Está en la página 1de 30

RECONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA IDENTIDAD FAMILIAR, FRENTE A

LA ACEPTACIÓN DE HIJOS HOMOSEXUALES, EN LA ETAPA DEL CICLO


VITAL DE LA JUVENTUD CON FAMILIAS HETERONORMATIVAS

MIGUEL ÀNGEL MARÌN MORA

AUTORES

CARLOS ALBERTO CUEVAS RAMIREZ

DOCENTE

FAMILIA Y SISTEMAS HUMANOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ. DC - 18 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Resumen
En el presente trabajo investigativo, se realizó una revisión sistemática de diferentes

fuentes, con el fin de poder indagar cuál ha sido la construcción narrativa e identitaria en

familias heteronormativas, antes, durante y después del proceso de aceptación de un hijo

homosexual al momento de éste expresar su orientación sexual.

Por otro lado se pretende comprender la influencia del ciclo vital de la familia, en

relación a la fluctuación del sistema familiar al momento de asumir la orientación sexual de

uno de los hijos de la familia existente, ya que entendemos que entre la edad de los 14 a 16

años el individuo se desprende un poco más del núcleo familiar y empieza una construcción

de su proyecto de vida.

En cuanto a la metodología de esta investigación se utilizara un enfoque cualitativo en

el cual se hicieron entrevistas semi-estructuradas a 7 familias heteronormativas con el fin de

determinar y describir las características familiares que surgen al momento de reconocer a

uno de sus hijos con una orientación sexual homosexual.

Palabras clave: Familia, Heteronormativa, orientación sexual, aceptación.

Abstract

In the present research work, a systematic review of different sources was carried out,

in order to be able to investigate what the narrative and identity construction has been in

heteronormative families, before, during and after the acceptance process of a homosexual

child at the time of this Express your sexual orientation.

On the other hand it is intended to understand the influence of the family life cycle, in

relation to the fluctuation of the family system at the time of assuming the sexual orientation

of one of the children of the existing family, since we understand that between the age of 14

At 16 years the individual detaches a little more from the family nucleus and begins a
construction of his life project.

Regarding the methodology of this research, a qualitative approach will be used in

which semi-structured interviews were conducted with 7 heteronormative families in order to

determine and describe the family characteristics that arise when recognizing one of their

children with an orientation sexual homosexual.

Keywords: Family, Heteronormativa, sexual orientation, acceptance.

Problema de investigación

Este es un problema de conocimiento pertinente para la psicología y nuestra

investigación, porque es factible hablar de la orientación sexual de los hijos en familias

tradicionales, ya que se abordan diferentes perspectivas psicológicas como la identidad,

representaciones sociales, discursividad (referida al lenguaje, específicamente a la frase

“somos familia”) y como este genera una conexión entre la orientación sexual y la aceptación

por parte de la familia, por último las dinámicas familiares observadas a partir de la relación

y afrontamiento de la orientación homosexual de los hijos.

De acuerdo a la información recopilada, se desprenden diferentes ámbitos en donde se

desarrolla la identidad homosexual.

Ahora bien, en la investigación llamada “Identidad homosexual y contexto familiar

heteroparental: Implicaciones educativas para la subversión social” desarrollada por

Ceballos-Fernández, M. (2014), se encontró que para llevar una vida digna es importante

tener un desarrollo pleno dentro de los sistemas de interacción del sujeto, con esto también se

intenta mencionar que la homosexualidad tiene que ser principalmente auto-aceptaba y auto-

reconocida, para que los demás ámbitos de la vida se logren desarrollar plenamente; esto no
implica que al autoaceptarse todos los demás ámbitos lo hagan, por ende la propuesta de la

investigación es motivar a las instituciones educativas a desarrollar plenamente condiciones

que generan en alumnos con diferente orientación sexual, un desarrollo pleno y continuo.

La siguiente investigación llamada “DINÁMICA FAMILIAR ANTE LA

REVELACIÓN DE LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL DE LOS HIJOS/AS”

desarrollada por Luján, I., y Tamarit, A. (2012); quiere hacernos notar las posibilidades de las

diferentes dinámicas que se generan a partir de la revelación de la orientación sexual de los

hijos; se evidencio que las madres son las primeras en enterarse dentro de las familias, porque

se menciona que los padres son más fuertes en el aspecto de cómo tomar la noticia, pero

también se evidencio que los padres piensan que la homosexualidad es un factor con el que se

nace, por ende es más fácil de aceptarlo. No obstante se menciona que la familia cumple un

papel muy importante para la generacion de buenas pautas para el desarrollo pleno de los

individuos, osea que es importante para los homosexuales que en sus familias exista un

conocimiento pleno de la orientación sexual.

La investigación llamada “ Una fórmula deseable: el discurso “somos familias” como

símbolo hegemónico de las reivindicaciones gay-lésbicas” desarrollada por Vespucci, Guido.

(2014), busca explicar cómo a partir del discurso se generan procesos auto-afectivos al

momento de decir una frase, esto quiere decir que una de las estrategias que los

homosexuales tienen a lo largo de su vida para llevar una vida plena en donde exista

aceptación en todos sus ámbitos, se lleva a cabo a partir del discurso que se tiene en los roles

familiares. La resignificación del término “somos familia” que tradicionalmente está

compuesta desde la perspectiva del género heterosexual, y que se logra comprender

independientemente de la orientación sexual que se tenga posibilita el desarrollo pleno, que

se adapta en otros contexto pluralizados como las comunidades LGBT.


Ahora bien, esta investigación llamada “Family Identity in Indonesian Films

(Interpersonal Communications between Fathers, Who are Transgender or Transsexual, and

Their Children)” desarrollada por Kusuma, A., y Puspita, R. (2016), es una investigación que

trasciende puesto que se basa en la significación de unas películas, e intenta hacer una

comprensión de cómo se adapta la identidad familiar a partir del entendimiento sobre las

condiciones de un miembro de la familia que resulta ser transgénero o transexual, esto quiere

decir que para esta investigación de material fílmico fue inminente realizar la comprensión de

la resignificación que hay en las familias de la India con un integrante de la familia

transgénero o transexual. Se evidenció de nuevo que la familia cumplia con un papel

importate en el desarrollo de la vida de los seres humanos transgéneros o transexuales, por

ende va a ser fundamental abordar a la familia para generar comprensiones sobre las

dinámicas que existen dentro de estas familias.

