Está en la página 1de 10

EPISTEMOLOGIAS OTRAS PARA UN NUEVO MODELO DE GESTION

UNIVERSITARIO UNELLEZ.
Walter Augusto Quintana Pérez
Correo: wquintana@hotmail.com

Resumen: El objetivo de este ensayo en el marco de la resignificación epistemológica de


las ciencias sociales, va a ser reflexionar sobre los conceptos de verdad, realidad y
conocimiento en la epistemología critica, la epistemología del sur, la ciencia y el
conocimiento en los paradigmas de la modernidad, postmodernidad y transmodernidad,
así como también las epistemologías feministas. En esta misma línea, vamos a introducir
las ideas fundamentales para empezar a pensar qué es esto de las epistemologías
específicamente en educación y en ciencias sociales, indicando una diversidad de
métodos para acercarnos a las diversas realidades. En nuestro caso estudiaremos la
vinculación de estos diversos enfoques epistémicos del modelo de gestión académico
administrativo de la UNELLEZ, desde herramientas cualitativas con una mirada
compleja. Trataremos de abandonar el punto de vista masculino, hegemónico y patriarcal,
fundamentalmente buscando elegir bien el marco teórico para la interpretación de esta
realidad.

Palabras claves: epistemología, feminismo, modelos de gestión, posmodernidad,


ciencia.

CONCEPTOS VERDAD, REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN LA


EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA.
Para iniciar con nuestra discusión acerca de los problemas epistémicos asociados al
pensamiento y en la construcción del conocimiento, nos parece importante referirnos
ahora a algunas cuestiones básicas que tienen que ver con las exigencias de un
determinado concepto que la realidad nos plantea, si nosotros congruentes con lo que
hemos venido discutiendo a la luz de lo explicado por Zemelman1, concebimos la realidad
como una articulación de elementos heterogéneos, es decir, donde la realidad no es
estrictamente hablando disciplinaria e inseparable por compartimentos estancos, sino que
es una articulación de lo que en las disciplinas científicas aparece por separado, nos
plantea el desafío de la articulación.
Según la anterior afirmación podemos decir que la UNELLEZ mantiene un gran
desajuste, por cuanto la realidad va a un ritmo de cambios vertiginosos con relación a los
modelos universitarios. Aún no hemos podido ajustar los elementos pedagógicos de
virtualidad para atender a la gran mayoría de los estudiantes que están en proceso de
formación desde una perspectiva efectiva y eficiente. El modelo original de la UNELLEZ
de “aprender haciendo” es necesario resignificarlo en medio de las actuales circunstancias
de pandemia y en el escenario de la pos pandemia, así como también del momento de alta
conflictividad geopolítico mundial que impone sanciones unilaterales por parte de las
potencias neoliberales.
Entonces, el pensamiento epistémico, sería un pensamiento capaz de dar cuenta de
estas articulaciones que nos identifican con objetos disciplinarios determinados, y por lo

