Está en la página 1de 60

833571 _ 0146-0163.

qxd 16/4/08 12:23 Página 146

Nervio

Ampolla de Lorenzini Poros

La función de relación de los animales.


8 Receptores y efectores
1 Los estímulos y las respuestas
Para cualquier animal, percibir el medio
que le rodea y poder responder
2 Los órganos de los sentidos a sus características y a los cambios
en invertebrados que se producen en él, es una de sus funciones
más básicas. Es importante para
su supervivencia, para su alimentación,
3 Los órganos de los sentidos para su reproducción, etc.
en vertebrados
Percibir el medio se realiza gracias
a las estructuras sensoriales, entre
4 La respuesta motora. las que se encuentran los órganos
El aparato locomotor de los sentidos. Aunque los más conocidos
son los cinco que poseemos las personas,
no son los únicos; existe una enorme variedad
5 La respuesta secretora.
de estructuras sensitivas en el reino animal.
Las glándulas
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 147

Diario de la Ciencia

Descubren el origen del sexto sentido de los tiburones


Un equipo de investigadores de las universidades de Florida y Luisiana (EE. UU.)
ha descubierto, en marzo de 2006, cómo se desarrolla el sentido por el que los tiburones pueden
detectar campos eléctricos.
El tiburón gato manchado de Lorenzini, que son cana-
(Scyliorhinus canicula) es les llenos de gelatina, abier-
uno de los pocos animales tos en un poro de la piel del
con capacidad electrosenso- hocico.
rial. Un equipo de investiga-
Estos órganos permiten a
dores ha identificado un
los tiburones percibir cam-
conjunto de células embrio-
pos eléctricos tan débiles co-
narias, denominadas cresta
mo el producido por la con-
neural, como el origen de es-
tracción de un músculo.
ta capacidad.
Gracias a ello, pueden detec-
Los investigadores han tar las señales eléctricas ge-
analizado tiburones gato y neradas por presas escon-
han observado que, duran- didas en la arena del fon-
te el proceso de desarrollo do oceánico. Además, les
embrionario, ciertas células permite orientarse durante
de la cresta neural se despla- las grandes migraciones,
zan hacia la cabeza del tibu- ya que también pueden de-
rón, donde forman pequeños tectar el campo magnético te-
órganos llamados ampollas rrestre.

Recuerda y contesta

Gracias a la función de relación, los organismos perciben F Pon varios ejemplos de estímulos.
estímulos y responden a ellos.
F Explica que respuesta puede tener un animal frente
Se considera estímulo a todo aquello que provoque a cada uno de los estímulos de la cuestión anterior.
una respuesta por parte de un ser vivo.
F La producción de sudor es una respuesta frente
Los animales pueden responder frente a un estímulo a un estímulo. Nombra un estímulo que pueda producir
por medio de un movimiento (respuesta motora) esta respuesta. ¿Se trata de una respuesta motora
o de la secreción de alguna sustancia (respuesta secretora). o secretora? ¿Qué tipo de secreción es?

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 147


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 148

1 Los estímulos y las respuestas


La capacidad de reaccionar ante estímulos constituye la base de la función de re-
lación. La facultad de percibir estímulos se denomina sensibilidad. Los animales
pueden tener sensibilidad frente a estímulos físicos y químicos. Además estos estí-
mulos pueden provenir tanto del exterior como del interior del propio organismo.
El conjunto de respuestas que un animal desarrolla frente a los estímulos, princi-
palmente externos, constituye el comportamiento.
Por otro lado, las respuestas a determinados estímulos, principalmente internos,
son las responsables de la homeostasis*, gracias a la cual los organismos se aco-
modan y adaptan a los cambios.

1.1. Receptores
En los animales, las estructuras encargadas de recibir los estímulos se llaman re-
ceptores. Por tanto, los receptores son los que obtienen la información de las con-
diciones de su entorno y de las condiciones internas del animal, manteniéndolo in-
formado de su estado y situación.
Los receptores pueden estar formados por una o varias células especializadas. Los
más sencillos son simples terminaciones nerviosas o células aisladas, especializa-
das y en contacto directo con neuronas.
En otras ocasiones, los receptores se encuentran situados en estructuras más com-
Los receptores del dolor son terminaciones
plejas que facilitan la recepción de los estímulos y protegen a los elementos recep-
nerviosas libres, distribuidas por todo
el cuerpo de los animales, interna tores. En estos casos constituyen los órganos de los sentidos.
y externamente. En general se denominan Los receptores se pueden clasificar de muchas formas. Dependiendo de la proce-
nociceptores y son sensibles a cualquier
estímulo que sobrepase una determinada
dencia del estímulo que capten pueden ser:
intensidad. • Exterorreceptores. Son aquellos que captan información proveniente del me-
dio externo del animal.
• Interorreceptores. Son sensibles a informaciones del interior del organismo.
A su vez se pueden clasificar en:
– Propiorreceptores. Informan sobre la postura, la tensión muscular, etc. Se
*Homeostasis: Tendencia de cualquier encuentran distribuidos en los músculos, tendones y articulaciones.
sistema biológico a mantenerse
en equilibrio dinámico mediante – Viscerorreceptores. Informan de la actividad visceral y los cambios en
el funcionamiento de sistemas el medio interno, por ejemplo, variaciones de temperatura, pH* o con-
reguladores. centración de gases (O2 y CO2). Se localizan diseminados por todo el or-
*pH: Característica química ganismo.
de una sustancia, que informa sobre su
grado de acidez o basicidad. Los valores En función del estímulo al que son sensibles, se diferencian:
de pH menores de 7 corresponden • Quimiorreceptores. Son sensibles a estímulos de naturaleza química. Por
a ácidos; los valores mayores
de 7, a bases, y un valor de pH igual a 7
ejemplo, receptores olfativos y gustativos.
corresponde a una sustancia neutra. • Termorreceptores. Informan sobre variaciones de temperatura. Por ejemplo,
los corpúsculos de Krause y los de Ruffini de la piel de vertebrados.
• Fotorreceptores. Detectan estímulos luminosos. Por ejemplo, receptores de la
visión.
• Mecanorreceptores. Son sensibles a estímulos mecánicos tales como varia-
ciones de presión, roces, sonidos, etc. Por ejemplo, receptores del tacto y la
audición.
Todos los receptores se caracterizan por su alta especificidad, es decir, que cada
receptor es sensible únicamente a un estímulo determinado, mientras que no es
capaz de percibir otros tipos de estímulos.

