Está en la página 1de 23

I.

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA
DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Curso:

➢ Yacimientos Minerales 01

Docente:

➢ Dr. Hipolito Tume Chapa

Tema:

➢ Clasificación de los depósitos minerales


(Clasificación de Silitoe)

Integrantes:

➢ Aris Rebolledo Carlos Sergio


➢ Escobar Morán Michael
➢ Orozco Agurto Leydi Mirella
➢ Riofrio Calle Diego Alexander
➢ Rosales Rodríguez Jaysiel Maria

Fecha de entrega:

Piura-Perú
II.
ÍNDICE

1- Introducción 3
2- Antecedentes 4
3- Objetivos 5
4- Glosario 5
5- Metodología marco teórico 8
5.1-BRECHAS MAGMATICO - HIDROTERMALES 8
5.2-BRECHAS HIDROMAGMATICAS 9
5.3-BRECHAS MAGMATICAS 11
5.4-BRECHAS INTRUSIVAS 12
5.5-BRECHAS TECTONICAS 12
6- Yacimientos minerales en el Perú 14
6.1- Provincia Metalogenética de Fierro de la Cadena Costera 14
6.2- Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa y de la
Planicie Costera, Sub-Provincia Metalogenética de Oro - Cobre como parte de
la Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa 15
6.3- Provincia Metalogenética de Plata y Polimetálica de la Franja Volcánica
Cenozoica de la Cordillera Occidental 16
6.4- Provincia Metalogenética Polimetálica en la Franja Sedimentaria
Mesozoica de la Cordillera Occidental 17
6.5-Provincia Metalogenética de Oro y Polimetálica de la Cordillera Oriental.
...................................................................................................................... 18
7- Conclusiones 20
8- Referencia bibliográfica 20

Página 2
3
Introducción

El origen de los yacimientos minerales es tan complejo y variado como los


procesos geológicos.

Durante el curso de procesos de diferenciación de un magma algunos


elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente, muy por encima
de sus valores "comunes" para un tipo determinado de roca, dando origen a
concentraciones "anómalas" se llaman "yacimientos minerales"

Esta concentración anómala, hace que los yacimientos constituyan


singularidades en la corteza terrestre.

En este presente trabajo explicaremos la clasificación de los depósitos


minerales según Sillitoe y para finalizar veremos la clasificación de depósitos
minerales en el Perú.

Imagen 01: Principales minerales extraídos en el Perú

Página 3
4

Antecedentes

Desde hace mucho tiempo el ser humano aprendió el uso de herramientas


primitivas y tenía que preocuparse de adquirir la materia prima. Al principio usó
lo que podría encontrar en su entorno, pero en un momento especifico
empezaron con una búsqueda sistemática. Especialmente buscando recursos
como greda, chert, cuarzo, sal entre otros las cuales eran los primeros objetivos
en la búsqueda.

La minería metálica empezó con el uso de cobre y después de aleaciones entre


cobre y hierro. Alrededor de 5000 años ante Cristo se conoce los primeros
intentos de extracción de cobre.

En el imperio Romano la minería llegó a niveles más tecnificados y las cifras de


producción eran impresionantes. Por ejemplo, en el sector "Las Médulas" en
España todavía se quedan tremendos restos de un lavadero de oro explotado
por los Romanos. También los primeros trabajos escritos se conocen de esta
época: Especialmente los minerales y el oro llamó atención.

En los siglos siguientes Europa no alcanzó mantener este nivel tecnológico. A


partir del siglo 11/12 se conoce una fuerte actividad en la minería. A partir de
1500 empezó un nuevo "boom" en los metales.

Especialmente los libros "de re metallica" de Georgius Agricola en 1556. Esta


obra era un "milestone" en las ciencias de la minería. Especialmente la
descripción y definición de veta, dique, manto, mineral homogéneo, mineral
heterogéneo (ojo: hoy roca), clasificación de yacimientos etc. - La minería tenía
su auge en algunos lugares como el Harz (Alemania), Erzgebirge (Alemania),
Cornwall (Inglaterra), Irlanda. También en América, especialmente Bolivia, Chile
y México la minería tenía sus raíces alrededor 4000 años atrás. Los incas tenían
todo el conocimiento de extraer y purificar el cobre.

