (MEM: 14) de caliza que pertene ce a varios
produc tores (MEM: 8). La mayorí a de los yacimi entos y
denunc ios están ubicado s en el distrit o de Yura, por
ubicars e la planta de produc ción de Cement o. Con un
mayor recono cimien to geológ ico en la Región , éstas
supera rían signifi cativam ente el volume n sefialad o. En
la explota ción de las cantera s de 11 Cement o Yura", cuya

62
capacidad de explotación de iza es de 2,500 t.m.
día, con métodos y tecnología moderna; ta:mbien cuentan
con transporte propio.

caliza formales e
informales que trabajan en forma discontinua, se estima
una producción de 30,000 tons. a 40 000 tons. a:nuales
j

la cual está dirigida a industria local:


construcción, pinturas. curtiembres, plásticos,
tratamiento de agua~ bebidas y minería metálica
(mayormente en forma de cal), El quemado de la caliza
se iza en s en su mayor es
(combustible: leña, petróleo, otros), de los cuales es
imposible estimar la capacidad de producción. Además en
di lugares se puede encontrar hornos verticales
de diversos tamaños que vienen usándose en forma
discont:i.nua. mayor productor de cal utiliza un horno
sin equipo de control de temperatura 1 tampoco cuenta
con un laboratorio para el coni:rol de idad (calizas
y cal).
A nivel de ión es dif il expresar precios
ya que no existe información suf ient.e y confiable al
respecto. En cuanto a consumidores existen indicaciones
diversas sobre precios, por ej algunos
consumidores locales pagan, entre 90 a 100 U. S.$.
/t.m. por cal molida

En cuanto a la calidad no hay mayor conocim.iento 1


simplernente su clasificación es Ina:nual 1 motivo por el
cual su aceptación en la industria l tiene
problemas, por lo que éstas prefieren la cal procedente
de Lima que viene con especificaciones técnicas que
exigen algunos consumidores. Sin embargo existe
actualmente la posibilidad de reemplazar por lo menos
5, 000 t. m, anuales efectuando un mayor control de
calidad,

63
Se estima que las reservas de la región podrían
reemplazar las materias primas foráneas, siendo
necesario realizar una mejor evaluación y tratamiento
a fin de obtener calidades mas constantes de
producción. Vale la pena instalar un horno moderno a
nivel cooperativo bien equipado para mejorar el
tratamiento y disminuir la contaminació n del medio
ambien·te; y otras como: instalacione s de molinos que
serían muy útiles en el futuro.

A r e i 1 1 a s

Las informacione s existentes sobre denuncios (RPM:25),


reservas (MEM: 182,694 t.m. ), yacimientos (MEM: 3) y
producción de arcillas (MEM: 3 productores) reflejan
solo un porcentaje de la realidad. La definición de
arcillas es bastante compleja; se utilizan
denominacion es como tierra negra. greda, tierra chacra
y otros para materiales arcillosos, En la zona de
Matarani se explota materiales arcillosos que
posiblemente en su totalidad sea montmorillon ita.

Se explotan cantidades considerable s dirigidas a la


industria de la construcción sin especificacio nes
técnicas, solo trabajan a base de código o nombre (por
ejemplo arcilla de Yarabamba, Mollebaya etc,). Por
otro lado no se han encontrado canteras de volúmenes
apreciables; la mayoría de materiales arcillosos están
siendo explotadas en zonas de capas alteradas (Zona de
Yarabamba) por lo que los productores artesanales
tienen la necesidad de buscar nuevas canteras con
volúmenes suficientes. No es posible estimar reservas,
producción, ni capacidades de explotación. Por la
información de los consumidores se estima una
producción mínima de 30,000 t.m. anuales; cuya
explotación es mayormente informal (camioneros) quienes
trabaJan en forma discontinua, tampoco se conoce

64
empresa que arcillas para su
come re éstos no
(por ej o: moler 1 mezclar, set.·H:~.r}. Los más grandes
de arcillas poseen sus propios yac
(Valle , Mollebaya y otros}, t sus propios
transporte y ac se encuentran
un sistema. de control de cal de sus
materias pr y i6n iva. (*)

Los precios estas sustancias ·varia entre 4


U.S.$/t.m. sin luir el costo del transporte,
o mano de tener en cuenta la
i

Hasta la. no se tiene conoc yac

imentarios de arcilla ni i de
mismas.
Para el desarrollo de rias diversas
(construcc cerámica, tar se recomi
exploraciones e investigaciones en zonas diversas.

Otro es la necesidad otar las arcillas


de las actuales canteras en forma sistemática.

* gunos de ellos se han beneficiado con la


capacitaci recibida mediant.e el proyect.o la CMPA
sobre tratamiento de materias primas arcillosas,
iniciándose con evaluaciones de materiales locales.
Y e s o

Hay importantes reservas (MEM: 14'100,000 t.m.) de éste


material pertenecientes a 3 yacimientos de 3
productores (MEM). Los yacimientos y denuncios están
ubicados en el distrito de Yura, que abastecen a la
planta de cemento.

En la provincia de Arequipa algunas empresas formales,


entre ellas la empresa de "Cemento Yura", explota éste
material para uso propio. Se estima una cifra de 35,000
t.m. afio para la producción de ~emento.

Los demás productores ( 2), no tienen mayor conocimiento


de la calidad del material que explotan~ (estimándose
una producción anual de 2,000 t.m.}. La explotación y
el tratamiento es mayormente artesanal, cuyo quemado se
realiza en hornos pequefios sin control de temperatura,
implicando variaciones en la calidad (reportado por
algunos consumidores). El yeso quemado es molido en
molinos simples sin control de la granulometrfa.

La comercialización de este producto es mayormente a


nivel local, generalmente di~igida a los artesanos de
yeso y construcción individual, cuyos precios varían
entre 30 a 35 U.S.$ 1 t.m •.

Aparentemente en esta Región existen tipos de yeso con


propiedades diferentes, por lo que es necesario
realizar un estudio geológico detallado respecto a
reservas y calidades, con la finalidad de reemplazar al
yeso procedente de Lima y otras regiones del país.

66
S i 1 1 a r

En Arequipa y alrededores existe importantes reservas


(MEH: 438,107 t.m.) de sillar (RPM: 8 denuncios, MEM:
7 empresas y 7 yacimientos). Por sus propiedades
físicas tradicionalmente es usada en la industria de
construcción decorativa en Arequipa, de allí el nombre
de .. Ciudad Blanca".

La explotación es mayormente a nivel artesanal y


familiar, en los límites de la ciudad existen algunas
grandes canteras extracción que data de varios
siglos), con capacidad de producción de 20 bloques
diarios por persona (tamaño acostumbrado 50 x 30 x 20
cm). El precio cotizado en cantera por los comerciantes
transportistas es 60 U. S.$, por 200 bloques.
Actualmente es imposible estimar la cantidad de
producción por falta de una información seria y
completa, ya que estas mayormente son realizadas por
informales (el sustento de algunas familias depende de
esta actividad) .

En cuanto a reservas, aparentemente existen cantidades


suficientes para ser explotadas por muchos años. Sin
embargo las autoridades regionales deberían tomar en
cuenta la expansión urbana que crece día a día, sin una
planificación propia, la que en el futuro impedirán el
acceso a muchos yacimientos de este material
tradicional.

El comercio de éste material es mayormente local


dirigida a la industria de construcción (paredes,
revestimiento, pisos, etc. ) y a la artesanía. Sin
embargo es importante la cantidad de restos de
explotación que podrían tener otras aplicaciones
(material de carga para sanitarios, azulejos, etc.).
También se exporta a los Estados Unidos, Japón y

67
algunos países de Europa con un mayor tratamie nto
(cortado y pulido).

Las condicio nes inadecua das de trabajo en ésta


activida d es actualme nte preocup ante por el alto riesgo
que represen ta (silicos is) en la salud de los que
laboran mediante esta forma de explotac ión; por tal
motivo las autorida des deben promove r un mayor
cumplim iento de las normas de segurida d y salud.

Se sabe de ciertas investig aciones referent e al sillar


arequipe ño, pero éstos informes no están disponib les,
de allí que no se conoce el tipo de investig ación
realizad a.

P u z z o 1 a n a

Según el MEM ( año 1,988) la producc ión de Puzzolan a


alcanza alrededo r de mil tonelada s anuales y en cuanto
a reservas 2,850 t.m. ). Sin embargo esta Región cuenta
con abundan tes reservas de puzzolan a alrededo res de la
e i udad de Arequipa . La produce ión actualme nte está
dirigida a la industri a de cemento (cemento
puzzolá nico), a las industri as de concreto s, tubos,
ladrillo s, locetas y otros que generalm ente son
abasteci das por producto res informa les por su fácil
acceso y cercanía ; sin embargo el volumen de
producci ón es difícil estimar y solo por informac ión de
los consumi dores es entre 30,000 y 50,000 t.m.
amua.les. Asimismo el precio de este materia l varia
entre 4.00 a 5.00 U.S. $ por ton. Solo "Cemento s Yura"
y algunas empresas explotan este materia l formalm ente.
Por su cercanía , fácil acceso y bajos costos se
recomien da realizar trabajos de investig ación
(calidad es y mezclas para ampliar las posibili dades
de uso en el futuro.

68
U 1 e x: i t a

Según el MEM (año 1988) en la Región Arequipa se


registra 4 yacimientos y reservas por 259,758 t.:m.,
ubicados en la zona de Las Salinas. Por su ocurrencia
natural es una de las sustancias no metálicas más
de ladas en esta Región en cuanto a la
explotación, tratamiento y comercialización se refiere,
Este material está dirigido a las industrias, química,
farmac~utica y otras; tambien es el principal mineral
de exportación que va encontrando aceptación en el
me ial.

Actualmente este materi es explotado por una empresa,


F;n la producción, tratamiento y comercialización no·
exis·ten mayores problemas. El material. es solamente
secado al sol y molido con equipos semimecanizados. Las
ventas se realizan en forma directa a Lima y al
exterior.

P i e d r a p ó m e z

Según RPM (1, 988) se encuentran registrados 11


Denuncios para la Región Arequipa, Sin embargo existen
numerosos yacimientos alrededor de la ciudad de
Arequipa, los cuales tienen variaciones en sus
composición química, por lo que necesitan un
tratamiento en cada caso. Actualmente se conoce que es
empleado en pequeñas cantidades en la industria de
construcción (reemplazan a otros materi es de mayores
costos) por su cercanía y fácil acceso.

Por sus grandes reservas es recomendable investigarlos


para su me,jor aprovechamiento como relleno, carga,
abrasivos, aislantes y otros.
P i e d r a s S e m i P r e e i o s a s

Bajo ésta denom inació n se conoc e al onix1 calce donia


y

otros . En la provi ncia de Cayll oma se viene explo tando


estos mate riales en forma disco ntinu a., cuyo volum en
la
anual es alred edor de 10 t.m. y está relac ionad o a
de
aflue ncia turís tica por la deman da de artes anías
ñas
est,os mate riales y tambi én se expor tan en peque
en
canti dades . Un denun cio por calce donia se regis tra
esta regió n (MEM).

A r e n a s

El RPM, indic a 16 denun cios en esta Regió n. Se deber ía


tomar en cuent a una real codif icaci ón de las susta ncias
ya que actua lment e no hay espec ificac iones detal ladas
y
que lo difer encie n como es el caso de arena s
de const rucci ón. No se e u en ta con
mate ria les
n,
inform ación acept able sobre volum en de explo tació
~sta es gener almen te reali zada por produ ctore s

artes anale s los que distri buye n a los diver sos

consu midor es (cons trucc ión y otros ).

Utili zan como arena los regio nalme nte


llama dos
la
cenic eros" , de orige n volcá nico y muy abund ante en
por
zona. Por su color claro podrí a tener otros usos,
s
ejemp lo para la cerám ica. Asimi smo no se conoc en cifra
sobre el volum en de explo tació n ni preci os para estos
mate riales ,

B e n t o n i t a

tró
Se indic an denun cios de bento nita, pero no se encon
sin
inform ación de produ cción ni preci os de ésta,
embar go es segur o de encon trar bajo las arcil las
1as
mont moril loni ta y que posib lemen te cumpl an con
carac terfs ticas de bento nita (Zona de Mata rani).

70
D i a t a m i t a

EL RPM 5 denuncios, el MEM registra 4


yacimientos y 2 empresas que los producen. Existe
producción de la sustancia denominada diatomita, sin
embargo también se explotan otros materiales que en su
composición aparentemente poseen algunas propiedades
similares; esta actividad se encuentran a nivel
artesanal y es mayormente realizada por productores
informales quienes no reportan ningún tipo de
información. Esta información se obtuvo a través de Jos
productores de materiales construcción (entre ellos
ladrillos, bloques de concreto, tubos, mosaicos, etc.)

El 6nico yacimiento visitado de diatomita1 se encuentra


en la localidad de Maca (investigaciones iniciales
indican alto grado de pureza) que a pesar de sus
pequeñas reservas es importante desarrollar¡ éste
podría reemplazar en el futuro al mineral importado,
específicamente para la industria de cerveza. También
existen invest,igaciones hechas en los depósitos de
Tarucani, elaborado por Minero Perú en la década del
setenta en los cuales no se encuentra las calidades
suficientes para emplearse en filtros.

F e 1 d e s p a t o

Según información el MEM 1 reporta en esta Región 4


yacimientos en explotación y el RPM indica 4 denuncios,
sin embargo en el campo no se encontró información
sobre producción de feldespato.

R o e a s o r n a m e n t a l e s

Bajo la denominación de rocas ornamentales, esta el


mármol, travertino y la piedra laja. El RPM indica 5
denuncios de mármol y 22 por piedra laja, El MEM

71
yaci mien tos de pied ra l a y 1 por
decl ara 18
trav ertin o.
sabe de una
Segú n info rmac ión obte nida en el camp o se
de márm ol y trav ertin o en form a
expl otac ión
se estim a en
disc onti nua, cuya cant idad de prod ucci ón
en bloq ues y
más de 300 :m3 al año, cort ado y pul ido
a Colo mbia y
plan chas . Se expo rtan en form a de bloq ues
redu cida . El
Vene zuel a. La dema nda loca l actu alme nte es
prec io prom edio a nive l loca l es 50. U.S. $. 1 t.m. de
mien tras que
márm ol y 75.0 0 u.s. $./ t.m. de trav ertin o;
y naci onal ,
la pied ra laja es de mayo r consu mo loca l
cuya ión anua l se estim a en 20~000 t.m. a un
prec io prom edio de 6.00 U.S .$./t .m.

O t r o s

e cuar zo,
El RPH indi ca denu ncio s por: azuf re, sílic 1
se enco ntró
mica , piza rra y carb onat os. En el camp o no
mayo r info rmac ión sobr e ello s.

ios prom edio s


En el cuad ro NQ 25 se pued e obse rvar prec
prod ucto res
de acue rdo a la info rmac ión obte nida de los
de algu nas sust anci as no metá licas .

Cons umo de mate rias prim as no-m etáli cas

3.4. 1, Info rmac ión Púb lica

NQ 26 se pres enta un resum en de la


En el cuad ro
info rmac ión obte nida tant o en ofic del MICT I de
rva que las
Lima y Areq uipa , en el cual se obse
istra das en
dife renc ias entr e el núme ro de emp resas
se debe ría
amba s fuen tes son muy noto rias , fact or que
toma r en cuen ta para un mejo r aná lisis .

