Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIDAD 3: FUENTES DEL DERECHO


LOGRO:

AL FINAL DE LA UNIDAD, EL ESTUDIANTE DIFERENCIA LAS


D I S T I N TA S F U E N T E S D E L D E R E C H O , A S Í C O M O L A
POSIBILIDAD DE IR MODIFICANDOLO A PARTIR DEL CAMBIO Y
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
CONCEPTO: LAS FUENTES DEL DERECHO
Proviene de las voces latinas «fons» «fontis» que significa manantial de
aguas que brota de la tierra.

En sentido figurado o metafórico, fuente es el principio, fundamento u


origen de algo.

El término «fuentes de derecho» designa a todo lo que contribuye o ha


contribuido en crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de
un estado en un momento dado».
LAS FUENTES DEL DERECHO
«Este término (fuente), crea una metáfora bastante feliz,
pues remontar la fuente de un río es buscar en el lugar
que sus aguas brotan a la tierra; del mismo modo,
inquirir la fuente de una regla jurídica es buscar el punto
por el cual ha salido de las profundidades de la vida
social para aparecer en la superficie del derecho».
(Alzamora 1980: 233)
Las fuentes formales del Derecho

■ En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho


es aquel procedimiento a través del cual se producen,
válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de
obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la
característica de ser impuestas legítimamente a las personas
mediante los instrumentos de coacción del Estado.
(Rubio 2009:111)
CONCEPTO
LA FUENTE DESIGNA AQUELLOS HECHOS MEDIANTE LOS
CUALES EL DERECHO, EN SU SINGULAR Y DIVERSAS
MANIFESTACIONES SE PRODUCE O RENUEVA.
*Exp. Nº 047-2004-AI/TC, publicada el 8 de mayo de 2006, en el Proceso de Inconstitucionalidad iniciado por
el Gobierno Regional de San Martín contra la Ley Nº 27971 ( Ley que faculta el nombramiento de los
profesores aprobados en el concurso público autorizado por la Ley n° 27971), desde el fundamento jurídico Nº 7
al 49, desarrolla el tema del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico peruano.
CLASES DE FUENTES
FUENTES MATERIALES: FUENTES DE PRODUCCIÓN
TAMBIEN LLAMADAS REALES. SON LOS DIVERSOS FENOMENOS SOCIALES QUE COINTRIBUYEN A LA
FORMACIÓN DEL DERECHO
EJEMPLO: REVOLUCIÓN MEXICANA, QUE TRAJO CONSIGO UNA NUEVA CONSTITUCIÓN 1910).

FUENTES FORMALES: FUENTES DE CONOCIMIENTO


RECIBEN EL NOMBRE DE FORMALES, POR QUE SE CARACTERIZAN PO LA FORMA QUE REVISTEN, NO POR LA
ÍNDOLES DE LOS MANDATOS QUE LA CONTIENEN-
EJEMPLO: LEY, JURISPRUDENCIA, COSTUMBRE, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA DOCTRINA.
KELSEN Y LA JERARQUÍA NORMATIVA
1.Legislación
2.Jurisprudencia
3.Costumbre
Las fuentes del Derecho 4.Doctrina
5.Declaración de
voluntad
1.- LEGISLACIÓN
■ La legislación ha sido reconocida como la fuente
formal más importante del Derecho.
■ Conjunto de leyes positivas que regulan la vida
jurídica en sus diversas manifestaciones y por las
cuales se gobierna un Estado.
Legislación: fuente de derecho

■ Nuestro sistema, Romano-germánico, tiene tres características que es preciso


resaltar: la primera consiste en que la legislación es la fuente formal más
importante, tanto en número de normas jurídicas existentes como en la superior
jerarquía que ellas ocupan frente a otras fuentes del Derecho en todos los
campos de la normatividad jurídica. La segunda consiste en que las otras fuentes
del Derecho tienen cierta importancia, pero están subordinadas a la legislación,
marcándose así una clara distinción frente a las otras familias del Derecho,
incluida la anglosajona, que nos es especialmente cercana por razones
culturales. La tercera, que estando la legislación compuesta por normas
generales y abstractas, la doctrina adquiere mucha importancia esclareciendo,
precisando y concretando contenidos normativos.
(Rubio 2009: 114)
LAS FUENTES DEL DERECHO
LA CONSTITUCIÓN.- NORMA SUPREMA
ES LA FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO POSITIVO, LA LEY SUPREMA, LA LEY DE LEYES, LA
NORMA Y CARTA FUNDAMENTAL QUE NO ESTA SUJETA A UNA EVALUACIÓN DE VALIDEZ
FORMAL, DADO QUE NO EXISTE UN PRECEPTO SUPERIOR QUE HAGA LAS VECES DE UNA
NORMA SOBRE SU PRODUCCIÓN JURÍDICA, EN VIRTUD DE SER ELLA MISMA EL FUNDAMENTO Y
CÚSPIDE DE TODO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL ESTADO.