148 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 149

1.2. Percepción
Cuando un animal recibe un estímulo a través de un receptor, este lo transforma
en una señal nerviosa que es enviada a un centro nervioso. En estos centros, las
señales nerviosas son procesadas y se interpreta la información que llevan, por
tanto, es en los centros nerviosos donde se perciben las sensaciones captadas
por medio de los receptores.
Así, por ejemplo, es el oído el que recibe el estímulo auditivo (onda sonora), pero
son los lóbulos temporales del cerebro los que interpretan la señal que reciben a
través del nervio auditivo. De esta forma, son los lóbulos temporales los que inter-
pretan la información y perciben las sensaciones auditivas.

1.3. Efectores
Una vez que el centro nervioso correspondiente ha recibido e interpretado la in- La ceguera puede estar causada
formación, la procesa y elabora una respuesta adecuada al tipo de estímulo perci- por una disfunción en los ojos, los órganos
de recepción del estímulo visual,
bido. Aunque algunos estímulos no implican ninguna respuesta por parte del ani- por una afección en el área del cerebro
mal, muchos de ellos hacen que el animal responda de alguna manera. encargada de interpretar la información
Cuando el animal responde a un estímulo, los centros nerviosos envían una señal, o por una disfunción del nervio óptico.
en forma de impulso nervioso, a través de los nervios, hacia los órganos efecto-
res, que son los encargados de llevar a cabo la respuesta.
La respuesta de un animal puede ser de dos tipos:
• Respuesta motora. Implica un movimiento. Los órganos efectores de este tipo
de respuestas son los músculos, que se contraen o relajan cuando reciben un
impulso nervioso. Esta contracción o relajación provoca el movimiento de algu-
na parte del animal.
• Respuesta secretora. Implica la secreción de alguna sustancia. Los órganos
efectores son las glándulas, que se encargan de producir y secretar diferentes Efector múscular
sustancias químicas cuando reciben los impulsos nerviosos correspondientes. Los músculos
cierran los
párpados.
Estímulo Receptor Centro nervioso
Luz intensa. El ojo capta El cerebro percibe el estímulo
el estímulo. y elabora la respuesta F

adecuada.
F

Efector glándular
Las glándulas
producen
lágrimas.

Actividades

1 ¿Qué tipo de respuestas están más relacionadas con el comportamiento, las motoras
o las glandulares? ¿Y con la homeostasis?

2 La ceguera puede ser debida a una malformación del ojo o a un fallo del cerebro.
¿Puede haber alguna otra causa, relacionada con la forma de enviar la información?

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 149


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 150

Cnidario
2 Los órganos de los sentidos
en invertebrados
Los órganos de los sentidos son estructuras, más o menos complejas, que agru-
pan los receptores correspondientes a un determinado tipo de estímulo. Algunos
Mancha ocular órganos de los sentidos, principalmente los más evolucionados, tienen estructu-
ras anexas que cumplen una doble función: por un lado, facilitan y matizan la
Platelminto percepción de los estímulos y, por otro, protegen a los receptores.

Fotorreceptores
2.1. Órganos de la visión
Son los órganos en los que se agrupan los fotorreceptores. Los más sencillos se en-
cuentran en los cnidarios y son simples manchas oculares localizadas en la super-
ficie del animal. Algo más complejas son las copas oculares características de los
platelmintos.
Copa Los anélidos y algunos gasterópodos, como los caracoles, presentan órganos de la vi-
ocular
sión algo más complejos, tipo ocelo, en los que los fotorreceptores se agrupan en una
pequeña cavidad con un cristalino, aunque todavía carecen de estructuras anexas.
Gasterópodo
En los artrópodos es característica la presencia de dos tipos de ojos:
• Ocelos. Su número es variable y son muy sencillos. Son sensibles únicamente a
las variaciones en la intensidad de la luz.
• Ojos compuestos. Están formados por la unión de muchas estructuras simples
Ocelo repetidas. Cada una de estas estructuras simples se denomina omatidio. La vi-
sión que ofrece este tipo de ojo recibe el nombre de visión en mosaico y es la
Cristalino suma de lo que se recibe en todos los omatidios.
En los crustáceos se presentan dos ojos compuestos localizados sobre pedúnculos
móviles.
Ojo Omatidio
Los cefalópodos tienen ojos en cámara muy
compuesto parecidos a los de vertebrados. Está formado
por un globo ocular en cuyo fondo se agru-
Lente
pan los fotorreceptores, que son de dos tipos:
conos y bastones. Son sensibles tanto a la in-
tensidad de la luz como a sus diferentes lon-
gitudes de onda. Es decir, son capaces de
percibir luces y sombras y también colores.
Células Tienen un cristalino rígido y un iris que regu-
retinulares la la cantidad de luz que entra. Algunas espe-
Células cies presentan dos tipos de ojos, uno adapta-
pigmentarias
do a la luz solar y otro a la bioluminiscencia.

2.2. Órganos de la audición


Los omatidios de los ojos compuestos
se aprecian como facetas poligonales Son los órganos que agrupan los receptores de ondas sonoras, un tipo de meca-
de una estructura en mosaico. norreceptores. En los invertebrados se encuentran los órganos timpánicos, carac-
terísticos de los insectos. Estos órganos derivan de las aberturas traqueales corres-
pondientes al sistema respiratorio de estos animales.
Están formados por una membrana que vibra cuando recibe las ondas sonoras. Los
receptores reciben esta vibración y envían la información al cerebro del insecto.
La localización de los órganos timpánicos varía de unos insectos a otros. En las mos-
cas se encuentran en las antenas; en los escarabajos, en la pared del abdomen; en las
mariposas, en el tórax; en los saltamontes, en las patas; en las abejas, en las alas; etc.

