Está en la página 1de 32

Sistema genitourinario renal

Al nacer, los aparatos genital y urinario sólo están relacionados en el sentido de que
comparten ciertos pasajes comunes. Sin embargo, en el aspecto embriológico, esta
relación es muy estrecha. Debido a las interrelaciones complejas de las fases embrionarias
de los dos aparatos y el uso de vías comunes, como la uretra masculina. Además, debido a
su proximidad, a veces se crean imágenes de los sistemas juntos
Los órganos urinarios y reproductivos se desarrollan a partir del mesodermo intermedio.
Los órganos permanentes del adulto están precedidos por un conjunto de estructuras
puramente embrionarias y que, a excepción de los conductos, desaparecen casi por
completo antes del final de la vida fetal. Estas estructuras embrionarias están a ambos
lados: el pronefros, el mesonefros y el metanefros del riñón, y los conductos de Wolff y
Müller del órgano sexual. El pronephros desaparece muy temprano; los elementos
estructurales del mesonefros en su mayoría degeneran, pero la gónadase desarrolla en su
lugar, con lo que el conducto de Wolff permanece como conducto en los machos, y el
mülleriano como el de la hembra. Algunos de los túbulos del mesonefros forman parte del
riñón permanente.
El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el
conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual,
con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción en seres
humanos. Muchas sustancias como fluidos y feromonas también son accesorios
importantes para el sistema reproductivo.1 El sistema reproductor y el urinario comparten
en general el mismo origen embriológico, y se mantienen en estrecha relación a lo largo
de la vida del organismo.2
El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,
almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los
desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias
tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de vías
urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina
formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se
almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción.
La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000
000 de nefronas
El sistema renal es el principal sistema de excreción de agua, sales minerales, productos
metabólicos y sustancias químicas extrañas que han ingresado al organismo. Al excretar
agua y diversos solutos. El sistema renal, además, se convierte en un sistema fisiológico
clave en la regulación del equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo.
Anatomía y fisiología
Sistema genital masculino:
El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el
epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.

 El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.


 El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas
seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.

1. El pene
consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos
pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El
orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta
del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no
circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.
El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos
más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el
cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el
pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).
2. El escroto
es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un
sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a
una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de
los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir
que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que
se acerquen más a este en busca de calor y protección.
3. Los testículos
son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de
volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los
testículos tienen dos funciones principales:

 Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)


 Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

4. El epidídimo
consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo. El
epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado
para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el
sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un epidídimo.
5. El conducto deferente
es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde
el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte posterior de la
próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto, otras estructuras,
como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañan a cada conducto
deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón espermático.
6. La uretra
cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la
orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula el semen.
7. La próstata
se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los
hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado de tamaño,
obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.
8. Las vesículas seminales
situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes para formar los
conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas seminales
producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la mayor
parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la
eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes
y de las glándulas de Cowper en la uretra.

Sistema genital femenino:


1. Vagina
La vagina es un órgano en forma de tubo, muscular pero elástico, de aproximadamente 10
a 12 cm de longitud en una mujer adulta que conecta los órganos genitales externos con
el útero. La vagina es el órgano sexual de las mujeres, el lugar donde se introduce el pene.
Constituye el trayecto que siguen los espermatozoides hasta llegar al óvulo, así como el
punto de salida del sangrado menstrual y del feto hacia el exterior.
Por lo general, las paredes de la vagina se encuentran en contacto permanente, sin
espacio entre ellas, excepto cuando se distienden para abrirse, por ejemplo, durante las
exploraciones ginecológicas, las relaciones sexuales o el parto. El tercio inferior de la
vagina está rodeado de músculos elásticos que controlan el diámetro de su abertura.
Estos músculos se contraen de manera rítmica e involuntaria durante el orgasmo.
La vagina está revestida por una membrana mucosa que se mantiene húmeda gracias a los
líquidos producidos por las células que la recubren y a las secreciones de las glándulas
localizadas en el cuello uterino (parte inferior del útero). Una pequeña parte de estos
líquidos puede salir al exterior en forma de secreción o flujo vaginal transparente o de
color blanco lechoso, que es normal. Durante los años de fertilidad, el revestimiento
mucoso de la vagina tiene pliegues y arrugas, pero antes de la pubertad y después de la
menopausia el revestimiento es liso.
2. Útero y cuello uterino
El útero es un órgano muscular grueso con forma de pera localizado en el centro de la
pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto. Se encuentra sujeto por varios ligamentos
que lo mantienen en su posición. La principal función del útero consiste en contener el
feto en desarrollo.
El útero está formado por:
El cuello uterino (cérvix)
El cuerpo principal (corpus)
El cuello uterino, parte inferior del útero, sobresale por el extremo superior de la vagina y
puede verse en una exploración ginecológica. Al igual que la vagina, el cuello uterino está
revestido por una membrana mucosa, pero lisa.
El esperma y la sangre menstrual entran y salen, respectivamente, a través de un canal
existente en el cuello uterino (canal cervical). Aunque por lo general el canal cervical es
estrecho, durante el parto se ensancha para permitir la salida del niño.
El cuello uterino constituye, en general, una buena barrera contra las bacterias, salvo
durante la menstruación, la ovulación (cuando los ovarios liberan un óvulo) y el parto. Las
bacterias que causan enfermedades de transmisión sexual pueden penetrar en el útero a
través del cuello uterino durante las relaciones sexuales.
3. Trompas de Falopio
Las dos trompas uterinas (trompas de Falopio), que tienen una longitud aproximada de 10
a 13 cm, se extienden desde los bordes superiores del útero hasta los ovarios. Las trompas
no están directamente conectadas a los ovarios, sino que el extremo de cada trompa está
ensanchado y adopta una forma de embudo con prolongaciones digitiformes (fimbrias).
Cuando un óvulo se libera del ovario, las fimbrias lo guían hacia el orificio, relativamente
grande, de la trompa correspondiente.
El interior de las trompas uterinas está revestido por unas pequeñas proyecciones
similares a pelos (cilios). Los cilios y los músculos de la pared de la trompa impulsan al
óvulo en sentido descendente hacia el útero. La trompa de Falopio es el lugar habitual de
fertilización del óvulo por el espermatozoide.
4. Ovarios
Los ovarios generalmente son de color perlado, forma oblonga y del tamaño de una nuez.
Están unidos al útero mediante ligamentos. Además de producir hormonas sexuales
femeninas (estrógenos y progesterona) y masculinas, los ovarios producen y liberan
óvulos. Los oocitos en desarrollo se hallan en unas cavidades llenas de líquido (folículos)
en la pared de los ovarios. Cada folículo contiene un oocito.