72
SUSTANCIA TM VALOR $ TM/$

Calcedonia 10 2,000 200.00

Piedra Laja 10,000 54,545 5.45

Ulexita 18,000 900,000 50.00

Onix 3 3,000 1,000.00


1
1
Travertino 40 3,000 75.00 1

1
Piedra PÓmez 30 1,500 50.00
1

Yeso 20 2,500 125.00


1
1
Mármol 40 2 0 000 50.00

Yeso tratado 250 70,000 280.00


1

Cuadro N" 25: Precios promedio de producción de sustancias no


metálicas principales en la Región Arquipa 1991
Fuente: Encuesta de campo Elaborado por: CMPA
M!CT! -Al<EQUIPA N"Rg HIHY.Um:n
-- Ui'l lllfOR. OE CAMPO ES T.
en u EHPllESAS 1989 N"E T.M (1988) M.. E T. H. (1990)

3118 Refinems de Azúcar 2 \ Cat=100 1

1
Azufre='!O
""Sentoni ta=100 ,
3133
3134
Beb.Nlteadas
ieb.Gaseosas no alcohol icas
1
1
1
a - 2 Cal=8463 S
5al=93.48
Si lla=5.40
3231 fcurtidurias 79 45 cal=2 sal=3,5 13 Cal=70 Sai.=OO 50
3511 Ouímica Básica 18 4 2
3559 f ab.l nd.Caucho 5 2
3513 fab.l'tesinas Sinteticas 8 2
3521 fab.de Pinturas 8 1 1 Caol in=6 10

1
'
3si2~b'~;;;;~~- 1
r----
1
~~-··-=~''"<>'~'~-

i
Tiza=186

··--T h~..s_=so__
Az=i.2 lalco=O.ó
T-- 5
Cao=0.6 Barax=ú.b
5al=40 Tiza:50.6 1
1 Ac. Bod co--Q .6
3523 fab. de Jabones 9 S . 1
3525 Disolventes 1
33 2 Yeso=35 í:al=30 5

3529 1~::""'=:__ taol in=30


Bent"'S Talco=2S
3549 Fab.de Prod.Asfal. 2
3551
3560
lnd.llantas y Cam.
fab.Prod.Ptásticos
4
23 13 - 2 cal= 250 7
3S62 Fab.Vidrios y Prod. 1 !-
3610 Fab.Obj.de Sarro 2 2 10
3620 fab. produc.vidrio 20 .. 4
369i Fab.Produt:tos Arcilla 159 3 Tier.Cham=10900 4 Are=120 Ca1=453 150
Gr=4470 Ot=14602 Gr=3600 Si=717
Pz=3399 Tz=1097 1 Pz=537

3692 rab.Cemento, cal y yeso 9 , Arc.=12600


Cal iza=356, 732 3
- 1 10
Pizarra=W, 904 Puzolana=10 1
1
Yeso=13,806 Are=20 Cal=300 1
Puzolana=43,442 Gr=7 Yeso" 250 ¡
3699 fab.Prod"min.no metálicos 65 27 Arena,S0,662 8 ~ 2 8ax=200 Are=655.6\ 20
Travertino;71.4 Si llar=bOO
*"'Granate=25 """Gra=30 Cat=260
Pu1.ol ana=1762 Pz=2330 llor=5419
3710 lnd.&as.llierro y Acero 10 3 "2 1
lnd.Bas.Met no ferrosos 4
3720
3512 lncectic.y Abonos
-- 2
1 "1
"'
---

cuadro N" 26: cuadro comparativa de la información de campo y


gabinete - Región Arequipa
• clasificación CIIU incorrecta
•" importada Elaborado por: CMPA
3. 4. 2. Infortu.vci6n de caapo

De con información en el campo se


puede decir que las industrias consumidoras de ma·terias
primas no me icas en la Región Arequipa y
al s, cerca del 45% vi.enen realizando sus
actividades a un nivel reducido usando su capacidad
instalada entre el 20 y 50%; mientras que solo un 20%
es ·trabajando algo más del 60% de su capacidad
i ada, entre ellas la fábrica de cemento, algunas
ladrilleras, concreto armado, mosaicos; éstas suman
de 7 empresas quienes poseen equ y
maquinarias modernas con métodos semimecaniza>dos, y

tecnolog importada (mixta); mientras que un número


co:nsiderable de empresas medianas y pequeñas
pertenecientes a éstos grupos industri es, usan
equipos y maquinarias antiguas, empleando métodos y una
tecnología artesanal. ("The Perú Report" indica que la
Compañía Cervecera del Sur S.A. ubi en la ciudad de
Arequipa tiene el primer lugar entre las 4 ~ 000 empresas
lideres del país.)

l ..a información directa y la encuesta sarrollada en el


ctunpo nos conduce a explicar que; la si tuaci 1
abastecimiento, alrededor del 45% es 1 el 20% es
insuficiente, y para el porcentaje restante no se tiene
informaci6n. En cuanto a los problemas fundamentales
que afrontan las industrias consumidoras de materias
primas no metálicas en esta regi es principalmente
económico: Falta de capital, liqui z1 y cr~ditos en
más del 30%, 25% y 10% respectivamente; el porcentaje
restante corresponde a la falta de mercado y a otros
problemas no especificados, se deduce tarnb que más
del 40% tienen problemas con la calidad de los
minerales no metálicos usados como insumos en su
proceso productivo, para lo requieren ayuda
técnica y financiera.

75
El probl ema mas grave indu strias consu midor as es
la
la falta de deman da¡ debid o a los bajos ingre sos de
población~ refle jándo se en la reduc ción
de sus gasto s
y están dirig idos a los alime ntos básic os.
Mayor 11ente no exist e mante nimie nto sus vivie ndas ni
servi cios mínim os como agua, desag üe, elect ricid ad,
t como conse cuenc ia el rebro te del cóler a en
esta Regió n.

Las ind-u strias que consu men mine rales no metá licos

cons para el sigui ente inform e, se encue ntran


i en s parqu .es i tr de Arequ ipa:

Tingo 1 o Seco y Zama cola; en Yura, Molle ndo,


Matar ani 1 Chuc arapi , Uchum a:yo ~ Cerca do y otros

distr itos aleda ftos.

En estas idade s se ubica ron empre sas

perte nec a los si grupo s indu stria les:


curtie mb:re 1 cemen to, ladri llera s. qu cas, produ ctos
o,
farma céuti cos, abras ivos 9 plást icos, concr eto armad
poste s, tubos~ pintu ras, tizas 1 lápic es, azóca r,
de
cerve za, bebid as gaseo sas, agua potab le y artes anías
arcil la y yeso. Tamb ien las empre sas que figur an en los
regis tros como proba bles consu midor es de estas mat.e rias
en
prima s y que en realid ad no consu men o no corre spond
a una verda dera clasi ficac ión CIIU; son entre ellos los
fabri cante s de jabon es, cera, fundi cione s, cauch o,

vidri o y otros .

s
Las empre sas perte necie ntes a cada uno de los grupo
indu stria les que opera n en la Regió n consu men diver sas
mater ias prima s no met,l icas, cuya calid ad y canti dad
varía n de acuer do a cada uno de las indus trias (ver
cuadr os NQ 26 y 27).

Los m es no metál icos que repre senta n alto volum en


y o preci o son abast ecido s local ment e, cuyo preci o

76
-- "

CIIU SUSTANCIA $/TN


¡----·

3134 Cal hidratada 94.0


Beb.gaseo. Sal 56.0

-- ¡

3133 Bentonita 300.0


Beb.malt.

--

~
3118 Cal 100.0
Fab.azúcar Azufre 376.0

1
3529 Yeso 110.0 1

Productos Caolín 230.0 1


1
Químicos Talco 391.0 1
Cal 155.0 1
1
Bentonita 186.0 1
Sulf.de Na 114.0 1
1 Baritina 80.0 1

'
Diatomita 300.0 !
Cuarzo 1

Azufre 1

---~
3560 Carb.de Na 125.0 1
Plásticos 1
1

1
3522 Azufre tratado 370.0 11
Productos Caolín 11
300.0
l Farrnaceutic. Sal
Talco
32.0
183.0
1

l
1
Alumbre 85.0 1

Soda caustica 37.0 1


1
Ac.Borico 1697.0
Borax ii
1 ¡
---1
3521 Caolín 158.0 ¡

Pinturas Tiza blanca 67.0


i

cuadro N. 27: Precios promedios de sustancias no metálicas por


grupo de consumo en la Región Arequipa - 1991
Puente: Encuesta de campo Elaborado por: CMPA
CIIU SUSTANCIA $/TN

3231 Cal viva 243.0


Curtiembres Sal industrial 38.0
Carb.de Ca 79.0

3691 Arcilla 3.0


Productos Arena
de arcilla Greda 4.0
para cons~ Diatomita 7.0
trucción Tiza
Puzolana 4.0
tierra negra 3.0
Sil ice 8.0
Arcilla trato 9.0

3692 Arcilla 3.0


Fab.cemento Greda 4.0 1
1
cal y yeso Puzolana 4.0 1

Cal 83.0 1

1
f--·

3699 Bauxita imp. t .. 75.0


Fab.produc. Granate imp.t. 1683.0
minerales Arena gruesa 3.0
no metálic. Hormigón 3.0
Puzolana 3.0
Sillar 67.0
Cal t. 389.0

1
--
1
1
20.00.00.00 Cal 152.0 1
1
Explot.Minas Bauxita 75.0
l "1 canteras
1
1

\ 1 1

-:ontinuación
cuadro N. 27: Precios promedios de sustancias no metálicas por
grupo de consumo en la Región Arequipa - 1991
Fuente: Encuesta de campo Elaborado por: CMPA
.mayorme nte es determin ado por ent.re
ellos: arena. s, gravas, arcillas $ g puzolana ,
tierra o chacra, calizas y otros, dirigida s a las
industri as conexas de la construc ción (cemento s,
ladrillo s, bloques de concreto , tubos de agua y
desagüe, postes de luz, teléfono s, locetas, mosaico s,
etc). S embarga las industri as que requiere n un
mineral con alto grado de tratamie nto o caracte rísticas
especifi cas son abasteci dos por el mercado de Lima y el
extranje ro, cuyas precios son tos, ya que localmen te
no se produce o si los hay como cal tratada, sal,
caolín, bentoni ta, azufre~ talco 1 tiza 1 diatomi ta,
sulfato de sodio, sulfato de bario, carbona to de
calcio, bauxita, granate y otros no reúnen las
exigenc ias del mercado por tanto no tienen mayor
aceptaci ón en las industri as.

La incidenc ia del costo de transpo rte o flete de la


mayoría de los minerale s no metálico s procede ntes de
Lima signific an entre el 35% a 40%. del precio de
origen.

3.4.2.1 Principa les industri as consum.i doras

En Arequipa y alrededo res existen aproxima damente 13


grupos industri ales que suman cerca de 170 empresas que
demandan materias primas o insumas no metálico s can
cierto valor agregado . Los precios de las sustanci as
no metálica s varían de un grupa industri al a otro, a de
empresa a empresa registrá ndose los mas altos precios
dirigido s a las industri as química ica 1 química
farmacé utica, bebidas maltead as, refinerí as de azücar,
etc., mientras que los precios mas bajos son los
dirigido s a la industri a de la construc ción: cemento,
cal, yeso y otros.

79
e e • e n t o

resa Yur a es el úni co


En la Reg ión Are qui pa, la emp
y 1, 991 trab ajó a un
pro duc tor de cem ento s. En 1, 990
que es de 400 ,000
80% de su cap acid ad ins tala da
ativ os. Se pro duc e 2
ton ela das anu ales en 2 hor nos rot
zol áni co, usa ndo com o
tipo s de cem ento Por tlan d y Puz
zol ana que ext rae n de
ma teri as prim as cal iza J yes o y puz
res erv as de cal iza ,
sus pro pia s can tera s; pos een
a más de 100 afto s. En
puz olan a y yes o suf icie nte s par
e a su Reg ión y de
cua nto a la dem and a, ést e aba stec
Pun o e lea ), y en
otr as aled aña s (Mo que gua , Tac na,
exp orta a los paí ses
par te al mer cad o de Lim a y se
vec ino s com o Chi le y Bol ivia .

L a d r i l l e r a s

qui pa apro xim ada men te


Se esti ma que en la reg ión Are
tore s ent re peq ueñ os y
exi ste n alre ded or de 150 pro duc
ad, qui ene s vien en
med iano s ded icad os a est a act ivid
y sólo algu nos de los
trab ajan do en form a dis con tinu a
se enc uen tran trab ajan do
gra nde s pro duc tore s
cap acid ad ins tala da
inin terr um pid ame nte usa ndo su
alre ded or de un 90%,
(10 0,00 0 - 120 i000 t.m . al año )
no enc ont rar dem and a
cuy a pro duc ción , actu alm ent e al
obl iga do a man tene r
tot al en el mer cad o loc al, se ve
rea ctiv aci ón a cor to
sto cks per man ente s, si no hay una
as emp resa s se ver án
pla zo del sec tor con stru cci ón, est
en ser ios pro blem as.

de are i 11 as,
Est a ind ust ria vien e usa ndo tod o tipo
de cha cra , puz olan a
are nas , cen ice ros , gre da, tie rra
may orm ente resp ond en
(tie rra roja ) etc ., cuy os nom bres
ba 1, Poc si 2, etc .
a una cos tum bre , por ejem plo Yar abam
con oce n técn icam ente
Gen eral men te los fab rica nte s no
mat eria s prim as no
las pro pie dad es (ca lida d) de las
ad.
me táli cas emp lead as en est a act ivid

80
La producción incluye ladrillos de diferentes tipos y
tejas de varios tamaños. Aparte de los productores con
equipos semi-mecanizados se puede encontrar en el campo
productores artesanales. Se ha verificado que la
JB&yoría de los productores en el Perú no cumplen con
las noraas existentes. Las mezclas aplicadas son a
nivel de la experiencia, no se guían por la calidad
específica de las materias primas ni por cualquier
método técnico de controll.

El problema general es la falta de demanda, por lo que


no se puede preveer una producción continua, por otro
lado el mercado que requiere estos productos desconoce
mayormente sobre calidades y normas de las mismas, por
estas razones los ladrilleros tienen la posibilidad de
vender sus productos a precios mayores que e:n el
mercado de Lima ( alrededor de 100 U.S.$. por millar).

Mayormente los productores necesitan más conocimiento


sobre sus materias primas, capacitación en métodos de
control, análisis. y sistemas de planificación para
mejorar la calidad, hay posibilidades no costosas para
realizarlas. Por otro lado el problema clave es el
quemado insufichmte de los productos. Aparte de
algunas ladrilleras localizadas en Lima, no existen en
la Región de Arequipa . ni en todo el país hornos y
técnicas suficientes que podrían alcanzar temperaturas
adecuadas, es decir un quemado óptimo. Por el motivo de
costos (combustible en primer lugar) se están quemando
en tiempo demasiado corto y por su forma de
construcción de los hornos no se pueden quemar a más de

1 Desde 1991 algunos productores que participaron en cursos


de capacitación organizados por CMPA en Lima y Arequipa
(Asociación de Mineros No-Metálicos de Arequipa) adquirieron
ciertos conocimientos de control de calidad, incluyendo la
implementación de laboratorios propios. Después de los primeros
pasos se observa un mejoramiento en la producción.

