Está en la página 1de 82

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN

INGENIERÍA DE PIPING

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Soportes de Tuberías

Juan Manuel Del Aguila


1
Temario

• Arreglo General
• Desarrollo del Arreglo General
• Proceso de Desarrollo del Arreglo General
• Ejemplos.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Piperacks
• Características
• Espaciamiento en los piperacks
• Consideraciones especiales en el diseño
• Cálculo estructural

• Soportes de tuberías

2
Arreglo General
Definición: Vista de planta y/o secciones que muestra equipos principales,
facilidades de soporte (piperacks, edificios, caminos, áreas de mantenimiento, etc.,)
con el objetivo de producir un diseño seguro, operacional, económico

El arreglo general se utiliza a fin de definir lo siguiente:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Tuberías (Interconexión de tuberías sobre-terreno y enterradas, tuberías de
utilidades y estimación de cantidades)
• Civil (Desarrollo de plataformado, cortes, drenajes, estimación de cantidades)
• Eléctricidad (Ubicación de cuartos eléctricos, subestaciones, rutas de bandejas
eléctricas, MCCs, estimación de cantidades)
• Instrumentación (Cuartos de control, rutas de cables de control, bandejas de
instrumentación, etc)
• Cronograma (Programar la secuencia de término de las actividades de
ingeniería)
• Construcción (Programar la secuencia de construcción, izajes,
constructibilidad, areas de almacenamiento, etc)
• Estimaciones (Costo total de la planta)
• Uso del propietario (Seguridad, operación y mantenimiento)

3
Proposición de un arreglo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


general

Arreglo General – Planta de


Destrucción de Cianuro

4
Desarrollo del Arreglo General
Muchas piezas necesarias para el armado del rompecabezas, se necesita la
mayor información posible.
• Refleja la habilidad del diseñador.
• Debe proporcionar espacios seguros,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


operación y mantenimiento*
• Se desarrolla en etapas, es un
proceso interactivo e iterativo desde
el concepto principal hasta el
dimensionamiento final.
• Involucra todas las disciplinas por lo
tanto debe tener revisiones
interdisciplinarias
• Diseñadores deben conocer el
proceso

* Personal de construcción, operación


y mantenimiento deben estar desde el
inicio del desarrollo.

5
Información necesaria para el desarrollo del
Arreglo General
• Lista de equipos (Equipment list).
• PFD (Process Flow Diagram)
• Diagrama de bloques (Block Diagram)
• Especificaciones (espaciamiento de los

© Pontificia Universidad Católica del Perú


equipos, tuberías, ancho de caminos,
alturas mínimas)
• Información de diseño del proceso
• Tamaño de los equipos
• Materiales de construcción
• Códigos del país, ciudad, departamento
(Datos sísmicos, lluvias, etc.)
• Contrato y requerimientos del cliente.
• Estudio de suelos
• Requerimientos de expansión.
• Facilidades para la construcción.
• Datos de plantas similares.
• Otra información relevante.

6
Tipos de arreglos generales
Arreglos generales planos o
horizontales

• Usualmente ubicados en áreas


rectangulares

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Fácil de construir
• Facilidad de construcción
• Facilidad de operación y
mantenimiento
• Requiere de mucha área.
• Mayor cantidad de tuberías y
cables.
• No aprovecha la gravedad en
algunos casos
• Depende de la geografía.

7
Arreglos generales verticales o
montados sobre estructura

• Usualmente ubicados en áreas


rectangulares multiniveles (acero o

© Pontificia Universidad Católica del Perú


concreto)
• Fácil de construir
• Facilidad de construcción
• Facilidad de operación y
mantenimiento
• Requiere de mucha área.
• Mayor cantidad de tuberías y
cables.
• Aprovecha la gravedad

8
Proceso de desarrollo del Arreglo General

© Pontificia Universidad Católica del Perú


9
Estudio Inicial del Arreglo General

• Usualmente realizado a mano alzada


• Muestra los equipos y las líneas

© Pontificia Universidad Católica del Perú


principales de proceso.
• Se pueden utilizar modelos a escala
hechos de papel.
• Necesita ser revisado con el
responsable del proceso a fin de añadir
información relevante.