1
Hugo Zemelman. Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico
tanto nos quedan los marcos de ningún cuerpo teórico, nos coloca por lo general fuera de
los límites teóricos y lo desafían con estas exigencias que provienen de nuestra realidad,
entendida como esta exigencia de lectura de la complejidad. Es importante comprender
la realidad más allá de lo económico, de lo social, de lo político, sobre todo si estamos
empeñados en construir una sociedad socialista. En esta orientación, podemos decir que
tenemos un desajuste del modelo universitario unellista, por cuanto debemos ir más allá
de la resignificación teórica en el pensamiento de la comunidad universitaria y en la
sociedad en general.
Esto nosotros lo incorporamos como un desafío de construcción del pensamiento,
como un desafío necesario porque alude de hecho al devenir de la realidad, pero este
devenir de la realidad no es solamente un devenir en términos del tiempo longitudinal,
vale decir de un momento a otro momento, como sería pasar del momento 1 al momento
2, sino que ese devenir también se da en el mismo momento, en tanto vinculamos los
distintos elementos componentes de la articulación, ¿porque?, porque yo puedo pensar el
movimiento reducido a lo económico, pero es muy distinto a que yo piense lo económico
en relaciones posibles con los culturales, con lo políticos, en este caso hay un movimiento
económico exigido por lo político, o un movimiento de lo político exigido por lo
económico y así sucesivamente.
En la UNELLEZ debemos trascender el docentismo según el profesor Francisco
Hernández2 (2017) y trascender a la formación de profesionales que tengan la lectura
correcta de la realidad, es decir, ir más allá de lo teórico, debemos trascender al
pensamiento epistémico. Nuestra realidad de bloqueo financiero y pandemia, por
mencionar algunos de carácter estructural, nos exige trascender nuestro pensamiento
teórico.
Es importante que desde la epistemología critica, no sigamos colocando nombres
viejos a cuestiones nuevas. Debemos pensar desde categorías y desde los conceptos, es
decir, no podemos explicar la realidad desde una sola definición conceptual, debemos
ampliar la comprensión de las realidades desde la mirada compleja. Debemos ponernos
frente a los problemas y distanciarnos del pensamiento teórico.
Zemelman nos indica que para abordar los problemas es importante superar las
inercias mentales, debemos saber o tener la capacidad para plantearnos o no los
problemas, y aprender a identificar la exigencia de no confundir problema con objeto.
Para ello se requiere distanciarnos del reconocimiento de las autoridades academicistas,
y desde los amarres bibliográficos, debemos tener un pensamiento propio. Nuestra
capacidad para para plantearnos problemas debe ir más allá de lo evidente, de solamente
caracterizar lo evidente desde el ámbito teórico solamente, es importante ir a las causas
de las cosas.
Para trascender al pensamiento epistémico desde la trasformación universitaria,
tenemos un reto importante en cuanto a lo pedagógico, y específicamente tiene que ver
con las lecturas de la teoría. La lectura de la teoría no puede seguir siendo una