Por último, la investigación llamada “FAMILIA Y DIVERSIDAD SEXUAL:

PROCESO NARRATIVO CONVERSACIONAL PARA LA ADAPTACIÓN Y CO-

EVOLUCIÓN” desarrollada por Arias, K., y Paitan, L. (2017), se evidencio que las familias

pasaban por un momento de crisis en el sistema familiar, que debía ser reparado a partir de

las co-construcciones narrativas nuevas, y a partir de estas nuevas construcciones el sistema

familiar superaría la nueva idea de que un miembro es homosexual rompiendo con los

esquemas sociales que son el verdadero problema de la no aceptación inicial de la orientación

sexual homosexual. Fue fundamental reconocer que en las familias se guarda un amplio

sentido de importancia en los estándares sociales, porque en este punto es donde las familias

deben generar una reconstrucción narrativa de los significados identitarios de los miembros y

de la familia.

Planteamiento del problema


Dando cuenta lo anterior, se pretende abordar desde una perspectiva narrativa, la

construcción discursiva que los hijos utilizan para develar la identidad sexual, y juntamente la

orientación sexual, ante su sistema parental; ya que esta dependerá en gran medida de

aquellas narrativas dominantes, y los imaginarios frente a esta situación por parte de los

subsistemas familiares, los cuales pueden ser de aceptación o rechazo. Por otro lado, al

entender la familia como fuente directa de seguridad y confianza, que a su vez son con

quienes ha compartido gran parte de su vida Castelar, A. (2010), por otro lado se pretende

evaluar si existe desarrollo de la seguridad y la confianza, que promuevan la aceptación y la

reconstrucción de los discursos narrativos e identitarios del sistema familiar.

Según Colombia Diversa en el 2010, en Colombia la cantidad de personas que tienen

una orientación sexual homosexual es de 2 de cada 10, de las cuales solo el 20 % logra

decirle a su familia sobre su condición a una edad joven.

En el tema de decisión de las personas homosexuales para contarle a sus padres,

existe un factor determinante, de acuerdo a las investigaciones realizadas y es la aceptación

familiar y finalmente una aceptación sexual en la que se evite al máximo o no exista un

rechazo por parte de las demás personas.

Por otra parte, el individuo se enfoca más en el hecho de construir identidad a partir

de su condición sexual, lo que evoca que si su familia lo apoya fortalezca esta construcción

identitaria y se sienta mejor emocionalmente para que de esta manera logre afrontar en el

mundo social el rechazo por parte de las personas con las que posiblemente no les agrada que

una persona se identifica como homosexual, de esta manera el estado colombiano ampara

bajo un decreto la aceptación e inclusión social de personas pertenecientes a la comunidad

LGBT, lo cual ha facilitado que muchas personas tengan la confianza para contarle a su

familia su condición sexual homosexual.


Pregunta problema

De acuerdo con lo antes mencionado emerge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afrontan las familias tradicionales el hecho de que alguno de sus hijos tenga
una orientación sexual homosexual?

Justificación

Teniendo en cuenta la información antes mencionada sobre la importancia de la

familia para una persona homosexual en la decisión de contarles sobre su orientación, es

importante reconocer que en la medida que la familia no lo asimile de la mejor manera se

convierte en un problema para el individuo como para la familia en sus dinámicas

interaccionales entre sí y otros sistemas porque al no sentir el apoyo familiar el sujeto se

encuentra en un dilema socio-emocional sobre el constructo de su identidad y contexto social

Prensky, (2010).

Mientras que para la psicología es importante investigar y aportar ya que muchos

hombres que estudian psicología tienden a enfocarse por esta carrera y muchas personas

homosexuales asisten a consulta para que les ayuden a expresar su condición a su familia y

amigos, adicionalmente este es un fenómeno que está creciendo en la sociedad actual y afecta

a gran parte de ella, por lo tanto son nuevas formas de entender el funcionamiento de una

familia, de un grupo y de esta manera generar estrategias de intervención con estas personas

de acuerdo a los problemas que los rodean especialmente los de inclusión social.

De esta manera surge el porqué investigar este tema, que se responde diciendo que la

familia representa el primer núcleo de las personas (en su mayoría) en donde se desarrollan
plenamente, esto quiere decir que mientras las personas se desarrollen en toda su

complementariedad es más probable que las dinámicas se modifiquen hasta volverse

aceptadas por la sociedad, hablando desde la orientación homosexual. Por el contrario si no

se investigan las pautas de interacción dentro de estas familias, que en muchas no se logran

aceptar las diferentes perspectivas sexuales, el ser humano va a tener un desarrollo limitado

que le generará un vacío emocional bastante amplio. A partir de esto surge el para qué

realizar esta investigación, que se responde a partir del vacío del conocimiento que se tiene

mediante la compresión de las familias que tienen en su integración un miembro con una

orientación sexual distinta.

Objetivo General:

Identificar las reconstrucción narrativa e identitaria familiar, que surgen al momento


de reconocer a uno de sus hijos jóvenes, con una orientación sexual homosexual.

Objetivos Específicos:

Describir las características de aceptación que se generan en los sistemas familiares en


donde surgen estas nuevas dinámicas relacionales.

Determinar a partir de la reconstrucción narrativa la influencia de los factores para


generar una identidad familiar nueva.

Marco epistemológico

Para abordar esta investigación desde una epistemología que abarque el significado y

sentido del objeto a investigar se abordará el construccionismo social inicialmente propuesto

por Berger y Luckmann citados en el artículo de López-Silva, P. (2013), llamado


“Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social”.

Luego de esto se abordará la perspectiva de Kenneth Gergen (1996).