Página 4
5
Objetivos

Entender los procesos que dan la formación de los yacimientos según


Sillitoe

Diferenciar entre cada Yacimiento Mineral, según su génesis y los


procesos geológicos involucrados en este.

Aprender los principales tipos de depósitos minerales en el Perú

Emplear las palabras correctas al expresar ideas referentes a


yacimientos minerales

Página 5
6

Glosario

4.1-Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un


término que se refiere a minerales metálicos y que designa al mineral del que
se extrae el elemento químico de interés (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio,
Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). En este caso de los
minerales metálicos, se requiere un tratamiento de la mena, que en general
comprende dos etapas: el tratamiento mineralúrgico y el metalúrgico (ver más
abajo).

4.2-Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no


presentan interés minero en el momento de la explotación. Ejemplos frecuentes
en minería metálica son el cuarzo y la calcita. Conviene resaltar que minerales
considerados como ganga en determinados momentos se han transformado
en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

Imagen 02:Minerales de mena y minerales de ganga.

Página 6
4.3-Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser
explotado. Depende de un gran número de factores: ley media, ley de corte (ver
más abajo), y de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado
existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con
el concepto de Recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona,
incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. Ver
más detalles pulsando aquí.

4.4-Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de


interés minero en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como
gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes por millón, ppm) u onzas por
tonelada (oz/t).

4.5. Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un


elemento en un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentración que
hace posible pagar los costes de su extracción, tratamiento y comercialización.

4.6-Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen


en cantidades muy por debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la
ganga, que como se indica antes, son los minerales acompañantes de la mena.

Imagen 03: Yacimiento de oro entre roca estéril.

4.7-Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés


económico, pero que no son el objeto principal de la explotación, si bien
aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el Hg
contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en esfalerita, o el
manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.

Página 7
4.8-Todo uno: Mezcla de ganga y mena que extrae de la mina o cantera, con
un contenido o ley determinado, que hay que saber previamente (investigación
de pre-explotación) y confirmar tras la explotación.

4.9-Todo uno marginal: Aquel producto de la explotación que tiene


contenidos ligeramente por debajo de la ley de corte, y que no se suele
acumular conjuntamente con el estéril, o bien para procesar mediante
tratamientos de bajo coste, o en previsión de que los precios del producto
suban y puedan aprovecharse como reservas.

• Maar: Un cráter volcánico cortado en las rocas de caja por debajo del nivel
general del terreno y que posee un anillo bajo compuesto de desechos
piroclásticos (toba o toba de lapilli); Lorenz (1973). Puede contener un lago.

• Anillo de tobas o cono: Un amplio cráter volcánico sobre el nivel general del
terreno rodeado por un borde con forma de anillo de deshechos piroclásticos
(toba o toba de lapilli); Lorenz (1973).

• Conducto de emisión de brecha (garganta): Un conducto relleno con


brecha de un volcán u otro sistema eruptivo (Ej. un geyser) en la subsuperficie,
dentro de un cono de lava/piroclástico o debajo de un maar. Puede formarse
por una variedad de explosiones: por gases magmáticos, explosiones
freatomagmáticas o hidrotermales.

• Cuello de brecha: Remanentes de un cuello volcánico relleno


principalmente por brecha, exhumado y sobresaliendo sobre sus alrededores.

• Chimenea de brecha de explosión: Término general para chimeneas de


brecha formadas por cualquier tipo de actividad explosiva: gas magmático,
fretomagmático, freático.

• Diatrema: “Conducto de emisión producido por una explosión volcánica” que


subyace un maar o anillo de tobas (Daubrée, 1981). Conducto relleno con
brecha de origen freatomagmático (Sillitoe, 1985). • Modelo de diatrema: Una
diatrema ideal compuesta, incluyendo sus accesorios y marco geológico (Cloos,
1941; Hearn, 1968).

Página 8
7
Metodología marco teórico

Sillitoe publicó una descripción detallada y una clasificación de brechas


relacionadas a mineralización. (1985) Esta clasificación incluye 5 tipos
principales de brechas.