Sketch inicial de un arreglo general

10
Dibujos a Escala
• Escalas a utilizar son 1:120 o
1:240
• Incluye todos los equipos,
indicación de rutas de tubería,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


estructuras mayores,
equipamiento eléctrico (ER),
caminos, rutas de acceso y
áreas de instalación.
• Sirve para la “transposición”

11
Transposición de Tuberías
Se cambia las líneas de proceso principales de los planos esquemáticos de proceso a
planos a escala. Se asegura que el arreglo general sea el óptimo.
El principal objetivo de la transposición de tuberías es probar que el plan de arreglo
general sea el óptimo. Específicamente se establece lo siguiente:
• Tamaño de la ruta

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Soportes en la ruta preliminares (configuraciones y tamaños)
• Ruteo de líneas y dimensionamiento de cabezales
• Cantidad de material ***
• Orientación de vessels
• Flexibilidad de tuberías
• Ubicación de sub-rutas
• Ubicación de equipos
• Economía de la unidad y espacios.

12
Items que se muestran

Tuberías
• Tuberías de proceso y utilidades
• Flechas de flujo
• Identificación de todas las líneas
• Tamaño de cada línea

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Reducción de tuberías
• Bajadas y subidas de tuberías
Instrumentación
• Ubicación preliminar de flujometros
• Ubicación preliminar de valvulas de
control
• Ubicación preliminar de valvulas de
alivio

13
14

© Pontificia Universidad Católica del Perú


15

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Piperacks (Puentes de Tuberías)
Definición: Estructura soporte de tuberías, cables eléctricos, cables de
instrumentación que actúa como “ARTERIA PRINCIPAL” interconectando
áreas, sistemas, unidades.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


16
Características de Piperacks

• Material de Construcción (Acero o


Concreto, etc.)
• Simple o Multinivel
• Debe proporcionar espacios para futuras

© Pontificia Universidad Católica del Perú


ampliaciones
• Diferentes formas (T, U, L)
• Debe considerar espacios para aislamiento
de tuberías
• Soporta tuberías y accesorios, bandejas
eléctricas y algunas veces equipos
auxiliares.
• Debe proporcionar espacios para
acomodar la flexibilidad de la tubería.

17
Datos primarios desarrollo detallado del piperack

• Arreglo General
• P&IDs (Piping &
Instrumentation

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Diagrams
• Especificaciones del
arreglo general
• Especificaciones del
cliente
• Materiales de
construcción
• Requerimientos de
protección
contraincendio

Ejemplo de P&ID

18
Ancho, espaciamiento y elevaciones de piperacks

Consideraciones para determinar el


ancho del piperack

• Diagrama de rutas de tuberías.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Representacion esquemática tuberías de
proceso dibujado copia del arreglo general.
Ubica estructuras horizontales del piperack
• PFD. Necesidad de aislamiento
• Tuberías de proceso en la parte inferior del
rack.
• Tuberías de utilidades (aire, agua, vapor,
etc.) en la parte intermedia
• Bandejas para cables de fuerza e
instrumentación en la parte superior.
• Proveer 20% de espacio para crecimientos
futuros.

19
• Se deberá prever espacios entre
tuberías para las bajadas
eléctricas (6” para conduit).
• Tuberías con bridas, bridas
deberán estar intercaladas.
• Se deberá preveer espacios para

© Pontificia Universidad Católica del Perú


expansiones térmicas.
• Utilizar números pares.

