Está en la página 1de 35

Cápsula 3:

Regulación
Nacional y
experiencias
comparadas Priscila Brevis Cartes
Contenidos
La Constitución y el bloque de
constitucionalidad
Regulación nacional referida a
pueblos indígenas:
Convenio 169.
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente.
El Decreto Supremo N° 66 del
Ministerio de Desarrollo Social.
Procedimiento de consulta La
Ley N° 19.253 o “Ley indígena”.
La Ley N° 20.249 o “Ley
Lafkenche”.
Contenidos

Una mirada a las experiencias


internacionales:
Australia
Nueva Zelanda
Canadá
México
América Latina
3.1 La Constitución y
el bloque de
constitucionalidad

La Constitución chilena vigente no


reconoce expresamente la
diversidad cultural en su texto,
tampoco consagra derechos de los
pueblos indígenas.
Bloque de Constitucionalidad.
3.1 La Constitución y
el bloque de
constitucionalidad
Artículo 5° inciso segundo de la
Constitución Chilena

El ejercicio de la soberanía
reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza
humana.
3.1 La Constitución y
el bloque de
constitucionalidad
Artículo 5° inciso segundo de la
Constitución Chilena

Es deber de los órganos del Estado


respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados
internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes.
3.1 La Constitución y
el bloque de
constitucionalidad

Arts. 1º y 2º de la Convención
Americana de Derechos Humanos:
El primero es el de respetar los
derechos de la Convención y
garantizarlos, sin discriminación
alguna.
El segundo les obliga a adoptar
disposiciones legislativas o de otro
carácter necesarias para hacerlos
efectivos, aludiéndose al “efecto
útil” que debe tener el Pacto.
3.1 La Constitución y
el bloque de
constitucionalidad

Art. 27 de la Convención de Viena


sobre el Derecho de los Tratados,
establece la obligaciones
internacionales deben ser
cumplidas conforme al principio de
buena fe, y no es posible alegar el
derecho interno para incumplirlas.
3.1 La Constitución y el bloque de
constitucionalidad

¿De qué estamos hablando cuando nos referimos al reconocimiento constitucional de


los pueblos indígenas? Proyecto de reforma Constitucional : 2009; entre 2012 y 2015 se
presentaron tres más.
Proyecto 2009: Artículo 4°
La Nación chilena es una, indivisible y multicultural. El Estado reconoce la existencia de
los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de sus comunidades,
organizaciones e integrantes a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura,
idiomas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y
cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional. Los pueblos
indígenas podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, siempre que ello no
contravenga la Constitución y las leyes.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas

Convenio 169 de la OIT sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes.
La Declaración de Naciones Unidas
sobre Pueblos Indígenas.
Ley N°19.253 de 1993 que
“establece normas sobre
protección, fomento y desarrollo de
los indígenas y crea la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI)”.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas

Ley N°20.249 que “crea espacio


costero marino de los pueblos
originarios” o “Ley Lafkenche” de
2008.
Decreto Supremo N°40 que
establece el “reglamento del
sistema de evaluación ambiental”.
Decreto Supremo N°66 que
“aprueba reglamento que regula
procedimiento de consulta
indígena”.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas
Convenio 169

Chile lo ratifica el año 2008


Obligación de transformar el Estado
hacia el real cumplimiento.
3.1 La Constitución y el bloque de
constitucionalidad
Artículo 6
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas
y programas que les conciernan;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas
de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios
para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán
efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

El 2 de agosto de 2013 fue


aprobado el Decreto Supremo N°
40 del Ministerio del Medio
Ambiente, el cual establece el
Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto
Ambiental.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

Los proyectos que requieran un


proceso de consulta indígena
según lo dispuesto ley Nº 19.300
y su reglamento, se consultarán
de acuerdo a la normativa del
Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental del DS 40.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

Esta consulta se limita al proceso


inmerso en un Estudios de
Impacto Ambiental, en cuanto a
la susceptibilidad de afectación
del artículo 27 del Reglamento,
que nombra las situaciones en
que procede la realización de
consulta indígena:
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

Artículo 7 del Reglamento del


SEIA, de reasentamiento de
comunidades humanas o
alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

Artículo 8 del Reglamento del


SEIA, de localización en o
próxima a territorios indígenas.
Artículo 10 del Reglamento del
SEIA, bajo la hipótesis de una
eventual alteración del
patrimonio cultural.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente

La autoridad ambiental podrá


solicitar la asistencia técnica de
la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
Decreto Supremo N° 66 del
Ministerio de Desarrollo Social

Promulgado el 15 de noviembre
de 2013, que aprueba el
Reglamento que regula el
procedimiento de consulta
indígena del artículo 6 N° 1 letra
a) y N° 2 del Convenio 169 de la
OIT, derogó el criticado Decreto
Supremo 124 al iniciar su vigencia
el 4 de marzo de 2014.
3.2 Regulación nacional referida a pueblos indígenas
Decreto Supremo N° 40 del
Ministerio del Medio Ambiente Artículo 2º: Consulta