81
ra no suf ici ent e par a las
800 - 850 ·e, una tem per atu
:ma teri as pri ma s em ple ada s.

mo der no y ade cua do;


La imp lem ent aci ón de un hor no
ati vo, no sol o par a las
org ani zad o a un niv el coo per
pa sin o par a el res to del
zon as lad ril ler as de Are qui
ida d del pro duc to. Par a
paí s, pod ría n me jor ar la cal
ind ivi du ale s env iar ían sus
est e efe cto los lad ril ler os
mad os en con jun to y así
lad ril los cru dos par a ser que
hom oge niz ar su cal ida d.

e u r t i e m b r e

Reg ión 79
El MICTI de Are qui pa reg ist ra en est a
me dia nas , las que vie nen
cur tiem bre s ent re peq uef ias y
ua y usa n su cap aci dad
ope ran do en for ma dis con tin
, a exc epc ión de alg una s
ins tal ada s6l o ent re 20 y 30%
n
con sid era das gra nde s; la cal y la sal que usa
gen en Lim a, Pun o y la
esp eci alm ent e tie nen su ori
ést as tam bié n con sum en
Reg ión Are qui pa. Alg una s de
par a cie rto s tra tam ien tos
cao lín y car bon ato s
tra tam ien to de pie les es
esp eci ale s de las pie les . El
en la ciu dad de Are qui pa,
una ind ust ria muy tra dic ion al
rea liz ada por pro duc tor es
ma yor me nte est a act ivi dad es
dor de 100 cur tie mb res ,
fam ilia res . Se est ima alr ede
es apr eci abl e. Por la
ade más la par te inf orm al
6u la que act ual me nte est a
inf orm aci ón rec opi lad a se cal
per son as, cuy a cap aci dad
ind ust ria ocu pa a más de 3,0 00
00 - 6,0 00 pie les dia ria s,
ins tal ada es alr ede dor de 5.0
nsu al de 130 ,00 0 pie les
est imá ndo se una pro duc ció n me

les se utl liz a en pri me r


En el tra tam ien to de las pie
bié n alg uno s pro duc tor es
lug ar cal cru da y mo lid a. Tam
y cao lin ita en can tid ade s
est án usa ndo sal 1 car bon ato s
de cal es de 15, 000 TM por
me nor es. El con sum o est ima do
ndo el may or por cen taj e
año , ma yor me nte mo lida , sie
exi ste inf orm aci ón sob re
pro ven ien te de Lim a. No

82
precios y idades. Se conoce que el te tiene una
incidencia entre 35 y 40% del precio final. Algunos
consumidores prefieren la cal Lima, por su buena y
constante calidad, la cual justifica el alto precio
pues la :!!l!ateria cruda de la región tiene bastantes
impurezas cmno cuarzo que podrían deteriorar la
maquinaria. El precio promedio de molida es de 100
U.S.$. t.m ..

Existe la posibilidad que los productores regionales de


cal 1 puedan reemplazar a la cal proveniente de Lima,
produci calidades mas regulares y constantes.

El carbonato de sodio, sulfato de sodio, sulfato de


cromo, cuyo origen es de Lima y Puno se estima que su
consumo es de 1, 000 t, m, por Casi todos los
consumidores denominan a las materias primas como sal
común o sal bla:nca, siendo imposible estimar el consumo
diferenciado. Las sales de la laguna Las Salinas, no
son mayormente utilizadas, por su propiedad de
tendencia a la hidratización .

Pintura.s

El HICTI de Arequipa indica 8 empresas que producen


pinturas. Por informaciones de campo se estima más de
10. Esta industria consume materias primas no metálicas
como: caolín, tiza y talco que provienen de Lima.

P 1 á B t i C O B

El MICTI de Arequipa declara 23 empresas. Las visitas


de campo estiman sólo 7 empresas, porque el resto son
simplemente distribuidores de productos plásticos. La
mayor cantidad de materia prima no metálica en la
producción de plásticos es la cal como relleno
(filler), que proviene de Lima, porque no existe una

83
producción de calidad suficiente para este tipo de
industria. Se reportan precios en las fabricas aprox.
135.00 U.S.$.t.m •. El consumo alcanza aprox. 250 t.m.
anuales.

Es posible realizar un mejor tratamien to de la cal


regional capaz de reemplaza r en gran parte a la que
proviene de Lima.

A r t e s a n í a s d e Y e s o

En el MICTI de Arequipa encontró informació n


no se
disponible sobre el número de artesanos en esta rama,,
Sin embargo existe una gran cantidad de personas
dedicadas a esta ocupación . El material principal
utilizado es el yeso tratado (quemado y molido) tanto
para estatuilla s, moldes y otros. La técnica empleada
por los artesanos es de alto nivel pero la materia
prima local no es la más óptima para este trabajo,
disminuyen do la calidad de sus productos . Mejorando la
calidad de esta materia prima, aumentarí a también la
calidad de los productos y su valor de los mismos.
Actualmen te no es posible estimar el volumen de consumo
de yeso para esta actividad

Q u í m i e o s

El MICTI Arequipa indica 4 empresas bajo esta


denominac ión. Los productor es visitados reportan el
consumo de algunas materias primas no metálicas como
yeso, cal, caolín, bentonita , talco y otros en
cantidade s menores de origen importado.

84
A b r a S i V o S

No se cuenta con un CIIU propio para clasificar a éstos


productores, sin embargo tanto en el MICTI Lima como
Arequipa son clasificados en su mayoría en el CIIU 3699
referido a la fabricación de productos minerales no
metálicos. Esta industria consume corindón, granate y
otros materiales de alta dureza que provienen del
extranjero. También consumen materias primas nacionales
como caolín, bentoni ta, feldespato y otros provenientes
de Lima. El único productor en la Región Arequipa posee
un alto nivel técnico en la producción de: lijas,
ruedas, y otros, quien viene aplicando un control de
calidad de las materias primas que emplea y los
productos que fabrica. Por motivo de confiabilidad no
es posible publicar cifras sobre, consumo, producción
y precios.

R e f i n e r í a s d e A z ú e a r

El MICTI de Arequipa declara 2 empresas en este campo,


pero existe sólo una en producción cuyo consumo de
materias primas no metálicas es cal (aprox. 100
t.m./afio) y azufre {aprox. 30 t.m./afio), provienen de
Lima; los precios promedio de estas sustancias son 100
U.S.$./t.m. y 370 U.S.$./t.m. respectivamente.

O t r o s

Se pueden mencionar aparte de las industrias citadas y


clasificadas, otras de menor consumo de sustancias no
metálicas, por ejemplo: las industrias de bebidas
gaseosas, malteadas, productos farmacéuticos etc.,
información que se puede ver en los cuadros NQ 26 y 27.
El cuadro NQ 28 presenta las sustancias no metálicas
más importantes que consume la industria arequipefia,
cuyo volumen corresponde al número de empresas

85
SUSTANCIA CONSUMO TN. N" EMPRESAS

Bauxita 200.0 1
caolín 71.2 4
1
1 Arena gruesa 10,620.0 5
Sil ice 717.0 1
¡
1
1 Puzolana 2,495.0 5
1 Sillar 600.0 1
1
Arcilla 24,593.0 4
1

Azufre 37.2 2
Greda 3,607.0 2
l Cal 7,000.0 21
Yeso 35.0 1 11
1
Talco 71.2 4
1
Bentonita 5.0 1 1

Mica 5.0 1 1
i 1
1
Sal 341. o 13
1
\ Tiza 186.0 1
1

cuadro NQ 28: consumo de sustancias no metálicas de algunas


empresas pertenecientes a 11 grupos industriales -
Región Arequipa - 1991
Fuente: Encuesta de campo Elaborado por: CMPA
encuestadas en el campo.

3.5. Coaercio de materias primas no metálicas

Por lo general, en Arequipa el comercio se realizá en


forma directa entre el vendedor y el comprador; sin
embargo en algunos casos se utiliza el servicio de
terceros. El comercio local se basa principalmente en
materiales destinados a la industria de ·1a
construcción, como: arenas, grava, arcillas, sillar,
mármol, caliza, yeso, puzzolana, ceniceros, etc ..

En cuanto al cemento, principal producto no metálico d~

la Región éste abastece el mercado local, regiones del


sur y en parte a Lima, además se exporta a Boliv1a y
Chile.

Los demás minerales no metálicos, como: diatomita,


feldespato, micas, piedra pómez, piedra laja, ocres,
dolomita, azufre, calcedonia, bentonita, sílice,
carbonatos, ulexi ta, etc. , se comercial izan localmente,
regiones vecinas, Lima y también algunos de ellos van
encontrando aceptación en el mercado exterior
principalmente la ulexita o boratos de sodio y calcio
(ver cuadro NQ 29), mármol, sillar, onix, piedras
semipreciosas y otros.

87
SUSTANC. 1985 1986 1987 1988 1989
FOB ($) 1990

BORATOS 2,039 1,055 750 240


NA (TN}
Cost a 9920 0 61938
Rica ($)
Colo mbia 27300 63000 10500 0 33600
($)
Bras il 58300
($)
otro s($) 5639 5 2400

BORATOS 11,42 0 6,667 12,36 8 10,28 1 56,61 4


NATURAL. 245

Bras il 1287 308 7894 20 1477 225 12747 50 1160 550 920
($}
Colo mbia 6160 0 67453 89173 46178 27500
($)
Itali a
6300
($)
1
Aust ra-
lia($ ) 6480 11
l1
l Otro s($) 42898 775 22000 ,¡
tr--
~~TOTAL TM 13,45 9 7,722 13,11 8 10,52 1 56,61 4 '1
245 1
11 TOTA L($) 1637 001 9818 11 1670 415 13577 03 11880 50
1
1
3750 0 1

cuad ro N" 29: Expo rtaci ón de bora tos de la Regió n Areq uipa por
país es de desti no
cantid ad t.m. - valor FOB US$
Fuente : ICE Elabor ado por: CHPA
3.6. Conclusio nes y Recomenda ciones

1- Arequ.ipa posee importante s depósitos de minerales


no metálicos y rocas industria les, consideran do
los boratos, micas, piedra laja, mármoles, sillar,
calizas yesos y otros, sin embargo algunas
técnicas modernas de aprovecham iento pueden subir
la ley de los minerales (grado de carga), quizás
puedan producir minerales de alta calidad capaz de
abastecer la demanda del sector manufactu rero.

2- El mercado de minerales na metálicos en Arequipa


actualmen te es muy pequeño en cuanto a la
industria manufactu rera; éste define el tamaño de
la actividad minera, a excepción de algunos
minerales como los boratos o ulexi ta, sillar 1
mármoles, piedras semi preciosas que actualmen te se
exportan.

3- Resulta claro que las limitacion es al crecimien to


de la actividad minera no metálica en la Región no
es absoluta. Precisame nte en las actuales
circunstan cias; desarroll ar una actividad cuyas
perspectiv as son inciertas, debido a que existe
un mercado muy pequeño y el volumen de las
reservas y calidad de las mismas no son bien
conocidas , esto plantea desafíos muy específico s
que en cierto modo, es un reto para el pequeño
empresario minero no metálico.

4- De acuerdo a las informacio nes encontrada s tanto


en el campo como en gabinete, se observa que en
esta Región, falta un reconocim iento geológico
detallado de casi todos los minerales no metá.l icos
que existen. No cuentan con plantas de tratamien to
de materias primas.

89
5- Según los regist ros, aparen temen te Arequ ipa cuenta
con indus trias: vidrio , caucho , químic a básica ,
fertil izant es, indus trias básica s de metale s no
ferros os, etc.; que en realid ad solo es el
result ado de una clasif icació n errada en la
aplica ción CIIU, mucho s de éstos supue stos
fabric antes trabaj an con los produ ctos termin ados
o semi-e labora dos y se dedica n al comer cio de los
mismo s.

6- De acuerd o a la inform ación obten ida en Arequ ipa


faltan indus trias tales como: papel, vidrio ,
cerám icas (azule jos, sanita rios, etc. ) ,
fundic iones ferros as, no ferros as, caucho ,
fertil izant es, filtro s, aislan tes, químic a básica ,
etc ..

7- En cuanto a las indus trias ladril leras en


Arequ ipa, alrede dor de 2 empre sas trabaj an con
maqui narias y equipo s semi-m ecaniz ados, sin
embarg o éstas neces itan mejor ar su produ cto, por
lo que tendrí an que realiz ar consta ntes ensayo s de
contro l de calida d de las mezcl as de las mater ias
primas que utiliz an, mejor ar el quema do, y en lo
posib le modif icar el sistem a de secado .

8- Es conve niente precis ar que en Arequ ipa existe n


alrede dor de 50 pequeñ os y median os fabric antes de
ladril los, quiene s produc en a un nivel artesa nal,
por lo que es neces ario que las autori dades
region ales y en espec ial el munic ipio a corto
plazo busque la forma de promo ver la instal ación
de un horno modern o a nivel coope rativo con la
finali dad de reduc ir la contam inació n ambie ntal,
ahorra r combu stible y aumen tar la produ ctivid ad en
cuanto a calida d que garan tice la eficie ncia del
sector constr ucción en el futuro .

90
9- Sería convenien te en lo posible concentra r la
producció n de cal (p.e en forma cooperativ a) e
instalar un horno moderno para garantiza r un mejor
quemado y un producto de óptima calidad. De la
misma forma, debería de investigar se las
posibilida des de mejorar el tratamien to del yeso.

91
3. 7. Modelo de Fichas de Información Recopilada para la
Región Arequipa

MATERIA PRIMA REGION AÑO

C A L I Z A (25) A R E Q U I P A 1991

RPM: 48 Denuncios (8 % del país)


MEM: Reservas: 1'953,307 t.m. Producción 476,987
t.m.1988
Productores: 14 en 8 yacimientos
El productor más grande en la Región es Cementos
Yura, que explota una mina en forma moderna y
continua.
Capacidad instalada: 2,500 t.m. día, utilizada
exclusivamen te para la producción de cemento.
También existen varias empresas que explotan en
forma discontinua y manual, cuya capacidad
estimada de producción anual está alrededor de
60,000 t.m .. La mayoría de los productores
informales queman la caliza en hornos mayormente
artesanales (combustible: lefia y petróleo), por lo
que es imposible precisar la capacidad de
producción de este sector.
Producción: 40,000-50,000 t.m. (estimada) sin
considerar la explotación de Cemento Yura
Ubicación de explotación: Yura, Pocsi, Uchumayo,
Huambo, Lomas
Reservas: suficientes
Tratamiento: excepto de Cementos Yura, la explotación
es realizada en forma manual sin mayor
tratamiento. En la cantera principal de Cemento
Yura el material es triturado con una chancadora
de cono. Regularmente los demás productores,
queman caliza en hornos verticales propios.
Comercializa ción: La mayor cantidad de caliza que se
explota en Yura no está disponible al mercado por

93
ser de ujo exclus ivo para la produ cción de
cemen to, el resto de mater ial calcár eo esta
dirigi do a la elabor ación de cal, cuya inform ación
sobre ventas fuera de Arequ ipa es poco conoc ido.
Usos: caliza , en la produ cción de cemen to
Cal, a nivel local en: constr ucció n, pintur as,
plásti cos, curtie mbres , tratam iento de agua y
miner ía metál ica, etc.
Precio s: no se conoce ningun a indica ción sobre precio s
de cal arequi peña, solo existe inform ación de
calida des compr adas de otras zonas.
Recom endaci ones: Conce ntraci ón de la produ cción de cal
(horno coope rativo ), y la introd ucción de contro l
de calida d.

94
MATERIA PRIMA REGION AÑO
A R C I L L A S (03) A R E Q U I P A 1991

Nota: la denomi nación de "arcill a" está dada para


varias sustan cias. No existe una definic ión clara.
Este término es muy común para varios tipos de
arcilla s, cada una tiene un signifi cado propio . Se
recomie nda usar el término "mater ias primas
plástic as" para aquella s en utiliza das
la
indust ria de la constru cción y cerámi ca.
RPK: 24 Denunc ios ( 7 % del país), MEM: 4 en produc ción
Produc tores: No existe ningun a base para estima r una
cifra, la mayor parte de consum idores (como
ladrill eras) tiene sus propia s canter as.
Produc ción: > 30,000 t.m. anuale s (estima da) en forma
discon tinua
Ubicac ión: Yarabam ba, Pocsi (capas arcillo sas
interca ladas con rocas), Molleb aya, Valle de
Vitor, Matara ni (montm orillon ita), otros.
Reserv as: No existe actualm ente inform ación
suficie nte que permit a hacer una estima ción de
reserva s.
Tratam iento: La explota ción es realiza da en forma
manual y sin tratam iento del materi al, aparte de
utiliza ción de palas etc.
Usos: Materi ales de constru cción (ladril los), cerámi ca
artesan al (chomb as etc.).
Precio s: Aproxim adamen te de 4.00 a 5.00 U.S.$/t m.
Por las varieda des existen tes no se puede
valoriz ar correct amente . Esta cifra se refiere
solo para la extracc ión. Los precios para los
consum idores varían en relació n a los costos de
transp orte.
Observ aciones :Por la falta de definic iones claras y
especi ficacio nes de calidad , no es posible
diferen ciar la varieda d de tipos que existen en
realida d. La calidad únicam ente es determ inada por

95
la experi encia (por ejempl o, la
plastic idad probad a a mano).
Recome ndacion es: Explor ación en las zonas indicad as
para ubicar reserva s y calidad es. Utiliza ción de
método s modern os de explota ción que asegure n una
produc ción continu a de calidad definid a. Asimism o
se debe investi gar otras posibl es aplicac iones
indust riales.