5.1-BRECHAS MAGMATICO - HIDROTERMALES

Chimeneas de brechas Tipo pórfido (cuerpos de brecha asociados a sistemas


porfíricos)

Estos cuerpos de brecha se presentan asociados a intrusivos, batolitos o


stocks intrusivos estériles (no alterados, no mineralizados). Aunque existe una
gradación hacia las brechas asociadas a pórfidos cupríferos Sillitoe (1985)
incluye específicamente en este grupo aquellos cuerpos de brecha que no
están asociados a sistemas porfíricos, mientras Corbett y Leach (1998) no
hacen esta distinción. Se estima que las chimeneas de brecha se emplazan a
profundidades de 1 a 3,6 Km, lo que se interpreta principalmente por su
ubicación en porción apical de intrusivos epizonales.

Ellas se presentan cuerpos individuales o en grupos ("clusters") de hasta 200.


En general son verticales y no se desvían más de ±15º de la vertical. Se trata de
cuerpos cilíndricos de sección circular u ovoide en planta y con una extensión
vertical varias veces mayor que la dimensión horizontal; aunque en la mayoría
se angostan en profundidad en forma de cono invertido; ocasionalmente
presentan formas bífidas en profundidad o bien se ramifican hacia arriba.

La dimensión horizontal (diámetro) en general oscila entre 50 a 300 m, la


vertical en muchos casos se desconoce, pero de acuerdo a datos de 4 distritos
varía entre 725 y 860 m. El contacto entre la brecha y las rocas encajadoras es
abrupto, con una zona de fracturas verticales densamente espaciadas. En
algunos casos se ha observado que los cuerpos de brecha terminan hacia
arriba en una cúpula y la existencia de este techo indica que es improbable que
estos cuerpos de brecha hayan alcanzado hasta la superficie. Cuando se ha
podido observar el fondo de las chimeneas de brecha este es irregular, pero
aproximadamente plano y el cuerpo de brecha termina contra un intrusivo
menos alterado.

Los fragmentos varían desde angulosos a subredondeados, alcanzando desde


centímetros hasta metros de diámetro, localmente pueden alcanzar decenas de
metros. El grado de brechización decrece hacia el interior y hacia abajo en el
cuerpo de brecha. El espacio abierto puede alcanzar a 5-30% del volumen de la
brecha y está ocupado por un cemento de minerales de ganga y sulfuros. En las
brechas con mayor redondeamiento de fragmentos se presenta harina de

Página 9
roca por la atrición y molienda entre fragmentos. Consecuentemente existen
dos tipos extremos que van desde brechas con oquedades a brechas con
matriz de harina de roca, con todos los estados intermedios posibles.

La mineralización dominante es cobre y los contenidos de Mo, W y/o Au


también son importantes; algunas contienen Ag, Pb, Zn. En distritos con grupos
de chimeneas de brecha menos del 50% de ellas están mineralizadas, aunque
todas han sido afectadas por reemplazo hidrotermal y relleno de huecos

La alteración hidrotermal dominante es sericitización de los fragmentos,


acompañada de Turmalina (chorlo) o dumortierita y en menor medida
cloritización y silicificación. La ganga y menas están bien cristalizadas e
introducidas después y probablemente durante la fragmentación.

Imagen 04: Ejemplo de una brecha Hidrotermal.

5.2-BRECHAS HIDROMAGMATICAS Freáticas Depósitos epitermales


Depósitos tipo pórfido Kuroko (sulfuros masivos)

Depósitos de tipo pórfido y epitermales de metales preciosos (±metales base)


Aspectos generales: Las brechas en esta sección están asociadas
principalmente con depósitos epitermales y pórfidos cupríferos y parecen ser
apreciablemente menos ampliamente distribuidas que otras variedades de
brechas descritas de esos dos tipos de depósitos.