20
21

© Pontificia Universidad Católica del Perú


22

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Consideraciones para determinar
el espaciamiento del piperack

• “A” está determinada por el menor


diámetro de tubería.
• Se deberá considerar el material de
la tubería (acero, CPVC, HDPE o

© Pontificia Universidad Católica del Perú


polipropileno)
• Tuberías de plástico es
recomendable que vayan sobre
bandejas eléctricas si es práctico
dependiendo del diámetro.
• Se deben verificar los accesos para
pase de camiones o equip de
mantenimiento en ancho
• “A” puede ser 4.9m
• Se puede utilizar vigas intermedias
Viga intermedia

23
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Soportes de tubería de HDPE
(Análisis de costo beneficio)

24
• Deflexión en las tuberías
principalmente es de 13mm
• Se utiliza la fórmula de cálculo
para tuberías de acero con peso
uniformemente distribuido
5
= ∗
384

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ó = ∗

Donde f=deflexión (13mm)


W=peso total (no distribuido) del
tubo+líquido+aislamiento, etc
(w=W/L)
I=Momento de inercia
L=Distancia entre apoyos.
Simplemente apoyado
• Para tuberías de plástico se
deberá leer el manual del
fabricante pues E depende de la
temperatura. Extracto – Fluor Engineering

25
Ejemplo de Cálculo de Espaciamiento
¿ Cual es la distancia entre soportes para una tubería
sin costura ASTM A106 GrB, con un OD 6.625 in,
0.28 de espesor de pared, llenado con agua con 3” de
aislamiento con una temperatura de diseño de 400F?.
La especificación de la deflexión es de ¼”. ?

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Utilizar la fórmula =( ) /
.

L en ft, y en in, E en lb/in2, W total.


Carga uniforme de la tuberia = 19 lbs/ft
Agua = 12.5 lbs/ft
Aislamiento = 7.6 lbs/ft
W=39.1 lbs/ft
I=(pi/64)(Do4-Di4), Do=6.626”, Di=6.065 in
E=27.7 *10^6
Finalmente L=23 ft.

26
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Criterio de Diseño de Tuberías – Planta de Tabla de espaciamiento – Tomado del Manual
Oxidos de Tintaya – Kvaerner de Instalación de Plexco

27
Consideraciones para determinar
la altura del piperack
• Se deberá conocer las alturas
mínimas a fin de proveer acceso
a los vehículos de la planta.
Usualmente se toma 3.050m
• Conocer el BOP en el rack y el

© Pontificia Universidad Católica del Perú


BOP cuando el tubo deja el rack
• Entre niveles, 1.2 a 1.5m por
mantenimiento

28
29

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Consideraciones especiales en el diseño de los
piperacks

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Alternativas para la instalación de
instrumentos

Spandrels (Largeros horizontales) Alternativas para expansión de


piperacks

30
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Giros a 90
Intersecciones de piperacks

Accesibilidad para operación

31
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Piperack lado Sur – Mina San
Cristobal - Bolivia Piperack lado Sur – Planta de Oxidos
– Cerro de Pasco

32
Cálculo estructural del piperack

• Diseño del piperack corresponde a los


ingenieros estructurales
• Se deberá considerar las siguientes
fuerzas:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


1. Pesos de las vigas transversales
2. Pesos de las vigas longitudinales
3. Fuerzas de fricción entre el tubo
y las vigas
4. Fuerzas de anclaje
5. Fuerzas de viento.
• Software SAP 2000, etc.
• Códigos de diseño AISC, Eurocode 3
ENV 1993-1.1 u otro aplicable en la
jurisdicción

33
Componente térmico

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Componente de fricción

34
Planos Piperack

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Plano llave de ubicación de piperacks
35
Plano de detalle