Para Peter Berger y Thomas Luckmann mencionan que la realidad de los sujetos está

conformada por construcciones sociales que se van retroalimentando a partir de las

herramientas lingüísticas del entorno social por el que la persona transite su vida. Esto quiere

decir que se realiza una objetivación de la realidad a partir del constructo lingüístico cultural

que se fomente en la misma realidad de los sujetos. En esta formación de la realidad por

consiguiente se ve afectada por la historia de las interacciones que ha tenido el sujeto en su

vida, y estas interacciones van modificándose a partir de la experiencia del sujeto, ósea es

cambiante aunque se mantienen algunas características particulares. Por ende la realidad

social es compartida, y esta solo existe como resultado de la actividad social humana.

Para Gergen, K. (1996), principal exponente de la teoría sobre el construccionismo

social, quien retomó las ideas de Berger y Luckmann, menciona que el construccionismo

social representa a la realidad como un constructo que se negocia y luego se vuelve a

renegociar a partir del lenguaje que es la principal herramienta cultural en el proceso de

construcción de la realidad. Esto indica que Gergen entiende el conocimiento como una

expresión de los significados sociales y de la estructura social que el sistema al que

pertenezca el individuo acepte y tenga en cuenta.

A partir de esto y relacionándolo con nuestra investigación al momento de querer

evidenciar las narrativas de las familias que pasan por el proceso de reconocer a uno de sus

miembros hijos jóvenes con una orientación sexual homosexual, recurrimos a comprender la

realidad de los sujetos a partir de las construcciones sociales que se generen en su

microsistema para así identificar como es el proceso luego de que las nuevas dinámicas de

interacción surjan en este contexto social. Es por esto que esta epistemología nos ayudará a
evidenciar de manera complementaria los procesos identitarios familiares que planteamos en

nuestros objetivos investigativos.

Marco Paradigmático

Debido a la naturaleza de dicho trabajo investigativo, se toma como base un

paradigma sistémico, partiendo de un modelo narrativo e interaccional, para así generar

comprensiones frente al fenómeno de la reconstrucción discursiva e identitaria. Dicho esto,

desde este paradigma se pretende generar comprensiones en torno al sistema familiar,

entendiendo éste desde un principio de totalidad, recursividad y reciprocidad circular. Así

mismo mediante esta comprensión sistémica se rescata la propuesta epistemológica de Heinz

Von Foerster en relación con el paradigma sistémico, la cual propone la cibernética de

segundo orden, donde el observador forma parte del sistema observado. Así mismo se tendrá

como un pilar, el principio de bifurcación, el cual se rescata desde las teorías de la

complejidad. Según la metafísica por el cual los sistemas generan unos posibles cambios en

un sentido de apertura.

Por otro lado, con respecto a la escuela Narrativa, White y Epston (1980) y Sluzki (1981)

hacen hincapié en el relato del sujeto, mediante el cual relatan su vida, con base en el

construccionismo social, los cual también menciona Elkaim (1998), tiene en cuenta que el

individuo construye su propio relato, por medio de este describe su vida y a partir de este su

entorno, cultura o contexto, explicaremos esto un poco más a fondo más adelante; a través de

los relatos construidos se da lo psicológico, para White, & Epson. (1980) los relatos

dominantes hacen que aparezca, se reproduzca o están ligados directamente al problema, que

en esta investigación se define en torno a la orientación sexual, la identidad familiar y la

aceptación.
Marco Disciplinar

Para comprender el marco disciplinar de esta investigación como primera medida

daremos a conocer 4 definiciones en las cuales nos enfocaremos para poder realizar el

trabajo; Familia, identidad familiar, vínculos y reestructuración familiar.

Nos remitimos a definir la familia; esta es definida según (Gil, 2007) citado en la

investigación de Sánchez, C. (2012). llamada “Significado psicológico de familia, papá y

mamá en adolescentes” señala que la familia debe asegurar la creación de vínculos afectivos,

que funjan como precursores de otros; de manera que la unidad familiar otorgue la fuerza y

sentido a sus miembros desde su interior, pero que a su vez los relacione y ponga en contacto

con el exterior. Para mencionar, que toda familia desde esta perspectiva, debe ir en busca del

desarrollo de vínculos afectivos para el desarrollo normativo de los miembros de esta, para

que exista una idea identitaria particular dentro de un sistema de relación. Ahora bien, desde

una perspectiva sistémica basándonos en Hernández, A. (1997); se menciona que una familia

son la suma de las individualidades, en un sistema natural en términos de estructura y forma,

cambiantes a través del tiempo, en el que los individuos satisfacen sus necesidades psico-

afectivas.

A partir de lo mencionado anteriormente se desprenden las demás definiciones que

abordaremos en esta investigación, la primera de estas es identidad familiar; La identidad

familiar según (Minuchin, S. 1995) citado en la investigación de Solarte, M. y Lozano, P.

(2015) llamada “Identidad familiar en familias ensambladas”, es la manera de comprender

cómo el grupo familiar genera en cada uno de sus integrantes un sentido de identidad

independiente, que se forje en la socialización para generar una forma de relación, y donde se
proyectan los sentimientos y comportamientos a partir de los procesos de adaptación y

acomodación que ocurran en las personas que hacen parte del núcleo familiar.

La segunda definición que se abordará para una comprensión complementaria de la

investigación será el vínculo, para entender este término abordaremos la perspectiva de

Bowlby, J. (1998), este expone la teoría del apego, en donde los vínculos cumplen un papel

fundamental en el desarrollo de esta noción. Y la definición menciona que “la teoría del

apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos

afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar emociones de

angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o pérdida". Por

ende se comprende que el apego es la complementariedad que genera la vinculación afectiva

de un ser a otro ser en busca de un contacto afectivo.

La tercera definición que abordaremos es la reestructuración familiar, esta se

comprende como una técnica de abordaje familiar que se utiliza según Minuchin, S. (1974)

como un proceso en donde la familia requiere crear esfuerzos en los que la familia se

movilice y genere cambios, a partir de estos esfuerzos familiares por conseguir el cambio se

realizan periodos de readaptación para generar que los cambios se efectúen de manera

transaccional en el tiempo. Está forma de intervención toma fuerza en el psicologo ya que

este es el líder de la reestructuración familiar porque guía las dinámicas familiares hacia los

objetivos que se requieran.