Estas brechas fueron por primera vez reconocidas como asociadas a depósitos
minerales por Sillitoe y Bonham (1984), aunque ellas podrían incluir algunas de
las brechas “prehidrotermales” de Bryner (1961) y constituir la categoría de
brechas estudiadas por Wolfe (1980). Se prefiere el término diatrema al de
chimenea de brecha o de conducto relleno de brecha de este tipo porque se

Página
10
cree que ellas cumplen con la definición original de Daubreé (1891) que una
diatrema es un conducto de emisión producido por una explosión volcánica.
Características: Esta categoría posee un número de características
unificadoras que ayudan a distinguirlas de otros tipos de brechas. Muchos
ejemplos de brechas de este tipo, especialmente aquellas de Cripple Creek,
Montana Tunnels, Cerro de Pasco, El Teniente, Guinaoang, Dizon y Acupán, son
de grano fino y en gran medida soportadas por matriz; es sual de 50 a 90% de
material de matriz.

En Montana Tunnels el material de la matriz es de tamaño de grano de 1 km2


de superficie. Las dos mayores conocidas Cripple Creek y Guinaoang tienen 5,9
y 21 8,5 km en su dimensión máxima superficial respectivamente y parecen
haberse formado por la coalescencia de varias diatremas más pequeñas. La
extensión vertical de las diatremas también es grande, con Cripple Creek, El
Teniente y Acupan excede los 1.000 m. La Brecha Braden tendría un contacto
irregular, en forma de diente de perro, con un pórfido dacítico post-mineral a
una profundidad de alrededor de 1.600 m y puede que no se extienda más
abajo. Muchas diatremas tienen paredes inclinadas hacia adentro y varias de
ellas tienen forma de embudo, forma que se cree tipifica su parte superior. Los
contactos son generalmente abruptos y definidos por fallas anulares en las
cuales es común la salbanda y brecha de falla.

Las rocas de caja en el borde de las fallas anulares están agrietadas y, en


algunos casos, brechizadas. Anillos discontinuos de brecha con espacios
abiertos rodean diatremas en El Teniente (Brecha Marginal; Howell y Molloy,
1960) y Acupán (Damasco y de Guzmán, 1977); ellas parecen pre-datar el
emplazamiento de la diatrema .
Grandes bloques de las rocas de caja, hasta de varios cientos de metros de
largo, se desprenden de las paredes de algunas diatremas y son
particularmente de amplia distribución en las partes marginales de brechas,
algunos de estos bloques en Montana Tunnels son casi verticales (Sillitoe et
al., 1985).

Página
Imagen 05: El estrato 3, es una brecha producida por la erupción hidrotermal

5.3-BRECHAS MAGMATICAS (volcánicas) Diatremas volcánicas Tipo pórfido


y otros depósitos.

Sillitoe (1985) introdujo este grupo para cuerpos de brecha formadas casi
exclusivamente por materiales fragmentarios juveniles de origen magmático,
con participación menor de fragmentos accidentales de otras rocas. Más
recientemente han sido referidas como diatremas volcánicas que son producto
de una erupción volcánica de magma félsico.
Un ejemplo de este tipo de brecha es el complejo volcánico plioceno La Copa
en el yacimiento Río Blanco (Serrano et al., 1996), este complejo incluye una
chimenea o cuello volcánico de dacita brechosa y un depósito superior de
tobas de la misma composición. El cuerpo brechoso existente en Río Blanco es
post-mineral, pero este tipo de cuerpos de brecha pueden ser pre- o post-
minerales. El origen se atribuye a la liberación de energía durante la
cristalización y/o descompresión de cuerpos de magma hidratado emplazados
cerca de la superficie.
La brechización de las caparazones y rocas de caja de stocks ha sido asignada
a procesos magmático-hidrotermales de exsolución de fluidos por ebullición
retrógrada seguida de descompresión. Sin embargo, si la liberación de energía
por estos procesos es suficiente grande como para producir fracturamiento
frágil hasta la superficie, esto causa la ruptura catastrófica de toda la columna
de roca suprayacente y gatillar una erupción volcánica. Las diatremas
volcánicas representarían el conducto de emisión de magma fragmentado
durante la erupción.

Página
Imagen 06: Brecha magmática

5.4-BRECHAS INTRUSIVAS Con matriz intrusiva

La inyección de magma en rocas pre-existentes puede producir la


fragmentación mecánica de las rocas e incorporación de roca de caja en un
magma intrusivo. El magma para los efectos mecánicos es un fluido y si es
inyectado a presión produce fracturamiento hidráulico, produciendo brechas
con matriz ígnea. Esta brecha por una parte grada a roca intrusiva masiva (con
o sin xenolitos de las rocas encajadoras) y por otra parte a rocas de caja no
fracturadas. Este tipo de brechas son comunes como parches irregulares cerca
del techo y techo de stocks subvolcánicos, como en depósitos de tipo pórfido.