2
Francisco Hernández, Jhogrexi Medina, Andryxs Leal Crítica de la razón académica docentista.
Una reflexión crítica del modelo universitario de la UNELLEZ Barinas Venezuela. Hacia la construcción
de la Universidad Postdocentista (o Universidad-Otra) Primera edición, 2020.
memorización de conceptos. Es necesario subir a la lectura epistémica, es decir, debemos
leer los textos como una construcción, reconocer que hay detrás de las afirmaciones del
autor. En la UNELLEZ tenemos el reto de formar a profesionales que tengan la capacidad
de pensar epistémicamente y que puedan interpretar la intención del autor cuando escribió
ese texto, comprender el momento en el cual fue escrito y poder comprender el desfase
con la actualidad.
Estos desafíos son parte de esta lectura articular con la que nosotros estamos
identificando el pensamiento complejo de la realidad, como pensamiento o como desafío
de un pensamiento epistémico, esto evidentemente es sencillo explicar, pero que plantea
una serie de cuestiones como es, por ejemplo, saber manejarnos con el conocimiento que
por definición es un conocimiento de lo determinado, es decir, si yo no me atengo a lo
determinado, si no me manejo en términos de conocimientos claramente establecido.
Para nuestra investigación doctoral que hemos querido titular modelo de gestión
académico administrativo para la sustentabilidad de la UNELLEZ desde una mirada
compleja, hemos identificado tres categorías conceptuales que son: la dimensión
ontoepistémica, modelo de gestión académica y administrativa y la mirada compleja de
la sustentabilidad. Para ello hemos realizado una revisión teórica, pero que ello nos exige
desde la epistemología critica dar un contenido distinto a los conceptos clásicos de
modelos universitarios, distanciándonos del eurocentrismo, y pensar
epistemológicamente el modelo universitario venezolano.
Estamos aquí en presencia de tres tipos de preguntas que evidentemente
contribuyen a construir una relación del conocimiento problematizadora muy compleja,
a preguntar de relaciones entre niveles entre momentos, estoy problematizando con una
mayor riqueza aquello que quiero de alguna medida preguntar sobre la realidad, y eso
tiene consecuencias en términos del conocimiento que se pueda construir, un
conocimiento reducido a un nivel en un momento, o un conocimiento que incluya muchos
niveles en varios momentos, como podría ser en un conocimiento que incluye a varios
niveles en un momento, así hay distintos tipos de modalidades desde esta complejidad.
Esta modalidad que estoy aludiendo de alguna manera muy esquemática, de alguna
manera se podrían reducir a un concepto que la sintetiza, que es las diferentes
modalidades de la historicidad, es decir, cada uno estas cosas que estamos planteando
presentar desde un nivel en un momento, o preguntar desde varios niveles en varios
momentos, son distintas maneras de apropiarnos de la historicidad de aquellos que
conforman mi preocupación problematizadora.
Es importante entonces que revisemos os elementos pedagógicos y administrativos
de la UNELLEZ para adaptarlos a la realidad compleja, para ello es necesario
problematizar la realidad de la universidad. Abordar la construcción del nuevo modelo
UNELLEZ desde la epistemología critica que nos haga pensar como estamos haciendo
academia en tiempos de bloqueo económico y pandemia.
LA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR Y LA UNELLEZ
Ahora explicaremos sobre el concepto de Epistemología del Sur de Boaventura
de Sousa Santos3. Vamos a desarrollar algunas de las ideas principales de este concepto,
y lo vamos a relacionar con la realidad compleja mundial, nacional y en particular con la
UNELLEZ. Para abordar este tema primero tenemos que contextualizarnos. Para tener
una idea del porqué de la epistemología del sur, es necesario situar el contexto en el cual
nosotros nos encontramos.
Lo que Boaventura plantea desde dos puntos diferentes, en el contexto mundial, y
que toma como referente el Fondo Económico Mundial de Davos, en comparación con el
Foro Social Mundial, y va a comparar qué tanto este Foro Económico, como el Foro
Social van a tener dos perspectivas totalmente distintas de lo que sucede en el mundo, es
decir, ¿cuál es la crisis?, ¿cómo se soluciona esta crisis?, ¿cómo planteamos la
desigualdades?, como un problema, que por ejemplo, para el Foro Económico Mundial
va a estar en preocupaciones a partir de palabras tales como: la estabilidad, la
gobernabilidad a los estados débiles, el terrorismo, etc. En cambio, el Foro Social Mundial
va a entrar en discusión con respecto a otros conceptos como el conocimiento de otros,
no solamente con los conocimientos occidentales.
Se plantea entonces un contexto sociopolítico que no es fácil definirlo, a nivel
nacional se nos presenta una profunda crisis compleja por las imposiciones o bloqueo
económico al país, la imponente lucha entre los poderes facticos mundiales que
representan el capital, por revertir el proceso de liberación nacional. La difícil situación
de pandemia mundial por Covid-19.
hoy en día sobresale de la agenda de la UNELLEZ, así como de muchas
organizaciones y movimientos progresistas, la posibilidad de imaginar el futuro post
capitalista, al mismo tiempo que el presente capitalista se vuelve más y más salvaje con
el bloqueo económico a nuestro país, más discriminador, más desigual. La crisis se
profundiza, al mismo tiempo que no existen grandes alternativas de expresar este autor,
es decir, que nos estamos formulando por una vía negativa. La formulación de esta vía
negativa va a ser necesaria para formular otras formas de sociedades para un futuro.
La epistemología del sur en definitiva reflexiona creativamente sobre esta realidad
para ofrecer un diagnóstico crítico del presente, que obviamente tiene como su elemento
constitutivo en la posibilidad de: reconstruir, formular, legitimar, alternativas para una
sociedad más justa y libre, es decir, que la epistemología del sur plantea que existen otras
ciencias en otros contextos simbólicos, y es aquí donde la UNELLEZ juega un papel
trascendental, para dar respuestas efectivas a los grandes retos de la pandemia y a la crisis
nacional.
El contexto intelectual planteado desde esta perspectiva va a abarcar como cuatro
áreas de interés, la primera se puede formular según Boaventura (2010) en que “vivimos
en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles”, el autor habla sobre estas
respuestas que hoy en día son débiles, y nombra algunas de ellas, como, por ejemplo: los
derechos humanos, la democracia, el desarrollo, es decir, esos conceptos que no los
podemos obviar, y que impiden, según el autor una alternativa real al capitalismo.