Metodología

Para esta investigación titulada “RECONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA

IDENTITARIA FAMILIAR, FRENTE A LA ACEPTACIÓN DE HIJOS

HOMOSEXUALES, EN LA ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA JUVENTUD CON

FAMILIAS HETERONORMATIVAS”, utilizamos un enfoque de corte cualitativo ya que


según Fernández, S. y Díaz, S. (2002), la investigación cualitativa trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.

Para llevar a cabo dicha investigación, contamos con la participación de 7 familias

heteronormativas, que tuvieran un hijo entre los 14 y 16 años con orientación sexual

homosexual, donde se realizaron unas entrevistas semi-estructuradas puesto que García, T. B.

H. L. O. (2008), la define como aquella en la que el entrevistador realiza preguntas

estructuradas y preguntas espontáneas que salen en la medida que se da la narrativa del

entrevistado.

Se realizará con el fin de determinar las características familiares que surgen al

momento de reconocer a uno de sus hijos miembros jóvenes con una orientación sexual

homosexual y de esta manera dar respuesta a la pregunta de investigación.


Describir de manera relacional la institución.

Rta: La subdirección para asuntos LGBTI es una institución, la cual hace parte de la red del
programa de integración social de Bogotá, así mismo trabaja con poblaciones
vulnerables como lo es LGBTI, realizando acompañamiento en reconocimiento,
orientación de sexo y género en esta población en las diferentes localidades de bogotá,
por otra parte también realiza sensibilización con las comunidades para que este tema
empiece a ser un poco más aceptado en la sociedad.

· Indagar acerca de la postura que existe frente a las familias y el trabajo que se
hace con ellas.

RTA: La postura que se tiene acerca de la familia o el núcleo familiar, es como principal
agente provocador de violencia para las personas que quieren hacer un tránsito, las
familias en su mayoría logran aceptar fácilmente que su hijo sea Gay o Lesbiana, pero
cuando existe un proceso de tránsito es más difícil de aceptar, especialmente en
hombres. La subdirección para asuntos LGBTI, trata de hacer un trabajo con el núcleo
familiar de cada una de las personas cuando existe este, en caso de no estar, que es
normal ya que muchos se van de sus casas y realizan trabajos nocturnos, su núcleo se
vuelven compañeras de trabajo o compañeras del centro de apoyo con las que se
realiza acompañamiento para el reconocimiento de sexo y género, así mismo para el
fortalecimiento de las redes de apoyo de cada una de las personas con las que se
trabaja.

Conversar con el Psicólog@ de la institución e indagar aspectos en relación a la


intervención familiar, el enfoque sistémico y los procesos de investigación
relacionados. (Adjuntar la transcripción de la entrevista)

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA JUAN ANDRÉS CARVAJAL


A-A-F-M (Entrevistadores)

J-A (Entrevistado)

A-A-F-M: Buenas tardes, somos estudiantes de psicología en la Universidad Santo Tomás,

vamos a realizar una entrevista para el trabajo final de Familia con el docente Carlos Cuevas.

J-A: Buenas tardes, soy Juan Andres Carvajal, psicólogo con énfasis en enfoque diferencial.

A-A-F-M: ¿Cómo es la institución o subdirección y su proceso de atención?

J-A: Nace por la creación de las políticas públicas para la población LGBTI, su gran ventana

es integración social para el apoyo a poblaciones vulnerables, hacemos acompañamiento a la

población LGBTI en cuanto a procesos de reconocimiento en temas de sexo y género.

A-A-F-M: ¿Cómo ayuda la familia a la orientación sexual de ellos?

J-A: Las personas con identidades de género diversas, tienen un núcleo familiar violento, las

familias tienen más aceptación por Gays, Lesbianas, ese tipo, pero cuando se trata de

identidad de género, la subdirección para asuntos LGBTI hace trabajo con el núcleo completo

cuando este está presente, con personas Transgénero, son grupos de amigas, centros de

apoyo, redes de afecto; desde estas redes de afecto se realiza un acompañamiento

interventivo, para generar un acompañamiento frente a todos los derechos vulnerados cuando

se está realizando el tránsito.

A-A-F-M: ¿Cómo intervienen ustedes desde la psicología este tipo de asuntos ?

J-A: La labor del psicólogo en los procesos de construcción identitaria es fundamental ya que

aparte de que los hombres y mujeres transgénero comienzan a verte como un par, generan

una cierta confianza con el psicólogo de una manera totalitaria. Pero al reconocer nuestra

cultura como patriarcal se reconoce que se invisibiliza al hombre que está realizando el

tránsito. Esto genera una clara discriminación en ambos roles. El acompañamiento

psicológico es fundamental porque gracias a las capacidades psicológicas las personas

transgénero comienzan a realizar una aceptación en la vida, que no encuentran ni en la


familia. Y tras de todo cuando salen del núcleo familiar también son discriminadas en los

diferentes ámbitos por no tener una identidad sexual arraigada a lo tradicional. Por ende esta

población luego se encuentra con muchos problemas psicológicos que de manera potenciada

el psicólogo intenta realizar un reconocimiento de cómo quieren ser tratadas las personas. A

partir de lo anterior se realiza una reconstrucción del ser, en donde se les instruye que el ser

Trans es solo ser uno más. Por ende todas las construcciones que se realicen serán en forma

de aceptación para los Trans, porque es una condición plenamente normal.

J-A: Las construcciones desde la perspectiva de la salud también se valoran y se le intenta dar

un significado hacia las personas que no tienen un sostenimiento económico tan bueno.

Hablando de la zona centro de Bogotá, se evidencia que la familia deja de lado a las personas

trans y por esto ellas recurren a trabajar en los medios que trabajan. Por esto la organización

busca generar un apoyo en la población que está netamente discriminada y al momento de

intervenir se genera en las personas herramientas para vivir su vida ahora de una manera más

sana.

A-A-F-M: Bueno… Y a mi me surge una pregunta es, ¿Porque crees que la diversidad sexual

hoy en dia es como tan señalada, primero en cuanto a las familias y segundo pues obviamente

en un contexto general, será que llega a influir algo lo de la religión?