5.5-BRECHAS TECTONICAS Fracturamiento frágil en fallas

El fracturamiento durante el movimiento de fallas de varios tipos origina la


generación de brechas (cataclasitas). Muchos depósitos minerales se localizan
en fallas (vetas) y las brechas de falla están comúnmente asociadas con
mineralización. En muchos lugares cuerpos lenticulares de brecha de falla
están mineralizados, especialmente en sectores tensionales de fallas.

Página
Imagen 07: Brecha Téctonica

Imagen 08: Ilustración que muestra los entornos de formación de las brechas.

Página
8
Yacimientos minerales en el Perú

Mayormente son de tipo hidrotermal, como vetas, mantos epigenéticos por


reemplazamiento, metasomático de contacto, stockworks, depósitos tipo
skarm, raros son los depósitos singenéticos (aluviales de oro, mantos
singenéticos).

La exploración y Prospección Minera en el Perú se da sobre la ubicación de los


yacimientos de minerales conocido como Provincias Metalogenéticas.

Las Provincias Metalogenéticas están constituidas por franjas mineralizadas de


rumbo NW concordante con la Cordillera de los Andes. Ellas son de Oeste a
Este:

1. Provincia Metalogenética de Fe de la Cadena Costera.

2. Provincia Metalogenética de Cu del Batolito de la Costa y de la Planicie


Costera, Sub-Provincia Metalogenética de Au-Cu como parte de la Provincia
Metalogenética de Cu del Batolito de la Costa.

3. Provincia Metalogenética de Ag y polimetálica de la franja volcánica


Cenozoica de la Cordillera Occidental.

4. Provincia Metalogenética Polimetálica de la franja sedimentaria Mesozoica


de la Cordillera Occidental.

5. Provincia Metalogenética de Au y polimetálica de la Cordillera Oriental

A continuación hablaremos a profundidad de cada una de ellas

6.1- Provincia Metalogenética de Fierro de la Cadena Costera.

Gneiss y esquistos asociados con granitos rojos del Precámbrico al Paleozoico,


rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico.

El Fe en 2 áreas, la primera entre Paracas y Chala y la segunda entre Mollendo y


Tacna. Primera zona en Marcona. Las soluciones mineralizantes en Marcona
migraron de un intrusivo de composición intermedia que aflora al Oeste del
área mineralizada, reemplazan a calizas Paleozoicas formando depósito de Fe
tipo skarn.

Entre Mollendo - Tacna tenemos vetas, entre ellos el Cerro Morritos, cerca a
Sama, el yacimiento de Tarpuy. Todos ellos de alta temperatura.

Página
6.2- Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa y de la
Planicie Costera, Sub-Provincia Metalogenética de Oro - Cobre como
parte de la Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa.

Batolito Andino del Cretáceo Superior al Terciario Inferior con predominio de


las tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas (1,500 Km de longitud, de 30
a 40 Km de ancho). Al Oeste la Planicie Costera con rocas sedimentarias y
volcánicas del Mesozoico y sedimentarias del Cenozoico. En el lado Oriental
rocas sedimentarias del Mesozoico superpuestas por rocas volcánicas del
Cenozoico.

Tiene vetas, pipes, mantos de sustitución en rocas estratificadas más antiguas


que el Batolito y como techo de este, mineralización diseminada, pórfido de Cu
al S del País. Los depósitos de reemplazamiento son más escasos.

Los pórfidos de Cu de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco, Toquepala están en


rocas intrusivas (monzonita, diorita y granodiorita en el Batolito de la Costa), o
en rocas volcánicas encajonantes de aquellas. La mineralización
genéticamente está relacionada a stocks de dacita, monzonita cuarcífera y
pórfido cuarcífero, más jóvenes que el Batolito; con chalcopirita, pirita, poca
bornita, poca esfalerita, pues galena, poca enargita, poco molibdeno. Las
alteraciones hidrotermales son intensas, de la parte central de mayor
temperatura a la parte externa de menor temperatura, las alteraciones son:
potásica, sericítica, argílica y propilítica.