3
Boaventura Dos Santos. Descolonizar el saber, reinventar el poder. 2010. Edic. Trilce Argentina.
la segunda área que hace referencia es a las grandes contradicciones que existen
en la actualidad, por ejemplo: los jóvenes podemos sentir muy bien esto, lo que está
pasando, cuáles son las condiciones de vida actuales: el cambio climático, la urgencia un
sentimiento de urgencia, de cambio de posibilidades, de poder vivir de otros modos.
Como tercer vía y va a relacionarlo con lo que llama la pérdida de los sustantivos.
él dice que durante mucho tiempo la teoría crítica tuvo palabras que solo usaban los
teóricos críticos, los pensadores de las artes alternativas, estas palabras, hace referencia a
las palabras como el socialismo, el comunismo, la lucha de clases, la idea de que las clases
populares pueden utilizar instrumentos hegemónicos de una manera contra hegemónica,
por lo tanto, no podemos estar demasiado confiados con la franquicia de los sustantivos.
Como cuarta situación del contexto en el que vivimos, es lo que llamamos la
relación fantasmal entre la teoría y la práctica. La idea es la siguiente: la teoría crítica ha
propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero realmente
quienes han producido cambios progresistas en los tiempos más recientes, han sido
precisamente los grupos totalmente invisibles, estos grupos estamos hablando de cuales:
las mujeres, los indígenas, los campesinos, los gays, y las lesbianas. Es por eso que se
produce una relación como fantasmal, entre la teoría y la práctica.
Ahora vamos a expresar cuál es el punto de partida en la epistemología del sur.
Partiremos de tres premisas importantes: que la comprensión del mundo es mucho más
amplia, que la diversidad del mundo es infinita, y que esta diversidad del mundo debe ser
activada.
Hablamos de un trabajo teórico empírico del presente y del futuro, hacemos
referencia a lo que Boaventura4 lo denomina como sociología de las ausencias y
sociología de las emergencias. “La sociología de las ausencias, trata de rescatar las
experiencias de conocimientos que no se conocen y que fueron producidas para ser
invisibles”, y la sociología de las emergencias hace “referencia a la voz de las
innovaciones que tienen lugar en el sur global de las emergencias, de las cosas nuevas”.
También vamos a plantear, que es necesario ampliar el horizonte de las
posibilidades, como así también ampliar el horizonte de la inteligibilidad, a partir de dos
premisas que también la desarrolla este autor que es la ecología de los saberes y la
traducción intercultural. La ecología de los saberes tiene que ver que existen diferentes
conocimientos, que no hay un conocimiento mono cultural, es decir, hay una diversidad
de conocimientos, y la traducción intercultural hace referencia a la diferencia entre un
concepto y otro.
Planteamos esta pregunta: ¿seremos tan diferentes entre una cultura y otra? Bueno,
después vamos a hablar un poco sobre la diferencia o la comparación con la escuela de
Frankfurt, donde el elemento central en esta escuela es el individuo autónomo del
liberalismo que fracasó debido al capitalismo, en cambio, por ejemplo, la epistemología
del sur, el individuo autónomo es un producto de la comunidad autónoma, y las
comunidades autónomas no nos afirman su autonomía negando la naturaleza como la
escuela de Frankfurt, sino más bien asumiendo ser parte de ellas.