J-A: ¡Claro que si! Lo que pasa es que somos una sociedad totalmente patriarcal donde

estamos enmarcados en binarismos, entonces nos enseñaron desde pequeños que la biología y

en todo lado dice que son creados solamente hombres y mujeres y así mismo nos vamos

levantando; la religión pues obviamente la religión condena y sataniza y digamos que

Colombia es un estado religioso, católico, cristiano, bueno no sé… Donde también demarcan

unos parámetros que tenemos que seguir unas conductas, entonces digamos que, todo lo que

se salga dentro de esos límites ya genera cuestionamiento frente a la sociedad y ese es uno de

los grandes retos que también se tiene desde la subdirección es cambiar ese tipo de
imaginarios, porque digamos que la población LGTBI no es que sea nueva, o sea las chicas

trans tampoco es que sean nuevas, se escucha mucho ahorita como que ¡Ay! es que hay una

ola, no! Siempre ha estado. Qué es lo que se está haciendo ahora, se está haciendo

reconocimiento de ese tipo de diversidades que tenemos en la sociedad, que siempre han

existido, que siempre han existido! Y las construcciones identitarias se dan de manera

independiente, lo que pasa es que también venimos de una sociedad donde nos hacen

construcciones impuestas, donde nos dicen que la niña es con vestido rosado y el niño con

saquito azul, entonces, si te das cuenta la construcción identitaria siempre ha sido impuesta

por la sociedad. Con todo este movimiento de políticas públicas por lo menos en la ciudad de

Bogotá, donde pues digamos que existen muchos más mecanismos y se ha hecho, no el

reconocimiento porque la población LGTBI no pide derechos diferentes a los demás, estamos

en un estado como tal... ¡Son los mismos!. Se está haciendo búsqueda de que los derechos se

cumplan igual como se cumplen con todas las poblaciones, entonces, eso hace que la

población sea más visible y demarquen más, y la religión pues bueno… Es que la religión

sataniza absolutamente todo jaja, digamos que la religión es un movimiento que en lo

particular, ya ahí si lo hablo de manera muy individual, pues es un movimiento y una

posición política más que cualquier cosa ¿No?, eso es una posición política que en este

momento pues tiene que adoptar otros tipos de mecanismos porqué… Pues porque de una u

otra manera eh… necesitan generar clientes por así decirlo, entonces ¿Como género yo

clientes? Pues vendiendo una verdad, una verdad que pues las verdades son subjetivas, ¿No?,

Una verdad para ellos pero pues que para la realidad es otro tipo de cosas y de esa manera

pues poder mantener esos simposios religiosos que desde la antigüedad siempre se han

mantenido.
A-A-F-M: Desde el enfoque sistémico hilándolo con el trabajo que se hace acá, ¿Como se ve

esa relación?

J-A:¿Cómo se ve la relación del enfoque sistémico hilado con la institución? No, pues lo que

te digo, es que eh… Cuando, cuando nosotros hacemos o por lo menos desde lo que es

sistémico, es aprender a reconocer en cual sistema estamos inmersos trabajando, ¿si? Porque

es muy importante reconocer quien está a tu alrededor como una red de apoyo en esas

situaciones en que ellas están pasando por algún tipo de crisis y demás, ahora que, digamos

que con ellas eh, lo que les decía existe esa redes que son adoptadas de alguna u otra manera

y es como… cómo puedes fortalecer los vínculos de ella también con sus sistemas más

amplios, o sea… Primero entró a manejar lo que es el sistema como tal su sistema familiar

pero yo como a partir de ahí también voy a manejar sus sistemas amplios, porque es que el

colegio también es otro de los sitios que es supremamente violento sobretodo con las

personas transgénero, con los que no se sienten identificados pero en los manuales de

convivencia está establecido de que los hombres van vestidos con pantalón y las mujeres van

vestidas con falda, que es una cosa que inclusive, no es solamente mutilador para las personas

con diversidad de género sino también es mutilador para otras identidades hablando desde la

interculturalidad, ¿si? porque digamos que, cuando miramos chicos o niños con algún tipo de

cultura diferente, que sé yo, se me olvidó los que ahorita andan mucho por aquí… Bueno,

digamos de poblaciones indígenas también son impuestos sus uniformes que no sé cual sea la

funcionalidad, pero… Es un estado violento, es decir, si tu quieres vestirte como un hombre

eh… Resulta que tu condición es de niña , tienes que ir como niña ya eso hace un gran

conflicto entre los menores, el trabajo, las chicas la mayoría, no la mayoría pero sí muchas

terminan en sitios dedicados a lo que es la cosmetología y belleza o sino es la prostitución y

de ahí para allá no existe nada más, porque los lugares o los sistemas de encuentro laboral son

demasiados violentos, no estamos acostumbrados a mirar a una persona diferente, o sea nos
aterra y tenemos un imaginario de que son chicas completamente agresivas, que son

degeneradas, bueno una cantidad de cosas que ustedes ya más o menos se imaginarán esa

serie de barbaridades que salen cuando uno hace ese tipo de intervenciones y esa es de pronto

una de las labores de los psicólogos también supremamente importantes es sensibilizar a la

población sobre esos imaginarios, porque los imaginarios definitivamente ayudan a

deconstruir toda la construcción que ya se hacen, porque digamos que ellas luchan mucho de

verdad por verse reconocidas y de una u otra manera encajar dentro de esos binarismos , ¿no?

Porque también hay… Es que es mucha la diversidad, porque también hay otro movimiento

que son los Squatter que bueno, ellos no quieren encajar en ningún ni en el otro, pero

hablando específicamente con las chicas trans, ellas hacen todos unos procesos de

construccion para verse identificadas y pasar desapercibidas como mujeres pero que en la

calle alguien las llegue a tratar como un chico pues eso deconstruye todo lo que han hecho y

sus estados de ánimo van para el piso, porque con todo el trabajo que ustedes hacen lo ven

desbaratado en una palabra, entonces, es como eso también y ahí el psicólogo es fundamental

tanto para intervención con la sociedad tanto intervención con ellas mismas.