Entre Nazca a Ocoña se emplazan yacimientos de Au-Cu, son vetas en el


Batolito, transversales al rumbo del Batolito; Au en el cuarzo, en la pirita, en la
chalcopirita, en la galena. Actualmente se explota muchas minas de Au en el
batolito de la costa entre Nazca y Ocoña.

De Nazca a Mala, Cu en vetas en rocas del Batolito, en formaciones


sedimentarias y volcánicas adyacentes al Batolito con chalcopirita, bornita poca
galena con pirita, cuarzo. En el lado oriental del Batolito hay pequeñas vetas y
yacimientos metasomáticos. Al Oeste del Batolito los yacimientos de exhalación
volcánica de Condestable, Raúl; al Este del Batolito los yacimientos de
exhalación volcánica de Perú Bar en Chosica y Palma con mineralización
hidrotermal en volcánicos Mesozoicos y en algunos horizontes de caliza
Mesozoica.

De Mala a Chiclayo, la mineralización de Cu es de menor intensidad.

De Chiclayo a Tumbes, Cu de Tambo Grande como yacimiento de exhalación


volcánica del Mesozoico en Piura, el famoso yacimiento de fostatos de Sechura
del Terciario Medio. Los lavaderos de oro del Cuaternario del río Puyango en
Tumbes. Son yacimientos hidrotermales de alcance hipotermal, mesotermal
epitermal.

Página
Imagen 05: Mapa metalogenetico del Perú

6.3- Provincia Metalogenética de Plata y Polimetálica de la Franja


Volcánica Cenozoica de la Cordillera Occidental.

Rocas volcánicas del Cenozoico, ocupan la porción alta al N y Centro del Perú,
afloran principalmente al Oeste de la divisoria, pero en la región meridional la
franja volcánica se extiende a ambos lados de la divisoria de la Cordillera
Occidental con un ancho de 150 Km a 200 Km

Las rocas volcánicas en referencia descansan discordantemente sobre rocas


sedimentarias y metamórficas plegadas del Mesozoico.

En esta provincia Metalogenética hay mayor cantidad de yacimientos de Ag


ligados a procesos de vulcanismo como diatremas, estratos volcanes, calderas,
stock subvolcánicos. Al Sur de la prolongación de la dorsal de Nazca los
yacimientos son más ricos en Ag. Cerca de la dorsal de Huancabamba hace 8
años se ubicó el yacimiento de Au más grande del País ligado a procesos de
vulcanismo tipo porfirítico conocido como el yacimiento de Au de Yanacocha.

Página
Se tiene el pórfido de Cu de Cañariaco en Lambayeque, el pórfido de Cu la
Granja en Cajamarca, el pórfido polimetálico de Jehuamarca en Lambayeque,
estos tres depósitos porfiríticos del Terciario Inferior.

Por lo general, en estos yacimientos de Ag se tiene el siguiente zonamiento de


la parte superior a la inferior: Ag, Pb, Zn; el Pb y Zn no son de leyes comerciales.
En estos yacimientos de Ag el Au es un subproducto, excepto a ello es
Yanacocha.

La profundidad de estos yacimientos de Ag, es menor de 450 m, son de


alcances epitermal.

Mineralógicamente tiene sulfosales de Ag, argentita, con cuarzo gris,


rodocrocita, rodonita, baritina, pirita, poca galena, poca esfalerita.

En esta franja volcánica cenozoica se tiene también yacimientos polimetálicos


de Pb-Zn-Ag-Cu del tipo cordillerano, con un zonamiento de la parte superior a
la parte inferior de Pb-Zn-Ag-Cu, en estos yacimientos la Ag está a profundidad,
tiene una mayor profundización que llega a 700 m como en Madrigal,
Pacococha, El Farallón. Son de alcance epitermal mesotermal.

Por procesos de meteorización en yacimientos de Ag se tiene de la parte


superior a la parte inferior; zona lavada, zona oxidada, zona mixta de óxido con
sulfuro, zona de sulfuros. La más rica en la zona mixta de óxido con sulfuro.