Sistema urinario:
1. Los riñones.
Los riñones son dos órganos con forma de frijol, cada uno del tamaño del puño de la
mano, que se encuentran justo debajo de la caja torácica, uno a cada lado de la columna
vertebral. Todos los días, los riñones filtran entre 120 y 150 cuartos de galón de sangre
para producir entre 1 y 2 cuartos de galón de orina. Los riñones trabajan todo el día; una
persona no puede controlar lo que hacen los riñones.
2. Los uréteres.
Los uréteres son los tubos delgados musculosos, uno a cada lado de la vejiga, que
transportan la orina desde cada uno de los riñones hasta la vejiga.
3. La vejiga.
La vejiga, que se encuentra en la pelvis entre los huesos pélvicos, es un órgano hueco,
musculoso y con forma de globo que se expande a medida que se llena de orina. Aunque
una persona no puede controlar la función renal, sí puede controlar cuándo vaciar la
vejiga. El vaciamiento de la vejiga se conoce como micción. La vejiga almacena la orina
hasta que la persona encuentre el momento y el lugar adecuados para orinar. Una vejiga
normal actúa como un reservorio y puede retener entre 1.5 y 2 tazas de orina. La
frecuencia con que una persona necesita orinar depende de la rapidez con que los riñones
produzcan la orina que llena la vejiga. Los músculos de la pared de la vejiga permanecen
relajados mientras la vejiga se llena de orina. A medida que la vejiga se llena a su
capacidad máxima, las señales enviadas al cerebro le indican a la persona que busque un
baño pronto. Durante la micción, la vejiga se vacía a través de la uretra, que se encuentra
en la parte inferior de la vejiga.
4. Uretra
La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior.
Es marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20
cm de largo, tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se
divide en varios segmentos: uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra
peneana. Esta última porción atraviesa el pene rodeada por los cuerpos cavernosos y
esponjosos, desembocando al exterior en el meato uretral. La uretra femenina es más
corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en la vulva, por delante del
orificio vaginal, su función es únicamente urinaria.7

Patología
Criptorquidia
La criptorquidia es una patología que se produce cuando no hay descenso del testículo
hacia el escroto. Cuando se presenta solo en un testículo hablamos de criptorquidia
unilateral, mientras que cuando se presenta en ambos testículos, se denomina
criptorquidia bilateral.
Signos y síntomas
El síntoma más común es un escroto que no contiene uno u ambos testículos. Muy
frecuentemente, el testículo es palpable en otro lugar, como en el pene o la zona de la
ingle. Puede realizarse una ecografía para localizar el testículo, aunque esto no siempre
resulta exitoso. Si ninguno de los testículos está en el escroto o si hay otros problemas de
desarrollo con los genitales pueden hacerse análisis de sangre para buscar una causa
hormonal.
etiopatogenia
El testículo se desarrolla a partir de la gónada indiferenciada desde la 6ª semana de
gestación. El desarrollo testicular normal depende de la presencia del gen SRY en el brazo
corto del cromosoma Y, y de que la migración y su posición definitiva en el escroto tenga
para ello expedito e íntegro el camino hacia él. Este descenso se produce en dos fases,
según la teoría de Hutson:
Fase Transabdominal: los testículos se deslizan por la cavidad abdominal hasta situarse
junto al orificio inguinal interno hacia la 15ª semana, permaneciendo en esta situación
durante 10 semanas más.
Fase Inguinoescrotal: a partir de la 28ª semana de gestación, el testículo que se encuentra
situado a la entrada del canal inguinal, es guiado por el ligamento gubernáculo hasta el
escroto. Esta fase se completa al final de la semana 35 y es altamente andrógeno
dependiente, y en parte también de otros factores anatómicos. descubiertas.
Fisiopatalogia
La presencia de criptorquidia está asociada esencialmente con la infertilidad y un aumento
del riesgo de neoplasia gonadal. Desafortunadamente, a pesar de la gran cantidad de
publicaciones que existen sobre el tema, poco se sabe sobre si el riesgo aumentado de
infertilidad y cáncer testicular son consecuencias de la posición anómala de la gónada, o si
se trata solamente de asociaciones relacionadas con factores etiológicos no bien
conocidos.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es mover el testículo que no descendió a su ubicación correcta
en el escroto. El tratamiento antes del año de edad puede reducir el riesgo de
complicaciones de la criptorquidia, por ejemplo esterilidad y cáncer de testículo. Cuanto
antes se lleve a cabo la cirugía, mejores serán los resultados; asimismo, se recomienda
realizarla antes de que el niño cumpla 18 meses.
1. Cirugía
La criptorquidia suele corregirse con una cirugía. El cirujano lleva con cuidado el testículo
al escroto y lo cose en su lugar (orquidopexia). Este procedimiento se puede realizar con
un laparoscopio o con cirugía abierta.
2. Tratamiento con hormonas
El tratamiento con hormonas incluye la inyección de coriogonadotropina humana. Esta
hormona puede provocar que el testículo del niño descienda al escroto. El tratamiento
con hormonas no suele recomendarse debido a que es mucho menos eficaz que una
cirugía.
Cuidados de Enfermería

 Explorar por medio del examen físico, evitando tener las manos frias con el niño
sentado y con las piernas abiertas palpar cuidadosamenteel escroto, si no se
aprecian los testículos se procede a palparse la zonas vecinas (ingles, pubis, nariz,
del musculo, periné.
 Enseñar a los padres los cuidados preoperatori, no requiere cuidados físicos
especiales. Los padres deben saber que es normal que ocurra inflamación escrotal,
las anormalidades que deben comunicarse son exudado de la incisión, fiebre y
dolor intenso.
Diagnosticos de enfermería
Ansiedad R/C con situación preoperatoria del niño M/P verbalización de los padres.
Edema escrotal
es una patología autolimitada que afecta fundamentalmente a niños prepúberes,
caracterizado por la presencia de edema y eritema, de aparición súbita en uno o ambos
hemiescrotos, con aspecto normal de ambos testes y epidídimos, siendo el agrandamiento
anormal del escroto. Este es el nombre del saco que rodea los testículos.
Signos y síntomas
es el cuadro clínico definido por dolor testicular de pocas horas de evolución, asociado
habitualmente a signos inflamatorios locales, como: tumefacción, eritema y/o aumento de
la temperatura escrotal.
Etiopatogenia
Su etiología es desconocida y, sin antecedentes traumáticos
La edad de presentación de la torsión testicular es determinante en su etiopatogenia,
clasificándose en: torsión intravaginal, típica del adolescente, y torsión extravaginal,
presente en el período perinatal o en niños de corta edad.
Fisiopatología
Se caracteriza esencialmente por dolor escrotal agudo, acompañado la mayoría de las
veces de signos inflamatorios. Esta condición se debe principalmente a la torsión de los
apéndices del epidídimo o testiculares, a torsión del cordón espermático, epididimitis y
orquitis. El enfoque debe estar orientado a hacer el diagnóstico diferencial y
principalmente a descartar una torsión del cordón espermático, ya que, en esta situación,
el daño testicular irreversible puede ocurrir a las pocas horas de iniciada la sintomatología.
Es por esta razón que el tiempo de evolución, la edad, la sintomatología y el examen físico
cuidadoso, son claves para un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz. Por otro lado,
frente a un dolor testicular agudo, los padres deben llevar al paciente inmediatamente a
un servicio de urgencia, ya que un retraso en la consulta puede terminar en una pérdida
definitiva de testículo.
Tratamiento
no requiere tratamiento habitualmente, salvo en los pacientes que cursen con molestia
dolorosa local, que se tratarán con tratamiento antiinflamatorio

Hidrocele
es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el
recubrimiento delgado que rodea el testículo. El hidrocele es frecuente en los recién
nacidos y suele desaparecer sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y los
hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a inflamación o lesión dentro del
escroto.
Signos y síntomas
En los niños con hidrocele se observa un aumento de tamaño de la bolsa escrotal. Este
aumento de volumen no es igual siempre. Puede variar con la posición del niño (de pie,
tumbado), durante infecciones virales leves propias de la infancia, etc… En la hidrocele
comunicante es típico que aumente de tamaño al final del día.
Muy raramente las hidroceles producen molestias o dolor. En los niños mayores sí puede
existir sensación de pesadez.
Cuando el aumento de tamaño de la hidrocele se relaciona con algún proceso infeccioso,
puede aparecer enrojecimiento de la piel del escroto.
Etiopatogenia
Normalmente, cuando un bebé se está desarrollando en el vientre materno, los testículos
se comienzan a formar en el abdomen. Luego, los testículos se mueven a través de un
"túnel" denominado canal inguinal y llegan hasta la zona genital. A medida que se mueven
por el canal, empujan el revestimiento del abdomen con ellos. El revestimiento forma un
saco alrededor de los testículos dentro del escroto. La parte superior del saco finalmente
se cierra antes del nacimiento.
A veces, cuando los testículos y el revestimiento se mueven juntos hacia el escroto, queda
líquido en el saco. Esto recibe el nombre de "hidrocele".
Hay dos tipos de hidroceles:

 Una hidrocele comunicante está abierto en la parte superior; por lo tanto, el


líquido puede fluir hacia el abdomen.
 Una hidrocele no comunicante está cerrado en la parte superior; por lo tanto, el
líquido queda atrapado en el escroto.
Fisiopatologia
Durante el primer trimestre del embarazo el testículo y el epidídimo fetal atraviesan en el
trayecto inguinal para llegar al escroto. El conducto peritoneovaginal se cierra formando la
túnica vaginal del testículo (6). La bolsa escrotal esta compuesta por 6 capas de tejido, su
orden afuera hacia adentro: piel, músculo dartos, fascia espermática externa, músculo
cremáster, fascia espermática interna y túnica vaginal (1), la cual esta última su superficie
serosa produce líquido y es reabsorbido de manera rápida y constante gracias al amplio
sistema venoso y linfático del cordón espermático (9). Existen causas del aumento de
producción de líquido como la infección y traumatismos, en tanto la disminución de la
reabsorción suelen ser de origen idiopático. En los lactantes el origen es congénito debido
al cierre tardío del conducto peritoneovagina
Tratamiento
En los bebés varones, un hidrocele a veces desaparece por sí solo. Sin embargo, en el caso
de varones de cualquier edad, es importante que un médico evalúe el hidrocele, ya que
puede estar asociado a una afección testicular subyacente.
Si un hidrocele no desaparece por sí solo, es posible que sea necesario extraerlo mediante
cirugía, por lo general en un procedimiento ambulatorio. La cirugía para extraer un
hidrocele (hidrocelectomía) puede hacerse con anestesia local o general. Se hace una
incisión en el escroto o en la parte inferior del abdomen para extraer el hidrocele. Si se
encuentra un hidrocele durante la cirugía de reparación de una hernia inguinal, el cirujano
podría extraerlo incluso si no provoca molestias.
Después de una hidrocelectomía, es posible que te coloquen un catéter para extraer el
líquido y un vendaje abultado por unos días. Es probable que el médico recomiende un
examen de seguimiento, ya que el hidrocele podría reaparecer.
Acciones de enfermería

 Valorar y registras las características de la herida y de la cura a realizar.


 Administrar los cuidados necesarios a la cura requerida por la intervención.
 Realizar una limpieza correcta de la herida, así como su protección.
 Mantener una técnica estéril durante la cura.
 Comprobar los apósitos a lo largo del día por si la herida manchase y/o los apósitos
se despegaran.
 Valorar la evolución de la herida quirúrgica.
 Detectar signos y/o síntomas de infección localizada o sistémica, así como
enseñarle a que los identifique él mismo.
 Fomentar una adecuada ingesta nutricional y de líquidos.
 Proporcionar el descanso y reposo necesarios para la mejora del paciente.
Diagnóstico de enfermería
00005. Riesgo de alteración de la temperatura corporal r/c hipotermia postquirúrgica.

Glomerulonefritis
es una enfermedad que afecta la estructura y la función del glomérulo, aunque
posteriormente pueden resultar afectadas las demás estructuras de la nefrona.1 Se trata
de una enfermedad renal que puede tener varias causas y presentaciones clínicas y en la
que se daña el sector de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y los líquidos de la
sangre.2 El término genérico glomerulonefritis (que implica una patogenia inmune o
inflamatoria) designa varias enfermedades renales, por lo general de naturaleza bilateral.
Muchas de esas enfermedades se caracterizan por la inflamación de los glomérulos o los
pequeños vasos sanguíneos de los riñones, de ahí su nombre, pero no todas tienen un
componente inflamatorio.
Signos y síntomas
Los síntomas comunes en los pacientes con glomerulonefritis incluyen hematuria,
proteinuria y edema facial, edema palpebral y edema de los tobillos, los pies, las piernas o
el abdomen. Otros síntomas posibles son dolor abdominal, hematemesis, melena, tos,
disnea, diarrea, poliuria, fiebre, malestar general, fatiga, anorexia, artralgia y epistaxis. Si
la enfermedad es crónica el paciente puede desarrollar síntomas con el tiempo
Etiopatogenia
La glomerulonefritis puede ser causada por problemas con el sistema inmunitario del
cuerpo. A menudo se desconoce la causa exacta de este padecimiento.El daño a los
glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.
La glomerulonefritis es una enfermedad caracterizada por inflamación intraglomerular y
proliferación celular asociada con hematuria en cuya patogenia desempeñan un papel
importante tanto los mecanismos de inmunidad celular como los mecanismos humorales.
Fisiopatologia
El daño glomerular puede ser el resultado de alteraciones genéticas, inmunológicas, en la
perfusión o en la coagulación y sistema de complemento. Los trastornos genéticos del
glomérulo resultan de las mutaciones en el ADN del exón que codifica las proteínas
localizadas en el glomérulo, en el intersticio y en el epitelio tubular. Las alteraciones
inmunológicas están mediadas tanto por mecanismos humorales como celulares. Los
mecanismos mediados por anticuerpos son de 2 tipos: anticuerpos contra los
componentes de la estructura del glomérulo (p. ej., en la enfermedad de Wegener contra
la membrana basal) o complejos antígenoanticuerpo que se escapan al sistema retículo
endotelial y que, a su vez, se depositan en el glomérulo (nefropatía IgA), o bien mediante
la interacción antígeno-anticuerpo in situ. Este último mecanismo puede producir o no la
liberación de inmunocomplejos circulantes. Otros mecanismos del daño glomerular
incluyen el sistema del complemento y la coagulación, la apoptosis y la síntesis alterada de
citocinas, que conllevan la entrada de los leucocitos circulantes. El sistema del
complemento se puede activar por la vía clásica, vía lecitina o por la vía alternativa. La ruta
de activación puede guiar al clínico hacia el diagnóstico subyacente. Una activación por la
vía alternativa produce una disminución de los niveles de C3 sérico con niveles de C4
normales, hecho que se ve en la glomerulonefritis aguda postestreptocócica6-8. Una vez
que han comenzado los sucesos, los mecanismos secundarios de daño glomerular
comienzan con una cascada de mediadores inflamatorios que son los responsables del
incremento de la permeabilidad a las proteínas y la disminución del filtrado glomerular, y
eso provoca las alteraciones estructurales del glomérulo, con hipercelularidad, trombosis,
necrosis y formación de semilunas. Se produce un aumento de la reabsorción de sal en la
nefrona distal, especialmente en el túbulo cortical y eso conlleva una retención de líquidos
y sal, con un sistema renina-angiotensina-aldosterona que funciona normalmente
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa de la enfermedad y del tipo y gravedad de los
síntomas. El control de la presión arterial alta usualmente es el aspecto más importante
del tratamiento.
Algunas veces, se puede emplear un procedimiento llamado plasmaféresis para
glomerulonefritis causada por problemas inmunitarios. La parte líquida de la sangre que
contiene anticuerpos se extrae y se reemplaza por líquidos intravenosos o plasma donado
(que no contiene anticuerpos). La extracción de los anticuerpos puede reducir la
inflamación en los tejidos del riñón.
Las personas con esta afección deben vigilarse cuidadosamente en busca de signos de
insuficiencia renal. Con el tiempo, puede ser necesario un tratamiento de diálisis o un
trasplante de riñón.
Acciones de enfermería
Control de signos vitales C/6 hrs. (énfasis P/A y tº)
Control de peso diario.
Medir y calcular diuresis horaria.