150 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 151

2.3. Órganos del equilibrio


Los órganos del equilibrio agrupan mecanorreceptores que informan sobre la po-
sición del animal y sus variaciones. Se denominan estatocistos y se encuentran Cilios
en todos los grupos de invertebrados de vida libre, a partir de los cnidarios.
Los estatocistos están constituidos por una cavidad hueca, tapizada internamente
por células receptoras, provistas de cilios hacia el interior. Dentro de la cavidad
se encuentra una pequeña estructura esférica de cristales o masas calcáreas, llama-
do estatolito, que se mueve libremente.
Fibras
El movimiento de la esfera cristalina, o las masas calcáreas, es detectado por las cé- Células nerviosas
Estatolito
lulas receptoras, gracias a la presión ejercida sobre los cilios internos. El mensaje receptoras
es transmitido por los nervios hacia los centros nerviosos y, de este modo, el ani-
mal permanece informado sobre su estado de equilibrio y movimiento, lo que le
permite orientarse y desplazarse.
Su localización es variada en los diferentes grupos de invertebrados. En las medu-
*Umbrela: Cuerpo en forma de paraguas
sas se localizan en el borde de la umbrela*; en los moluscos, cerca de los ojos; en de las medusas.
la mayoría de los artrópodos, en las antenas; etc.

2.4. Órganos del gusto y del olfato


Estos dos sentidos están muy interrelacionados. En ambos casos, los receptores
son sensibles a sustancias químicas que se encuentran en el medio.
Todos los invertebrados presentan quimiorreceptores, incluso los cnidarios más
sencillos, en los que aparecen dispersos por la superficie corporal.
Los receptores del gusto se localizan, en general, próximos a las estructuras buca-
les y se relacionan con la función de nutrición.
Los receptores olfativos tienen una localización más variada, ya que están relacio-
nados con varias funciones, como el apareamiento (reproducción), la captura de Las antenas de las mariposas están formadas
por una serie de anillos recubiertos
presas (alimentación), el reconocimiento del territorio (relación), e incluso con la
de hoyuelos, donde se encuentran
comunicación entre individuos de la misma especie. los receptores de los sentidos del tacto
y del olfato. Además proporcionan equilibrio
2.5. Órganos del tacto y orientación en el vuelo.

Estos órganos agrupan receptores de varios tipos: térmicos, mecánicos, químicos,


nocirreceptores…
En general, estos receptores no se agrupan en órganos concretos, y corresponden a
neuronas poco diferenciadas distribuidas por todo el cuerpo del animal. A pesar
de esto, en algunos grupos destaca la función táctil de determinados órganos, por
ejemplo, los tentáculos de los moluscos y los palpos de los artrópodos. Algunos
insectos, como las hormigas, y algunos crustáceos, como los cangrejos, tienen
muy desarrollado este sentido también en sus antenas.
En los moluscos existen unas células quimiorreceptores y táctiles, localizadas en la
superficie de los tentáculos, mediante las cuales pueden determinar ciertas carac-
terísticas químicas del agua. En los nautilos estas células están agrupadas en un
órgano especial de su cavidad paleal, denominado osfradio.

Actividades

3 Haz una relación de diferentes órganos de los sentidos que se puedan encontrar
en un artrópodo.

4 ¿Qué grupo de invertebrados presenta unos ojos más parecidos a los de vertebrados?
Describe su estructura.

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 151


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 152

3 Los órganos de los sentidos


en vertebrados
Los órganos de los sentidos de los vertebrados son estructuras más complejas
*Visión estereoscópica: Tipo de visión
que permite distinguir las distancias que las correspondientes a los invertebrados. El proceso de cefalización de los
a las que se encuentran los objetos. vertebrados ha implicado que la mayoría de los órganos de los sentidos se loca-
Se produce gracias a que las licen en la cabeza.
informaciones que recibe el cerebro
de cada ojo son diferentes. Esto permite
al cerebro una percepción de las 3.1. Órganos de la visión
imágenes en tres dimensiones (3D).
En los vertebrados, los fotorreceptores se agrupan en ojos de tipo cámara, locali-
zados a ambos lados de la cara.
El ojo en cámara está formado por el globo ocular y los órganos anexos. La es-
tructura del globo ocular es muy similar en todos los grupos de vertebrados.

Humor vítreo

Nervio
Cristalino óptico

Córnea

Pupila Retina

Coroides
Humor
acuoso

Iris Esclerótica

Los ojos en posición lateral permiten


un amplio campo de visión.

Los ojos de los peces son los más sencillos y carecen de párpados. Los de los anfi-
bios son parecidos, aunque sí tienen párpados.
En los reptiles existen glándulas lacrimales que mantienen húmedo el globo
ocular. La capa esclerótica está endurecida y en la retina se acumulan conos y
bastones. Presentan dos párpados horizontales y una membrana nictitante
transparente (tercer párpado), que se encuentra entre los párpados y el ojo, se
pliega perpendicularmente a los otros párpados y protege la córnea. En las ser-
pientes, los párpados están soldados, por lo que no parpadean.
En las aves, la vista está muy desarrollada. Su agudeza visual se debe a la presen-
cia de zonas con una gran concentración de fotorreceptores (fóveas) en la retina.
Muchas aves tienen los ojos en posición lateral, lo que les permite tener un amplio
campo de visión. En otros casos, como búhos, lechuzas, etc., los ojos se encuen-
tran en posición frontal, lo que reduce el campo visual pero aumenta el área de vi-
sión estereoscópica*. Tienen dos párpados y membrana nictitante.
Los mamíferos tienen los ojos en posición lateral, excepto en los primates que son
frontales, lo que permite la visión estereoscópica. En el borde de los párpados
Los ojos en posición frontal aumentan presentan pestañas, que protegen de la entrada de partículas. Algunos mamíferos,
el área de visión estereoscópica. como los felinos, tienen desarrollada la membrana nictitante.