4
Boaventura Dos Santos. Descolonizar el saber, reinventar el poder. 2010. Edic. Trilce Argentina.
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO EN LOS PARADIGMAS DE LA
MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD Y TRANSMODERNIDAD
La modernidad es una categoría de análisis que hace referencia a un proceso socio
histórico que tiene sus orígenes en Europa a partir de la emergencia de la ilustración. El
movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad, si
alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un
sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la
lógica y la razón negándose en la práctica los valores propuestos.
Filósofos como Descartes, Kant y hasta el mismo Nietzsche, que proponen que la
razón en el ser humano es independiente de los elementos que le rodean, la llaman la
diosa razón. Dicen que para el modernismo el método científico es la mejor forma de
obtener el conocimiento válido. El método conduce a la ciencia organizacional y de
administración a métodos positivistas cuantitativos.
La modernidad plantea la razón del ser humano apoyándose a la realidad y centrada
en los hechos, donde la jerarquía es vertical, aplicando la ley del fuerte sobre el débil.
Ahora bien, entrando un poco a lo que es la modernidad en la gerencia universitaria, se
puede decir que el pensamiento del gerente moderno supone que su propósito básico es
incrementar la productividad organizacional y mejorar la producción en la eficiencia de
la organización, se fortalece el punto de la verticalidad como eje central, además se pone
en la parte técnica mayor énfasis para mejorar y apartar los valores humanos
fundamentales. Destaca que existen movimientos oscilatorios entre voluntarismo y
paternalismo, muchas veces resultan considerablemente marcadas estos movimientos.
Ahora hablaremos un poco sobre la posmodernidad. El término posmodernidad fue
utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos
culturales, literarios y filosóficos de todo el siglo XX. En Sociología son los términos
posmoderno y postmodernización, se refieren al proceso cultural observado en muchos
países en las últimas cuatro décadas, identificando estas cuatro décadas a partir de los
años 70. Nace como consecuencia de la modernidad, en respuesta a la rigidez que presenta
la estructura moderna y se habla de una racionalidad inmanente, intrascendente.
La posmodernidad de las herencias se caracteriza por la implosión de estos límites,
por simulaciones por hiperrealidad y nuevas formas de tecnología, cultura y sociedad, se
caracteriza además por el surgimiento de una administración tipo feudal, combinación de
valores administrativos y patrimoniales comunes a los fundamentos culturales,
favoritismo, informalidad e ilegalidad.
Los cambios descritos en los ambientes organizacionales y sus estructuras
administrativas menosprecian la legitimación organizacional y refrendan la crisis
existente en el capitalismo reciente, que incluye la crisis política, económica y también
muy motivacional. El posmodernismo o el consumo se transfiere de la esfera
gubernamental a la económica, el consumo ha llegado a ser el proceso evidente y un fin
en sí mismo. El modelo post modernista tiene una producción de automatización flexible
si se quiere, control de calidad en línea, equipo de trabajo, trabajadores multi-habilitados
y autoridad delegada en sus trabajadores.
Luego de que estos modelos comenzaron a sufrir un proceso evolutivo, y llámese
evolución a un proceso sumamente complejo que consiste en el desarrollo gradual de
organismos o cosas, la adaptación que uno llama el cambio pasaje de un estado a otro
pues surge la transmodernidad.
La transmodernidad es la etapa caracterizada por la globalización la virtualidad la
telepresencia, el pensamiento único, las tecnologías de información, la estrategia el caos
integrado, la internet y la cibercultura. Pensamos que la época transmoderna donde nos
ha tocado vivir presenta grandes retos para los gerentes universitarios, puesto que tendrán
que utilizar todos los mecanismos posibles para mantener a las universidades
competitivas y sostenibles en el tiempo, en un mundo globalizado y digitalizado. La
situación mundial es un verdadero caos, lo que genera incertidumbre, confusión,
perturbación, inseguridad, sensación de pánico y de desorganización a las condiciones
esenciales que son imprescindibles
Las organizaciones no escapan a esta realidad, de allí que en la actualidad las
universidades y en particular la UNELLEZ, necesitan transitar en un ambiente caótico,
producto de la globalización y mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Surgen las organizaciones transcomplejas las cuales son sistemas alejados del equilibrio,
sistemas caracterizados por su inestabilidad inherente y por la presencia de fenómenos
autoorganizativos, sistemas en los que predominan los procesos de carácter no lineal y en
los que al azar juegan un papel importante en la determinación de su futuro, que son por
otra parte imprescindibles. Son sistemas desmontables aptos para integrar innovaciones,