Torsión Testicular
La torsión de testículo (TT) se produce por la rotación del cordón testicular sobre su eje
longitudinal, provocando una disminución o ausencia de la vascularización del testículo.
Signos y síntomas
Los síntomas inmediatos son la aparición rápida de dolor local intenso, náuseas y vómitos,
seguidos por edema e induración del escroto. Puede haber fiebre y polaquiuria. El
testículo se encuentra doloroso al tacto y puede estar elevado y horizontal. El testículo
contralateral también puede estar en posición horizontal porque el defecto anatómico
suele ser bilateral. El reflejo del cremáster suele estar ausente en el lado afectado. A
veces, la torsión puede resolverse espontáneamente y luego producirse otra vez, lo que
puede parecer un cuadro menos agudo. Sin embargo, en general la aparición y la
resolución del dolor son muy rápidas en cada episodio.
Etiopatogenia
En la mayoría de las personas, la porción posterior de los testículos se adjunta al
revestimiento interior del escroto por medio de una membrana llamada mesorquio, un
pliegue de peritoneo que une las capas parietal y visceral de la túnica vaginal y une el
conducto deferente al testículo
Una torsión testicular ocurre con mayor frecuencia en ausencia de un evento
predisponente. Entre 4 y 8% de los casos son resultado de un trauma, como una patada,
una caída sobre la barra o el manubrio de una bicicleta y todo lo que tenga que ver con un
golpe en los testículos.
Fisiopatologia
La torsión ocurre por una mala implantación de la vaginal del testículo. Esto permite al
testículo quedar suspendido dentro de la bolsa escrotal como una fruta de un tallo, y por
lo tanto pueda girar sobre sí mismo sin restricciones Al girar el testículo sobre el pedículo
se condiciona una oclusión venosa que con el transcurso de las horas lleva a edema, y
subsiguiente oclusión arterial que lleva a una necrosis. El proceso ocurre rápidamente y
por lo general está instaurado a las 6 horas del accidente. Si la irrigación no se restablece
en un lapso de 6 horas se produce infarto testicular y consecuente infertilidad
Tratamiento
Se necesita cirugía para corregir la torsión testicular. En algunos casos, el médico puede
corregir la torsión del testículo haciendo presión en el escroto (detorsión manual). De
cualquier manera, la cirugía será necesaria para evitar que se vuelva a producir la torsión.
La cirugía de torsión testicular se suele realizar con anestesia general. Durante la cirugía, el
médico hará un pequeño corte en el escroto, enderezará el cordón espermático, si es
necesario, y suturará uno o ambos testículos al interior del escroto.
Cuando antes se enderece el testículo, mayor será la posibilidad de que se recupere. Si
pasan más de seis horas desde el comienzo del dolor, aumentan las posibilidades de que
sea necesaria la extirpación del testículo. Si el tratamiento se retrasa por más de 12 horas
desde la aparición del dolor, la posibilidad de extirpar el testículo es de al menos el 75 %.

Hipospadias
El hipospadias es un defecto de nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura
de la uretra (meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de la
punta. La uretra es el conducto por el cual se vacía la orina de la vejiga y sale del cuerpo.
Signos y síntomas
El glande puede estar achatado y hendido por debajo, inclinándose hacia abajo debido a la
estrechez del tejido dentro del tronco (una anomalía llamada curvatura).
Además, puede haber una torcedura en el tronco del pene, con la cabeza rotada en un eje
a la base del tronco. Todo ello puede hacer que el pene sea disfuncional, tanto para la
micción como para las relaciones sexuales.
Etiopatogenia
se ha relacionado con la gestación, con factores como la edad de la madre, el número de
hijos y el orden entre ellos (ya que aparece con mayor frecuencia en el hijo primogénito),
la administración e ingesta de fármacos durante el embarazo y fundamentalmente en el
primer trimestre (como en el síndrome del ácido valproico fetal), la edad de comienzo de
la menarquia, las enfermedades padecidas en este período por la madre, etc.
Se ha incidido en el estudio de la toma de medicamentos, y parece probable que los
progestágenos y los antiabortivos puedan representar un papel en su génesis. Niños con
bajo peso al nacer (< 1500 gramos) han llamado la atención por la frecuencia con que
presentan hipospadias. También algunos autores relacionan ciertos factores relacionados
con la hipófisis con su aparición.
Fisiopatología
Esta malformación es debida a una fusión incompleta de los pliegues uretrales, lo que da
lugar a que el meato urinario no se localice al final del glande, sino en algún punto entre
éste y el perineo. La gravedad de la malformación depende precisamente de que sea más
distal (más cerca del glande, por tanto más leve) o más proximal (más cerca de la base del
pene y, por tanto, algo más grave).
Se trata de una malformación tanto urinaria como genital definida por dos elementos: un
defecto dorsal de la uretra y una incurvación dorsal del pene; ambos elementos pueden
comportar grados muy diversos y van acompañados de otros elementos malformativos.
Tratamiento
Algunos tipos de hipospadias son muy leves y no requieren cirugía. Sin embargo, el
tratamiento generalmente incluye cirugía para reubicar el orificio de la uretra y, si es
necesario, enderezar el cuerpo del pene. Por lo general, la cirugía se realiza cuando el niño
tiene entre 6 y 12 meses.
Si el pene tiene una apariencia anormal, no se debe realizar la circuncisión. Si el
hipospadias se detecta durante la circuncisión, se debe completar el procedimiento. En
cualquier caso, es recomendable la derivación a un urólogo pediátrico.
Epispadia
El epispadias es un tipo infrecuente de malformación, en el que la uretra termina en una
abertura en la cara superior o dorso del pene. También puede desarrollarse en mujeres
cuando la uretra se desarrolla en posiciones superiores a la normal, es decir, a nivel del
clítoris o aún superior a este.
Signos y síntomas
En hombres:

 Abertura anormal desde la articulación entre el hueso púbico hasta el área por
encima de la punta del pene
 Reflujo de la orina hacia el riñón (nefropatía por reflujo)
 Pene corto y ensanchado con una curvatura anormal
 Infecciones urinarias
 Ensanchamiento del hueso púbico
En las mujeres:

 Clítoris y labios anormales


 Abertura anormal desde el cuello de la vejiga hasta el área por encima de la
abertura normal de la uretra
 Reflujo de orina hacia el riñón (nefropatía por reflujo)
 Ensanchamiento del hueso púbico
 Incontinencia urinaria
 Infecciones urinarias
Etiopatogenia
Las causas del epispadias se desconocen en este momento, pero puede estar relacionado
con el desarrollo inadecuado del hueso púbico. En los niños con epispadias, la abertura de
la uretra generalmente se encuentra en el extremo o al lado del pene, en lugar de estar en
la punta. Sin embargo, es posible que la uretra esté abierta a lo largo de todo el pene. En
las niñas, la abertura está usualmente entre el clítoris y los labios, pero puede estar en el
área del vientre.
Fisiopatología
Una alteración embriológica opuesta hace que la apertura uretral esté en la cara inferior
del pene, conocido como hipospadias. Ambos trastornos son causas frecuentes de
infección urinaria a repetición en la infancia.
Tratamiento
El tratamiento del epispadias es complejo y quirúrgico. La cirugía, en ocasiones con
múltiples intervenciones, requerirá la corrección de la incontinencia, quitar la cuerda para
enderezar el pene y extender la uretra hasta el glande.