De N a S en esta Provincia Metalogenética se tiene las siguientes zonas:


Yanacocha - La Granja con Au y Cu. Salpo - Quiruvilca. Cordillera Negra. Canta -
Huarochirí con yacimientos de Ag como Casapalca, Huámpar, Millotingo, Santa
Catalina; yacimientos polimetálicos como Pacococha, El Farallón.
Castrovirreyna con yacimientos de Ag como El Dólar, San Genaro, Caudalosa,
Julcani; yacimiento polimetálico de la Virreyna. Puquio - Cailloma con
yacimientos de Ag como San Juan de Lucanas, Rubí, Condoroma - Palca Santa
Lucía

6.4- Provincia Metalogenética Polimetálica en la Franja Sedimentaria


Mesozoica de la Cordillera Occidental.

Grandes afloramientos de calizas del Triásico-Jurásico; depósitos clásticos


del Neocomiano-Aptiano; calizas, margas, lutitas del Cretáceo Medio al
Superior. Estas rocas del Mesozoico fueron intruídas por intrusivos del
Terciario Superior mayormente tipo stocks de composición intermedia, hay
algunos balolitos como el Batolito de la Cordillera Blanca al N del terciario
Superior; el Batolito de Abancay - Yauri del Cretáceo Superior al Terciario
Inferior en el Sur.

Las rocas sedimentarias y metamórficas del Mesozoico están plegadas cuyos


ejes son concordantes a la Cordillera de los Andes, por el proceso de
tectonismo se tiene fallas transversales - diagonales - paralelas a los ejes de
los plegamientos, algunas de ellas al mineralizarse dieron lugar a estructuras
mineralizadas.

Página
En esta Provincia Metalogenética abunda los yacimientos tipo Cordillerano
ligado a intrusivos de composición intermedia de donde migraron las
soluciones mineralizantes que tienen controles estructurales, fisiográficos,
mineralógicos, litológicos definidos. En esta Provincia Metalogenética hay una
gran cantidad de distritos mineros con un zonamiento definido de mayor a
menor temperatura en plano horizontal y plano vertical se tiene Cu-Zn, Zn-Pb,
Pb-Ag.

En esta Provincia Metalogenética está los grandes yacimientos tipo skarn


polimetálicos (Raura, Morococha, Atacocha, Milpo), skarn de cobre (Antamina,
Tintaya). Se tiene los diferentes yacimientos polimetálicos filonianos en las
diferentes zonas de carácter hidrotermal de alcance hipotermal, mesotermal,
epitermal. Con una producción intensa permanente como en Hualgayoc,
Sayapullo, Algamarca, Huarón, Cerro de Pasco, Morococha, Atacocha,
Yauricocha, Desaguadero. En esta Provincia Metalogenética se tiene 3 grandes
pórfidos de Cu mineralizados en el Terciario Medio como en Michiquillay y
Cerro Corona, en Cajamarca, Toro Mocho en Morococha del Terciario Superior.
Hay cuerpos simples de reemplazamiento en caliza como en Hualgayoc y otros
yacimientos en contacto de caliza con intrusivo.

6.5-Provincia Metalogenética de Oro y Polimetálica de la Cordillera


Oriental.
Rocas metamórficas (gneiss, esquisto, fillita, migmatita, anfibolitas) del
Precámbrico, aflora en el Valle del Marañón, Huánuco, Huaytapallana,
Vilcabamba, Lareas, etc. constituyen el espinazo de la Cordillera Oriental.
Como rocas del Palcozoico afloran rocas del Ordoviciano Medio a Superior con
discordancia y rocas del Devónico que fueron afectados por una primera fase
de la orogenía Herciniana en el curso del Devónico Tardío.

En el Paleozoico Superior se tiene rocas del Grupo Ambo constituido por lutitas,
margas y calizas del Pensivalniano y Pérmico Inferior.
Los movimientos orogénicos del Pérmico Medio Tardío (segunda fase de la
orogenia Herciniana) afectaron a las formaciones citadas con plegamientos y
con magmatismo.
La erosión posterior originó las rocas del Mitu (continental) con volcanismo.
La caliza Pucará de edad Triásica Jurásica tienen plegamientos igual que el
Mitu por los movimientos orogenéticos del ciclo Andino.
En las rocas Precámbricas y Paleozoicas de la Cordillera Oriental están
alojados numerosos cuerpos intrusivos (granitos, granodioritas, dioritas, etc.),
son de edad Paleozoica al Terciario Medio como batolito (Pataz-Buldibuyo), o
como stocks.