permiten utilizar la creciente densidad de interconexión de las redes sociales, lo que
facilita su acceso al mercado global.
Con referencia a liderazgo 2.0 aplicado a las universidades, es relevante señalar que
los nuevos líderes son aquellos que desafían el “status quo”, quienes se ponen a la cabeza
de sus tribus y quienes crean movimientos. El liderazgo 2.0 implica un líder capaz de
conocer a los demás y conocerse a sí mismo de utilizar la web 2.0 y las redes sociales.
El líder 2.0 ayuda a los miembros más antiguos a ser dirigidos y conducidos por
personas más jóvenes en edad, pero con más experiencia en las nuevas tecnologías. Abre
la cultura de la organización a una comunicación sin límites concediendo la propiedad de
la organización a todos los miembros, creando y manteniendo un entorno estimulante. Es
capaz de conectar la organización a redes y desarrollar líderes capaces de seguir la
orientación estratégica.
El crecimiento personal es importante, para que sea compartido requiere del apoyo
de la organización, el líder ejerce tantos cambios positivos en las personas como en la
organización. Hace que se elimine la comunicación vertical y se implemente la
comunicación a cualquier dirección conformando una red donde todos los trabajadores
participan. El líder transformacional es capaz de manejar la incertidumbre y convertir a
la empresa en una organización inteligente, donde los trabajadores pueden expandir su
aptitud para crear e innovar y donde la gente aprende a aprender en conjunto.
Los nuevos líderes deben mostrar directrices organizacionales y gerenciales
innovadoras, debe generar estrategias para adaptar la organización a las situaciones de
cambio: uso de nuevas tecnologías, diseño de métodos distintos a los tradicionales, debe
elevar el nivel de desempeño, desafiar el orden establecido, proporcionar herramientas y
estimular la iniciativa en la innovación.
LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA PARA LA UNELLEZ.
Pensar en epistemología feminista es cuestionarnos cómo se construye el
conocimiento, el conocimiento dominante, este conocimiento que normalmente excluye
todo lo que sale fuera de sus de márgenes. La epistemología feminista define este
conocimiento como patriarcal y como colonial. Ahora nos preguntamos ¿qué significa
que el conocimiento sea patriarcal y colonial? ¿será que la UNELLEZ en sus mallas
curriculares y estructura orgánica reproduce el conocimiento patriarcal y colonial?
En esta línea el feminismo señala que el mundo está construido desde un punto de
vista dicotómico y jerarquizado, esto ¿qué quiere decir?, esto lo que nos viene a decir es
que se sitúa por encima del conocimiento o desde un punto de vista de poder todo aquello
que se relaciona con lo masculino, con lo blanco, con heterosexual, con lo occidental y
de clase alta normalmente, todo lo que se queda en los márgenes o lo que llamamos
diversidad se le otorga una categoría de menos científico, menos eficaz, menos válido.
Por lo tanto, en la UNELLEZ debemos realizar un profundo estudio de los diversos
contenidos programáticos desde un enfoque de género que nos haga tomar distancia de
esta forma de colonización del pensamiento.
En esta línea, la epistemología feminista se va a preguntar si sólo existe un único
tipo de conocimiento y quién es el que decide qué conocimiento es mejor que otro, y
cómo tiene que ser el acceso o la transferencia de este conocimiento en los ámbitos
universitarios. Dentro de este contexto de socialización patriarcal y colonial, como nos
indica Sandra Harding5, “no se trata de sumar a las mujeres al conocimiento ya
establecido, ya realizado por los hombres, se trata de construir el conocimiento desde
otras bases”, es decir, debemos tener en cuenta aquellos aspectos de la realidad social
venezolana que realmente a las mujeres les interesa, debemos incluir sus experiencias y
a poner en un mismo plano a las personas que investigan con los objetos de investigación
que apuntan la liberación de los estereotipos machistas.
Tenemos que decir que, tanto la teoría como en la práctica feminista no es
homogénea, y esta heterogeneidad se debe en parte a que el concepto de género es una
construcción social y, por tanto, se puede y se debe rebatir ¿qué es lo que tienen en común
las epistemologías feministas? pues esta crítica a las epistemologías construidas desde la
perspectiva tradicional. Otro aspecto que debemos de tener en cuenta según la Dra.
Carmen Teresa García Ramírez6 (2016), es que la construcción de género hemos de añadir
aspectos como la clase social, la edad, la etnia... que interseccionan con género y esto va
a configurar las identidades tanto personales como las construcciones de los grupos
sociales.
Para Vandana Shiva y María Mie7 (1997), “si defendemos que no es posible una
teoría general del conocimiento donde no se tenga en cuenta los contextos sociales no es
suficiente con interpretar la realidad social, es imprescindible actuar, es decir,
transformarla”. Desde las epistemologías feministas esta transformación va en pro de la
igualdad de mujeres y del empoderamiento de éstas en la construcción del conocimiento.