Tumor de Wilms
El tumor de Wilms es un cáncer de riñón poco frecuente que afecta principalmente a los
niños. También conocido como «nefroblastoma», es el tipo de cáncer de riñón más
frecuente en los niños. El tumor de Wilms afecta con mayor frecuencia a niños de 3 a 4
años y se vuelve mucho menos frecuente después de los 5 años de edad.
El tumor de Wilms se presenta con mayor frecuencia en un solo riñón, aunque a veces
puede encontrarse en ambos riñones al mismo tiempo.
Signos y síntomas
En un 95 % de los casos el tumor se presenta como una masa palpable. La mayoría de los
pacientes con un tumor de Wilms tienen poca afectación general. Algunos de los síntomas
son inespecíficos:

 Dolor abdominal
 Masa abdominal
 Hematuria (presencia de sangre en la orina)—en menos del 10% de los casos
 Fiebre
 Anorexia (pérdida del apetito)
 Náuseas y/o vómitos
 Astenia
 Presión arterial elevada
 Estreñimiento
Etiopatogenia
No queda claro qué causa el tumor de Wilms, pero, en raras ocasiones, los factores
hereditarios pueden influir.
El cáncer comienza cuando las células producen anomalías en el ADN. Estas permiten que
las células crezcan y se dividan fuera de control, y que sigan viviendo cuando otras células
morirían. Las células que se acumulan forman un tumor. En el tumor de Wilms, este
proceso tiene lugar en las células de los riñones.
En pocos casos, las anomalías del ADN que provocan el tumor de Wilms se transmiten de
uno de los padres a un hijo. Sin embargo, en la mayoría se desconoce si existe una
conexión entre los padres y los hijos que pueda producir cáncer.
Fisiopatología
La mayoría de los nefroblastomas son unilaterales, siendo bilaterales en menos del 5 % de
los casos. Se ubican con más frecuencia en el polo superior del riñón; tienden a ser
tumores encapsulados y vascularizados que no rebasan la línea media hacia el lado
opuesto del abdomen. Cuando existe metástasis tiende a ser en el pulmón.
Un tumor de Wilms puede desgarrarse, poniendo al paciente en un importante riesgo de
hemorragia y diseminación por el peritoneo del tumor. De ocurrir un desgarro o rotura del
tumor se debe expeditar la intervención quirúrgica por un cirujano con experiencia en la
remoción de tumores de tal fragilidad.
Tratamiento
En general, el tratamiento del tumor de Wilms implica cirugía y quimioterapia, y a veces
radioterapia. Los tratamientos pueden variar según el estadio del cáncer. Como este tipo
de cáncer es poco frecuente, el médico de tu hijo podría recomendarte acudir a un centro
oncológico infantil que tenga experiencia en su tratamiento.

Megauréter
Se define por una dilatación ureteral congénita de localización proximal a un obstáculo
situado en el uréter terminal yuxtavesical. Este obstáculo se manifiesta por una
terminación filiforme (denominada en cola de rábano) del extremo ureteral. En la
actualidad, el 50% de los casos de megauréter se descubren ante una dilatación renal
prenatal.
Signos y síntomas
Suele manifestarse con fiebre, vómitos, rechazo de la alimentación y en ocasiones,
diarreas. En niños mayores la fiebre, el dolor en la región encima del pubis o en el costado
y el escozor al orinar son los síntomas más frecuentes. Es menos frecuente que se los
pacientes presenten dolor abdominal o hematuria (sangre en la orina).
Etiopatogenia
La causa es desconocida, pero puede deberse a un alto flujo de salida de la orina fetal,
cambios en el uréter pre y postnatales u obstrucciones anatómicas transitorias, como los
pliegues ureterales. Las teorías causales incluyen la deposición excesiva de colágeno,
hipertrofia del músculo del uréter, tejidos periureterales gruesos o un segmento
circunferencial carente de músculo, no es hereditario, pero se han descrito familias con
más de un miembro afectado, puede estar asociado con agenesia renal, megacalicosis y
urolitiasis.
Fisiopatología
Es una enfermedad congénita que se produce durante el desarrollo del feto. Se debe a
una alteración en el desarrollo del uréter distal. Normalmente la capa de músculo del
uréter se sustituye por tejido fibroso, más rígido, lo que impide que el uréter se contraiga
bien para expulsar la orina.
Tratamiento
El médico determinará el tratamiento específico basado en lo siguiente:

 Edad, estado de salud general e historia clínica del niño


 Gravedad de la enfermedad
 Tolerancia del niño a medicamentos, procedimientos o terapias específicos
 Expectativas para la evolución de la enfermedad
 El niño puede llegar a necesitar tratamiento con antibióticos como medida
preventiva para evitar futuras infecciones de las vías urinarias.
En algunos casos, no se requiere intervención médica, ya que el megauréter se resolverá
por sí solo con el transcurso del tiempo. No obstante, si existe una obstrucción de las vías
urinarias, es probable que el megauréter requiera una intervención quirúrgica. El
procedimiento quirúrgico consiste en extirpar (extraer) la porción del uréter anormal,
reducirlo y volverlo a conectar

Nefritis hereditaria
Enfermedad genética ligada al cromosoma X, en la que una mutación en la síntesis del
colágeno afecta los riñones, oídos, y ojos causando sordera y trastornos de la vista,
incluyendo distrofia de la córnea y cataratas.
Signos y síntomas
RIÑONES
Color de orina anormal
Sangre en la orina (lo cual puede empeorar por infecciones de las vías respiratorias altas o
el ejercicio)
Dolor de costado
Presión arterial alta
Hinchazón en todo el cuerpo
OÍDOS
Con el tiempo, también causa pérdida de la audición.
OJOS
también causa problemas oculares
Etiopatogenia
Se debe a una alteración o ausencia de la cadena a 5 del colágeno IV. Se produce una
alteración en la estructura de la membrana basal que afecta a ojos, oídos y riñones.Se
hereda generalmente como un rasgo genético con herencia dominante ligada al sexo
La causa es un gen defectuoso en el cromosoma X, pero el grado de gravedad del
trastorno en una persona que tiene el gen depende de otros factores. Las mujeres con el
gen defectuoso en uno de sus dos cromosomas X generalmente no tienen síntomas,
aunque los riñones pueden ser algo menos eficaces de lo normal. Los varones con el gen
defectuoso (los varones no tienen un segundo cromosoma X para compensar el defecto),
por lo general desarrollan insuficiencia renal entre los 20 y los 30 años de edad. Muchas
personas no tienen otros síntomas aparte de la presencia de sangre en la orina, pero ésta
puede contener también cantidades variables de proteínas, glóbulos blancos y cilindros
(pequeños conglomerados de materia) de varios tipos, visibles al microscopio.
Fisiopatología
Genética: está causado por mutaciones en tres de los seis genes humanos implicados en la
biosíntesis de colágeno de la membrana basal (tipo IV). Las mutaciones en cualquiera de
estos genes impiden la producción o el ensamblaje adecuados de la red especializada de
colágeno tipo IV, que es un componente estructural importante de las membranas basales
del riñón , el oído interno y el ojo . También se encuentra en otros lugares, incluidos los
alvéolos de los pulmones. Las membranas basales son estructuras delgadas en forma de
láminas que separan y sostienen las células en muchos tejidos.
Tratamiento
El objetivo básico del tratamiento es controlar la progresión de la enfermedad y el
tratamiento de sus síntomas:

 Control riguroso de la presión arterial que suele estar elevada.


 Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica mediante modificaciones de la dieta,
restricción de líquidos y otros medicamentos. Cuando progresa a Enfermedad
Renal Terminal será necesario diálisis o trasplante.
 Reparación quirúrgica de las cataratas.
 Debido a que es posible que la pérdida de la audición sea permanente, es
importante el asesoramiento y la educación para incrementar las habilidades de
adaptación, el aprendizaje de nuevas destrezas como la lectura de los labios, el
Lenguaje de Signos y el uso de audífonos.
 Protección auditiva en ambientes con mucho ruido.3
Síndrome nefrítico
El síndrome nefrítico es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de sangre en
la orina (hematuria), elevacíón de la tensión (hipertensión arterial) y un fallo agudo de la
función renal que provoca que el niño orine menos (oligoanuria), y retenga líquido y se
hinche (edema). Pueden aparecer todas estas alteraciones juntas o no, y en distinto grado.
Signos y síntomas

 Sangre en la orina (orina de aspecto oscuro, de color té o turbia)


 Disminución del volumen de orina (puede producirse poco o nada de orina)
 Hinchazón de cara, órbitas, piernas, brazos, manos, pies, abdomen u otras zonas
 Presión arterial alta
Etiopatogenia
El elemento común en el síndrome nefrítico son lesiones en el glomérulo caracterizado
por infiltración de células inmunitarias, fundamentalmente leucocitos en el interior de
este.6 Esta reacción inflamatoria daña las paredes de los capilares, permitiendo que los
eritrocitos escapen hacia la orina, conllevando a alteraciones hemodinámicas que afectan
la tasa de filtración glomerular. La consecuente caída del IFG se manifiesta clínicamente
por un volumen bajo de orina, retención de agua en el cuerpo con recíproca elevación de
la tensión arterial y azoemia. La hipertensión arterial produce riñones isquémicos los
cuales secretan renina y este a su vez empeora la hipertensión arterial.
Fisiopatología
La afectación renal se manifiesta como consecuencia del depósito de inmunocomplejos en
el interior del capilar glomerular, la activación de complemento y la liberación de los
mediadores inflamatorios. Paralelamente al depósito glo merular de C3 y de IgG, se
produce una disminución de la concentración plasmática de C3,de la properdina y del
proactivador C3. La disminución de la excreción fraccionada de sodio y la hipervolemia se
relacionan con la hipertensión.
Tratamiento
El tratamiento apunta al combate de la inflamación, una vez determinada la causa. El
tratamiento también debe incluir una reducción sin demora de las cifras tensionales del
sujeto, así como de la sobrecarga de líquidos corporales. Se le ordena al paciente a una
dieta libre de sal y baja en agua, se administran diuréticos para reducir el edema y sus
consecuencias y, puede que en algunos pacientes sea necesaria la diálisis del plasma
sanguíneo. El alivio de la injuria inflamatoria del glomérulo puede requerir el uso de
corticosteroides y agentes citotóxicos.
Vejiga Neurogenica
La vejiga neurógena es la falta de control de la vejiga debido a una alteración del sistema nervioso,
como un accidente cerebrovascular, una lesión de la médula espinal o un tumor, excluyendo los
trastornos psicógenos. En la actualidad se habla de disfunción neurógena de las vías
urinarias inferiores.
Signos y síntomas
La incontinencia por rebosamiento es el principal síntoma en los pacientes con vejiga
flácida. Estos retienen la orina y tienen constantes pérdidas por rebosamiento. Los
varones suelen tener disfunción eréctil .
Las complicaciones más comunes son las infecciones urinarias recurrentes y los cálculos
urinarios . Puede producirse hidronefrosis con reflujo vesicoureteral debido a que el gran
volumen de orina hace presión sobre la unión vesicoureteral, lo que causa disfunción con
reflujo y, en casos más graves, nefropatía.
Etiopatogenia
En los niños, una vejiga neurogénica puede ser una afección secundaria de un defecto de
nacimiento, o puede haberse adquirido como resultado de un problema diferente. A
continuación, se enumeran las causas más comunes de la vejiga neurogénica:

 Espina bífida. Defecto que se produce durante las primeras etapas del desarrollo
fetal. El defecto consiste en el cierre óseo incompleto de la médula espinal a través
del cual esta puede sobresalir o no.
 Traumatismo de la médula espinal
 Tumores del sistema nervioso central
En muchos casos, la vejiga neurogénica se asocia con lo siguiente:

 Escape de orina. Ocurre con frecuencia cuando los músculos que contienen la
orina en la vejiga no reciben el mensaje correcto.
 Retención de orina. Ocurre con frecuencia si los músculos que contienen la orina
no reciben el mensaje de que es momento de vaciarla.
 Daño a los diminutos vasos sanguíneos del riñón. Ocurre con frecuencia si la vejiga
se llena demasiado y la orina se acumula en los riñones causando presión
adicional.
 Infección de la vejiga o los uréteres. Ocurre con frecuencia como consecuencia de
una retención de orina prolongada antes de ser eliminada.
Fisiopatología
El ciclo miccional se ve afectado, si ocurre un problema en cualquier parte del sistema
nervioso, incluido el cerebro, protuberancia, la médula espinal, la médula sacra y los
nervios periféricos. Lesiones cerebrales
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la vejiga neurogénica son proteger el tracto urinario
superior, mejora la contenencia, mejorar la calidad de vida y en lo posible la función del
tracto urinario inferior. El tratamiento se clasifica en tratamiento conservador,
mínimamente invasivo y quirúrgico

Poliquistosis renal
Es una enfermedad genética progresiva de los riñones. Ocurre en los seres humanos y
otros animales. Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en ambos riñones. La
enfermedad también puede dañar al hígado, páncreas y raramente al corazón y el cerebro
Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad renal poliquística pueden incluir lo siguiente:

 Presión arterial alta


 Dolor de espalda o en el costado
 Sangre en la orina
 Una sensación de plenitud en el abdomen
 Aumento del tamaño del abdomen debido al aumento de tamaño de los riñones
 Dolores de cabeza
 Cálculos renales
 Insuficiencia renal
 Infecciones en las vías urinarias o en los riñones
Etiopatogenia
se hereda de forma autosómica dominante con penetrancia completa, por lo que cada
hijo de un padre afectado tiene un 50% de probabilidades de heredar el gen mutado. Es
una enfermedad genéticamente heterogénea
La disminución de una de las dos poliquistinas (PC1 o PC2) por debajo de un nivel crítico
da como resultado un cambio fenotípico que se caracteriza por la incapacidad de
mantener la polaridad celular, un aumento en la tasa de proliferación y apoptosis, la
expresión de un fenotipo secretorio y la remodelación de la matriz extracelular.
Fisiopatología
se caracteriza por el desarrollo de lesiones quísticas renales que afectan el
funcionamiento de la nefrona, cuya primera manifestación clínica es la hipostenuria
(pérdida de la capacidad de concentrar orina); posteriormente se reduce el flujo
sanguíneo renal que desencadena en una pérdida progresiva del parénquima, que va
siendo remplazado progresivamente por lesiones quísticas. Esto lleva a la aparición de
complicaciones propias del daño renal como son la hipertensión arterial y la anemia.
Asimismo, aumenta el riesgo de infecciones urinarias a repetición y la aparición de dolor
en el dorso y los flancos como manifestación del aumento de tamaño quístico, su
infección o sangrado interno
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir las complicaciones. El
tratamiento puede incluir:

 Medicamentos para la presión arterial


 Diuréticos
 Dieta baja en sal
 Cualquier infección urinaria se debe tratar oportunamente con antibióticos.
Es posible que haya que drenar los quistes que son dolorosos, que estén infectados, que
estén sangrando o causen obstrucción. Por lo general, hay demasiados quistes como para
que sea práctico extirpar cada uno.
Puede ser necesaria una cirugía para extirpar 1 o ambos riñones. El tratamiento de la
enfermedad renal terminal puede incluir diálisis o trasplante de riñón.

hidronefrosis
se define como una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la
eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo en algún punto del
sistema urinario, que puede ser de tipo mecánico o funcional. Se acompaña de atrofia
progresiva del parénquima renal.
Signos y sintomas
Los síntomas comunes incluyen:

 Dolor de costado
 Masa abdominal, especialmente en los niños
 Náuseas y vómitos
 Infección del tracto urinario (ITU)
 Fiebre
 Micción dolorosa (disuria)
 Aumento de la frecuencia urinaria
 Aumento de la urgencia urinaria