36

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Soportes de Tuberías

Soportes son estructuras que soportan las cargas, pesos que se ejercen sobre una
tubería. El propósito principal es controlar los efectos del peso del sistema de
tuberías así como las cargas causadas por el viento, vibración, presión,
terremotos, golpes de ariete, golpes y desplazamientos térmicos.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Los soportes de tuberías deberán ser diseñados para prevenir lo siguiente:
• Esfuerzos en las tuberías que excedan los límites máximos permisibles de los
códigos (ASME B31.3, ASME B31.1, AWWA, etc)
• Fugas en las juntas
• Cargas excesivas en la conexión con los equipos.
• Vibraciones inducidas por los fluidos (bombas reciprocantes)
• Excesiva interferencia con las expansiones, contracciones térmicas.
• Excesiva deflexión de las tuberías que requieren drenajes o sistemas sujetas a
creep. (Esta deflexión es criterio del diseñador)

37
Estándares de soportes de tuberías
• US • Alemania
• MSS-SP-58 Materials and Design • VGB-R510L
of Pipe supports
• MSS-SP-69 Selection and • Perú
Appplication of Pipe Supports

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• MSS-SP-89 Fabrication and
Installation of Pipe Supports
• NFPA (National Fire Protection
Agency)
• AISC
• Gran Bretaña
• BS 3974, Specifications for Pipe
Supports
• BS 5135, Process of Arc Welding
of Carbon and Carbon
Manganese Steels.
SISTEMAS DE TUBERIAS Y SOPORTES DEBEN CUMPLIR CON
LOS CÓDIGOS QUE LOS RIGEN - RESPONSABILIDAD

38
Consideraciones Generales del Diseño
• Considerar condiciones estáticas y
dinámicas a la cual la tubería está
sujeta (Golpes de ariete)
• Expansiones y contracciones

© Pontificia Universidad Católica del Perú


térmicas
• Necesidad de soporte del sistema
de tuberías que se conectan con los
equipos (bombas, etc)
• Complejidad del diseño se reduce
considerablemente si se coordina Tubería alimentación agua a Molienda – Proyecto San
Cristobal
con las otras disciplinas (Todas)
• Reconocer la necesidad de accesos
a válvulas, instrumentos, etc.
• El diseñador de tuberías deberá
comentar e involucrarse con el
arreglo general desde el principio

39
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Tubería de alimentacion de agua – Chancadora primaria – No se
consideró loops - -10C de noche y 25C de día.

40
Problemas de acceso a válvulas

41

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ubicación de Soportes
• Se debe tomar toda la ventaja
posible de la estructura existente.
• El sistema de tuberías deberá ser
diseñado como un todo.
• Se deberá tomar en cuenta todas

© Pontificia Universidad Católica del Perú


las cargas (concentración,
dinámicas, sísmicas, térmicas)
• Es un proceso iterativo.
• Depende del tamaño de las
tuberías
• Se debe utilizar las longitudes
máximas sugeridas
• Se debe analizar el fluido
(deflexión y vapor, condensación)
• Cambios de dirección
• Se deberá verificar las
instrucciones del fabricante con el
sistema de tuberías
Concentración de cargas
42
Soportes en tubería victaulica

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Uso de estructura para soportería

43
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Soporte especial flujómetro –
Tubería de lodos – Carga
concentrada

44
Ubicación de Soportes – Plano de Planta

45

© Pontificia Universidad Católica del Perú


© Pontificia Universidad Católica del Perú
Ubicación de Soportes – Planos isométricos

46
Flujograma de entregables de soportes estándares

Desarrollo de
simbología y • Diseño y Entrega de planos de soportes estándares
soportes
estándares

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ubicación de
soportes • Planos de ubicación de soportes (Planta)
estándares

Listado de • Listado
soportes de
estándares soportes

47
Desarrollo de Simbología y Soportes Estándares

© Pontificia Universidad Católica del Perú


48
49

© Pontificia Universidad Católica del Perú


50

© Pontificia Universidad Católica del Perú


51

© Pontificia Universidad Católica del Perú


52

© Pontificia Universidad Católica del Perú


53

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Ubicación Soportes Estándares

54

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Listado de Soportes Estándares
Parte económica es importante. Viabilidad del proyecto (Comentarios)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