5
Harding, Sandra; (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Ediciones Morata.
6
García Ramírez, Carmen Teresa (2016). Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos
visibles. Procesos Históricos
7
Vandana Shiva y María Mie. Ecofeminismo: teoría, critica y perspectivas
Por lo tanto, si queremos identificar nuestras categorías conceptuales en la construcción
de un nuevo modelo de gestión unellecista o unellista, y sobre todo si queremos incorporar
elementos de sustentabilidad, no podemos dejar de lado la participación activa de la mujer
en el proceso desde los principios del Ecofeminismo.
la epistemología feminista, va a deconstruir aquellos métodos o metodologías que
se insertan dentro de un paradigma técnico y racionalista, pensando siempre en incluir
una diversidad de voces, de miradas, de formas de pensar y formas de hacer. Partimos de
la convicción de que la ciencia, el conocimiento no es neutro. Desde la epistemología
feminista, se tratar de deconstruir quién hace el conocimiento, pero, además, cómo
accedemos a éste: los métodos. Para ello debemos tratar de descolonizar y
despatriarcalizar estos métodos de investigación.
Desde el punto de vista metodológico, en nuestra investigación para el diseño del
nuevo modelo universitario UNELLEZ, es importante tratar de romper la tradicional
disputa entre métodos cualitativos y métodos cuantitativos, ya que creemos que unos
pueden enriquecer a los otros siempre desde este criterio y desde este enfoque de género.
La epistemología feminista puede citar o podemos citar algunos ejemplos; podemos
hablar de una observación crítica, de una observación desde el feminismo. Tenemos otro
ejemplo, que son las etnografías feministas, que una vez más busca romper la tradicional
subjetividad e incluir otras subjetividades o intersubjetividades.
Encontramos también entrevistas, la entrevista habitual, pero dando pie y dando
cabida a preguntas cualitativamente diversas y diferentes. Como vemos, las
epistemologías feministas apuestan por una pluralidad metodológica, para luchar contra
las desigualdades y transformar las realidades en las que estamos investigando. Por ello,
otros métodos que se pueden utilizar en nuestra investigación son las genealogías de las
mujeres. Trabajar también, masculinidades y feminidades no hegemónicas, teatro foro,
investigación- acción- participativa, desde una perspectiva feminista, y lo que es
fundamental, el uso de otros lenguajes que no sean el oral y el escrito.