Etiopatogenia
La hidronefrosis puede ser consecuencia de una falta de maduración del tracto urinario, y
en estos casos suele desaparecer. Esta dilatación mantenida puede afectar a la función
renal y por ello debe ser vigilada y, en ocasiones, tratada quirúrgicamente. Otras veces la
hidronefrosis es la causa de una obstrucción en algún punto del tracto urinario, de un
reflujo de orina hacia el uréter, de mala función vesical o una alteración de la uretra.
Fisiopatología
El incremento de presión causado por acumulación de orina que no puede expulsarse,
provoca aumento del tamaño del riñón y reducción del grosor del parénquima renal. Si la
situación se mantiene durante mucho tiempo, el riñón se atrofia y pierde su capacidad
funcional. Si el obstáculo está en el uréter o la vejiga, el uréter se dilata produciéndose un
megaureter
Tratamiento
El tratamiento de la hidronefrosis en recién nacidos dependerá de:

 cuán grave es la afección


 si están afectados uno o ambos riñones
 lo que ocasiona la hidronefrosis
Los tratamientos pueden incluir espera vigilante, prevención y tratamiento de las
infecciones de las vías urinarias, y cirugía.

Síndrome urémico hemolítico


es una enfermedad que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica,
trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas bacterianas
que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente
al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato
gastrointestinal.
Signos y síntomas
Los síntomas tempranos de este síndrome son:

 Fiebre.
 Vómito y diarrea.
 Sangre en las heces.
 Irritabilidad.
 Debilidad.
 Letargo.
Los síntomas posteriores son:

 Oliguria (muy poca orina).


 Anuria (orina nula).
 Palidez.
 Magulladuras.
 Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias).
 Coloración amarillenta de la piel (ictericia).
 Disminución del estado de conciencia.
 Convulsiones.
Etiopatogenia
La causa más común del síndrome urémico hemolítico —particularmente en niños
menores de 5 años— es la infección con ciertas cepas de la bacteria E. coli. E. coli se
refiere a un grupo de bacterias que normalmente se encuentran en los intestinos de
humanos y animales sanos. La mayoría de los cientos de tipos de E. coli son normales e
inofensivos. Pero algunas cepas de E. coli causan diarrea.
Fisiopatología
La característica común a todos los síndromes hemolíticos urémicos, primarios,
secundarios o asociados, es el daño de la célula endotelial.
Tratamiento
El síndrome urémico hemolítico requiere tratamiento en el hospital. Los líquidos y
electrolitos perdidos deben reponerse cuidadosamente porque los riñones no están
eliminando los líquidos y desechos con la eficiencia de siempre.

Estenosis uretral
es una cicatriz que estrecha el conducto que lleva la orina fuera del cuerpo (uretra). Una
estenosis restringe el flujo de orina desde la vejiga y puede generar una variedad de
problemas médicos en el tracto urinario, lo que incluye inflamación o infección.
Signos y síntomas
Los signos y los síntomas de la estenosis uretral incluyen los siguientes:

 Disminución del flujo de orina


 Vaciamiento incompleto de la vejiga
 Pulverización del chorro de orina
 Dificultad, esfuerzo o dolor al orinar
 Aumento de la necesidad de orinar o micción más frecuente
 Infección de las vías urinarias
Etiopatogenia
Casi siempre afecta a varones, suele ser adquirida y en general se debe a una lesión por
aplastamiento tras un traumatismo en silla de montar. Las estenosis uretrales también
pueden ser iatrogénicas y ocurrir después de la cirugía, más comúnmente después de la
reparación de hipospadias, o después de un cateterismo traumático.
Las estenosis que se presentan al nacer (congénitas) son poco frecuentes
Fisiopatología
La pérdida parcial del revestimiento epitelial es el factor iniciador de la estenosis,
quedando expuesto el tejido esponjoso subyacente que cura en segunda intención, con
posterior desarrollo de espongiofibrosis. Cuando la etiología es infecciosa o idiopática, la
uretritis afecta al tejido esponjoso sin haberse producido pérdida de epitelio.
Tratamiento

 Cateterismo. El primer paso más frecuente para tratar la obstrucción de orina es


insertar un tubo pequeño (catéter) en la vejiga para drenarla.
 Dilatación. El médico inserta una cánula pequeña a través de la uretra que va hacia
la vejiga. Se pasan dilatadores cada vez más grandes sobre la cánula para
aumentar gradualmente el tamaño de la abertura de la uretra.
 Uretroplastia. Es un procedimiento que implica la extracción quirúrgica de las
partes estrechas de la uretra o el ensanchamiento de esta. Además, el
procedimiento podría suponer la reconstrucción de los tejidos circundantes.
 Uretrotomía endoscópica. Para este procedimiento, el médico inserta un
dispositivo óptico delegado (cistoscopio) en la uretra, después inserta
instrumentos a través del cistoscopio para extraer la estenosis o vaporizarla con
láser.

Ureterocele
Es una inflamación en el fondo de uno de los uréteres. Uréteres son los conductos que
trasportan la orina desde el riñón hasta la vejiga. El área inflamada puede obstruir el flujo
de orina.
Etiopatogenia
Se asocia a un componente genético ya que se han observado algunos casos entre
hermanos. Se ha atribuido a la ruptura retardada, o canalización incompleta, de la
membrana de Chwalla, que divide al conducto de Wolf del seno urogenital en el momento
de la formación de la yema ureteral durante el desarrollo embrionario, o a una deficiencia
intrínseca del componente muscular del uréter distal
Fisiopatología
Un ureterocele se presenta en la parte inferior del uréter. En donde el conducto ingresa
en la vejiga. El área inflamada impide que la orina pase libremente a la vejiga. La orina se
acumula en el uréter, estira sus paredes. Este se expande como un globo con agua.
Un ureterocele también puede provocar que la orina se devuelva de la vejiga al riñón. A
esto se le denomina reflujo.
Tratamiento
Con frecuencia se administran antibióticos para prevenir infecciones posteriores hasta que
se pueda llevar a cabo la cirugía.
El objetivo del tratamiento es eliminar la obstrucción. Los drenajes colocados en el uréter
o en el área renal (stents) pueden proporcionar alivio de los síntomas a corto plazo.
La cirugía para reparar el ureterocele cura la afección en la mayoría de los casos. Su
cirujano hará una incisión en el ureterocele. Otro procedimiento quirúrgico implica
extirparlo y fijar de nuevo el uréter a la vejiga. El tipo de cirugía depende de la edad, la
salud general y la magnitud de la obstrucción.

Himen imperforado
el himen imperforado es una anomalía congénita del desarrollo genital femenino,
caracterizada por la falta de canalización del tejido conjuntivo que conforma el himen.
Esto conlleva una falta de permeabilidad vaginal y acúmulo de sangre y detritos celulares
a este nivel
Signos y síntomas
En el recién nacido suele suponer un hallazgo casual ante la presencia de una masa genital
o abdominal. Ya en la edad puberal se puede manifestar con síntomas como
hematocolpos, dolor abdominal o lumbociático cíclico, amenorrea primaria, constipación,
sintomatología urinaria por compresión, peritonitis11, déficit sensitivo y motor o edemas
en los miembros inferiores, endometriosis pelviana, infección y adenosis vaginal
Etiopatogenia
se han descrito casos cuya ocurrencia familiar hace pensar en un mecanismo de
transmisión recesivo o incluso dominante, lo que sugiere la posibilidad de que el trastorno
pueda ser causado por mutaciones en varios genes3. Por este motivo, resulta importante
evaluar a los familiares de una paciente afectada
El himen imperforado puede ser adquirido como consecuencia de abusos sexuales, pero
su demostración resulta difícil, dado que esta anomalía puede ser congénita y previa al
supuesto abuso.
Fisiopatología
El himen imperforado es la malformación con gênita más frecuente del tracto genital
femenino. Se caracteriza por la permanencia de una capa de tejido conjuntivo epitelizado
que forma un tabique horizontal y obstruye completamente el introito vagina
Tratamiento
Con una cirugía menor, se puede reparar una imperforación del himen. El cirujano hace un
pequeño corte o incisión y extrae la membrana adicional del himen.