A-A-F-M: Digamos… Otra pregunta es ¿La edad, o sea… digamos que las personas con las

que se trabaja están como entre que rango de edad, digamos como el tema del colegio, que

fue que empezó o decidieron expresar abiertamente su condición o ha sido más después de

los 25 años o hay un rango específico?

J-A: Si… Pues digamos que nosotros o yo solamente trabajo con poblaciones mayores de

edad, ¿Porque? Porque las que son menores de edad se trabajan desde infancia y adolescencia

como otra red que está enmarcada en todo lo que es el cuadro legal y jurídico que tiene

manejo con ellos… Pero si tu pregunta específicamente es a partir de que edad empiezan a

transitar digamos que se podría decir que desde muy temprana edad… Tenemos casos

identificados que desde los 5 ya tienen clarísimo que es lo que quieren ser y no, es que si tu te
sientas hablar con ellas todas lo tienen claro desde pequeñas o sea la mayoría, la mayoría

obviamente hay tránsitos que se hacen muy mayores, bueno digamos que cuando empiezan

ellas a reconocer y a hacer el tránsito como tal porque no tienen apoyo de su familia desde la

adolescencia, estamos diciendo más o menos desde los 16 a los 23 años, son como las etapas

fuertes para hacer ese tipo de tránsito pero cuando existe un acompañamiento que son muy

pocos ellos empiezan a transitar desde los 5 años perfectamente, tenemos muchos casos

documentados que desde los 5,6,7 años ya ellas empiezan a hacer sus identificaciones de

tránsito y demás y tenemos transito desde los 40 años, hay personas que después tener sus

hogares y todo y pues de no poder seguir sosteniendo ese tipo de situaciones pues al separarse

y al hacer esa ruptura de vínculos que también muchas veces son dañinos en cuanto a la

construcción pues ellas empiezan a hacer todo lo que es la reconstrucción de esa identidad de

género pues porque ya… O sea el romper esos vínculos que son viciosos o que son

autoritarios frente a esas representaciones es muy importante para ellas, por eso es que la

mayoría salen de sus casas, el romper vínculo con sus padres que les imponen ciertas cosas

pues al romper ese vínculo ya las permite ser a ellas diferentes y pasa también mucho con las

personas que han generado otro tipo de hogares hetero normales pero que pues desde

pequeñas siempre han tenido ese tipo de motivo, ¿No? Porque una cosa es género y otra cosa

es las construcciones identitarias y bueno… Todo ese tipo de marcos que se dan y que son

temas bastantes reacios y que yo creo que eso hay que construirlo de una manera más

ordenada como para poderlo entender no? Porque a orientación sexual es diferente a la

orientación de género, la construcción identitaria, bueno todo ese tipo de cosas.

A-A-F-M: Bueno… Yo también te iba a hacer una pregunta, ¿Tu decías algo sobre

sensibilización con la población, ustedes de qué manera intervienen con la sociedad

J-A:Ok, digamos que la subdirección hace planes en todos los puntos, hablamos de lo que son

todos los territorios, en todos los territorios existen personas de la subdirección como tal eh,
desde los territorios se hace sensibilización y se tienen unas metas pactadas en cantidad de

población tanto de reconocimiento como de sensibilización, esa sensibilización se da

mediante diferentes actividades que se trabajan con las comunidades visitando colegios,

visitando centros, según el reconocimiento así mismo se establecen los planes de acción de

los territorios, pero se tienen muchísimas actividades, casi que a la semana se están

realizando actividades 3 o 4 actividades a diario para hacer sensibilización en los diferentes

territorios y hay un representante en cada territorio para hacer ese tipo de actividades,

reconocimientos, acompañamientos, todo ese tipo de situaciones y pues digamos que es

lograr identificar los puntos grandes para entrar a hacer ese tipo de sensibilización.

J-A: ¿Listo?

A-A-F-M: Si, muchas gracias

J-A: Bueno dale

· Con base en esta entrevista desarrollar un texto en el cual realicen un ensayo que
incluya aspectos de la intervención familiar, la importancia de la investigación en la
familia y de los procesos que aprendieron en el curso usando como recursos tanto el
preproyecto como la entrevista

Referencias

Arias, K. y Paitan, L. (2017). Familia y diversidad sexual: proceso narrativo


conversacional para la adaptación y co-evolución. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4456/FAMILIA%20Y
%20DIVERSIDAD%20SEXUAL.pdf?sequence=1

Bowlby, J. (1998). El apego. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”.


Barcelona, Paidós.

Castelar, A. F. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista


CS, (5), 45-70. Recuperado de:
https://icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/451

Ceballos-Fernández, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar


heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009

Colombia Diversa. (2010). Antecedentes LGBT en Colombia. Informe anual 2010.


Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-
institucionales/colombia-diversa-informe-institucional-2010.pdf

Elkaim, M. (1998). La terapia familiar en transformación. Buenos Aires: Paidós. PP.


15-25.

Fernández, S., Díaz, S. ( 2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de


Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo.
Recuperado de: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en


investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33). Recuperado de:
https://scholar.google.co

Garcia. J., (Sf) Teoría de la bifurcación. recuperada el 17 de noviembre del 2018 de


http://www.dinamica-de-sistemas.com/cursos/syswa5x3.htm

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la realidad social.

Barcelona: Paidós.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá,


Colombia: El Búho.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la


investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Recuperado de:
https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica/
Kusuma, A. y Puspita, R. (2016). Family Identity in Indonesian Films (Interpersonal
Communications between Fathers, Who are Transgender or Transsexual, and Their
Children). International Journal of Social Science and Humanity, Vol. 6, No. 1. Recuperado
de: http://www.ijssh.org/vol6/622-C022.pdf

López-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión


filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, (46), 9-25. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf

Luján, I. y Tamarit, A. (2012). DINÁMICA FAMILIAR ANTE LA REVELACIÓN


DE LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL DE LOS HIJOS/AS. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, Nº1-Vol.3. Recuperado de:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/0214-9877_2012_1_3_309.pdf?
sequence=1
Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa editorial. Recuperado de:
https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-
terapia-familiar.pdf

Sánchez, C. (2012). Significado psicológico de familia, papá y mamá en adolescentes.