152 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 153

3.2. Órganos de la audición


El órgano donde se encuentran los receptores de la audición es el oído, que alcan-
za gran desarrollo en las aves y los mamíferos.
El oído de los peces está formado únicamente por un oído interno, que detec-
ta vibraciones del agua, donde el sonido se transmite más rápidamente que en
el aire.
Los anfibios presentan una cavidad timpánica, limitada exteriormente por el
tímpano, y que conecta con la faringe por la trompa de Eustaquio.
Los anfibios carecen de pabellón auditivo.
Los reptiles tienen un complejo oído interno y un oído medio en el que se am-
plifican las ondas sonoras. El tímpano conecta con el oído interno mediante una
columnilla. En el caso de las serpientes no existe cavidad timpánica, por lo que Órgano de Corti
realmente carecen del sentido de la audición. Algunos, como los cocodrilos, tienen
además un conducto auditivo externo.
Las aves tienen un sentido de la audición muy agudo. Presentan conducto auditi-
vo externo y las trompas de Eustaquio conectan con el paladar.
En los mamíferos, por fuera del conducto auditivo externo se presentan pabello-
nes auriculares (orejas), que son expansiones externas que ayudan a localizar la
procedencia del sonido. En muchas especies, las orejas son orientables.
Oído Oído Oído Caracol
externo medio interno
Canales
semicirculares

Nervio

Canal
coclear
Otolito

Sáculo
y utrículo
Crestas

Células
Endolinfa
ciliadas

Tímpano
Pabellón
auditivo Conducto Trompa
auditivo de Eustaquio Células
externo ciliadas

3.3. Órganos del equilibrio


Este órgano se encuentra en el oído interno. Su mayor complejidad se da en ma-
míferos, en los que está formado por los canales semicirculares y los órganos
otolíticos: sáculo y utrículo. Actividades
Los canales semicirculares son tres conductos en cuyo interior hay crestas con cé- 5 ¿Tendrías visión estereoscópica
lulas ciliadas sensibles al movimiento de la endolinfa que rellena el interior. Infor- si solo utilizaras un ojo?
man sobre los movimientos de giro de la cabeza.
6 ¿Tienen orejas los mamíferos
El sáculo y el utrículo son cavidades, tapizadas por células ciliadas receptoras, en acuáticos? Explica cuál puede
cuyo interior hay esferitas calcáreas (otolitos) que se mueven junto con la endo- ser la causa.
linfa. Informan sobre el equilibrio del cuerpo y sus movimientos.

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 153


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 154

3.4. Órganos del gusto y del olfato


En los vertebrados, el sentido del gusto y el del olfato están íntimamente ligados,
especialmente en los animales terrestres, en los que las sensaciones gustativas se
complementan con las olfativas, dado que los receptores del gusto y del olfato
se encuentran muy próximos, en cavidades interconectadas.
Los quimiorreceptores del gusto se agrupan en los botones gustativos, que deben
permanecer húmedos, ya que las sustancias químicas a las que son sensibles estos
receptores deben estar en disolución.
En los peces, los botones gustativos se encuentran en muchas partes del animal:
boca, faringe, aletas y barbas. En el resto de vertebrados se localizan en el interior
de la boca y en la lengua, que están permanentemente húmedas, gracias a la saliva.
Los quimiorreceptores del olfato se encuentran en el interior de las cavidades na-
sales, localizados sobre la mucosa que está en contacto directo con el medio (aire
o agua) en el que vive el animal.
En los reptiles, la lengua integra receptores Los peces poseen una única cavidad, cubierta internamente por receptores, que
gustativos y táctiles. Además, la utilizan para comunica con el exterior a través de poros. El resto de vertebrados posee dos fo-
captar las partículas del aire e introducirlas
en la boca, donde estimulan los receptores
sas nasales, conectadas al exterior por dos orificios, a través de los cuales inha-
olfativos. lan el aire que necesitan para la respiración. El interior de las fosas nasales está
tabicado y cubierto por una mucosa, llamada pituitaria, que es de dos tipos:
roja, encargada de filtrar, calentar y humedecer el aire, y amarilla, localizada en
la zona superior y que agrupa los quimiorreceptores. Los receptores envían los
mensajes al bulbo olfatorio que lo transmite al nervio olfatorio y a través de él
hasta el cerebro.
Bulbo olfatorio

Pituitaria
amarilla Nervio
olfatorio
Pituitaria
roja

Papila
gustativa Fosa nasal

Células Botón
sensoriales gustativo

Lengua

Actividades

7 Los peces viven en el agua. Superficie


Explica la relación entre este hecho Fibra de la lengua
y que los botones gustativos nerviosa
se localicen en la zona externa
del cuerpo. 3.5. Órganos del tacto
8 ¿Qué diferencias existen entre El sentido del tacto agrupa sensaciones provenientes de varios tipos de receptores:
la pituitaria roja y la amarilla? térmicos, mecánicos, químicos, nociceptores…
9 En las personas, los receptores Estos receptores se encuentran distribuidos por toda la piel del animal e informan
táctiles no se distribuyen por igual de estímulos externos. Su distribución no es homogénea, así existen concentracio-
en todas las partes del cuerpo.
Menciona tres partes con una gran
nes de receptores específicos en zonas concretas del animal especializadas en de-
sensibilidad táctil. terminadas sensaciones. Por ejemplo, en la piel de los labios de los mamíferos
existe una alta concentración de receptores táctiles y térmicos.