LA CONSTITUCIÓN PREVALECE SOBRE TODA OTRA NORMA LEGAL; SOBRE LA LEY, SOBRE LAS
NORMAS DE INFERIOR JERARQUÍA Y ASI SUCESIVAMENTE (ART. 51).
TRATADOS INTERNACIONALES

NORMAS DE RANGO CONSTITUCIONAL.- EN ESTE CASO, SE


ENCUENTRAN LOS TRATADOS QUE VERSEN SOBRE DERECHOS
HUMANOS, ASÍ LO HA SEÑALO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EN SENTENCIA RECAÍDA EN EL EXP. N.° 2308-2004-PA/TC:
LAS FUENTES DEL DERECHO
LA LEY
SENTIDO FORMAL.
SE ENTIENDE POR LEY A TODO PRECEPTO JURÍDICO DADO POR EL CONGRESO (PODER LEGISLATIVO), YA SEA
DE MANERA ORIGINARIA (LEY EXPRESA) O DERIVADA (DECRETO LEGISLATIVO), APROBADO MEDIANTE EL
PROCEDIMIENTO PRESCRITO EN LA CONSTITUCIÓN , PROMULGADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL.
SENTIDO MATERIAL
ES TODA REGLA DE DERECHO, TODO PRECEPTO NORMATIVO, ESCRITO Y CREADO POR LOS ÓRGANOS
ESTATALES DENTRO DEL LIMITE DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS.
CARACTERÍSTICAS
- ES OBLIGATORIA - FUERZA COACTIVA DEL ESTADO.
- ES GENERAL - RIGE COLECTIVAMENTE Y NO A PERSONAS DETERMINADAS.
- ES ABSTRACTA - DESTINADA A REGULAR CASOS INTETERMINADOS FUTUROS.
- ES CREADA POR ORGANO CONPETENTE DEL ESTADO.
- ES DE DECLARACIÓN SOLEMNE - ELABORADA Y CREADA POR FORMALIDADES.
- https://www.youtube.com/watch?v=92cY8kJ7Drk
- LA LEY HA DE SER JUSTA
- PRESUNCIÓN DE CONOCIMIENTO
- CARACTER PERMANENTE, SALVO DEROGACIÓN, POR VENCIMIENTO DE PLAZO POR EL CUAL FUE
DICTADA, POR HABER LOGRADO EL FIN O HABERSE EXTINGUIDO LAS SITUACIONES DE HECHO PARA LOS
CUALES FUE PROMULGADA O POR HABER SIDO DECLARADA INCONSTITUCIONAL MEDIANTE SENTENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
LAS FUENTES DEL DERECHO
2.- LA COSTUMBRE
CONSISTE EN LA PRÁCTICA CONSTANTE DE UNA DETERMINADA
CONDUCTA POR PARTE DE LOS MIEMBROS DE UNA
C O M U N I D A D, F O R M A D O P O R L A O P I N I Ó N O E L
CONVENCIMIENTO DE QUE ESE MODO DE OBRAR ES
JURÍDICAMENTE OBLIGATORIO Y DEBE SER NECESARIAMENTE
CUMPLIDO.
LA COSTUMBRE
ELEMENTO OBJETIVO
COMPORTAMIENTO CONSOLIDADO Y REPETITIVO EN EL
TIEMPO
ELEMENTO SUBJETIVO
CONVICCIÓN SOCIAL QUE TIENE RELEVANCIA JURÍDICA, QUE
PRODUCE DERECHOS Y OBLIGACIONES. EJEMPLO: OFRECER UN
OBSEQUIO A LOS TRABAJADORES.
LA COSTUMBRE ESPONTÁNEA

LA LEY REFLEXIONA
CLASES
SECUDUM LEGEM NO ESTA EN CONTRA DE LA LEY

PRAETER LEGEM REGULADO EN LA LEY

CONTRA LEGEM EN CONTRA LA LEY

EJEMPLOS: CASTIGOS Y PROTECCIÓN AL MENOR


LA JURISPRUDENCIA
«ES EL CONOCIMIENTO DE LAS COSAS DIVINAS Y HUMANAS Y
LA CIENCIA DE LO JUSTO Y DE LO INJUSTO» ULPIANO.

«CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE EMANAN DE LAS


SENTENCIAS DICTADAS POR LOS TRIBUNALES » S. ZORRAQUIN.
LA JURISPRUDENCIA

ES LA INTERPRETACIÓN OFICIAL QUE DE LA LEY HACEN


LOS TRIBUNALES FACULTADOS Y QUE AL INTEGRARSE,
SE VUELVE DE APLICACIÓN OBLIGATORIA PARA CASOS
POSTERIORES.
LA JURISPRUDENCIA

SIGNIFICADO AMPLIO
TODA DECISIÓN EMANADA DE AUTORIDAD JUDICIAL, GUBERNAMENTAL
INDEPENDIENTE DE SU RANGO Y CATEGORÍA AL INTERPRETAR Y APLICAR EL
DERECHO POSITIVO. EJEMPLO: JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA,
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR, JURISPRUDENCI DEL TRIBUNAL
FISCAL, DEL TRIBUNAL FISCAL.
LA JURISPRUDENCIA
SIGNIFICADO RESTRINGIDO
«ES LA DECISIÓN DEL MAS ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE UN PAÍS (CORTE
SUPREMA O TRIBUNAL SUPREMO) QUE AL RESOLVER UN CASO CONCRETO,
ESTABLECE UN PRINCIPIO O DOCTRINA JURÍDICA VINCULANTE PARA EL PROPIO
TRIBUNAL SUPREMO Y PARA TODOS LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
INFERIORES (EL JUEZ HACE LA LEY – JUDGE MADE LAW) MIENTRAS NO SEA
DEROGADA O MODIFICADA POR RESOLUCIÓN DEBIDAMENTE MOTIVADA DEL
PROPIO TRIBUNAL SUPREMO. EN ESTE SENTIDO, LA JURISPRUDENCIA TIENE LA
MISMA FUERZA NORMATIVA DE LEY » ANIBAL TORRES VASQUEZ.
PRECEDENTE JUDICIAL

LEGISLADOR
DICTA LA LEY

JUEZ
INTERPRETA
ARTÍCULO VII CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL (LEY NRO. 28237)

ARTÍCULO VII
LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE ADQUIEREN LA
AUTORIDAD DE COSA JUZGADA CONSTITUYEN PRECEDENTE
VINCULANTE CUANDO ASÍ LO EXPRESE LA SENTENCIA, PRECISANDO EL
EXTREMO DE SU EFECTO NORMATIVO. CUANDO EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RESUELVA APARTÁNDOSE DEL PRECEDENTE, DEBE
EXPRESAR LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE
SUSTENTAN LA SENTENCIA Y LAS RAZONES POR LAS CUALES SE APARTA
DEL PRECEDENTE.
ART. 141 CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTÍCULO 141°
CORRESPONDE A LA CORTE SUPREMA FALLAR EN CASACIÓN,
O EN ÚLTIMA INSTANCIA, CUANDO LA ACCIÓN SE INICIA EN
UNA CORTE SUPERIOR O ANTE LA PROPIA CORTE SUPREMA
CONFORME A LEY. ASIMISMO, CONOCE EN CASACIÓN LAS
RESOLUCIONES DEL FUERO MILITAR, CON LAS LIMITACIONES
QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 173º.
LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY Nº 29497
ARTÍCULO 40  
PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
LA SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA QUE CONOZCA DEL RECURSO DE CASACIÓN PUEDE
CONVOCAR AL PLENO DE LOS JUECES SUPREMOS QUE CONFORMEN OTRAS
SALAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL, SI LAS HUBIERE, A EFECTOS DE
EMITIR SENTENCIA QUE CONSTITUYA O VARÍE UN PRECEDENTE JUDICIAL. LA
DECISIÓN QUE SE TOME EN MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS ASISTENTES AL
PLENO CASATORIO CONSTITUYE PRECEDENTE JUDICIAL Y VINCULA A LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LA REPÚBLICA, HASTA QUE SEA MODIFICADA
POR OTRO PRECEDENTE. LOS ABOGADOS PUEDEN INFORMAR ORALMENTE EN
LA VISTA DE LA CAUSA, ANTE EL PLENO CASATORIO.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL

ARTÍCULO 22
CARÁCTER VINCULANTE DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL. LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA ORDENAN LA PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EN EL DIARIO OFICIAL "EL PERUANO" DE LAS EJECUTORIAS QUE FIJAN
PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES QUE HAN DE SER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO, EN TODAS LAS INSTANCIAS JUDICIALES.
ESTOS PRINCIPIOS DEBEN SER INVOCADOS POR LOS MAGISTRADOS DE TODAS LAS INSTANCIAS JUDICIALES, CUALQUIERA QUE
SEA SU ESPECIALIDAD, COMO PRECEDENTE DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.