Psicología Iberoamericana, 20 (1), 18-28. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623003.pdf

Sluzki, C. (1981). Proceso de Producción y Pautas de Mantenimiento de Síntomas in.


Revista Terapia Familiar, 12, 139-156.

Solarte, M. y Lozano, P. (2015). Identidad familiar en familias ensambladas. Maestría


en Familia. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Recuperado de:
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3592/Identidad_familiar_familias.pd
f;jsessionid=2273D183F33DE999DF700B99FD4613DC?sequence=1

Vespucci, Guido. (2014). Una fórmula deseable: el discurso "somos familias" como
símbolo hegemónico de las reivindicaciones gay-lésbicas. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio
de Janeiro), (17), 30-65. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/1984-
6487.sess.2014.17.05.a

White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos (pp. 53-87).
Barcelona: Paidós.
Anexos

Artículos

1.
CÓDIGO: ISSN: 1692-715X

AUTOR/A/ES/S: Fernández.M.C.

TÍTULO: Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: Implicaciones


educativas para la subversión social.

FORMATO: Artículo de revista

REVISTA O PROGRAMA: Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y


juventud.

VOLUMEN: 12

AÑO: 2014
PAÍS: España

PÁGINAS: 643-658

OBJETIVO GENERAL: Experiencias de vida de las personas con orientaciòn


homosexual, determinadas cuestiones socioeducativas sobre el medio familiar
heterosexual que se se han desarrollado.

METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTOS: Cualitativa, recolección de datos por medio de


entrevistas de profundidad, entrevistas semiestructuradas, población parejas
homosexuales hombres y mujeres que cohabitan y tuvieran a cargo hijos en edad escolar,
4 familias y muestreo bola de nieve.

PRINCIPALES HALLAZGOS: - Los participantes declaran nula la posibilidad de que


sus padres y madres llegaran a contemplar los indicios de homosexualidad.
- Representaciones simbólicas de los padres sobre la homosexualidad, entendiendo
esta como un criterio estereotipado y tradicional, ligado al mundo del espectáculo
y la diversión.

CONCLUSIONES: - La asunción de la identidad homosexual, además de requerir un


auto-reconocimiento y una auto-aceptación, está claramente mediatizada por la cadena de
niveles en los que la persona se desarrolla y vivencia su homosexualidad, adquiriendo el
escenario familiar un rol principal.
- Los centros escolares precisan igualmente una conversión en materia de género,
resultando ineludible la formación del profesorado en asuntos de esta naturaleza,
como fase inicial, preparatoria y promotora de cambio. Es vital dar cobertura a la
pluralidad identitaria en las aulas, formando en el valor de la diversidad.

NIVEL AUTORREFERENCIAL INVESTIGADOR: - Pese a que las relaciones parento


filiales se hubiesen fortalecido y su estabilidad emocional mejorase una vez que su
homosexualidad fue 5 Al tratarse de un estudio exploratorio reparo, con cierta cautela, en
que la clase social de los sujetos participantes y de sus progenitores y progenitoras puede
ejercer influencia en sus discursos sobre la homosexualidad y la parentalidad. asumida en
el seno familiar (Herdt & Koff, 2002, López, 2004a, 2004b, Pérez, 2005)

2.
CÓDIGO: ISSN: 0214-9877

AUTOR/A/ES/S: Isabel Luján Henríquez, Ana M. Tamarit Rovira

TÍTULO: DINÁMICA FAMILIAR ANTE LA REVELACIÓN DE LA ORIENTACIÓN


HOMOSEXUAL DE LOS HIJOS/AS

FORMATO: Artículo de revista

REVISTA O PROGRAMA: International Journal of Developmental and Educational


Psychology

VOLUMEN: 3
NÚMERO: 1

AÑO: 2012
PAÍS:

PÁGINAS: 8
OBJETIVO GENERAL: Poder indagar cómo se ve afectada la dinámica familiar cuando
los hijos/as revelan su orientación homosexual.

METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTOS: Cualitativa con la técnica de la entrevista de


tipo semiestructurada, en cuanto a los participantes de este estudio suman un total de diez
madres y dos padres con hijos homosexuales que residen en la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria

PRINCIPALES HALLAZGOS: A la hora de dar la noticia las primeras en enterarse son


las madres pues tienen mayor complicidad con los hijos que los padres.
- Los padres coinciden en que el hecho de ser homosexual es algo con lo que se nace
- La familia se considera como algo muy importante y el apoyo familiar es imprescindible
para los hijos.

CONCLUSIONES: - No hay una edad exacta para la definición de identidad y


orientación sexual, los hijos cada uno confiesa su orientación sexual cuando cree que su
identidad la tiene definida; en otras palabras, cuando se sienten preparados para
comunicárselo a los miembros de su entorno más cercano.
- Por mayoría casi absoluta ha sido la madre la primera persona de las figuras
parentales a quien se lo han confesado: lo revelan antes a la madre que al padre.
- Las relaciones familiares se pueden calificar como buenas, a raíz de la confesión
de la orientación sexual de los hijos, se crea un vínculo más íntimo y de confianza
entre las partes implicadas. Por lo general son las madres las que muestran una
mayor complicidad con sus hijos. Las relaciones mejoran con la revelación de la
orientación sexual de los hijos manifestando mayor seguridad por ambas partes a
la hora de mostrar sentimientos e inquietudes.

NIVEL AUTORREFERENCIAL INVESTIGADOR: Sea como fuere la forma en la que


los padres llegan a conocer la homosexualidad del hijo o de la hija, dicho conocimiento
va a producir en ellos casi siempre una reacción negativa y una desorganización de
sentimientos: de culpa, fracaso, de ira, de vergüenza, de frustración o de duelo y rebeldía
se sucederán haciéndoles caer en una espiral absurda de desencanto y desesperanza
(Maroto, 2006).

3.
CÓDIGO: ISSN: 1984-6487

AUTOR/A/ES/S: Vespucci, Guido.