A MODO DE CONCLUSIÓN.
Por último vamos a plantear una palabra que con respecto a esta teoría que él no
plantea como una teoría de vanguardia, sino que él dice que hace falta una teoría de
retaguardia, es decir, de la facilitación del acompañamiento a los movimientos sociales,
que no está instigado a la práctica, sino que se aprende con la práctica, a partir de ser parte
de una sostenibilidad en la vida, es decir, ¿porque plantea esto? porque el trabajo donde
se genera esta investigación en la UNELLEZ es un terreno donde los sujetos son
complejos, son mucho más complejos que en la modernidad o en la escuela de Frankfurt,
es decir, se configura de una manera distinta por eso me parece interesante, terminar este
análisis con una posibilidad de un accionar a partir de la retaguardia.
Para concluir con esta meditación vamos a señalar las 4 o 5 ideas primordiales que
hemos estado comentando sobre epistemología feminista en la obra de un modelo de
administración académico administrativo para la UNELLEZ. Por un lado, criticamos ese
motivo lógico patriarcal que pretende el individualismo, la generalización de un exclusivo
tipo de entendimiento y para eso vamos a rehacer estas maneras de conocer; vamos a
ofrecer cabida a las diversidades de saberes, de ocupaciones, de emociones, de cuerpos,
de identidades. Debemos criticar el razonamiento construido a partir de estereotipos de
género, estereotipos de clase, de raza. Insistiremos además a huir de esta pretendida
neutralidad y objetividad que poseemos continuamente como fin científico, y vamos a
ofrecer cabida a otras maneras de conocer.
Finalmente, deseamos incorporar una pregunta que abra a la meditación sobre la
vigencia de los modelos universitarios, y esta es: ¿Cómo tenemos la posibilidad de
repensar y rehacer tanto nuestros propios saberes como nuestras propias ocupaciones a
partir del feminismo, más allá de las fronteras occidentales y patriarcales?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boaventura Dos Santos. Descolonizar el saber, reinventar el poder. 2010. Edic. Trilce
Argentina.
Daher. (2020). Epistemología del Sur- Boaventura de Sousa Santos [YouTube Video]. In
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qhrFbuMiffU
Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica,
(4), 69-81.
Francisco Hernández, Jhogrexi Medina, Andryxs Leal Crítica de la razón académica
docentista. Una reflexión crítica del modelo universitario de la UNELLEZ Barinas
Venezuela. Hacia la construcción de la Universidad Postdocentista (o Universidad-
Otra) Primera edición, 2020.
García Ramírez, Carmen Teresa (2016). Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad
y tornándonos visibles. Procesos Históricos, (29),36-44. ISSN: 1690-4818.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20044209009
Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Diferencia Entre Los Sistemas De Filosofía De Fichte
Y Schelling Fenomenología Del Espíritu. Estudio Introductorio por Volker Rühle
Traducción del alemán de. Joaquín Chamorro Mielke. Editorial Gredos. Madrid.
Gilles Lipovetsky (2003). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo
contemporáneo. Traducido por Michèle Pendanx, Edición 4, ilustrada, Editor
Anagrama, ISBN 843396755X.
Harding, Sandra; (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Ediciones Morata.
Hugo Zemelman. Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma
crítico. Anthropos Editorial; México: Centro de Investigaciones Humanísticas.
Univ. Autónoma de Chiapas. 2005
Mies, M. Globalización de la economía y violencia contra la mujer. Gisac-ULA. Revista
Fermentum. Mérida-Venezuela. Septiembre- diciembre1988. (8) (23). pp. 9-34.
Vandana Shiva y María Mie. Ecofeminismo: teoría, critica y perspectivas.
Rigoberto Lanz El discurso político de la posmodernidad Algunas claves para
comprender la subjetividad de las tribus urbanas.

También podría gustarte