Está en la página 1de 5

B.

ELENFOQUESISTEMICO

B.1. Baseteórica

Aplicar el enfoque sistémico implica estudiar un sector en tér-


minosde sistema. La noció n general de sistema ha sido
definidadediversasformas.Paranosotrosquizála
definició nmá sclarasea
ladadaporROJSNA 2;”unsistemaesunconjuntodeelementosen
interacción dinámica organizados en funciónde un fin. Un
sistemase debe de Considerar abierto, yaquenormalmenteestán
en rela-ciónconelexterior”.
El enfoque sistémico se apoya sobrecuatro conceptos funda-
mentales:
a) Lainteracciónentre los elementos del sistema. La interac-
ció n recíproca modifica la naturaleza o el funcionamiento de
estoselementos.
b) La totalidad.Un sistema está compuesto por todos sus ele-
mentos; sin embargo esto no quiere decir que sea la adició n
detodos los elementos. P'ASCAL resumía en una frase el
conceptode totalidad:“Para mí es imposible conocer las partes
sin conocerel todo, de la misma manera que no es posible conocer
el todo sinconocerparttcularmentelaspartes”*.
c) Laorganización,es considerada como el concepto cen-tral
del enfoquesistémico.Sepuededefinircomo“ungrupode
relacionesenIre los elementos que producen una nueva uni-
dadque ostentacaracterísttcas propiasque no tienen losele-
mentosque la componen”*.La organizació n implica una
ciertapermanenciao estabilidad, sin la cual ella no podría ser
defi-nida.
d) Lacomplejidadresume los tres conceptos anteriores, apo-
yá ndose sobre dos nociones fundamentales: la variedad de ele-
mentos y la interacció n de elementos. La complejidad se
puedeilustraratravésdelossiguientespuntos:
°ROSN AY, 1975. Le macrosropevers une vision globale. Editions du Seuil
(Collection“Points”),París.346p.
En:DURAND,D.1979.Lasystemique.PressesUniversitairesdeFrance(Collection
“quesaís-je"),Paris.123p.

1
— Unsistemaescomplejocuandoestáconstituidoporunagranvarie
daddeelementosquetienenfuncionesespeciales.
— Loselementosestánorganizadosennivelesjerárquicosinterno
s.
— Losdiferentesnivelesyelementosindividualessehallanligadosp
orunagranvariedadderelaciones.
— Lasinteraccionesentreloselementossondetiponolineal.Asím
ismo,elenfoquesistémicodebedefinirloslímitesdelsis-
temaamodelizar,eidentificarloselementosimportantesylas
interaccionesentreellos.
Otro aspecto importante es lamodelizaciónque consiste
enconstruir un modelo a partir de los datos delanálisis de
sistema.Elmodeloestableceunesquemacompletoderelacionescaus
alesentreloselementosquecomponenelsistema.
Hay que decir, no obstante, que este método de
aproximaciónal análisis de un sector productivo es válido para
describir el fun-cionamiento y evaluación del SAIAE. Pero el
enfoque sistémicono es suficientecuando se analiza un nivel del
sistema donde hayuna fuerte dependencia exterior con dominio
por parte de empre-sas exteriores, por ejemplo en este caso el
śubsistema“horizontal”semillasdealgodón.Porello,enesteestudios
eutilizaelenfoquede la economía industrial como soporte teórico
complementarioparaintegrarelsubsistema“semillas”.

B.2. UtilizacióndelaEconomíaIndustrialcomoútildeinte
rpretación

EstateoríasedesarrollódespuésdelaSegundaGuerraMundial
debido principalmente al creciente desarrollo
económicoquetrajoconsigounanuevarealidadindustrial
caracterizadapor:
— Elcrecimiento industrial,que sometía cada vez más a
suentorno a una intervención de la iniciativa privada y
tirabapor tierra las modalidades de fijación de precios
descritasenla teoría delaplanificacióntanto
macroeconómica,comoinclusomicroeconómica.
• MORVANY., 1985.Fondements d’EconomieIndustrielle.Paris:economica, Paris
(CollectionGestion.Serie:Politiquegénérale,FinanceetMarketing).481p.
—La multiplicación y necesidad de flujos financierosde
todotipo en el interior del sistema industrial, que a su vez
con-tribuyó al nacimiento de grupos y a su concentració n
oli-gá rquica, con la consiguiente consolidació n de poderes
eco-nó micos, políticos e institucionales en un nú mero
reducidodecentrosdedecisió n.
Estos hechos han contribuidoa colocar a las firmas industria-
les ante una nueva diná mica economica, y asimismo han
influidoenlaaparició n,oalmenosalrefuerzo,detodaunaseriedefen
ó -menos característicos de las estructuras industriales: la
concentra-ció n, laintegració n, la diversificació n, la
internacionalizació n decapitales, las intervenciones
gubernamentales en los
organismoscomercialesmultilaterales,etc.etc.
Frente a estas constataciones, la teoría académica clá sica
nosupo integrar dichas evoluciones. Deahí que naciera una discipli-
na nueva, laOrganizaciónIndustrial. Aella WALLACE en 1937y,
principalmente, E.MASON en 1938, le atribuyeron como obje-tivos
iniciales los siguientes:“el estudio de acciones recíprocasentre
vendedoresy compradores en la determinaciónde
precios,ydelapolíticadeempresasdegrandimensión”.
Posteriormente, e intentando dar cuerpo metodoló gico a
lateoría de la organizaciónya establecida, se orientó su
conceptua-lizació narticulá ndolasobrelassiguientesclaves:
— El abandono de las hipó tesis de la competencia librey per-
fecta.
— La adopció n de las teorías de oligopolio y de las de concu-
rrencia imperfecta donde los productores pueden diferen-
ciarlanaturalezadesuproducció n.
— La puesta en duda del concepto de mercado relativo a
unsolo producto homogéneo y muy indiferenciado, en
favorde un nú mero variable deproductores con
produccionesmuyheteró geneas.
— Por ú ltimo, la adopció n de la hipó tesis de que los compor-
tamientos en una actividad dada son determinados por
lasestructurasdominantesde estaactividad.
De esta forma, se establecefinalmente lo que (Morvan Y.,
1985)denominaeje central de la Economía Industrial:las
condiciones
debasecontribuyenacaracterizarlasestructurasindustriales,éstas
inducenunasestrategiasdefirmasyéstas,asuvez,realizanlacaracteriza
ciónde laspropias firmas.
Elesquemasecuencialdebasedelmétodoseexpresaríaasí

CONDICIONES—>ESTRUCTURAS—>ESTRATEGIAS—>CARACTERIZACIONDEBASE

De esta manera se considera que el enfoque sistémico, con


elcomplemento también de la Economía Industrial, (necesario
paradefinirconprecisiónelnivelhorizontal delaproduccióneimpor-
tación de semillas), puede ser la herramienta metodológica ade-
cuada para llevar a cabo un análisis en profundidad del
complejomundo que rodea la producción de algodón. Es decir, de
los aspec-tos culturales y de primera transformación del algodón
bruto queconducenalaobtencióndefibradestinadaa
laindustriatextil.

También podría gustarte