TÍTULO: Una fórmula deseable: el discurso “somos familias” como símbolo hegemónico
de las reivindicaciones gay-lésbicas.
FORMATO: Artículo de revista

REVISTA O PROGRAMA: Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana

VOLUMEN:
NÚMERO: 17

AÑO: 2014
PAÍS: Río de Janeiro, Brasil.

PÁGINAS: 30 - 65

OBJETIVO GENERAL: El presente artículo pretende ofrecer algunas claves explicativas


sobre un proceso de cambio social acaecido en Argentina durante las últimas dos décadas,
en el cual la familia pasó de ser una noción cultural marginal a una noción hegemónica
para representar determinadas relaciones sexo-afectivas y arreglos domésticos integrados
por personas de orientación homosexual.

METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTOS: Cualitativa; en donde se analizan los


repertorios discursivos (derechos humanos, “argumento del afecto”, saberes psicológicos)
que fueron reapropiados por las organizaciones LGBT, para la interpretación de la noción
“somos familia”, en los respectivos sistemas de desarrollo, como el social y legal.

PRINCIPALES HALLAZGOS: en este artículo me he propuesto tratar de elucidar


algunas pistas explicativas que considero claves

CONCLUSIONES: El autor realizó este artículo con la intención de generar nuevas


comprensiones de lo que podría generar la aprobación legitimada sobre el matrimonio
igualitario, y cómo estas nuevas perspectivas y consideraciones afectan de alguna manera
a la comunidad LGTB y sus familias, resignificando la orientación homosexual de
manera discursiva.

NIVEL AUTORREFERENCIAL INVESTIGADOR: es en este espacio en donde el


investigador/a realiza un escrito breve en donde da cuenta de sus niveles reflexivos,
relacionando postura paradigmática del autor/es, sustentando con elementos teóricos.

4.
CÓDIGO: DOI: 10.7763/IJSSH.2016.V6.622
AUTOR/A/ES/S: Ade Kusuma and Ririn Puspita

TÍTULO: Family Identity in Indonesian Films (Interpersonal Communications between


Fathers, Who are Transgender or Transsexual, and Their Children)

FORMATO: Artículo

REVISTA O PROGRAMA: International Journal of Social Science and Humanity

VOLUMEN: Vol. 6
NÚMERO: No. 1

AÑO: 2016
PAÍS: Indonesia

PÁGINAS: 77-80

OBJETIVO GENERAL: Reconocer como es entendido y afrontado el hecho que un


miembro de la familia sea transgénero y de esta manera desenvolverse en la familia.

METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTOS: Narrativas (Entrevistas).

PRINCIPALES HALLAZGOS: - Lo difícil que es para la persona trans, expresarle a la


familia su condición.
- Las condiciones inclusivas en otros campos para el desarrollo personal de la
persona trans,no son muy flexibles al saber la condición.
- Las personas sin importar la condición, tienen un derechos y deberes que deben
respetar tanto ellos como la sociedad para con ellos.

CONCLUSIONES: La familia no se limita a la membresía compuesta por padre, madre e


hijos, pero estaba limitado en la existencia de padres e hijos. Hablando de eso, la familia
siempre está relacionada con individualismo y colectivismo. Es muy relativo dependiendo
con la condición de sus familias. La cosa más importante es todavía sobre cuidar, confiar
y apoyarse unos a otros para generar una armonía familiar. Asociado con transgénero y
transexual, ambas películas ponen al protagonista que debe tratar con angustia psicológica
cuando tienen que dar reconocimiento a sus hijos sobre su condición. Familia el rechazo
sería más doloroso que el de la sociedad.
El cine como medio de comunicación en Indonesia ha proporcionado espacio en
transgénero y transexual para indicar su presencia. Ambos películas han construido la
existencia de transgénero y fenómeno transexual desde el punto de vista de la humanidad.
Son seres humanos que también demandan reconocimiento.

NIVEL AUTORREFERENCIAL INVESTIGADOR: es en este espacio en donde el


investigador/a realiza un escrito breve en donde da cuenta de sus niveles reflexivos,
relacionando postura paradigmática del autor/es, sustentando con elementos teóricos.

5.
CÓDIGO:

AUTOR/A/ES/S: Karol Stephany Arias González y Lizzet Cristina Paitan Ávila.

TÍTULO: FAMILIA Y DIVERSIDAD SEXUAL: PROCESO NARRATIVO


CONVERSACIONAL PARA LA ADAPTACIÓN Y CO-EVOLUCIÓN

FORMATO: Trabajo investigativo-interventivo.

REVISTA O PROGRAMA: MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIA,


Universidad Santo Tomás.

VOLUMEN:
NÚMERO:

AÑO: 2017
PAÍS: COLOMBIA.

PÁGINAS: 249

OBJETIVO GENERAL: Esta investigación-intervención tuvo como objetivo comprender


las construcciones narrativo conversacionales de la diversidad sexual para favorecer los
procesos adaptativos y co-evolutivos emergentes en las familias con un miembro con
sexualidad diversa.

METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTOS: Metodología reflexiva, con diseño narrativo de


tópicos.
En donde fue fundamental realizar una comprensión del enfoque constructivista,
construccionista, sistémico y complejo; para comprender en su totalidad el fenómeno
descrito.
PRINCIPALES HALLAZGOS: Se encontró que los padres cuentan con representaciones
sociales sobre masculinidad desde una perspectiva patriarcal hegemónica, los cuales
fueron enseñados por su familia, por ende es necesario realizar una co-construcción del
lenguaje normativo para generar nuevas dinámicas familiares y superar las crisis que
puedan padecer por no saber tratar la estandaridad de prototipos familiares.

CONCLUSIONES: Se puede observar que las familias intentan cumplir un rol social que
determina las pautas de interacción entre ellos, por ende al enterarse de una nueva
configuración a partir de la orientación sexual de uno de sus miembros, la familia entra en
crisis y requiere de una nueva construcción del lenguaje para darle a cada uno de sus
miembros la identidad que requiere para desarrollarse en su vida.

NIVEL AUTORREFERENCIAL INVESTIGADOR:

También podría gustarte