La consulta es un deber de los órganos de la Administración del Estado y un


derecho de los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados directamente
por la adopción de medidas legislativas o administrativas, que se materializa a
través de un procedimiento apropiado y de buena fe, con la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas susceptibles de
afectarlos directamente y que debe realizarse de conformidad con los principios
recogidos en el Título II del presente reglamento.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas
El Decreto Supremo N° 66 del
Ministerio de Desarrollo Social

Artículo 7º señala que:


Los órganos de la
Administración del Estado
señalados en el artículo 4º de
este reglamento, deberán
consultar a los pueblos
indígenas cada vez que se
prevean medidas
administrativas o legislativas
susceptibles de afectarles
directamente.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas
El Decreto Supremo N° 66 del
Ministerio de Desarrollo Social
Etapas: (TÍTULO III Del
Procedimiento de Consulta, art. 12 y
ss) Art. 16:
1. Planificación del Proceso de
Consulta.
2. Entrega de información y difusión
del proceso de consulta.
3. Deliberación interna de los
pueblos indígenas.
4. Diálogo.
5. Sistematización, comunicación de
resultados y término del proceso de
consulta.
3.2 Regulación
nacional referida a
pueblos indígenas
Principios a revisar en los
procesos de consulta previa

a. Previa (art. 11).


b. Libre e informada (art. 19 Convenio).
c. Realizada de buena fe (art. 9).
d. Procedimiento apropiado (art. 10).
e. Igualdad y no discriminación.
3.2 Regulación nacional referida a pueblos indígenas
Ley N° 19.253 o “Ley indígena” – Artículo 2

Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley, las personas de


nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos: a) Los que sean
hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su filiación,
inclusive la adoptiva; Se entenderá por hijos de padre o madre indígena a quienes
desciendan de habitantes originarios de las tierras identificadas en el artículo
12, números 1 y 2. b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el
territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena; Un
apellido no indígena será considerado indígena, para los efectos de esta ley, si se
acredita su procedencia indígena por tres generaciones, y c) Los que mantengan
rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica
de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o
cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se
autoidentifiquen como indígenas.
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
La Ley N° 19.253 o “Ley indígena”

Se reconocen como principales


etnias indígenas en el país a la
mapuche, aimara, rapa nui,
atacameña, quechua, colla,
diaguita, kawashkar (o alacalufe)
y yámana (o yagán).
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
La Ley N° 19.253 o “Ley indígena”

Dicha disposición cumple


íntegramente el principio de la
autoidentificación expresado en
el Convenio 169 de la OIT.
Reconocimiento, protección y
desarrollo de las tierras
indígenas y el desarrollo indígena
(título II y III).
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
La Ley N° 19.253 o “Ley indígena”

La llamada ley Lafkenche de


2008, crea el Espacio Costero
Marino de los Pueblos Originarios
(ECMPO).
3.2 Regulación nacional
referida a pueblos
indígenas
La Ley N° 19.253 o “Ley indígena”

Tiene por objeto resguardar el


uso consuetudinario de dichos
espacios, a fin de mantener las
tradiciones y el uso de los
recursos naturales por parte de
las comunidades vinculadas al
borde costero (artículo 3). Regula
dicho procedimiento.
3.2 Regulación nacional referida a pueblos indígenas
Ley N° 20.249, Artículo 3

Espacio costero marino de pueblos originarios. Créase el espacio costero marino


de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el uso consuetudinario de
dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos
naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. El espacio
costero marino de pueblos originarios será entregado en destinación por el
Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de
Pesca la cual suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de
comunidades o comunidad asignataria.
3.3 Una mirada a las
experiencias
internacionales

Australia Nueva Zelanda

Canadá México
3.3 Una mirada a las
experiencias
internacionales
América Latina

Más de 400 pueblos indígenas


diferenciados. Representan alrededor
del 10% de la población de la región.
Indigenismo y Neoconstitucionalismo
multicultural en América Latina.
3.3 Una mirada a las
experiencias
internacionales
América Latina

Las Constituciones de algunos Estados


americanos contemplan el
reconocimiento de los pueblos
indígenas, sus derechos e incluso el
carácter multicultural de la población o
la plurinacionalidad. Así, la Constitución
Política del Estado Plurinacional de
Bolivia (artículos 1, 2 y 3), Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos (artículo 2), Constitución de
la República del Ecuador (artículos 1 y 56
y ss.) y Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (preámbulo y
artículo 119 y ss.).
3.3 Una mirada a las
experiencias
internacionales
América Latina

Autogobierno, reconocimiento
Constitucional, e incluso reconocimiento
de un Estado plurinacional, no ha
significado separación o independencia
del Estado a que pertenecen en América
Latina, por el contrario, ha ayudado a la
cohesión social. En la práctica, es
simplemente una forma de autonomía
dentro de dicha entidad política.
Cápsula 2: El
derecho
Cápsula 3:
internacional y la
Regulación
protección jurídica
Nacional y
deexperiencias
los pueblos
indígenas
comparadas

También podría gustarte