Fimosis
ocurre cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho para dejar salir al glande.
Dicho de otro modo, la fimosis es una condición del pene donde el prepucio no puede ser
totalmente retraído sobre el glande. El término fimosis también puede referirse a la
fimosis del clítoris en las mujeres, por la cual el capuchón del clítoris no puede ser
retraído, limitando la exposición del glande del clítoris.
Signos y sintomas
El principal síntoma de la fimosis es la estrechez del prepucio y la dificultad para retraerlo.
Otro síntoma asociado, aunque menos frecuente, es el dolor durante la micción, es decir,
al orinar. Si la fimosis no se trata pueden aparecer complicaciones como infección en el
glande o la parafimosis.
Etiopatogenia
Se cree que la causa de la fimosis es congénita, pero también puede ser debida a
retracciones forzadas del prepucio de los bebés durante su higiene por los padres, que
crea anillos fibrosos en el prepucio y adherencias balanoprepuciales.
Fisiopatologia
El prepucio se desarrolla como una pequeña capa de epitelio que rodea el glande, a partir
de la duodécima semana de gestación. Para el momento del nacimiento, oculta
completamente al glande y está adherido fuertemente a su epitelio. En el transcurso de
los primeros cuatro a cinco años de edad, se produce la separación gradual del prepucio,
mediante las erecciones intermitentes y la acumulación de células de descamación, las
cuales no deben ser confundidas con el esmegma.
Si no se puede retraer completamente el prepucio hasta detrás del glande, entonces
habría fimosis
Tratamiento
La fimosis fisiológica, común en los varones de 10 años de edad y más jóvenes, es normal,
y no requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve retráctil
durante la pubertad.
Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y graves, las
medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces.
El tratamiento no quirúrgico consiste en estirar el prepucio de forma manual con globos u
otras herramientas. Las cremas de esteroides tópicos también son una alternativa a la
cirugía.
La circuncisión es el principal tratamiento quirúrgico de la fimosis y consiste en la
extirpación total o parcial del prepucio.

Parafimosis
La parafimosis es una condición médica inusual1 en la que el prepucio retraído queda
atrapado detrás del glande y no puede ser devuelto a su posición normal, cubriendo el
glande del pene flácido.2 Si esta condición persiste durante varias horas o si hay alguna
señal de falta de flujo de sangre, la parafimosis debe tratarse como una emergencia
médica, ya que puede causar gangrena
Signos y sintomas

 Hinchazón de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás.


 Dolor.
 Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás por sobre la punta del pene.
 Decoloración de la punta del pene, de un color rojo oscuro o azulado.
Etiopatogenia
La parafimosis es causada generalmente por un manejo inapropiado del prepucio durante
un examen, la limpieza del pene, el cateterismo uretral o la cistoscopia.314 Si el prepucio
se deja retraído durante un largo periodo, puede haber edema (hinchazón y acumulación
de líquido) en parte del tejido del prepucio lo que hace difícil el posterior desplazamiento
del prepucio hacia adelante.
Fisiopatología
Se debe a la inflamación crónica debajo prepucio redundante, la que conduce a
contractura de la apertura prepucial (fimosis) y a la formación de un anillo apretado de
piel cuando se retrae el prepucio por detrás del glande. El anillo de piel causa congestión
venosa que lleva a edema y crecimiento del glande, que hace que este trastorno empeore.
A medida que esta condición progresa, pueden ocurrir oclusión arterial y necrosis del
glande. Por eso la parafimosis debe reducirse en forma urgente.
Tratamiento
La parafimosis se puede tratar eficazmente mediante la manipulación manual del tejido
hinchado. Esta consiste en comprimir el glande y mover el prepucio de nuevo a su
posición normal con la ayuda de un lubricante, compresión en frío o anestesia cuando sea
necesario. Si esto no funciona, el anillo de tejido edematoso puede aliviarse
quirúrgicamente con una hendidura dorsal14 o la circuncisión.56789 Sin embargo algunos
expertos recomiendan que la circuncisión debe elegirse como último recurso10 o en todo
caso realizarse luego de que la parafimosis se haya resuelto.14 Un método alternativo, la
técnica de Dundee, implica la aplicación de múltiples punciones en la piel del prepucio
hinchado con una aguja fina para luego expulsar el líquido del edema a través de estas por
presión manual.6

Hermafroditismo
es aquella que nace con dos órganos genitales, tanto masculinos como femeninos, al
mismo tiempo, pudiendo identificarse después del nacimiento.
Signos y sintomas
Los principales síntomas son:

 Aumento del tamaño del clítoris o clitoromegalia


 Micropene
 Ambigüedad genital
 Unión de los labios
 No descenso de los testículos en niños varones, con la posibilidad de que sean
ovarios
 Masas labiales en las niñas que puedan ser testículos.
 Genitales aparentemente inusuales
 Hipospadia o anomalía por la cual el orificio del pene se ubica en otro lugar o la
uretra tiene la apertura en la vagina.
 Falta o demora de la pubertad
 Alteraciones bruscas en la pubertad
Etiopatogenia
Las causas del hermafroditismo, el cual también puede ser conocido como
intersexualidad, aún no están bien establecidas, pero una de las teorías es que existen
alteraciones genéticas durante el desarrollo del bebé.
XX hermafroditismo
Un individuo con 46, XX hermafroditismo tiene dos cromosomas XX y los ovarios de una
mujer, pero tiene órganos genitales externos que aparezcan ser masculinos.
Este tipo es causado generalmente por la exposición excesiva del feto femenino a las
hormonas masculinas en la matriz. Hay fusión de las labias, y el clítoris se aumenta para
asemejarse a un pene. Internamente, los órganos sexuales femeninos tales como el útero
y los tubos de falopio tienen una estructura normal.
hermafroditismo XY
Un individuo con 46, hermafroditismo XY tiene un X y un cromosoma de Y, como se ve
generalmente en varones, pero los órganos genitales externos o se forman no totalmente,
o aseméjese a los de hembras. Los órganos sexuales internos pueden estar normales,
incompletos o ausentes, dependiendo del caso específico.
Este tipo ocurre generalmente debido a un desequilibrio de hormonas femeninas y
masculinas. Puede ser causado por la función anormal de los testículos, de la capacidad
reducida de producir la testosterona, o de la dificultad en utilizar la testosterona
producida en la carrocería.
Fisiopatología
una de las teorías es que el óvulo puede haber sido fertilizado por 2 espermatozoides
diferentes o que han habido cambios genéticos importantes durante el desarrollo del
bebé
tratamiento
Cuando se identifica después del nacimiento, el sexo se define a partir de las
características del nacimiento, pudiendo realizarse la cirugía, sin embargo, esto dependerá
de cada caso y de las recomendaciones médicas. Además, si se identifica en la
adolescencia, la decisión del sexo es tomada por la propia persona a partir de su
identificación social.
La sustitución hormonal es indicada por el médico para estimular el desarrollo de
características relacionadas al sexo escogido por la persona, pudiendo hacerse con
estrógeno para el desarrollo de las características femeninas, o testosterona para el
desarrollo de las características masculinas
Además, es importante tener un seguimiento psicológico para ayudar en el proceso de
aceptación del cuerpo y lidiar con los sentimientos y emociones que se presenten a lo
largo del tratamiento y posterior a este

También podría gustarte