EN CASO QUE POR EXCEPCIÓN DECIDAN APARTARSE DE DICHO CRITERIO, ESTÁN OBLIGADOS A MOTIVAR ADECUADAMENTE SU
RESOLUCIÓN DEJANDO CONSTANCIA DEL PRECEDENTE OBLIGATORIO QUE DESESTIMAN Y DE LOS FUNDAMENTOS QUE
INVOCAN. LOS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA PUEDEN EXCEPCIONALMENTE APARTARSE EN SUS
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DE SU PROPIO CRITERIO JURISPRUDENCIAL, MOTIVANDO DEBIDAMENTE SU RESOLUCIÓN,
LO QUE DEBE HACER CONOCER MEDIANTE NUEVAS PUBLICACIONES, TAMBIÉN EN EL DIARIO OFICIAL "EL PERUANO", EN CUYO
CASO DEBE HACER MENCIÓN EXPRESA DEL PRECEDENTE QUE DEJA DE SER OBLIGATORIO POR EL NUEVO Y DE LOS
FUNDAMENTOS QUE INVOCAN.
LA DOCTRINA

ES EL CONJUNTO DE ESCRITOS APORTADOS AL DERECHO A LO


LARGO DE TODA SU HISTORIA, POR AUTORES DEDICADOS A
DESCRIBIR, EXPLICAR, SISTEMATIZAR, CRITICAR Y APORTAR
SOLUCIONES DENTRO DEL MUNDO JURÍDICO.
LA DOCTRINA
FUENTE DEL DERECHO FORMADA POR LOS ESCRITOS JURÍDICOS HECHOS A
LO LARGO DE LA HISTORIA. CUMPLE FUNCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
LEGISLACIÓN, EN ESPECIAL DENTRO DE LA FAMILIA ROMANO-GERMÁNICA A
LA QUE PERTENECE NUESTRO SISTEMA, BIEN COMPLEMENTANDO A LA
LEGISLACIÓN MEDIANTE FUNCIONES DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN, CRÍTICA Y APORTE DE SOLUCIONES
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

SON LAS IDEAS, POSTULADOS ETICOS O CRITERIOS


FUNDAMENTALES BÁSICOS, POSITIVIZADOS O NO, QUE
CONDICIONAN Y ORIENTAN LA CREACIÓN, INTERPRETACIÓN E
INTEGRACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESCRITO (LEGAL
Y JURISPRUDENCIAL) Y CONSUETUDINARIO
FUNCIONES

LA FUNCIÓN CREATIVA .- ESTABLECE QUE ANTES DE PROMULGAR LA NORMA


JURÍDICA, EL LEGISLADOR DEBE CONOCER LOS PRINCIPIOS PARA INSPIRARSE EN
ELLOS Y PODER POSITIVIZARLOS.
LA FUNCIÓN INTERPRETATIVA.- IMPLICA QUE AL INTERPRETAR LAS NORMAS, EL
OPERADOR DEBE INSPIRARSE EN LOS PRINCIPIOS, PARA GARANTIZAR UNA CABAL
INTERPRETACIÓN.
LA FUNCIÓN INTEGRADORA.- SIGNIFICA QUE QUIEN VA A COLMAR UN VACÍO
LEGAL, DEBE INSPIRARSE EN LOS PRINCIPIOS PARA QUE EL DERECHO SE CONVIERTA
EN UN SISTEMA HERMÉTICO.
LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD COMO
FUENTE DEL DERECHO

■ Es este un tema sumamente extenso y complejo. Con detalle,


es estudiado en las facultades de Derecho a través, entre
otros, de los cursos de Acto Jurídico, Obligaciones, Contratos
Civiles (usualmente dos o tres cursos sucesivos), Derecho
Administrativo y Contratos Administrativos. Intentar una
explicación sumaria de todo ello es fútil.
(Rubio 2009: 208)
Concepto y principales elementos

■ Para el Derecho, la declaración de voluntad es un acto


jurídico a través del cual el sujeto expresa
intersubjetivamente algo que está en su pensamiento.
Esta declaración de voluntad es fuente del Derecho
cuando lo expresado intersubjetivamente constituye
una norma jurídica obligatoria y no una simple
declaración u opinión.
Como acto jurídico, la declaración de voluntad se rige por las normas que
le son pertinentes.