55
Tipos de Soportes

• Selección de acuerdo a las necesidades


y la industria (mineria, petroleo, gas,
etc.)
• Variedad en el mercado.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


www.pipingtech.com
• Clasificación de las temperaturas
• Sistemas calientes
• 49C a 232C (Agua caliente,
vapor de baja y tuberias de
proceso)
• 232C a 343C (Calderos,
vapor industrial y sistemas • Sistemas fríos.
de agua caliente) • 0 a 21C (Agua de enfriamiento)
• Arriba de 400C (Calderos de • 0 a -29C (Sistemas de salmuera)
alta presión) • -29C y debajo (Sistema
criogénicos)
• Temperatura ambiente. Hasta 49C
TEMPERATURAS DETERMINAN EL TIPO DE MATERIAL A
UTILIZAR
56
SOPORTES RIGIDOS =>

<=COLGADORES

57

© Pontificia Universidad Católica del Perú


RESTRICCIONES=>
<=SOPORTES FLEXIBLES

58

© Pontificia Universidad Católica del Perú


GUIAS=>

59

© Pontificia Universidad Católica del Perú


60

© Pontificia Universidad Católica del Perú


61

© Pontificia Universidad Católica del Perú


© Pontificia Universidad Católica del Perú
NFPA 13 – Hanging, bracing and restraint of piping system

Spring Supports – Diferencias


de temperaturas importantes
entre las condiciones de
operación y no operación.
Cambios de elevación

62
Snubber o Shock arrestors. Se utilizan para restringir cargas dinámicas como
sismos, golpes de ariete, descargas de válvulas de alivio. Esta diseñado para
acomodar cargas de movimientos lentos de tubería. Cuando un impacto ocurre,
el snubber se bloquea restringiendo su movimiento actuando como un soporte
rígido. Estos pueden ser mecánicos, pneumáticos o hydraulicos

© Pontificia Universidad Católica del Perú


63
Soportes Especiales

Soportes especiales que tienen que


se diseñados por un ingeniero
estructural a fin de satisfacer los
requerimientos y solicitaciones de

© Pontificia Universidad Católica del Perú


las tuberías, válvulas, etc. No son
soportes estándares.
Normalmente no son diseñados en
la oficina y se tienen que hacer con
ingenieria de terreno lo cual no es
lo optimo.

64
Soportes en Tuberías Overland

Soportes sobre sacos de


polietileno

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Soportes tipo frame

65
overland
Bloques de anclaje en tuberías

66

© Pontificia Universidad Católica del Perú


67

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Efectos térmicos en las tuberías de HDPE
*Sin restricciones *Con restricciones
∆ = ∝ ∆ = ∝ ∆

DL=cambio en longitud (in) S=Esfuerzo longitudinal en la tubería


L=longitud de tubería (in) (psi)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Alfa= coeficiente de expansión térmica E=Módulo de elasticidad (psi)
(in/in/F) =9*10-5 in/in/F Alfa= coeficiente de expansión térmica
DT= cambio de temperatura (F) DT= cambio de temperatura (F)

1 in o 25.4mm por cada 100 ft ** La selección del módulo tiene un


(30.48m) en cada 10F (5.5C) impacto muy grande en los resultados
HDPE polímero viscoelástico

68
Modulo de Elasticidad para tuberías Driscoplex PE 3408
(Tomado del Manual de Driscoplex)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


A fin de ser conversadores, se selecciona para la mayor temperatura

69
• El HDPE no transmite fuerzas de El Derecho de via =
compresión. Durante el incremento de
la temperatura, la tubería se deflecta Yt= 2 DY + D
lateralmente.
YT= Deflexión total
La fuerza aplicada es: DY= Deflexión
D= Diámetro tubo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


=
F=Fuerza en lb
S=Esfuerzo en psi
A=Area en in2

La deflexión

∝∆
=
2

Y= deflección lateral en in
L= distancia entre soportes (ft)

70
Soportes de Tubería Enterrada

• El soporte es el mismo terreno


• Es importante la compactación del
terreno para el cual se deberá hacer
un estudio de suelos.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Es importante tener conocimientos
del material de la tubería a ser
enterrado.
• Tubería soldada es importante
analizar los bloques de anclaje
• La profundidad de congelamiento
toma un papel importante
• Cruces de camino y cargas sobre la
tubería.
• Análisis de flexibilidad.