154 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 155

3.6. Otros órganos de los sentidos


Existen algunos órganos de los sentidos que son exclusivos de determinados gru-
pos de animales. Los receptores que agrupan están relacionados con la función
que desarrollan.
• Línea lateral. Es un órgano que presentan peces y larvas de anfibios. Se puede
identificar como una línea longitudinal a cada lado del animal.
Estas líneas están formadas por la sucesión de pequeños poros que atra- Escama Poro Canal
viesan las escamas y conectan con un largo tubo lleno de fluido que re-
corre los flancos del animal, por debajo de la piel. El interior de los tu-
bos está tapizado por células ciliadas, capaces de captar hasta las más
pequeñas vibraciones del agua.
Mediante este órgano, los peces y las larvas de anfibios pueden detec-
tar las corrientes y la presión del agua, percibiendo así su posición, la
profundidad a la que se encuentran, o incluso la presencia de otros Nervio
animales en sus proximidades.
• Foseta facial. Se trata de un órgano termosensitivo que se presenta en algunas
serpientes, como la serpiente de cascabel.
Está formado por dos estructuras localizadas entre los ojos y la boca. En ellas
se encuentran receptores capaces de captar las radiaciones infrarrojas, es de-
cir, el calor emitido por otros cuerpos. Esto les permite detectar la presencia de
otros animales aun cuando no pueden verlos.
• Ampollas de Lorenzini. Son órganos que integran receptores capaces de detec-
tar variaciones en los campos eléctricos. Se presentan en la parte inferior del
morro de determinados peces condrictios, como algunos tipos de tiburones.
También se han encontrado este tipo de receptores localizados en la línea lateral
de un pez del género Gymnarchus, que vive en el Nilo.
Gracias a estos receptores, los animales pueden percibir las pequeñas corrientes
eléctricas asociadas a la contracción muscular, lo que les permite detectar la pre-
sencia de animales ocultos.
Además de estos, existen órganos de los sentidos
capaces de detectar otros tipos de estímulos. Por Ultrasonido
Cerebro
ejemplo, algunos animales que realizan largas
migraciones son capaces de orientarse gracias a
su capacidad para percibir el campo magnético
terrestre.
Otros animales son capaces de detectar las on-
das producidas por el eco. Para ello, emiten un
Eco
ultrasonido de baja frecuencia que, al chocar
con un objeto, produce un eco que puede ser
detectado. Esto les permite orientarse y despla-
zarse incluso en la oscuridad. Esta capacidad re-
Oído interno
cibe el nombre de ecolocalización y la presen-
tan, por ejemplo, los murciélagos y los delfines.
La ecolocalización proporciona a los delfines
un sistema sensorial muy preciso, gracias
a su capacidad de utilizar una amplia forma
Actividades de emisiones sonoras y a su sensible audición.

10 ¿Qué le ocurriría a un pez si le taponásemos los orificios que forman la línea lateral?

11 ¿Qué nombre reciben los receptores capaces de detectar campos eléctricos? ¿Qué animales
los presentan y dónde?

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 155


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 156

4 La respuesta motora.
El aparato locomotor
Las respuestas motoras están ligadas, básicamente, al comportamiento de los
animales.
Son respuestas que implican algún tipo de movimiento. Pueden ser movimientos
sin desplazamiento, como cerrar los párpados, o con desplazamiento del animal,
como caminar o volar. Los órganos efectores de estas respuestas son los músculos.
Los músculos forman el sistema muscular que se asocia al sistema esquelético,
en los animales que lo poseen, constituyendo el aparato locomotor.

4.1. Sistema muscular


El sistema muscular está formado por órganos muy similares, que son los múscu-
los. Estos son órganos formados por tejido muscular, constituido por células alar-
Los anélidos son invertebrados sin esqueleto, gadas llamadas fibras musculares. El citoplasma de estás células presenta gran
presentan músculos cuyas contracciones cantidad de miofilamentos, principalmente actina y miosina, gracias a los cuales
hacen que el animal se desplace. El sistema tienen capacidad contráctil.
es muy parecido a los movimientos
peristálticos que hacen avanzar el alimento Los músculos de vertebrados e invertebrados son muy parecidos. En general se
en el tubo digestivo. pueden clasificar en dos tipos:
• Músculo estriado. En este tipo, los miofilamentos se agrupan en unidades
morfológicas y fisiológicas llamadas sarcómeros, en los que la actina y la miosi-
na se disponen formando una estriación transversal a las fibras musculares. Son
músculos de contracción rápida. Se pueden diferenciar tres tipos:
– Músculo esquelético de vertebrados. Son los asociados al sistema esquelé-
tico. Su contracción es rápida, voluntaria y poco resistente a la fatiga.
– Músculo cardíaco. Corresponde al que forma el miocardio*. Morfológica-
*Miocardio: Pared muscular que forma
el corazón. mente es muy parecido al músculo esquelético, aunque su contracción es in-
voluntaria y es muy resistente a la fatiga.
– Músculo estriado de invertebrados. Su funcionamiento y composición es
muy similar al de vertebrados, aunque presenta algunas diferencias morfoló-
gicas. La organización de los miofilamentos es muy variada y da lugar a
distintos tipos de estriación, desde la más parecida al músculo estriado de
vertebrados hasta un músculo de estriación oblicua, típico de algunos
invertebrados. En este último, los miofilamentos se disponen formando ban-
das que no son perpendiculares al eje principal de la fibra muscular.
• Músculo liso. Los miofilamentos no tienen la misma disposición que en el es-
triado, por lo que no presentan estriación aparente cuando se observan al mi-
croscopio. Su contracción es lenta, involuntaria y muy resistente a la fatiga.
Constituyen la musculatura asociada a los órganos internos, como la capa mus-
cular de los vasos sanguíneos, los músculos del estómago, del intestino, etc.

Actividades

12 ¿Por qué se denomina «músculo esquelético» al músculo estriado de vertebrados?

13 El sistema nervioso central controla los músculos estriados, mientras que el sistema
nervioso vegetativo controla los músculos lisos. ¿Existe algún tipo de músculo estriado
controlado por el sistema nervioso vegetativo?

14 ¿Qué tipo de músculo produce los movimientos peristálticos del esófago?