96
MATERIA PRIMA REGION AfiO ..
Y E S O (98) A R E .Q U I P A 1991

RPM: 8 Denuncios (4% del país), MEM: 4 en producción


Reservas: 14'100,000 t.m., Producción 1,000 t.m.
(1988)
Productores: 2 en 2 yacimientos
Producción: "Cemento Yura", ( par.a uso propio): aprox.
35,000 t.m, otros, aprox. 2000 t.m. anuales.
Reservas: Aparte de información oficial no existe
ninguna estimación sobre las reservas en la
Región.
Tratamiento: se quema el yeso en hornos simples,
y luego es molido.
Comercialización: Ventas directas
Usos: Producción de cemento, artesanía de yeso,
pulidores, otros.
Precios: 40 a 50 4.s.$. 1 t.m., quemado, molido y
embolsado
Observaciones y recomendaciones: Exploración de nuevos
yacimientos; mejoramiento del quemado etc ..

97
MATERIA PRIMA REGION AÑO
U L E X I T A (17) AREQUIPA 1991

RPM: 8 Denuncios (80 % del país) MEM : 4 en producción


Reservas: 259,758 t.m., Producción: 51,713 t.m.
Productores: una empresa
Producción: 18,000 t.m. anuales (estimada).
Ubicación: Las Salinas
Tratamiento: Secado al sol y molienda semimecanizada.
Comercialización: Ventas directas a Lima y al exterior
Precios: 50.00 US$/t.m. en mina, 156.00 US$/t.m. (FOB)
245.00 US$/t.m. (Precio promedio de exportación
1990) .
Observaciones y recomendaciones: Por su buena calidad
natural de los boratos no se necesita otro
proceso, sólo el secado y molido.
MATERIA PRIMA REGIÓN AÑO
SILLAR (84) A R E Q U I P A 1991

RPK: 8 Denu ncio s (80 %de l país )


MEH: 7 en prod ucci ón
Prod ucto res: Info rmal es, no es posi ble estim ar
cant idad .
Prod ucci ón: Actu alme nte no exis ten dato s por
lo que no
es posi ble prec isar cifr as.
Ubic ació n: Alre dedo res de la ciud ad de Areq
uipa .
Rese rvas : Abun dant es
Trat amie nto: mayo rmen te manu al, en pequ eña
cant idad
meca nizad o (cor tado y puli do).
Com erci aliz ació n: a trav és de te re e ros
(tra nspo rtist as)
Usos : en cons truc ción de pare des y reve stim
ient os.
Prec ios: Apro xima dame nte el cost o de 200 bloq
ues ( de
50 x 40 x 30 cm.) es de 60.0 0 U.S. $.(P reci o
simi lar a un mill ar de ladr illo s).
Reco mend acion es: Expl orac ión y ubic ació n siste
mát ica
de sus yaci mien tos, para cons erva r y mejo
rar el
acce so a esta mate ria prim a. Los resid uos
de la
expl otac ión de las cant eras podr ía tene r
apli caci ón como carg a para sani tario s, azul
ejos y
otro s.

99
MATERIA PRIMA REGIÓN AÑO
PUZZOLANA (77) A R E Q U I P A 1991

RPM: 3 Denuncios (38% del país), MEM: 3 en producción


Productores: 2 formales y numerosos informales
Producción: 30,000 a 50,000 tn anuales (estimada)
Ubicación: Alrededores de la ciudad de Arequipa.
Reservas: Abundantes
Tratamiento: no se conoce.
Comercialización: no conocido.
Usos: Industria de ladrillos, cemento, locetas y
otros.
Precios: varia de 4.00 a 5.00 U.S.$. por t.m.
Recomendaciones: mayor investigación por sus
propiedades físicas para su aplicación en otro
tipo de industrias.

100
INDUSTRIA REGIÓN AÑO
CURTIEMBRE (3231) A R E Q U I P A 1991

MICTI: Lima, Arequipa Infor.de campo Estimado.


45 79 50 100
Estiiiiado: la mayoría de los productores trabajan a
nivel informal; personal ocupado > 3, 000;
capacidad instalada aprox. 135,000 pieles al mes;
capacidad utilizada actualmente (30,000 a 40,000
pieles por mes).
Trata.JJÜento: ninguno
Consumo de materias primas no met.álicas: cal iza en
bruto, cal., caolinita tratada (molida), carbonato
de sodio, sulfato de sodio, sulfato de cromo.
Estimado: aproxi. 15,000 t.m. de cal por año, 1/3
de cal tratada proviene de Lima, 2/3 es de origen
local. Aprox. 1,200 t.m. de sal por afio
mayormente de Lima y una pequeña cantidad de Puno.
Caolinita molida 60 a 80 t.m./año, origen Lima.
Tratamiento: ninguno
Precios: Cal tratada,(origen Lima): aprox. 100 US$/tn
mas flete (aprox. 40% del precio). Para las
diferentes sales y caolinita la información sobre
precios es muy variada.
Productos: cuero
Observaciones y recomendaciones: Debido a la situación
económica, la industria de la curtiembre, está
trabajando por debajo de su capacidad instalada.
Actualmente no existe un plan para ampliar la
producción o modificar el tratamiento, etc.
Existe la posibilidad para los productores locales
reemplazar el volumen de cal molida proveniente de
Lima. Se debe buscar yacimientos de caolín capaces
de reemplazar en el futuro al que actualmente
utiliza.

101
4. DIAGNOSTICO DE MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS NO
HETALICAS EN LA REGION DE LA LIBERTAD.

4.1. Trabajos Realizados

Teniendo como base las informaciones existentes y


disponibles en los organismos públicos y privados
localizados en Lima (MEM, RPM, MICTI, INE, SNI etc.);
así mismo las existentes en las oficinas de la Región
La Libertad se ejecutó visitas a productores y
consumidores de materias primas no metálicas de la
Región, con la finalidad de conocer el estado de
desarrollo alcanzado por la minería e industria no
metálica desde el punto de vista de sus recursos,
producción, consumo y comercio de materias primas no
metálicas y las perspectivas que éstas presentan como
posibles al ternati.vas capaces de promover un desarrollo
en el futuro. Este informe debería servir de base para
priorizar la ejecución de trabajos concretos en el
campo no metálico de interés regional.

Los trabajos de campo fueron realizados en los meses de


Agosto, Noviembre de 1,991 y Enero de 1,992, por la
contraparte peruana.

4.2. Situación Actual de las materias primas No


Metálicas

Dentro de la situación actual del Perú, la Región La


Libertad con relación al resto de regiones del País,
ocupa un sitial importante, el cual permite formular
perspectivas de desarrollo futuro (Ver cu.adros NQ 30,
31, 32 y 33 ). De otro lado hay que puntualizar que
existen grandes diferencias en cuanto a las
informaciones registradas (ver cuadro N. 34). La

103
\1 SEC;~RES 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990*
.,
j Agric ultu. 9.86 12.78 13.98 14.44 13.64 14.45
j
13.0 1
1
1 Mine ría 1.09 0.81 0.92 l . 21 1.20 l . 24 i
l. O
1
Pesqu ería 3.00 0.45 0.78 1.95 1.57 l . 58
¡ l. O 1
1 Manu factu. 6.79 7.40 7.36 7.55 7.56 8.07 8.0 l
J Cons trucc . 6.15 6.46 7.17 6.82 7.42 7.54 7.0
1
i

ll, ~erv1..c1.os
. J 4.28 1 4.51J 4.43 1 4 ·~~ 1. 4.51 4.72 4.0
1
=w
1

cuadr o N" 30: Parti cipac ión de la reg1o n La Liber tad en el


Produ cto Bruto Inter no Real de los secto res
econó micos
* estimad o
Fuente : CUANTO S.A. Elabora do por: CMPA
'1·
1 SECTOR 1980 198 5 1986 1987 1988 1989 199 0
ECONOMICO
1
1 Agr icu lt. ------.1
4 2 2 2 2 2 2
!'M iner ía 7 10 9 9 1
9 9 9 l
l
Pes que ría 9 10 10 10 10 10
¡
9
· Man ufac t. 5
Con stru cc
4 3 3 2 3 ")
.J l
5 6 1
7 6 7 7 6 ¡¡
!, Ser vic ios
11 1 5 5 5 5
1 1 1 ! 6 l 5 1 5 1!,j

cua dro N" 31: Lug ar alca nza do por la Reg ión La Lib
rela ció n al rest o de regi one s en el erta d con
Pro duc to
Bru to Inte rno per cap ita por sec tore
s econ ómi cos
Fuen te: CUANTO S.A. Elab orado por: CMPA

SECTOR
ECONOMICO
1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 ~!
¡
Agricul tu. 4 2 2 2 2 2 3
1
1
J
Mineria 7 10 9 9 9 9 8 ¡¡
Pesquer ia 9 10 10 10 10 10 9 ll
¡ Manufac tu. 5 4 3 3 2 3 2 l
¡ Constru cc. 5 6 7 6 7 7 5 11
¡
Servicio s 5 5 5 5 6 5 5 l

cuadro N" 32: Lugar alcanzad o por la Región La Libertad con


relación al resto de regiones en el Producto
Bruto Interno Real por sectores económi cos
Fuente: CUANTO S.A. Elaborado por: CMPA
i CIU DAD 198 0 198 5 198 6 198 7 198 8 198 9 1
1
1 LIMA 159 .2 536 8 955 1 l
177 50 136 138 476 349 2 1
1 1
TRU JILL O 162 .9 603 1
1

104 64 178 65 113 666 319 345 2


!j

11
VARIACION >2 >12 >9. 5 >0. 6 <16 <32 .9
l\

Cua dro N o 33 : Ind ice de pre cio s al con sum


ido r
Pro me dio Lim a - Tr uji llo
Fue nte: CUANTO S.A. Elab orad o por: CMPA
RESERVAS RESERVAS -
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 * 1989
EMP DEN PROBADA PROBAB LES 1980 1981
SUSTANCIA 5146 3515 2800 3000
72950 3176 4255 6784 5136 6471 6816
Arcill a 8 13 33571 6000
400 720 800 2100 2300
Bariti na 1 1
12249 15734 29996 19667 9310 5800
21 22 751583 243802 11593 12280 9329
Caliza s 4590 1470 2972 75000
18950 5390 8915 12170 14150 16625 16930
Caolfn 8 13 5710
210 250
Dolomita 1 1 5000 5000
450 1000
1 1
3600
Grafit o 180 150 126 30000
2407 20 30
Mármol 1 1 721
11295 51513 55600 61489 72456 70000 2250
1 1 1317000 72739 86091 65107
Piedra y Are 1391 1249 1060 too:
5680 4000 1645 3308 2155 2101 1750
Sales Alcali 1 3 5740 3ooj
2 2 1369 4400
Sfl ice 14349 33800 1
1890 8724 __ 42n 11939 13040
Yeso 5 5 152256 167354 ~-Hº- ___ 1!~0_0

met álic as
Cua dro N.. 34: Prod ucci ón y rese rvas de sust anc ias no
de la Reg ión La Lib erta d
• nnt lm(tdo
,.,IHilf fl MEM EllliH Had" P"T CMI'A
situación económica actual del país donde las
industrias regionales están trabajando a un nivel muy
reducido, mayormente el conocimiento actual de sus
recursos no metálicos es mínimo, siendo necesario
realizar un estudio geológico en este campo.

En cuanto a la minería no metálica de la Región La


Libertad, según la información encontrada en gabinete,
como directa y a través de las encuestas se deduce que
ésta región no es ajena a la recesión del sector
productivo. Por tanto la explotación minera no metálica
se ha reducido en un 60% ya que la mayor parte de los
recursos no metálicos industriales por ejemplo el
caolín, arcillas refractarias etc. están ubicados
mayormente en la sierra, cuyo acceso es actualmente
difícil por no contar con vías de comunicación en buen
estado, así mismo por la existencia del accionar
subversivo de dicha zona.

El, sistema de transporte y red vial en la Región La


Libertad, tiene gran influencia para el desarrollo
minero nometálico (exploración, explotación y
comercialización), de allí que se debe tomar en cuenta
como elemento fundamental, pues el transporte incide
fuertemente en la comercialización de materias primas
no metálicas, ya que éstos y los productos (ladrillos,
tejas, etc. ) representan grandes volúmenes y bajos
valores, por tanto el flete es un factor determinante
en sus costos.

En el cuadro NQ 11 se puede observar, que esta Región


representa el 5% de la red vial del país, del cual se
encuentra asfaltado (14.2%), afirmado (14.2%), semi-
afirmado (21.9%) y trocha (49.7%); cuya conservación
muestra un deterioro total especialmente en las
carreteras de acceso al interior de la Región.

109
4.3 Producción minera no metálica

4.3.1. Informació n Pública

4.3.1.1 Denuncios

Según la informació n encontrad a en Registros Públicos


de Minería (RPM) correspon diente a 1989 del total de
denuncios no metálicos a nivel nacional (Cuadro NQ 8).
La Libertad cuenta con 159 denuncios que representa n
alrededor del 4% del país, siendo importante el
porcentaje de denuncios por sales alcalinas (58%) y de
sulfato de magnesio ( 28%) en relación al resto del
país. El mayor número de denuncios registrado s en esta
Región correspond e a: calizas 20%, arcillas 20 %,
caolín 6 %, yeso 9 %, arenas 12% y el 33% correspond en
a: baritina, cal, sílice, cuarzo, piedra pómez, sulfato
de magnesio y sales alcalinas. Del total de denuncios
de la Región, la Provincia de Trujillo cuenta con mas
del 55% y el resto correspond e a Otuzco, Santiago de
Chuco, Daniel Alcides Carrión, Pataz, etc.

4.3.1.2. Reservas y Potencial

De acuerdo a la informació n existente y disponible en


fuentes oficiales correspon dientes a 1988, ésta no
permite actualmen te una cuantifica ción satisfacto ria,
de ahí el resultado que se presenta en el cuadro NQ 34.
En cuanto a reservas refleja en cierta medida la
existencia de algún volumen. El Dpto. de La Libertad
cuenta con una superficie de 23,241.32 km 2 , en la cual
por lo menos un porcentaje apreciable tendría
condicion es de mineraliza ción no metálica que podrían
ser explotado s en un futuro.

Según esta informació n el mayor volumen de reservas


correspond en a: piedras y arenas 48%, calizas 33%, yeso

11 o
7%, y el 2% a: arcilla s, sílice ,
sales alcalin as,
caolín , mármol , dolomita~ baritin a, cuarzo , sulfato de
magnes io, granito , calcita , etc; como se puede observ ar
en el mapa de ubicaci ón de yacimi entos de La Liberta d
(anexo ).

4.3.1.3 . Explot ación

Los minera les no metálic os que actualm ente se


encuen tran en explota ción en la Región La Liberta d
están dirigid os mayorm ente a la indust ria de la
constru cción 1 entre ellas: ladrill os, tejas, pisos,
cemento etc., la mayor parte de estas indust rias tienen
sus propias canter as. Los demás minera les están
dirigid os a las indust rias de azúcar , papel,
curtiem bres, químic o, pintur as, indust ria de alimen tos
balance ados, etc.

Gran número de estos yacimi entos están localiz ados en


el interio r del Dpto.; siendo actualm ente difíci l su
verific ación, debido a que las vías de acceso se
encuen tran en pésimo estado de conserv ación, uniéndo se
a esto el actual estado de emerge ncia en la zona.