De las muchas que existen una es central y es la contenida en el artículo


140 del Código Civil que establece:

“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1. Agente capaz
2. Objeto física y jurídicamente posible
3. Fin lícito
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”
• Pueden expresar su voluntad muchos tipos de personas:

- Las naturales (que somos los seres humanos), adquirimos plena capacidad a partir
de los dieciocho años de edad, y somos relativamente incapaces desde los dieciséis
(artículos 42 a 46 del Código Civil).
- También pueden expresar su voluntad las personas jurídicas (asociaciones,
sociedades mercantiles, etcétera), para lo cual tienen que haber cumplido todos los
requisitos de constitución y nombramiento de mandatarios que las representen y
expresen válidamente.

• Para que la declaración de voluntad sea legítima, tiene que tener objeto lícito. Las
expresiones de voluntad con contenido ilícito carecen de efecto jurídico positivo.

• Una declaración de voluntad que estatuye una norma jurídica pero carece de licitud,
hace inválida dicha norma, la que en consecuencia no obliga.
• La expresión de voluntad debe ser hecha en observancia de la forma prescrita o no
prohibida por la ley.

Las personas naturales nos expresamos, en principio, de dos maneras; expresa y


tácitamente, ocurriendo lo propio en el caso de las personas jurídicas por intermedio de
sus representantes legítimos.

La declaración expresa es, por ejemplo, firmar un contrato en el que declaro vender tal
casa-habitación.

La declaración tácita es la que queda supuesta de la voluntad manifiesta del agente, por
ejemplo, en el caso de que alguien tome delante mío un libro.

*** El Derecho impone ciertas formas para la validez: es el caso de los testamentos o de
ciertos contratos que deben constar por escrito o de las declaraciones de voluntad de los
organismos.
• Para que la declaración de voluntad tenga relevancia jurídica tiene que ser
intersubjetiva, es decir, tiene que comunicarse necesariamente a otro u otros sujetos.
Si queda en conocimiento exclusivo del propio agente, carecerá de dicha relevancia y
no surtirá efectos para el Derecho (Ej.: testamento no encontrado).

• Las consecuencias de una declaración de voluntad no son necesariamente normativas


y, por lo tanto, no siempre operan como fuente del Derecho, aun cuando tuvieran
efectos jurídicos.

Por ejemplo, cuando un varón se acerca a los registros de nacimiento, para declarar y
firmar que es padre de tal criatura, está realizando una declaración de voluntad
trascendental, que va a establecer numerosas consecuencias jurídicas entre él, el niño,
su futura cónyuge, sus descendientes, etcétera. Sin embargo, no hay nada de
normativo en esta declaración de reconocimiento de paternidad; es, más bien, una
declaración con consecuencias jurídicas no normativas.
Solo algunas de las declaraciones de voluntad asumen la calidad de fuente
del Derecho. Ellas pueden ser de dos tipos: unilaterales y bilaterales

■ Por declaración unilateral de voluntad debemos entender la


que, llegando a asumir carácter intersubjetivo, no supone un
acuerdo con otra voluntad.

Ej.: El testamento, una vez fallecido el testador, funciona como un


verdadero conjunto de normas jurídicas aplicándose plenamente al
patrimonio que se constituye en herencia.
Declaración bilateral de voluntad

Tipo de declaración que se produce en condiciones tales que dos o más personas
convienen en generar obligaciones a partir del acuerdo de sus voluntades.

En este caso, nos hallamos frente a un pacto. Si ese acuerdo de voluntades genera
una relación jurídica patrimonial estamos ante un contrato (artículo 1351 del Código
Civil).

Que el contrato genera normas jurídicas obligatorias para las partes involucradas en
él es clarísimo a partir del texto del artículo 1361 del Código Civil que dice: «Los
contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos». Diversas normas
establecen mecanismos de coacción al cumplimiento forzoso de las obligaciones
emergentes, cuando ello es dable y posible.
La declaración contractual, en principio, afecta exclusivamente a los contratantes, pero
ocurren casos en los que, por la naturaleza de las cosas, tienen un efecto mayor.

Por ejemplo, el Estado realiza ciertos contratos que por su significación tienen profunda
influencia en toda la sociedad. Tal el caso de los contratos de financiación y
refinanciación de la deuda externa, o de los compromisos adoptados con los
organismos financieros internacionales, tan frecuentes en los últimos años. En ellos se
establecen cláusulas que se convierten en normas generales para toda la población en
muchos aspectos de la vida social y económica.

Por tanto, la declaración contractual produce efectivamente normas jurídicas, algunas


de alcance individual y otras de dimensiones generales muy importantes.

También podría gustarte