156 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 157

4.2. Sistema esquelético


El sistema esquelético constituye el componente estático del aparato locomotor,
mientras el sistema muscular es la parte dinámica.
Aunque los invertebrados no corresponden a un grupo con carácter taxonómico,
se caracterizan por la ausencia de vértebras y muestran una gran variedad en cuan- *Esqueleto: Aunque es un término
ambiguo, se utiliza para designar
to a la presencia de esqueleto*. La mayoría no tienen sistema esquelético, aunque al conjunto de piezas duras y resistentes,
sí poseen estructuras duras, que pueden localizarse externa o internamente. que pueden estar articuladas entre sí
Los poríferos tienen pequeñas espículas de espongina, que es una sustancia elás- y que da consistencia y sostiene
el cuerpo de los animales, protegiendo
tica y dura, formada por una proteína fibrilar, que les confiere cierta consistencia y
sus partes blandas.
mantiene la forma corporal.
Los cnidarios con forma de medusa tienen el cuerpo blando, con una fina cubier-
ta elástica, mientras muchos pólipos se recubren de una estructura calcárea ex-
terna, que en el caso de los corales puede llegar a acoger millones de individuos y
alcanzar un gran tamaño.
Los moluscos gasterópodos segregan desde el manto una concha externa, for-
mada por sales cálcicas, que les protege. En general, suele estar enrollada en espi-
ral, excepto en las babosas, que presentan una placa interna situada por encima de
Músculo
la cavidad respiratoria. aductor
Los moluscos bivalvos se caracterizan por presentar dos conchas o valvas articu- posterior
ladas, que se cierran fuertemente gracias a la acción de dos potentes músculos
aductores, lo que mantiene al animal en el interior de la valvas protegido de sus
depredadores.
Algunos moluscos cefalópodos, como la sepia, presentan una concha interna de
carácter calcáreo, denominada pluma o jibia.
Estas estructuras duras de los moluscos van creciendo de forma concéntrica según
aumenta el tamaño del animal. Músculo
Los equinodermos, como los erizos, tienen un esqueleto interno formado por aductor anterior
placas calcáreas duras unidas. En los moluscos bivalvos los músculos
Los artrópodos, como los insectos, presentan un esqueleto externo (exoesqueleto) aductores dejan una marcada señal
en la zona interna de la concha donde
que los recubre. El exoesqueleto está formado por quitina, una sustancia dura y
se unen.
ligera, y está constituido por unidades independientes que se articulan entre sí, lo
que permite una gran movilidad al animal, mientras protege sus órganos internos
y evita su desecación. En los artrópodos, los músculos se unen internamente al
exoesqueleto, para realizar los movimientos de los apéndices.
Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por estructuras duras de-
nominadas huesos. El esqueleto está formado por tejido óseo cuya sustancia in-
tercelular está compuesta principalmente por sales de calcio.
Los peces condrictios tienen un esqueleto más blando, formado por tejido cartila-
ginoso, por lo que se les conoce como peces cartilaginosos.
Actividades

4.3. Movimientos 15 Los erizos presentan un esqueleto


El sistema muscular y el esquelético funcionan conjuntamente para llevar a cabo por debajo de su cubierta externa.
¿Por qué si tienen un esqueleto
el movimiento del animal. interno no se consideran
Los huesos se unen unos a otros por las articulaciones, que en algunos casos per- vertebrados?
miten sus movimientos. Los huesos se mueven gracias a la acción combinada de 16 Además de los insectos, ¿qué otros
los músculos. grupos de animales tienen
El movimiento que se realiza depende de la posición del músculo, del tipo de ar- exoesqueleto?
ticulación y de otros músculos implicados. Los principales movimientos que ejecu- 17 ¿Qué tipo de vertebrados no tienen
tan los músculos son: flexión, extensión, abducción, aducción, elevación, depre- esqueleto óseo?
sión, supinación y pronación.

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 157


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 158

5 La respuesta secretora. Las glándulas


Además de la respuesta motora, los animales pueden responder a un estímulo me-
diante la secreción de sustancias. En este tipo de respuestas, los órganos efectores
son glándulas. Son respuestas ligadas, básicamente, a la homeostasis de los animales.
Dependiendo de la naturaleza de las sustancias que producen y del lugar al que las
vierten, se distinguen tres tipos de glándulas:
• Glándulas de secreción externa. También se llaman glándulas exocrinas. Las
sustancias que producen son variadas, por ejemplo, sudor, enzimas digestivas, sa-
liva, etc. Vierten su secreción al exterior del cuerpo o a una cavidad que mantiene
contacto con el exterior. Las glándulas salivales, las sudoríparas, las lacrimales y
las glándulas digestivas del estómago son ejemplos de glándulas exocrinas.
Ciertas sustancias volátiles de las cebollas
• Glándulas de secreción interna. También se llaman glándulas endocrinas.
irritan la conjuntiva del ojo. Este estímulo
provoca una respuesta secretora Las sustancias que producen son las hormonas, compuestos orgánicos forma-
de las glándulas lacrimales para proteger dos por proteínas, lípidos, derivados de aminoácidos, etc., que regulan muchas
el ojo. funciones corporales. Las hormonas son vertidas a la circulación sanguínea, y
efectúan su acción a distancia de donde se han producido, sobre células u órga-
nos muy concretos, denominados órganos diana. El tiroides, las glándulas su-
prarrenales y la hipófisis son ejemplos de glándulas endocrinas.
• Glándulas de secreción mixta. Son glándulas con doble función, tanto exocri-
na como endocrina. El páncreas es una glándula mixta, con una parte exocrina
que segrega jugo pancreático al interior del duodeno, y una parte endocrina que
segrega insulina y glucagón a la sangre.
En los invertebrados, además de las glándulas endocrinas, son abundantes las
neuronas secretoras, que son células neuronales que segregan un tipo de hormo-
nas denominadas neurohormonas.