De allí que el volumen de produc ción que se presen ta en


el cuadro NQ 34, corresp onde solo a: arcilla s,
baritin a, caliza s,sílic e, piedra y arena, grafito ,
caolín , dolomi ta, mármol , sales alcalin as, yeso, etc.
De acuerdo a la inform ación existen te y dispon ible en
el MEM, (que no es comple ta) por tanto no permite una
cuanti ficació n satisfa ctoria , además ésta data de una
antigüe dad de 3 a 4 afios.

111
4.3.2. Inform aci.6n de Campo

4.3.2 .1. Produ cción de las princ ipales :mater ias prima s
no metál icas
Con relaci ón a la inform ación recop ilada direct ament e
y a través de las encue stas en la locali dad de Truji llo
y alrede dores (ver cuadro NQ 35), actual mente se
explo tan yacim ientos tales como: caliza s 1 arcill as,
mármo les, sales alcali nas, arenas 1 grava s, yeso etc.,
los que se encue ntran locali zados en la zona de
Truji llo, Pacasm ayo, Paiján , Sausa l, Simba l, Chicam a,
Chepé n, Poroto , Huanc haco 1 todas estas repres entan el
25% de los denun cios regist rados en la Región La

Libert ad.

En cuanto a la situac ión económ ica y técnic a, los


produ ctores no metál icos emplea n maqui narias y equipo s:
35% antigu os, 20% en parte moder no, 10% modern o y el
resto es artesa nal. Utiliz an métod os manua les alrede dor
del 60% y la difere ncia es mecan izado y semim ecaniz ado.
Emplea n tecno logía nacion al más del 55% y la difere ncia
es mixta (impo rtada y nacio nal),

Respe cto a la organ izaci de sus compr as y ventas 1


éstas son direct as en mas del 75%, el resto media nte
transp ortist as - distri buido res que emplea n su propio
transp orte y otros.

Más del 45% deprodu ctores han reduci do su


los
activi dad. Se estima que los proble mas fundam entale s de
los produ ctores no metál icos son: falta de deman da mas
del 60%, falta de capita l y liquid ez alrede dor del 40%;
tienen proble ma con las mater ias primas que produc en
alrede dor del 25% y neces itan de ayuda técnic a 30%.

- Arena y grava s, el RPM indica 20 denun cios, el MEM


regist ra 01 en produ cción; estos mater iales están

112
r'OO!G SUSTANCIA INF.RP INFORMACION DEl MEM INFORM. DE CA.M . C O NS U Mi D O R E S
DEN. RESERVAS PRO. TN N8 DEN. TN INF. MICTI·!.IM INFORM. DE CAMPO -
PROO. PROBADA PROBABLES 1988 PROO. 1990 Nil CON TNC1990 m CON TN 0990)
3 Arcillas 32 13 33577 73950.00 2800.00 } 129917.00 5 42001.00
4 Arenas 20 1 1317'000.00 724~6.0,0 3 635~.00 14 --~0613.00
11 Baritina 7 1 l
18 Cal 2 1 600.00 5 3041.00 23 6737.00
- Sil ice 7 ' 2 1 5350.0()
t. 2522 Cal i u 32 22 751583 243802.00 5800.00 5 1530.0.00 1 58921$,00 2 4200.00
32 Cuarzo 3 t 2.00
34 carb. de es - _,. 1 52 2788.00
34 Are. refract.
-- 2 1200.001 ~526.00 i.! 1458.00
42. Feldespato 1 1 36.00
r-·-·
. 44 so_oo 5000.00 150.00 ----~ 1 - - · -!-·
Do~1 1 0.70
45 Grafito 1 ,...,••...•.
__
_46_. Granito_ 1 4 252.00
- j 109.00 21 33600.00
55 Sal
57 caolln 10 B 5750 .18950.00 1100.00 1 0.50 1 11.\.00i 1

63 Mármol 1 1 721 240..7.00 126.00 2 ~.00 i 2 4S.OOJ


!
68 Piedra Pom 1 "
69 Ocres 3 1.30
80 Sulf.de Mg 2 1 0.30 1 10.00
95 Seles Ale. 7 4 5740 5680.00
98 Yeso 15 5 152256 167354.00 33800.00 2._ 1860.00 1 ------~-~--.
-
.. 32154.00

Cu.1d t '> N" l '>: cuadro comparativo de la información de campo -


gabinete - La Libertad
Fw>nt •~ Mr<"Tl df! !.im11 y Tr u! 1 !lo, t~rwunntitll rlo c.,mpo
E l.d,or ,,do 1"" I"MI'A
dirigidos a la industria de la construcc vial
y otros, los cuales son abundante s en est.a. región y
están locali~ados en Chicama, Virú, Trujillo~ El
Porvenir y Huanchac.o , generalme nte su extracción carece
de método apropiado y no se conoce el volumen de s·us
reservas.

La explotació n es mayorment e semi-meca nizada y por lo


general la clasificac ión se realiza a mano (gravas).
Estos materiale s son comercial izados muchas veces por
informale s (camionero s) quienes distribuye n a las
diversas industrias localizade ,s en Trujil y

alrededor esj a precios que varían entre 1.50 a 2.00


U, S.$/ m3•

- Arcillas, el RPM indica 32 denuncios , el MEM 03 en


explotació n; estas materias primas están dirigidas
principalm ente a la industria de la construcc ión para
la elaboració n de ladrillos, tejas, pisos 1 objetos
cerámicos , fund iones y otros usos. De estas
sustancia s no se conocen sus especifica ciones técnicas;
a simple vista parecen contar con la plasticida d
requerida , sin embargo mayorment e son mezcladas con
arena en la fabricació n de ladrillos (canteras
localizada s en Moche, Chicama~ Simbal, Virú y Poroto,
este último posee un Yolumen importante de arcillas
apropiado s para este tipo de industria s).

Gran parte de yacimiento s considerad os de buena ida.d


se encuentran localizado s en el interior de la Región,
actualmen te considerad o zona de emergenci a (Santiago de
Chuco, Faustino Sanchez Carri6n, Otuzco, Pataz,
Bolivar).

Las mas grandes ladrillera s que dE:~mandan mayor volumen


de estos recursos, poseen sus propias canteras y
cuentan con personal de experienc ia que efect,úan un

114
control de calidad m~yoraente artesanal de las aaterias
priaas que emplean y los productos que fabrican. Existe
gran número de productores informales de los cuales no
es posible conocer el volumen de producción.

El precio de estos materiales varían entre 1.50 a 2.00


U.S.$. por metro cúbico.

- Calizas, el RPM reporta 32 denuncios y el MEM 22 en


producción, más del 60% de los denuncios de caliza se
encuentran ubicados en las provincias de Truj illo,
Pacasmayo y Cascas éste último recientemente ha sido
anexado a la Región, los yacimientos de Cemento
Pacasmayo, son explotados con métodos y tecnología
moderna utilizando su propio transporte. Los demás
productores emplean mayormente métodos y sistemas
tradicionales.

Según el estudio ejecutado (CMPA) en la localidad de


Simba! de dos yacimientos de calizas, dan como
resultado un volumen aproximado de reservas de 165,000
t.m., se explotan manualmente en pequeñas cantidades,
luego son quemadas en hornos artesanales y distribuidas
a las siguientes industrias: refinerías de azúcar,
plantas procesadoras de alimentos para aves y
siderurgia (en pequeñas cantidades en forma
esporádica). El consumo de esta sustancia
principalmente es local y sus precios varían entre 12
y 14 U.S.$/t.m •.

La caliza aparte de su principal uso en la industria


del cemento, se puede aprovechar en las siguientes
industrias: fertilizantes, metalurgia, cerámica,
avicultura, neutralizador de agua, producción de cal
(mayormente dirigida a las curtiembres medianas y
pequeñas).

115
- Caolfn, el RPM registra 10 denuncios y el MEM 13; En
la actualidad la explotación mayormente se encuentra
paralizada, pues mas del 80% están localizados en las
zonas denominadas de emergencia. Por estudios
real izados en esta área ( Bosse, 1 , 989) , indica una
importante zona de yacimientos de caolín en términos
cualitativos y cuantitativos, de los cuales actualmente
no es posible verificar el número de yacimientos
activos y paralizados, por los factores anteriormente
mencionados. Actualmente los depósitos que se explotan
pertenecen a grandes empresas cuyo sistema de
organización involucra comercio e industrialización
estas :materias primas. La producción es llevada
mayormente a las plantas de molienda y tratamiento
ubicadas en Lima, de donde se distribuye a las
industrias existentes en ésta y a otras regiones del
país; utilizados en las industrias de refractarios,
cerámicas y otros.

- Baritina, el RPM indica 07 denuncios y el MEM 01 en


producción, éstos mayormente se encuentran localizadas
en la provincia de Pataz. No se cuenta actualmente con
mayor información sobre reservas y producción. Este
material se utiliza principalmente como lodo en la
perforación de pozos de petróleo.

Dolomita, según información del MEM indica 01


yacimiento ubicado en el interior del departamento,
pero no se tiene información que determine sus reservas
y calidad de las mismas. Los principales usos de este
material son en la agricultura (desacidificación de los
suelos), industria del cemento ( aditivo de cementos
especiales), industria de la siderúrgica y otros.

- Cuarzo, el RPM indica 03 denuncios localizados en la


provincia de Otuzco ( zona de emergencia), no se
cuentan con estudios geológicos al detalle. Este

116
minera l tiene una variad a gama de aplicac iones
especia lmente en la electró nica y otros.

- Arenas de cuarzo , según los es·tudi os realiza dos por


CMPA ( Bosse 1989 ) , indica la existen cia y explota ción
de estos depósi tos ubicado s en el distrit o de Paca.sm ayo
(cemen tos Pacasm ayo), Así también otros localiz ados en
las zonas altas de la región andina (Huama chuco) como
produc tos de meteor ización de la cuarci ta.

- Sales alcalin as, el RPM indica 07 denunc ios y el MEM


04 en produc ción, éstos se encuen tran localiz ados en la
franja costera de La Liberta d Trujil lo, Rázuri ,
Pacasm ayo, Guadal upi to y Paiján ) ; alguno s de los
cuales se encuen tran en produc ción en forma tempor al.
Estos minera les general menteestán dirigid os a la
indust ria textil, deterg entes 9 vidrio s, papel y otros.

- Már-mol , el RPM reporta 01 denunc io y el MEM 01 en


produc ción, sin embargo se sabe que esta Región cuenta
con mas denunc ios de este minera l, algunos de los
cuales se encuen tran en explota ciónf cuya produc ción
está dirigid a a la indust ria local para la fabrica ción
de planch as de mármol recons truido, granal la de mármol
para pisos y otros, Estos yacimi entos están local izados
en los distrit os de Simba! y Chicam a. El consumo de
estos materi ales es pequefi a pues no re6ne las
especi ficacio nes exigida s por esta activid ad.

-Gran ito, el MEM indica 01 yacimi ento sin embarg o, por


inform ación de campo se sabe la existen cia de este
materi al en las cercan ías de Chicam a y Laredo , pero no
se conoce su explota ción a gran escala salvo en
pequeñ as cantida des y en forma esporá dica usada como
roca orname ntal. Se requier e de mayore s anális is para
su utiliza ción en forma continu a e indust rial. En
cuanto a la demand a se encuen tra en el mismo caso del

117
mármo l.

- Calci ta, conoce mos existe nc de yacim ientos de


este miner al. especi almen te en la zona de Simba l y la
Qda, de Mala Alma ( SausaJ ..}, etc, Su extrac ción es
princi palme nte manua l, alguno s de ellos tienen un
proces o de molien da semim ecaniz ado, cuyo produ cto es
dirigi do a las planta s proces adora& de alimen to para
aves y ganado de engord e. Tambi se utiliz a en la
fabric ación de cal y como funden te en la indus tria
metal árgica . Estos miner ales se encue ntran empla zados
en zonas de fallas y de vetas consid erable s
espeso res, cuya génes is esta relaci onada a proces os
hidrot ermal es. Abaste ce a la indus tria local.

~ Yeso 1 el RPM indica 15 denun cios y el MEM 05 en


produ cción locali zados en la zona Simba l, Otuzco ,
Guada lupito ,etc. Al sur de esta Región se extrae yeso
de las salina s cuya explo tación es genera lmente en
forma manua l, en cierta s ocasio nes utiliz an explo sivos,
luego se quema en hornos artesa nales . La produ cción
del yeso es dirigi da mayorm ente a la indus tria del
cemen to, especi almen te los yacim ientos de
Guada lupi to, (Ceme ntos Pacasm ayo) . Tambi én a la
fabric ación de tizas, estatu illas, estuca dos, yeso
quirdr gico, etc. Parte de este miner al tratad o se envía
a Lima para su venta.

El precio prome dio de alguna s sustan cias no metál icas


corres pondi ente a produ ctores de La Libert ad, pueden
observ arse en el cuadro NQ 36.

118
SUSTANCIA TM/AÑO $/AÑO
Ye so 1,8 60 50. 0
Ca lci ta 1¡2 00 4.0
Ca liz a 15, 300 14 .0
Má rmo l 3,6 00 50 .0
Ca l 600 100 .0 i1
Gr ana lla M. 900 1
20. 0 1
Ar cil la com .
Ye so tra t.
450 00
30
1.5 l
100 .0

cua dro No 36: Pre cio s pro me dio s de em pre


sus tan cia s no me tál ica s en sas pro du cto ras de
el De par tam ent o de La
Lib ert ad 1.9 91
Not a: Mue stra efec tuad a en
7 emp resa s
Fue nte: Enc ues tas de cam po
Ela bor ado por : CMPA
4.4. Consumo de Materias Primas No Metálicas

4.4.1 Informació n Pública

Según la informació n oficial del MICTI - Lima y MICTI -


La Libertad correspon diente a empresas de varios grupos
industria les que consumen minerales no metálicos , se
puede observar que existen diferenci as notorias en el
número de empresas registrada s (ver cuadro NQ 37}.

4.4.2 Informació n de Campo

Las industrias que consumen mayorment e materias primas


no metálicas se encuentran localizada s en Trujillo y
alrededor es; mas del 50% vienen trabajando a un nivel
reducido, quienes sólo emplean entre el 40 a 60% de su
capacidad instalada, a excepción de algunas industrias
como: cemento, algunas ladrillera s y curtiembr es mas
represent ativas, utilizan aproximad amente el 90% de su
capacidad instalada 1 con un sistema mecanizado y semi
mecanizad o, equipado con maquinari a moderna y

tecnología mixta (importada y nacional) además éstas


cuentan con planes de ampliació n. Mientras que un gran
número de empresas medianas y pequeñas usan equipos y
maquinari as antiguas y un sistema de producción
netamente artesanal .