71
© Pontificia Universidad Católica del Perú
NFPA 24 – Installation of Private Fire Main Services and Appurtenances

72
Capacidades portantes horizontales de
diferentes tipos de suelos.
Tomado de NFPA 24.
*Estudios de suelos deberán confirmar
capacidad portante para cada proyecto

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Equaciones para calcular el área del
bloque de anclaje.
Tomado de NFPA 24

73
Fuerzas totalmente horizontales
Fx (Cálculo por capacidad portante)
Fy (Cálculo por capacidad portante)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Fuerzas verticales de levante y fuerzas
horizontales
Fx (Cálculo por capacidad portante)
Fy (Peso del bloque de anclaje)

74
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Instalacion de tuberia de HDPE Enterrada
Tomado de ASTM F1176

Bloque de anclaje de hidrantes


Tomado de NFPA 24

75
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Se utiliza para tuberías de PVC,
CPVC y Fierro fundido tipo espiga y
campana.

76
Lineamientos para la construcción de soportes
A. Planificación Previa
• Verifique que los colgadores y
soportes hayan pasado la
inspección de calidad y sean
aceptables para la instalación.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Determinar cuales colgadores se
fabricarán en campo y cuales
serán suministrados por el
proveedor.
• Estudie y ubique los puntos de
instalación estructural de los
colgadores
• Revise la zona de instalación por
posibles interferencias (revisión
interdisciplinaria)
• Verifique que la fabricación e
instalación de los colgadores se
programe antes de la instalación
de la tubería

77
B. Instalación
• Revise que los colgadores y soportes se instalen de acuerdo a los planos,
especificaciones y documentos del contrato (tolerancias)
• Asegurarse que las distancias entre soportes cumpla con los planos,
especificaciones y documentos del contrato.
• Los intervalos de soportes evitan que la línea se deflecte.
• La separación adecuada evita que existan cargas excesivas en los

© Pontificia Universidad Católica del Perú


soportes o colgadores.
• La tubería no sea soportada por otra tubería
• Los colgadores y soportes se instalarán en los puntos donde existan
válvulas y equipos.
• Para la tubería de alimentación de rociadores, se deberá utilizar la NFPA 13,
a no ser que se indique lo contrario en el contrato.
• Revisar que los elementos de soporte de tuberías sean elementos
normalizados dentro del estándar, no se podrán utilizar alambres, etc.
• Verificar que los planos a utilizarse sean de la última revisión.
• Verificar que los cambios en los P&Ids sean incorporados en todos los
planos de tuberías. (Importante)
• Revise la zona de instalación por posibles interferencias (revisión
interdisciplinaria)

78
C. Soportes temporales
• Se deberán evitar su utilización pues proviene de una deficiente
programación y trae sobrecostos.
• Se deberá utilizar la siguiente tabla para su separación

© Pontificia Universidad Católica del Perú


79
check list
Pipe supports inspection

80

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Bibliografia

• Process Plant Layout and Piping Design.


Ed Bausbacher and Robert Hunt
PTR Prentice Hall / ISBN 0-13-138629-8
• Piping Handbook
Mohinder L. Nayyar PE

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Seventh Edition, McGraw Hill / ISBN 0-07-047106-1
• Performance Pipe Field Handbook
www.driscoplex.com
• MSS-SP-58 Hanger and support types
• NFPA 24 Fire Water Mains
• ASME B31.3 Process Piping
• Recopilación de Detalles de Obras Civiles
Harry Osers

81
Gracias

82

© Pontificia Universidad Católica del Perú

También podría gustarte