5.1. Feromonas
Tanto los vertebrados como los invertebrados segregan un tipo de sustancias, lla-
madas feromonas, que expulsan al exterior y actúan sobre otros animales, gene-
ralmente de su misma especie.
La naturaleza química de las feromonas es muy variada, se producen en pequeñas
cantidades y son captadas por quimiorreceptores. Pueden encontrarse mezcladas
en otras sustancias excretadas, como por ejemplo en el sudor o en la orina.
Las feromonas intervienen, en general, en funciones relacionadas con el compor-
tamiento, tales como la señalización de un territorio o la localización de indivi-
duos del otro sexo.
Las feromonas producidas por las hembras
durante la época fértil atraen a los machos En invertebrados pueden intervenir incluso en procesos de desarrollo y diferencia-
de su especie. ción individual. Como en el caso de una feromona que segrega la abeja reina de
cada colmena que atrae al resto de las abejas en torno a ella y, además, impide que
se desarrollen los ovarios de las obreras y que construyan nuevas celdas reales.

Actividades

18 La bilis es producida por el hígado y se vierte al interior del tubo digestivo, concretamente
al duodeno. Entonces, ¿por qué se considera una secreción exocrina?

19 ¿Qué estructuras producen neurohormonas?

20 Si las feromonas se vierten al exterior del cuerpo, ¿se trata de una secreción exocrina
o endocrina?

158 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 159

Laboratorio

Disección de un ojo de cordero


Los ojos de todos los mamíferos tienen una estructura muy similar. Las capas del globo ocular y las estructuras que controlan la cantidad
de luz que entra y el enfoque de las imágenes son muy parecidas y fáciles de ver en una disección rápida y sencilla.

Objetivos Material necesario


• Practicar técnicas de disección. – Ojo de cordero (se puede – Tijeras con punta fina
• Analizar la anatomía de un órgano sensorial, conseguir fácilmente – Bandeja de disección
identificando sus partes. en una carnicería) – Material de dibujo

Desarrollo
Zona
de corte 1. Colocamos el ojo sobre la bandeja de disección y comprobamos que no presenta ninguno
de los elementos anejos (pestañas, restos de párpados…). En caso de mantener alguno,
lo eliminaremos para tener exclusivamente el globo ocular.
2. Identificaremos algunas de las partes que se pueden observar externamente: conjuntiva,
iris, pupila y nervio óptico, principalmente. Podemos realizar un dibujo anatómico en el
que señalaremos cada una de las partes que hemos identificado.
Conjuntiva 3. Sujetando el globo ocular con los dedos, cogeremos un pellizco en la parte media
de la conjuntiva que nos permita realizar un pequeño corte con las tijeras, tal como
muestra la fotografía.
Iris 4. Introducimos ligeramente la punta de las tijeras y poco a poco dividimos el globo en dos
mitades, de manera que en una quede la parte del iris, y en la otra, la salida del nervio
óptico (ver fotografía).
5. Damos la vuelta a ambas mitades y veremos que de una de ellas se desprende el cristalino
(se observa como una bolita transparente) rodeado de los músculos ciliares (se observan
Cristalino como una serie de hilillos negros radiales alrededor del cristalino). En una de las mitades
podremos ver la pupila y en la zona interior de la otra distinguiremos claramente la retina,
de un color irisado.
Músculos 6. Completaremos la disección con varios dibujos de los diferentes componentes del ojo.
ciliares Humor vítreo

Retina Nervio óptico Cristalino

Pupila Cristalino

Retina Músculos
Cristalino ciliares

Humor
vítreo Humor vítreo

Practica

21 Realiza dibujos esquemáticos de cada uno de los pasos 23 Al cortar el globo ocular en dos mitades, además
del procedimiento. del cristalino se esparce un líquido transparente de
consistencia gelatinosa. ¿Cómo se llama ese líquido?
22 ¿Qué función tienen los músculos ciliares que rodean
el cristalino? ¿Crees que esa función guarda relación 24 ¿Observaríamos las mismas estructuras si realizáramos
con la disposición que se observa en la disección? la disección de un ojo de vaca?

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 159


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 160

Actividades de repaso

25 Indica qué tipo de receptores (exterorreceptores o 33 ¿Qué es un osfradio? ¿En qué animales se pueden encontrar?
interorreceptores) informan a un animal de los siguientes
estímulos. 34 Copia el siguiente esquema del globo ocular de un vertebrado.
a) Dolor d) Hambre
C
b) Luz solar e) Cantidad de O2 en sangre B D

c) Sonidos f) Temperatura externa


A
26 ¿Qué tipo de receptores integran los siguientes órganos
de los sentidos? E
a) Vista d) Olfato F
I
b) Oído e) Tacto G
H
c) Gusto f) Equilibrio
27 ¿Qué diferencia existe entre la recepción de un estímulo
y su percepción? a) Nombra todas las partes señaladas.
28 El siguiente esquema representa la percepción de un estímulo b) Indica la función de cada una.
sonoro.
35 ¿Qué vertebrados presentan orejas? ¿Qué función tienen estos
órganos?

36 Explica qué son y dónde se encuentran las siguientes


estructuras y elementos: canales semicirculares, sáculo,
endolinfa y otolitos.

37 ¿Qué diferencias existen entre la pituitaria amarilla y la roja?

38 Copia la siguiente tabla y complétala según el órgano


en el que se encuentre cada elemento.

a) Cópialo y añade los siguientes términos en el lugar que Elemento Órgano


corresponda: estímulo, receptor, centro nervioso y efector. Pituitaria roja
b) Explica en pocas palabras el proceso completo que ocurre Retina
desde que se produce el estímulo hasta que se lleva a cabo
la respuesta. Otolitos
c) ¿Qué órgano es el receptor del estímulo? Trompa de Eustaquio
Córnea
d) ¿Qué tipo de receptores son los que reciben este estímulo?
Botones gustativos
e) ¿Qué tipo de respuesta se produce? ¿Cuál es el órgano
efector? Cristalino