De la informació n directa y la lada en el campo


a través de la encuesta, se puede afirmar que el
abastecim iento de materias primas no metálicas mas del
50% son buenas y mayorment e proceden de Lima, a
excepción de aquellas dirigidas a la industria de:
cemento, ladrillera s, concretar as, tubos, etc. ; el 19%
consideran que el abastecim iento es insuficien te y
manifiesta n tener problemas con las materias primas en
la producción industria l especialm ente con aquellas
procedent es de la región y según sus declaracio nes

120
HICTI INFOR.OE CAMPO Nt EKPRES
LA UB UHA
CIIU EMPRESA Nt N• TM(1988) Nt TM{1991) ESTlHAOO
2301 xplot.metálic: 4 21 cal 25
3118 Ref.Azúcar 3 t2 cal=92 borax=S 3 cal=4560 8
3113 lnd.conserv. 6 5 10
3133 Beb.Mal teada 1 1 1 c:al=12 diatom.=108 1
3134 Beb.no Aleo. 1 3 1 cal=20 3
3231 Curtieni:>res 44 8 cal=88 borax=0.02 17 cal=803 sat=166 <: 150
sul f .Mg=0.3 cao.=O.S sutf.Hg=10
sal=109 carb.Na=0.02 talco=1
3411 Papeleras 2 1 1 c:al=1344 2
3511 Química Bas. 1 2 1 c:al=52 sal=33600 1
di atomi ta=192
3521 lnd.Pinturas 1 talc:o=20 tiz.a=10 1
3529
3560
Prod.tlu1micos
lnd.Ptásticos
8
4
3
2
carb.Na= 2
carb.Ca=22.5 , cal=18 4
3610 Fab.Obj.Barro 5 1 1 arc.ref.=18 Qz=2 10
feldespato=36
caol in=18
3691 ab.Prod.Arci ll 13 3 arcilla=35,000 10 arc.com.=42000 c60
arena=120 marm=48 Gr=252
arena=2,060
*ocres=l:2
3692 Fab.cal,yeso y 2 3 cal iza=n6,244 2 cal iza=4200 5
cemento arc=94,917 gran.mar=900
yeso=63,453 yeso=150
*ocre=32, 154
3699 Fab.Prod.no 8 17 2 arena=2808 c15
metálicos conf i t íl to=1000
3710 Fundiciones 85 3 5 graf.=0.7 Are=200 ~;100
ti er. chacra= 1
3122 vi colas y al im 52 2 carb.Ca=2788 500
1110 balanceados
3620 lnd.vidrio 6 1 sil ice=5,320 azuf=1.6 1& 1
feld=253 carb.Ca=1499

CUadro N• 37 Cuadro comparativo de campo y gabinete


Empresas consumidoras de La Libertad
• importado & paralizada
e formales y informales
Fuente: MICTI Lima, MICTI Trujillo y
encuestas de campo Elaborado por: CMPll
'stas no reánen los requisitos t'cnicos exigidos por
cada una de las industrias. Estas materias primas son
consumidas generalmente por la mediana y pequeña
empresa debido a sus bajos precios que éstas se ofertan
en el mercado, con la única finalidad de reducir sus
costos de producción sin tener en cuenta la calidad.

El problema fundamental de las industrias consumidoras


de materias primas no metálicas en esta Región es
económica, de allí que alrededor del 40% declaran falta
de capital, liquidez y créditos, mientras que el 60%
por falta de demanda del mercado; especialmente debido
a la situación socio-económica que atraviesa el país
reflejado en la reducción del poder adquisitivo de la
población motor principal del movimiento económico.

El volumen de consumo de minerales no metálicos que se


presenta en el cuadro NQ 38 corresponde a algunas
empresas de 13 grupos industriales que presentan mayor
información y se encuentran localizados en: Trujillo 1
Parque Industrial, El Porvenir, La Esperanza, Laredo,
Huanchaco, Moche, Vird; Chep,n; Chicama; Guadalupe;
Pacasmayo¡ Paijan; Santiago de Cao, etc .• En estas áreas
geográficas se ubican empresas tales como: refinerías
de azúcar 1 cerveza, bebidas no alcohólicas,
curtiembres, papelera, química básica, pintura,
productos químicos, fabricación de objetos de barro y
loza 1 fabricación de productos de arcilla, producción
de cemento, cal y yeso 1 fundiciones, plantas de
procesamiento de alimentos balanceados para aves y
ganado, vidrio, artesanías, otros productos no
metálicos, etc.; éstas consumen diversos tipos de
minerales no metálicos, cuya calidad, cantidad y precie
varían notablemente de acuerdo a cada una de las
industrias.

122.
CIIU _j SUSTANCIA $ 1 TN
3691 Arc. Refr act
Prod .Arc illa Arc illa 1.5
(10} Aren a 1.5
Márm ol 350. 0
Gran ito 45.0
Gran alla 20.0
*Ocr e 120. 0
Tier r.Re frac . 3.4
3231 Cal hidr atad a 170. 0 l
curt iemb res Sal 30.0
(17) Sulf .de Na 0.1 1
Sulf . de Mg 650. 0
l 3710 Aren a 1
1
1.5
Fund icion es Tier .de chac ra 3.0 1
(5) Gra fito 40.0
3122 Calc ita 4.0 11
Avíc olas Cali za moli da 15.0
(52)
-~- 11
¡¡
3411 (1) Cal hidr atad a
Ind. Pape lera í 250. 0
l
¡
3610 ( 1} Cao lin
Fab. obj. barr o Arc. Refr act.
110. 0
d
!

~
3560 (1) Cal 177. 0
Fab .Pla stico s
3521 (1) Talc o-Ti za 200. 0
Ind. Pint uras
11
3699 (2) ,¡
Prod .no meta l.
aren a
con fitil lo
2.0 - 3.0 '1
l!
6.0 1

1
3133 (1) cal 80.0 -100 .0
Beb. Malt eada s diat omi ta 350. 0
1
1
!
3511 ( 1) cal trata da 350. 0 1
Ind.Q uim. Bas. sal !
25.0
tier ras infu s 37.0 l
3692 (2) cali za 1 il
l Fab. cal, yeso , 14.0
yeso 1 100. 0 ¡;

11
3118 (3)
Ind. Azu car.
Cal
--
80.0
]
cuad ro N. 38~ Prec ios prom edio s de sust anci as no metá licas
grup o de cons umo - Regi ón La Libe rtad 1991 por
Fuent e: Encue stas de campo Elabo rado por: CMPA
El precio para cada una de las sustancias no
pro~edio

metálicas por grupo industrial se presenta en el cuadro


NQ 39, cuyas diferencias entre estos se debe a factores
tales como: el lugar de procedencia y principalmente el
tipo o calidad que exigen ciertas industrias, pues la
mayoría de las industrias mecanizadas con cierto
reconocimiento en el mercado nacional se abastecen de
productores tradicionales con sede en Lima, quienes
ofrecen un insumo confiable y acorde con sus
requerimientos técnicos.

Siendo necesario actualmente una mayor ayuda técnica y


financiera a los pequeños y medianos productores
mineros de esta Región, por ejemplo instalación de
pequeñas plantas pilotos cercanas al yacimiento en
explotación, que permitan un tratamiento del mineral
para abastecer en forma continua con cantidades y
calidades garantizadas y precios competí ti vos en el
mercado.

Por otro lado las empresas que figuran en los registros


y consideradas como posibles consumidores de materias
primas no metálicas, éstas en varios casos no consumen
pues no son fabricantes, solamente comercializan o
elaboran productos finales a partir de productos
intermedios, como: caucho, vidrio, etc .. Asimismo no
corresponden a una verdadera clasificación CIIU.

Para comprender mejor esta situación ver fichas para


cada grupo industrial anexas al presente informe.

124
SUSTANCIA TN/ AÑO N ti! EMPRESAS
Ar cil la 42, 000 .0 5
Are na 5,3 12. 0 14
Má:t"''nol 36. 0 2
Gra nito 1
192 .0 3
1
Gra nal la 1 4
Ocr e 1.2 J
3
Tie rra Re fra ct. 84. 0 1
Ar cil la Ref rac . 1,4 58. 0 2
Sal 33, 765 .0 18
1
Cal 6,7 39. 0 23
Tie rra de Cha c. l. O 5
Gra fito 0.7 1
Tal co l. O 1 ¡
Fel des pat o ¡
36. 0 1 1

Cao lín 18. 0 1


1
Dia tom ita
- il
Car b. de Ca
300 .0 2 l
2,7 88. 0 52
1
Sul f.d e Mg 10. 0 1 1!

cua dro N" 39: con sum o de sus tan cia s no me táli
emp resa s per ten eci ent es a 13 grucas de alg una s
pos ind ust ria les
Reg ión La Lib ert ad 199 1
Fuen te: Enc uest as de camp o Elab orad o por: CMPA
4.4.2 .1 Princ ipale s indus trias consu midor as

- Ladr illera , estim amos que actua lmen te en Truji llo


y

s
alred edore s exist en aprox imada mente 60 estab lecim iento
forma les e infor males entre fabri cante s y aquel los que
se dedic an sólo al quema do y come rciali zació n de
ladri llos, éstos últim os se dedic an a la compr a de
n
ladri llos crudo s de produ ctore s media nos los que tiene
sus cante ras o compr an las arcil las de dueño s de
tierr as de culti vos y se encue ntran local izado s en:
n
Truji llo, Lared o, Chica ma, Moche , Viru, Paijá n, Chepé
etc., actua lment e su activ idad es reduc ida y en forma
disco ntinu a.

La indus tria ladri llera en gener al utili za arcil las


extra ídas mayor mente de tierr as de culti vo y no cuent an
con análi sis y prueb as de labor atori o que garan ticen la
calid ad de estos mate riales , emple an maqu inaria s
y

equip os manu ales, siend o por tanto su proce so de


produ cción netam ente artes anal, en cuant o al sistem a de
quema do emple an como comb ustibl e petró leo, pélet s de
carbó n, estié rcol anima l y otros .
,
Exist en 2 grand es produ ctore s de ladri llos, pisos
tejas , etc; cuyo sistem a opera tivo de produ cción es
semi- mecan izado , sin embar go no se tiene inform ación
que éstas reali cen prueb as de labor atori o y contr ol
técni co de las mater ias prima s que emple an en la
produ cción . Una de ellas ubica da en el distr ito de
~oche, en un futur o próxim o podrí a afron tar serio s
probl emas al igual que todas las ladr i 11 eras de esa
zona, pues se abast ecen actua lment e de arcil las
proce dente s de terre nos de culti vo, sin embar go esta
ladri llera posee un yacim iento cerca no que pueda
a
abast ecerl os duran te varia s décad as, la cual podrí
soluc ionar dicha probl emáti ca. Esta viene traba jando

126
alrededor del 95% de su capacidad instalada y sus
ventas están asegurada s debido a la calidad de sus
productos con relación a los demás ladrillero s
artesanale s.

- Mosaicos, losetas y otros se estima que existen


alrededor de 25 productor es, quienes generalme nte para
la fabricació n de sus productos emplean: granito,
mármol, granalla, travertino , caolín, feldespato s,
ocres, cemento, yeso, arena y otros. Alrededor del 80%
de los productore s se abastecen de éstos insumos del
mercado de Lima, pues los de la Región no cumplen con
la calidad requerida para esta actividad . En el caso de
los ocres estos proceden especialm ente de Alemania y
tienen amplia aceptación por la calidad de los mismos.

Curtie:mbr e, es una de las industrias que más


actividad representa en esta región, la cual ha
desarrolla do con mayor énfasis durante la última
década, abastecien do actualmen te a la industria local,
nacional e incursiona ndo en la exportació n (zapatos y
otros). Se estima alrededor de 150 empresas (formales
e informales ) entre grandes; medianas; pequeñas y
curtidores individua les que venden sus servicios de
curtido principalm ente a las empresas formales.
Las empresas grandes y medianas cuentan con maquinaTi as
y equipo moderno, su sistema de producción es
mecanizado y semimecan izado con tecnología mixta
{nacional y extranjera ) y los demás productore s su
sistema de producción es artesanal .

Las principale s materias primas que usa esta industria


son: cal, sal, sulfato de Mg , talco, borax, carbonato
de sodio y otros; según el tipo de pieles que se
procesen. Las empresas de éste tipo que ha logrado un

127
cierto reconocimiento en el mercado nacional prefieren
usar insumas no metálicos de proveedores tradicionales
(Lima). En cuanto a los demás productores dedicados a
esta actividad su mayor consumo es cal y sal, siendo la
primera de procedencia local y tiene algunos problemas
en cuanto a su calidad según lo manifiestan.
Actualmente el principal problema de ésta industria es
la falta de materia prima principal (pieles), la cual
es factor fundamental que frena el uso del 100% de su
capacidad instalada; ya que para esta industria existe
un mercado potencial de consumo cuyas perspectivas son
bastante prometedoras.

- Refinería de azúcar, la principal materia prima no


metálica es la cal, utilizada en la precipitación de
impurezas en el proceso de producción de azúcar, ésta
mayormente es abastecida por productores de Simbal,
Guadalupe, Zafia y otros, la cual cumple con la calidad
requerida. Sin embargo el volumen de consumo del último
quinquenio se ha reducido, debido a la recesión
industrial que actualmente atraviesa el país a la cual
ésta no es ajena. Esta industria en el último lustro
solo utilizó entre el 40 al 70%. de su capacidad
instalada, de allí que a corto plazo no se preveen
incrementos de la demanda de este insumo no metálico la
cual está relacionado al volumen de cafia asignada para
este fin. Por otro lado los altos costos de producción
y comercialización del azúcar en el país, frente a los
atractivos precios con los que se importa este
producto, no permite un desarrollo competitivo de esta
industria.

128
Cerveza, esta industria ubicada en la ciudad de
Trujillo utiliza como principales productos no
metálicos: cal para el tratamiento del agua y la
diatomita o tierras infusorias como filtrante. La
primera es de procedencia local y .la segunda proviene
de E.E.U.U. y México.

Papelera, la Región cuenta con esta importante


industria, pero actualmente solo se encuentra en
producción aquella destinada a la fabricación de cartón
y papel craf. Emplea como principal insumo no metálico
la cal, proveniente de Lima y es usada para el
tratamiento del agua. En cuanto a la producción
papelera ha sido notablemente reducida debido al alto
costo que ésta representa, la cual no es competitiva
frente a los productores internacionales cuyos
productos se esta introduciendo en el mercado nacional.
Se debe tener en cuenta la infraestructura existente de
esta fábrica de papel, cuyo sistema de producción
podría ser modificada y adecuarla a nuestra realidad
con la finalidad de hacerla útil.

Química. básica, se tiene conocimiento de la


existencia de esta industria, que principalmente
elabora soda cáustica, cloruros y derivados. Utiliza
como insumos no metálicos: cal, diatomi tas y sal,
procedentes de productores nacionales.

- Bebidas no alcohólicas, se conoce la existencia de


esta industria, la cual emplea como insumo no metálico
cal para el tratamiento del agua, cuyo
abastecimiento es local.

- Pinturas, el directorio telefónico registra en esta


Región. algunas empresas dedicadas a esta actividad,

129
sin embargo se ha comprobado que actualmente solo una
esta fabricando ciertos productos básicos de pintura
como: masillas plásticas, esmaltes, colas, etc
utilizando las siguientes materias primas no metálicas:
tiza y talco. Las demás empresas registradas no son
fabricantes solo se dedican a la distribución y
comercializa ción de pinturas y derivados procedentes de
Lima.

- Objetos de barro y loza, se conoce la existencia de


una empresa localizada en Trujillo dedicada a la
fabricación de cerámica eléctrica (aislantes
fritas,
eléctricos y térmicos, platos porta resistencia, etc. l
y otros. Utiliza como insumas no metálicos el caolín,
arcillas refractarias, feldespatos, cuarzo, ulexi ta,
etc. ; procedentes de proveedores tradicionale s con sede
en Lima. Esta industria actualmente abastece a un único
comprador, siendo por tanto necesario e importante que
amplié su mercado a nivel local, nacional e
internaciona l; estos productos por el tipo de
tecnología empleada en su proceso productivo hace que
sean competitivos en el mercado por sus bajos costos y
la calidad que éstos representan. A nivel artesanal
existen fabricantes de artículos de barro de uso
doméstico (maceteros, ollas, cántaros y otros de
consumo local). Las demás empresas registradas ·como
fabricantes de loza, solo se dedican a la distribución
y comercializa ción de objetos de loza tanto nacional

como importada.

-Plásticos, existen fábricas dedicadas a la producción


de tubos plásticos (PVC), empleados en instalaciones de
agua, desagüe y otros. Utilizan principalmen te cal como
material de carga (procedente de Lima).

130
- Refractarios, en esta localidad existe fabricantes de
ladrillos refractarios, crisoles, etc. y emplean
sustancias no metálicas como: caolín, are illas
refractarias, cal y otros de origen regional cuyos
productos abastecen la demanda local y de otras
regiones, (industria siderúrgica de Chimbote).