La mineralización mayor lo constituye yacimientos de Au en el Norte en Pataz -


Buldibuyo como vetas con grandes posibilidades, vetas de Au en intrusivos del
Carbonífero y en rocas metamórficas Ordovícicas y del Precámbrico
mineralizadas en el Carbonífero. Similar aspecto en el Sur en Marcapata -
Sandía, Mantos auríferos en la Cordillera de la Ananea en rocas Ordovícicas en
los yacimientos de Ana María, Gavilán de Oro, cuya erosión formó las morrenas
auríferas del Cuaternario de San Antonio de Poto.
Página
Con relación a los yacimientos polimetálicos en la Cordillera Oriental se tiene el
prospecto de Zu en Bongará en Amazonas en rocas del Mesozoico,
yacimientos de Ag en San Gregorio (Cerro de Paseo) en rocas del Paleozoico
Inferior, mantos singenéticas de Zu en calizas Pucará del Jurásico en el
yacimiento de San Vicente (Junín), mantos de Cu tipo skarn en horizonte
calcáreo del Paleozoico en Cobriza (Huancavelica), vetas pegmatíticas de W, Cu,
Zn, Pb, Ag en rocas del Paleozoico en Palca (Puno).

Página
Imagen 06: Mapa metalogenético del sur del Perú entre las latitudes 14 - 18º30’S. SFIII: Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo. SFNO: Sistema de Fallas
Nazca-Ocoña. SFCLL: Sistema de Fallas Cincha-LLuta. SFI: Sistema de Fallas Icapuquio. SFCC: Sistema de Fallas Caylloma-Condoroma. SFCLM:
Sistema de Fallas Cusco- Lagunillas-Mañazo. SFUSA: Sistema de Fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri. DGNO: Dominio Geotectónico Nazca-Ocoña,
DGCLLI: Dominio Geotectónico Cincha- LLuta-Ilo, DGPCI: Dominio Geotectónico Puquio-Caylloma-Incapuquio, DGAC: Dominio Geotectónico
Abancay-Condoroma, DGCLM: Dominio Geotectónico Cusco-Lagunillas-Mañazo y DGUSA: Dominio Geotectónico Urcos-Sicuani-Ayaviri.
9
Conclusiones

El Perú tiene gran potencial Metalogenéticas tanto en la parte de la


cadena de Costera, como en la Cordillera Occidental y Oriental.

Al estar en el en el cinturón de fuego del Pacífico ,el Perú tiene gran


actividad sísmica y volcánica ,esto nos beneficia en las provincias
Metalogenéticas de Perú.
10

Referencia bibliográfica

Seguel, J., Arévalo, A., & Skewes, M. A. (2006). Complejo de brechas


hidrotermales en el flanco este de Mina El Teniente. In XI Congreso
Geologico Chileno, Antofagasta, Chile, Extended Abstracts (Vol. 2, pp.
351-354).
Maksaev, V. Segunda Ebullición y su relación con la formación de
stockwork y brechas hidrotermales.
Morales García, M. Á. (2019). Mineralización aurífera en la transición de
pórfido a epitermal relacionada con brechas hidrotermales: Proyecto
Julieta, La Libertad-Perú.
Huamán, C., Bustamante, J., & Gálvez, S. (2014). Mineralización
supérgena del pórfido Cu-Au-Mo, Proyecto Ocaña, Arequipa-Perú.
In Congreso Peruano de Geología (Vol. 17).
Huanacuni Mamani, D., & Acosta Ale, J. G. (2016). Caracterización
espectral de las alteraciones hidrotermales en depósitos epitermales y
pórfidos en el sur del Perú.
García Wong, W. V. (2017). Prospección y exploración en el yacimiento
epitermal de alta sulfuración de Au Huamanloma, Lucanas-Ayacucho,
Perú.

Página 20

También podría gustarte