- Vidrio, existe una fábrica de vidrio (envases) en


esta Región, la cual se encuentra paralizada; por lo
que sería necesario desarrollar industrias que demanden
este tipo de vidrio a fin de reactivar su actividad, y
así promover el consumo de materias primas no metálicas
como sílice, feldespato, carbonato de sodio, caolines
y otros.

- Fundición, según el registro industrial se indica en


esta región un número de 85 empresas, sin embargo
estimamos que solo el 15% de éstas se encuentran en
actividad. Estas industrias utilizan entre el 35 a 40%
de su capacidad instalada y en su proceso de producción
emplean materias primas no metálicas como: are i llas
refractarias, tierra de chacra(arcilla común) y arenas
para moldeo, cuyo consumo es reducido, ya que todos
estos materiales son retornables y su duración oscila
entre 1 a 15 afios (depende del ritmo de producción). Cn
40% de estas se dedican a la fabricación de bocinas,
poleas, bridas,ruedas, autopartes y otra piezas para la
industria y el 60% se dedica a la fabricación de
accesorios para la industria, utensilios domésticos,
etc ..

- Concreto, existen empresas dedicadas a la fabricación


de tubos para agua 1 desagüe 1 ladrillos para techos,
etc., estas emplean materias primas no metálicas como:
arenas gruesas y finas, confitillo y cemento, todas son

131
de origen regional y cubren la demanda local. Las
perspectiv as para esta industria son buenas de acuerdo
a los planes de expansión urbana en esta Región.

- Alimentos balancead os, es una de las actividade s más


grandes e importante s en esta Región 1 se estima que
existen alrededor de 500 granjas avícolas y 50 de
engorde (vacuno), algunas de las más grandes poseen su
propia planta de procesami ento de alimentos
balancead os, cuyo ingredien te principal es la calcita
y otros. También se emplea la cal especialm ente para
desinfect ar los galpones. Estas materias primas son de
origen local y mayorment e no manifiesta n problemas en
cuanto a calidad.

- Cemento, cal y yeso, en cuanto a la producción del


cemento existe una industria en Pacasmayo , es el ónico
productor de cemento de toda la zona norte del país;
actualmen te se encuentra produciend o a un 70% de su
capacidad instalada. Las materias primas principale s
que utiliza ésta industria son: calizas, yeso, arena de
sílice y arcillas; cuentan con depósitos de arcilla en
Pacasmayo y uno por arena de sílice, los demás
yacimiento s que ésta empresa posee se encuentran en la
región Nor Oriental del Marañón (denuncios por calizas
en Contumaza y Zaña, así mismo yacimiento s de arcillas
y arenas).

En el proceso productivo utilizan maquinari as y equipo


moderno con un sistema completam ente mecanizad o. Es
1mportante sefialar que ésta empresa emplea como
combustib le carbón procedente del extranjero ; pues los
existentes en la Región no reúnen las exigencias
t~cnicas para este uso.
Refiriéndo nos a la industria de la cal, es de nuestro

132
conocimie nto que existen hornos artesanale s donde se
quema la caliza y calcita, se encuentran mayorment e
localizado s en Simba!, este producto es dirigido
generalme nte al mercado local (curtiemb re, refinería
de azácar, otros). En cuanto al yeso es tratado de la
misma forma por algunos productor es de la zona.

4.5. Comercio de Materias Primas No Metálicas

Mayorment e el comercio de materias primas no metálicas


en Trujillo y alrededore s se realiza en forma directa
entre el comprador y vendedor, sin embargo el medio de
transporte utilizado es mayorment e con terceros,
especialm ente el comercio local se basa en materiales
de construcc ión (arenas, gravas, arcillas, granallas,
calizas, etc). Gran parte de los minerales industrial es
que tienen su origen en la Región La Libertad,
generalme nte son llevados a Lima para su tratamient o y
posterior comercial ización a nivel país (muchas veces
en su región de origen). Entre ellos tenemos caolín,
sales alcalinas, sílice, yeso, mármol, cuarzo y otros.

El abastecim iento de minerales no metálicos a excepción


de los fabricante s de ladrillos , tejas, concretera s y
otros materiales de construcc ión , mayormente proceden
de Lima y algunos son importados (ocres,dia tomitas
etc.); ya que éstos tienen un control de calidad que
aseguran un buen producto. Las pequeñas empresas
plantas de preparació n de alimentos balanceado s son
abas te e idos localmente ; algunas veces manifiesta n tener
e i ertos problemas con la calidad de estas materias
primas.

133
4.6 Conclus iones y Recomen daciones

1. El departam ento de la Libertad posee importan tes


depósito s de minerale s industr iales, entre ellos
caolines , arcillas , calizas, yeso, mármol, sales
alcalina s, baritina , dolomita s cuarzo y otros. Sin
embargo falta realizar un estudio geológic o
detallad o a fin de cuantif icar sus reservas .

2. Es conocido que la mayoría de los producto res


mineros no metálico s de esta región no tienen
mayor conocim iento a nivel cuantita tivo y

cualitat ivo de los minerale s que explotan ; siendo


necesari o por lo tanto el asesoram iento técnico
apropiad o.

3. Existen pequeñas plantas de tratamie nto de


minerale s no metálico s, donde probable mente tratan
de mejorar el producto primario para obtener mayor
valor agregado y mejorar la calidad exigida por
las industri as, siendo necesari o conocer la
apl1caci ón de técnicas modernas de tratamie nto,
con la finalida d de produci r minerale s de alta
calidad capaces de abastece r la demanda del sector
manufac turero existent e en ésta y otras regiones
vecinas.

~. Es necesari o promove r la instalac ión de pequeñas


plantas pilotos en esta Región a fin de mejorar
las calidade s de sus materias primas no metálica s
que permita garantiz ar un abasteci miento eficient e
y continuo , capaces de competi r con el amplio
monopol io existent e; el cual a través de los años
ha perfecci onado su tecnolog ía en el tratamie nto
de casi todos los minerale s no metálico s.

134
5. El mercado de minerales no metálicos con cierto
grado de tratamien to y de determinad as
especifica ciones técnicas en la Región es pequeña,
ya que estos insumes están dirigidos a un sector
de la industria manufactu rera que no se encuentra
mayorment e desarrolla do en esta Región.

6. Es necesario un análisis de la importanc ia que


tienen las materias primas no metálicas en la
Región para la planificac ión y estrategia s de
investigac ión y desarrollo , la que permitirá un
aprovecham iento integral de estas materias. Para
ello se debe hacer una revisión sistemátic a de los
recursos disponible s por la necesidad de conseguir
en el futuro una industria no metálica estable y
permanente en la Región y el País.

7. Debe incentivar se la investigac ión y desarrollo de


tecnología s propias o adaptadas a nuestra
realidad, capaces de producir a partir de los
recursos existentes en la Región, insumos no
metálicos de calidad y a costos atractivos de
producción , que pueda competir con sus similares
en el mercado. El gobierno debe dar estímulo
preferenc ial para promover su desarrollo hacia un
autoabaste cimiento regional.

8. No se conocen mayormente definicion es claras sobre


las especifica ciones técnicas en cuanto a la
calidad de las materias primas no metálicas, por
ejemplo no es posible diferenci ar los tipos
(arcillas} que en realidad existen, la definición
única sobre la calidad es la experienc ia :a
plasticida d se define empíricam ente), éste factor
no permite la standariza ción de los productos ni

135
un contro l de calida d (ladr illos) .

9. Es induda ble que gran parte de las indus trias


existe ntes en la región guarde n estrec ha relaci ón
con el uso del carbón (comb ustibl e) en su proces o
produ ctivo, de allí es indisp ensab le que las
autori dades region ales tomen en cuenta este hecho,
del cual depend e la reducc ión de los costos de
produ cción, frente al elevad o _costo del petról eo,
por lo que es neces ario realiz ar invest igacio nes
detall adas de éste impor tante produ cto energ ético
que existe en la Región .

10. Se deben reacti var las indus trias existe ntes de


vidrio y papel. Por otro lado fomen tar el
desar rollo de las indus trias: cerám ica eléctr ica,
sanita rios, azule jos, químic a básica , pintur as
etc.. Promo ver y desar rollar la indus tria de
fertil izant es, ya que esta Región se encue ntra
ocupan do el segund o lugar en el Secto r Agrar io con
respec to a las otras region es del país.

11. En la actual idad no se cuenta con una buena base


geológ ica no metál ica capaz de cuant ificar
reserv as, debido a divers os factor es como:
inesta bilida d políti ca y socia l, vías de
comun icació n en pésimo estado , falta de recurs os
económ icos, etc.. El INGEMMET a través de
coope ración técnic a intern acion al con la BGR de
Alema nia viene hacien do intent os de realiz ar
activi dades en este campo , sin embarg o estos se
ven limita dos por los motivo s indica dos.

12. Se recom ienda realiz ar un estudi o geológ ico


detall ado de la faja coster a por ofrece r mejore s

136
condiciones en la zona, ya que gran número de
yacimientos no metálicos se encuentran en sitios
aislados y de difícil acceso, el cual deberá
garantizar un abastecimiento adecuado y oportuno
a las industrias existentes en la Región.

13. Se recomienda la instalación de un horno moderno


(a nivel cooperativo) que garantice un mejor
quemado para la obtención de ladrillos de óptima
calidad, este horno debe prestar servicio a todos
aquellos pequefios productores que actualmente
queman este producto en forma artesanal sin ningún
control de calidad.

137
4.7. Modelo de Fichas de Información Recopilada para la
Región La Libertad

MATERIA PRIMA REGION AÑO


A R C I L L A ( 03 L A L I B E R T A D 1991

RPM 32 denuncios
MEM 13 denuncios
Reservas: 33,577 t.m., en producción: 2,800 t.m.
1988)
Productores: La mayoría de los depósitos son
explotados por las mismas empresas que consumen
esta materia prima, como es el caso de las
Ladrilleras y Cementos Pacasmayo, así tenemos que
las industrias de consumo mas grandes, cuentan con
sus propias canteras. La ubicación de las
principales canteras registradas por el MEM, se
encuentran ubicadas en las serranías de La
Libertad, zona actualmente considerada de
emergencia, motivo por el cual gran parte de los
yacimientos han sido paralizados.

Actualmente en su mayoría explotan en terrenos de


cultivo local izados en la zona de Moche; s.1n
embargo se a visitado otras zonas a los
alrededores de Trujillo donde se encuentran
importantes reservas, que podrían reemplazar a
éstas en el futuro.
Ubicación de explotación: Moche, Chi.c:ama,
Poroto, Huamachuco, etc.
Reservas: actualmente es difícil estimar reser\·as
Tratamiento: la explotación se realiza mayormente en
forma manual y en algunos casos semi-mecanizado
con un cierto grado de tratamiento.

139
cci ón (la dri llo s),
Uso s: en la ind ust ria de la con stru
cerá mic a arte san al y otr os.
t.m .
Pre cio s: apr ox. 1.5 0 .U. S.$ . por

se com erc iali za la


Com erc iali zac ión : Gen eral men te no
mat eria prim a en sí, pue s los con sum ido res
yac imi ent os que
may orm ente son los due ños de los
tas son dir ect as
exp lota n. En otro s cas os las ven
o a trav és de terc ero s.
El tipo de terr eno
Obs erv acio nes y Rec ome nda cion es:
mat eria prim a,
que actu alm ent e se exp lota est a
ivo por el cua l
cor resp ond e a zon as de cul tivo . Mot
se enc uen tran
las aut orid ade s del Sec tor Agr ario
dar una solu ció n
ana liza ndo est e pro blem a a fin de
par a su mej or apr ove cha mie nto .
a cua ntif ica r
-Ex plo rac ión en otr as áre as, par
res erv as y eva lua r la mis ma.
apr opi ado s par a
-Es tud io de mét odo s de exp lota ció n
cad a yac imi ent o.

140
MATERIA PRIMA REGIÓN AÑO
CAL I Z A (25) L A L I B E R T A D 1991

RPM: 32 denuncios(5% del país)


MEM: 22 en producción
Reservas : 751,583 t.m.
Productores: Cementos Pacasmayo S.A.(para uso propio)
Otros: Simba!, Pacasmayo, Cascas, etc. se estima
alrededor de 20,000 t.m./año.
Reservas: a parte de la información oficial no se
conoce ninguna estimación de reservas.
Tratamiento: se quema piedras calizas en hornos
artesanales para cal. Solo Cementos Pacasmayo
utiliza tecnología moderna en el tratamiento de
ésta materia prima.
Comercialización: Ventas directas
Usos: caliza fabricación de cemento y cal, este
último dirigido a: curtiembres, refinerías de
azúcar, pinturas, industria siderúrgica, avícolas,
industrias de alimentos balanceados y otros.
Precios: caliza: 12 - 14 U.S.$ por t.m.
cal: 100 U.S.$ por t.m.
Observaciones y recomendaciones: Es necesario mayor
exploración de ésta materia prima y mejorar e 1
sistema de quemado.

141
MATERIA PRIMA REGIÓN AÑO
Y E S O ( 98 ) L A L I B E R T A D 1991

RPM: 15 denuncios( 6% del país)


MEM: 5 en producción
Reservas: 152,256 t.m. (1,988)
Productor es: Cementos Pacasmayo S.A.
Otros: Guadalupe , Sausal, Simbal, etc.
Tratamien to: excepto de la industria del cemento, el
tratamien to es eminentem ente artesanal .
Comercial ización: directa y a través de terceros.
Usos: fabricació n de cemento, tizas y yeso tratado
(cerámico y quirúrgic o).
Precios: yeso en bruto : 50 U.S.$ por t.m.
yeso tratado : 100 U.S.$ por t.m.
Observacio nes y Recomenda ciones: mayor exploració n
para aumentar las reservas, (no se conoce otra
estimación a parte de la oficial).
Mejorar el tratamien to.

142
MATERIA PRIMA REGION AÑO
SALES ALCALINAS (95) L A L I B E R T A D 1991

RPM: 7 denuncios (58% del país)


MEM: 4 en producción
Reservas: 5,740 t.m. (1,988)
Productores: individuales en Paijan y Chepén
(principalmente).
Trataaiento: extracción artesanal sin mayor
tratamiento.
Comercialización: directa y a través de terceros.
Usos: industria de papel, textil, vidrio, etc.
Precios: no se cuenta con información disponible.
Observaciones y Recoaendaciones: En cuanto a las
reservas no se conoce otra información a parte de
la oficial. La producción actualmente se encuentra
paralizada. Se podría producir 4 t.m./ di,arias, si
se reactiva la industria.

143
MATERIA PRIMA REGION AÑO
MA R MO L (63) L A L I B E R T A D 1991

RPM: 1 denuncio(!% del país)


MEM: 1 en producción
Reservas: 721 t.m. (1,988)
Productores: individuales localizados en Sausal,
S imbal , etc ..
Trata111iento: extracción artesanal sin mayor
tratamiento.
Comercialización: directa y terceros
Usos: en la fabricación de pisos y locetas
(granalla), como planchas de mármol reconstruido
y en tallados de adornos ornamentales.
Precios: 50.00 U.S.$ t.m. ( promedio)
Observaciones y Recomendaciones: actualmente la
producción se encuentra casi paralizada, pues el
abastecimiento para la industria proviene
mayormente de Lima. Se recomienda un estudio sobre
sus reservas y calidad.
INDUSTRIA REGION AÑO
A Z UC A R E R A L A L I B E R T A D 1991

MICTI-Lima MICTI-La Libertad Inf.de campo Estim.


12 3 3 8
Personal ocupado : > 4,000
Capacidad utilizada: 30 - 50 %
Consumo de Materias Primas: cal: 5,000 t.m./año aprox.
en 3 empresas, el abastecimien to es regional.
Tratamiento: ninguno
Precios: 80.0 U.S.$ por T.m.
Productos: azúcar refinada
Observacione s y recomendacio nes: es la industria que
consume localmente la mayor cantidad de cal,
principalmen te de Simbal; usada en la
precipitación de las sustancias inservibles
después de molerse la caña.

145
INDUSTRIA REGIÓN AÑO

C U R T I E MB R E L A L I B E R T A D 1991

MICTI-LIMA MICTI-LA LIBERTAD INF.DE CAMPO ESTIM.


8 44 17 150
Estimado : Alrededo r del 10% de las curtiemb res cuentan
con maquina ria y tecnolog ía moderna, el resto esta
dividida entre semimec anizadas y artesana les
mayorme nte.
Persona l ocupado: >1,000
Capacida d utilizad a: 80%
Consumo de Materias Primas: Cal: 1,000 t.m./año
aprox. ( 17 empresa s).
El abasteci miento es regiona l, a excepció n de las
empresas mas grandes (10%) que proviene n de Lima.
Sal: (origen Lima) 200 t.m./año ( 17 empresa s).
Tratamie nto: ninguno
Precios: Cal : 170.0 U.S.$ por T.m., Sal: 30.0 U.S.$
por t.m.
Producto s: cueros para la industri a del calzado y sus
derivado s.
Observa ciones y recomen daciones : instalac ión de
hornos modernos para el quemado de cal.

146
5. SINTESIS GENERAL DEL MERCADO DE MATERIAS PRIMAS NO
METALICAS DE LA REGION LIMA - CALLAO

Se sabe que el mercado industrial y el consumidor final


son factores determinantes que rigen el éxito de las
operaciones diversas relacionadas con los minerales no
metálicos. La Región Lima - Callao representa la mas
Ímportante del país; estimamos que en ella se
encuentran ubicadas más del 60% de las instalaciones
industriales involucradas en el consumo de materias
primas no metálicas ( cuadro NQ 9 ).

Gran parte de la producción y consumo de minerales no


metálicos están circunscritos a los materiales
relacionados con la industria de la construcción tales
como: arenas, gravas, arcillas y calizas más del
70%), el resto lo conforman los minerales como:
baritina, caolín, mármol, travertino, cuarzo, dolomita,
feldespato, sal, sales alcalinas, sílice, yeso, etc.,
los que están dirigidos mayormente al sector
manufacturero nacional. Según las fuentes oficiales
existe información disponible a nivel de gabinete,
correspondiente a 140 concesiones distribuidas en todo
el departamento de Lima, pero éstas no son actuales (3
a 4 años de atraso).

Los grandes productores (alrededor de 3), explotan


materias primas no metálicas en diferentes regiones del
Perú (más del 80% ). En plantas instaladas en Lima -
Callao, realizan el proceso de molienda y tratamiento
de éstos con la finalidad de obtener productos e
insumos no metálicos adecuados a las exigencias de una
parte del sub-sector manufacturero nacional. Cuentan
además con una capacidad de exportación de alrededor de
18 sustancias como se puede ver en el cuadro NQ 40.

147
En lo concerniente a las industrias consumidoras de
minerales no metálicos de acuerdo a las fuentes
oficiales de información (1,989) existían registradas
más de 1,000 empresas industriales, cuya disponibilidad
de información solo se tiene alrededor de un 50% ( ver
cuadro NQ 41 ) y esta no es actual ni completa pues
data de 2 a 3 años de antigüedad. Toda la información
a este nivel indica la importancia de investigar y
analizar el mercado Lima-Callao por ser el mas grande
del país, debido al tradicional centralismo de la
producción y consumo que actualmente persiste.

Dado el interés de obtener información actualizada, se


distribuyó una encuesta a 800 empresas cuyas oficinas
se encuentran ubicadas en Lima Metropolitana según las
fuentes oficiales y privadas, sin embargo solo
contestaron un 3%, las razones son múltiples, entre la
principal tenemos la recesión experimentada por los
sectores minero y en especial el manufacturero (ver
cuadro NQ 42), la desconfianza generalizada y otros
factores que afectan sensiblemente a los entes
relacionados con la producción y consumo. Por tanto es
necesario tener en cuenta este hecho, para lo cual
INGEMMET debería dar a conocer a través de los diversos
medios de comunicación los alcances y objetivos de este
estudio, con el fin de encontrar en el futuro ·mas
receptividad y cooperación de los sectores minero e
industria no metálica.

148
PRODUCTO CANTIDAD / Ati) O
1

1.- Hármol Travert.i no 18,000 m2


.
2.- Hilos y Hecha. de Asbesto 120,000 kg
3.- Empaque taduras a base de amianto 120,000 kg
i----· .
4.- Azulejos (esmalta dos y decorado s) 700 m2
--
5.-Azule jos cerámico s y pisos 6,000 m2
6.-Sanit arios de porcelan a y vitrifica dos 24,000 pzas
?.-Vidri os templado s y planos( blancos) 240,000 p2
S.-Vidri os templado s curvos( automotr iz) 36,000 pzas
9.-Vidri os de segurida d para autos 3,000 pzas
10.-Vidr ios contrapl acados planos 480,000 p2
11.-Vidr ios contra placados curvos 48,000 pzas
12.-Cris tal blindado automotr iz 60,000 juegs
13.-Cris tales de segurida d laminado 3,000 pzas
14.-Cris tales de segurida d templado s 3,000 pzas
15.-Enva ses de vidrio zo·ooo, ooo pzas
16.-Enva ses de vidrio (cerveza , gaseo. ) 20000,00 0 pzas
1
17.-Vaso s tallados y decorado s 720 doc.
18.-0bje tos de vidrio( ser. de mesa) 28'800 '000 . pzas
19.-Art. de vidrio para alumbrad o 36,000 pzas
20.-Pant allas transpar entes 36,000 pzas
21.-Glob os opalinos 36,000 pzas
22.-Pied ras semi preciosa s 1 1
1 24 Trn ¡
l 1

Cuadro N" 40 Oferta de exportac ión de producto s no metálico s


1990
Fuente: ADEX Elaborado por: CMPA
Jcnu Activid ad Inform ación M I C T I

Regist radas Dispon ible*


1

13113 Conser vación de Frut. y Legumb . 27 12


3118 Refine rías de Azúcar 3 2
3131 Bebida s Espirit uosas 42 16
3133 Bebida s Maltea das 4 3
3134 Bebida s no Alcohó licas 9 7
1
3231 curtiem bres 46 28
3411 Fab. de Papel Y Cartón 20 13
3419 Fab. de Pulpa de Papel 28 25
3511 Fab. de Sustan cias Químic as 108 50
3512 Fab. De Abonos y Plagic idas 22 13
3513 Fab. de Resina s 24 17
3521 Fab. de Pintur as, Gomas y Lacas 33 21
3522 Fab. de Produc tos Farmac éuticos 70 47
3523 Fab. de Jabone s y Perfum es 65 13
3529 Fab. de Produc tos Químic os 122 62
3530 Refine ría de Petróle o 3 4
3540 Ref. de Produc tos Divers os 2 1
3551 Ind. de Llanta s y Cámara s 4 3
3559 Indust ria de Caucho 49 22
3560 Indust ria del Plástic o 139 85
3610 Fab. de Objeto s de Barro y Loza 21 7
3620 Fab. de Vidrio 43 29
3691 Fab. de Produc tos de Arcilla 27 17
3692 Fab. de Cement o Cal y Yeso 11 5
3699 Fab. de Prod. Minera les nep. 58 20
3710 Ind. Básica del Hierro y Acero 32 17
¡3720 Ind. Básica Metale s no Ferroso s 41 30
1
L__ _ _ __

Cuadro N· 41 Cuadro prelim inar compar ativo de la inform ación


indust rial relacio nadas con el consum o de
m~terias primas no metáli cas de la Región de
L1ma - Callao 1990
"' no actuales
Fuente: MICTI Elaborad o por: CMPA
"""""'
ACTIVIDAD INDUS'¡··RIAL 1986 1987*
-
11988* 1989 1990*
% cu % cu . % cu *%CU %CU
1_
1
3113 Conser.Frut.L eg. 67.1 7'0.8 l 56.2 39.2
1
40.0
3118 Refinac.Azúca r 68.7 64.0 ~5.3 65.9 67.0
3122 Alimentos Balan. 79.8 88.8 85.0 52.5 1 52.0
3131 Destilac.Alco hol 42.7 39.0 32.3 29. 1 22.5
3133 Cerveza y Malta 83.3 87.4 _¡_71.5 57.0 57.1
-
3134 Bebidas Gaseosas 72.0 82.2 41.6 23.0 23.9
3231 Curtiembres 64.9 71.5 60.2 45.3 36.9
··------·--- ---r-·
3411 Papel y Cartón 52.1 60.8 64.6 32.8 1 36.0
3511 Química Bás~;:;a 83.0 82.5 78.5 65.9 1 59. 7
-
3512 Abonos y Plagie. 68.2 61.0 ,~9.1 .129.3 t9.3
3513 Resinas Sintet. 77.8 85.5 1
71.7146.9 53.4
--- .
3521 Pinturas,Barn . 70.4 1 81.4- . 55.7 1~-1 39.2
3529 Otros prod.quim. 61.7 76.0 70.2 54. o 52.8
-·---
3530 Refin.Petróle o 91.1 93.7 90.4 76.2 1 75.1

l
1
3151 Llantas y cálTlara 86.8 84.6 78.9 \ 70.5 70.0
3559 Produc.Divers os '77.1 83.2 52.5 38.9 37.5
3560 Productos P lns t.. 80.2 87.4 165.4 1
1
41.3 35.9
r
3620 Vidrios y Prod. 75.1 81.3 1 75. 2 44 . 1 4 3. 1
1
3692 Cemento 69.2 79.7 78.3 67.0 68.7
- -
3699 Hiner.N. He t a. l. 65.6 80.4 _1_71. 5 38.5 31.6
3710 Ind.Hierro y Ac. 79.0 86.4 68.6 50.7 4.4. 3
---- 1---
3720 Ketales no ferr. 79.7 78.0 60.2 76.7 J 67.9

Cuadro N" 42 Estimación (%} de la capacidad utilizada del


sector manufacturero segun grupos industriales
Periodo 1986 - 1990
• cifras preliminares
Nata: La capacidad utilizada obtenida. se calcula tomando el
índice del Volumen Fisico Mensual respecto a un nivel máximo
registrado en cualquiera de los meses del periodo de
observación (1980 - 1990i
Elaboración: M!CTI Oficina de Estadistica
BIBLIOGRAFIA

ADEX (1,990), Asociación de Exportadores.


"Listado IBM de Oferta Exportable de Sustancias No
Metálicas",9 pag. Lima.CMPA-Lima.

BCR (1,989-1,990), Banco Central de Reserva,"Cuentas


Nacionales", 50 pag.Lima.

BOSSE H.R., ROSPIGLIOSI C., CASTRO R.(1,989).


"Reconocimiento y Evaluación Preliminar de
Minerales No Metálicos en los Departamentos de La
Libertad y Cajamarca ". Informe BGR-INGEMMET, 3
vol. 233 pag. Lima (inédito).

BOSSE H.R. " Reconocimiento y Evaluación Preliminar de


Minerales No Metálicos en los Departamentos de
Lambayeque y Piura BGR-INGEMMET 3 Vol. 169- 64 y
74 pag. (inédito).

B. G. A. S. ( 1, 990), Banco Germánico de la América del


Sur. "Kurzbericht über Lateinamerika" stand Jun
1990 N• 2/ 90.

DIAZ A.(1,986). "Incidencia Económica de la Minería e


industria No Metálica en el Desarrollo del Perú"-
22 pag. INGEMMET - Lima.

HABERER H. (1,991) Separata de información inédita de


"Bloques de Sílice-Calcárea" 3 pag. CMPA - Lima.

HABERER H. (1,991)Separata de información inédita


"Piedra Pomez" 5 pag. CMPA, Lima.

HABERER H. (1,991), Separata inédita,"Materias primas


de Cuarzo"11 pag.~CMPA, Lima.

ICE (1,985 - 1,990) Instituto de Comercio Exterioi.

"Estadísticas de Comercio Exterior",pags.l-264,


Lima. CMPA, Lima.

INE (1,989),Instituto Nacional de Estadística.


"Codificación Geográfica", pags. del 21 al 23, 46
al 48 y del 51 al 53, CMPA-Lima.

ITINTEC ( 1, 976), Instituto de Investigación Tecnológica


Industrial y de Normas Técnicas." Estudio de
Factibilidad por el Centro tecnológico de
Minerales No Metálicos", 260 pag. Lima.

153
MICTI (1,991), Ministerio de Industrias, Comercio,
Turismo e Integración, "Listado CIIU", "
Estadísticas Manufacturer as ( 1986-1988)", Lima.
Listado CIIU de Arequipa, Listado CIUU de La
Libertad.

MEM ( 1, 989), Ministerio de Energía y Minas, "Padrón


General de Concesiones Mineras", 32 pag. CMPA-
Lima. " Declaracione s Juradas de Produce ión y
Reserva", Departamento de La Libertad 75 fichas y
Departamento de Arequipa 56 fichas. CMPA-Lima.
Padrón de denuncios Mineros de La Libertad,
Trujillo, 15 pag. CMPA-Lima.

RPM (1,990), Registro Pdblico de Minería." Listado de


Derechos Mineros", 60 pag. CMPA-Lima.

ROSPIGLIOSI C. GONZALES R. , DIAZ A. , CASTRO R. , ALVAREZ


M., QUISPE .L., GRIFFO L., MUÑOZ J. (1,982).
"Inventario Nacional de Sustancias No Metálicas"
INGEMMET Misión Española de Cooperación
Técnica".Anex o 1 "Perfiles Económicos", 161 pag.
lNGEMMET-Lima.

SNI (1,988-1,989 ), Sociedad Nacional de Industrias.


"Directorio Industrial del Perd", pags. 18 al 159
CMPA-Lima.

WEBB R., FERNANDEZ G., (1,990 y 1,991) "El Perú en


Números-Alma naque Estadístico" , pags. 361 al 427,
737 al 783- Año 1990 y pags. 265 al 346, 593 al
622-Año 1,991. CMPA- Lima.

154
AKEXO 1
'l

Direcciones

- INGEMMET
Jr. Pablo Bermúdez 211-Jesus María

- Embajada de la República de Alemania


Av. Arequipa, cuadra 42 - Miraflores

- GTZ
Prolongación Arenales NQ 801 San Isidro

- CMPA
Av. Santa Cruz 278-San Isidro

- BGR
Stilleweg 2
3000 Hannover 51 - República de Alemania

- Ministerio de Energía y Minas MEM


Av. Fray Luis de León s/n - San Borja

- Ministerio de Industria Turismo e Integración MICTI


Calle Uno oeste s/n, Urb. Corpac- San ¡sidro

- Instituto de Comercio Exterior ICE

- Instituto Nacional de Estadística INE


Av. 28 de Julio 1056- Lima 1

- Registro Público de Minería RPM


Av. Francisco Masías 370, piso 5 - San Isidro

- Instituto Nacional de Planificación INP

- Ministerio de Economía y Finanzas MEF


Jr.Junín s/n - Lima 1

- Banco Minero del Perú BMP


Av. Paseo de la República 3135- San Isidro

- Banco Central de Reserva del Perú BCR


Jr. Miro Quezada 445- Lima 1

- Asociación de Exportadores ADEX


Av. Salaverry NQ 1910 Lima 11

- Sociedad Nacional de Industrias SNI


Los Laureles 355- San Isidro
- Socie dad Naci onal de Mine ría SNM
Las Flore s 305 - San Isidr o
- Asoc iació n de Peque fios y Medi anos Emp resar ios
APEMIPE.
Av Areq uipa s/n cuad ra 41 - Mira flore s
- Cáma ra de Come rcio de Lima CCL.
Av. Greg orio Escob edo 398- Jesú s Marí a
- Insti tuto de Inve stiga ción Tecn ológ ica Indu stria l
Normas Técn icas ITINTEC de
Av. Guar dia Civi l 400 -San Borj a

También podría gustarte