29 Los artrópodos se caracterizan por tener dos tipos de ojos.


¿Cuáles son y qué características tiene cada uno? 39 ¿Cómo se denominan los órganos de los tiburones que captan
las variaciones de los campos eléctricos?
30 ¿Qué tipo de ojos tienen los pulpos? ¿Son capaces de reconocer
40 ¿Qué aparato es el encargado de llevar a cabo las respuestas
los colores con ellos?
motoras que implican un desplazamiento? ¿Qué sistemas
31 En los invertebrados, los órganos que reciben estímulos sonoros forman este aparato en los vertebrados? ¿Cuál es su parte activa
son los órganos timpánicos. ¿Estos órganos están situados y cuál la pasiva?
siempre en la cabeza? Pon ejemplos de sitios en los que se
41 Realiza un cuadro resumen con los tipos de músculos que se
localizan y en qué animales se
presentan. pueden encontrar en los animales. Incluye sus características
morfológicas principales, su tipo de funcionamiento, si es
32 Copia el siguiente esquema voluntario o involuntario y en qué tipo de animales se presenta.
A B
y nombra las partes
42 Explica qué son las siguientes estructuras, elementos
señaladas.
y sustancias:
¿Qué son los estatocistos?
a) Espongina d) Quitina
¿Qué tipo de receptor son?
C
¿A qué estímulos son sensibles? b) Esqueleto e) Valvas
¿De qué informan al animal? D c) Endoesqueleto f) Pluma o jibia

160 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 161

Actividades de ampliación

43 Las respuestas de tipo motor son características 49 Cuando damos vueltas rápidamente y paramos de golpe,
del comportamiento animal, y las respuestas secretoras, tenemos la sensación de que continuamos girando. Esta
características de la homeostasis. sensación puede incluso llegar a marearnos.
Explica qué es el comportamiento y la homeostasis. a) ¿Qué órgano informa a nuestro cerebro de que estamos
En ocasiones, el comportamiento también puede producir girando?
respuestas secretoras, y la homeostasis, respuestas motoras. b) ¿Dónde se localiza este órgano?
Pon algún ejemplo de estos dos últimos casos.
c) Explica brevemente cómo se obtiene y procesa esta
44 ¿Cuál es la diferencia entre un receptor y un órgano información.
de los sentidos? d) ¿Por qué se mantiene la sensación de seguir girando?
45 Los interorreceptores recogen información del interior 50 Realiza la siguiente prueba. Tapa los orificios nasales a una
del organismo. ¿Qué tipos conoces? ¿Cuál de ellos informa persona con los ojos cerrados, (por ejemplo, pinzando con los
a un organismo aéreo de una acumulación excesiva de CO2 dedos). Dale a probar una cucharadita con canela y pídele que
en la sangre? lo identifique. Si no es capaz, suelta el pinzado de la nariz
46 Algunas personas sordas no tienen enfermedades y comprueba que entonces lo identifica fácilmente.
ni disfunciones en el oído ni en el lóbulo temporal del cerebro a) ¿Por qué no se identifica la canela con la nariz tapada, pero sí
que les impidan oír. ¿Podrías dar una explicación a este hecho? con ella destapada?
47 ¿Qué tipo de estructura está representada en el siguiente b) ¿Qué sentido estimula principalmente la canela, el olfato
dibujo? ¿Cuál es su función? ¿En qué animales se puede o el gusto?
encontrar? Nombra cada una de las partes señaladas. c) ¿Por qué es necesario tener la nariz destapada para percibir
los olores?
A
B d) ¿Por qué están estrechamente relacionados los sentidos
del gusto y del olfato?
e) Hay alimentos que tienen un olor muy agradable pero un
sabor que puede resultar poco agradable, como el limón, que
C tiene un aroma muy agradable pero puede resultar
excesivamente ácido. ¿Cómo resulta más agradable tomarlo,
con la nariz tapada o destapada?
D
f) Cuando tenemos la nariz taponada, por ejemplo por un
resfriado, los alimentos «no saben a nada». Da una
48 En una experiencia de laboratorio se colocó un pulpo explicacióna este hecho.
en una pecera con dos bolas, una verde y otra roja, conectadas
51 ¿Cuál es la función de los siguientes órganos, estructuras
a diferentes sistemas. La bola verde estaba conectada
a un sistema que liberaba alimento cuando se tocaba. y sustancias?
La bola roja producía una pequeña descarga eléctrica a) Membrana nictitante h) Otolitos
(absolutamente inofensiva, aunque molesta) al tocarla. b) Fóvea i) Endolinfa
Periódicamente se variaba la localización de las bolas, aunque
c) Canales semicirculares j) Pituitaria roja
no el sistema al que estaba conectada cada una.
Al cabo de pocos días, el pulpo evitaba cualquier contacto d) Botones gustativos k) Foseta facial
con la bola roja y «accionaba» la bola verde siempre que quería e) Bulbo olfatorio l) Actina y miosina
comer. f) Línea lateral m) Músculo liso
g) Ampollas de Lorenzini n) Feromonas
52 Las siguientes fotografías corresponden a estructuras duras
de diferentes animales. Identifica qué es cada una, a qué tipo
de animal corresponde, si se puede considerar un esqueleto,
y si es externo o interno.
A B C

a) ¿Qué demuestra este experimento en cuanto a la capacidad F G


D E
visual y la estructura ocular de los pulpos?
b) ¿Qué otras conclusiones se pueden obtener?
c) ¿Cuál era la finalidad de variar la posición de las bolas
periódicamente?

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 161


833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 162

Orientaciones para un examen

Realiza un dibujo esquemático del llamado reflejo rotuliano, a) Indica cómo se llama al conjunto de elementos que intervienen
en el que se produce la extensión de la pierna al golpear el tendón en el reflejo.
inferior de la rótula, cuando está todo el miembro en flexión b) Señala cada uno de los elementos que lo constituyen.
y con la pierna colgando.
c) Qué ocurriría si hubiese una lesión medular a nivel
A continuación, contesta las siguientes cuestiones: de la región dorsal.

Realización de un dibujo esquemático sobre un acto reflejo


Para realizar un dibujo del tipo que se pide en la actividad,
puedes emplear recuadros en cuyo interior escribas
los elementos que quieres representar, por ejemplo: Músculo ,
Estímulo
esta manera es más sencilla que dibujar un músculo esquelético
tal como aparecen en muchos libros. Une los recuadros
mediante flechas para así indicar la relación entre ellos,
Receptores Neurona
y a su vez el sentido de movimiento del impulso nervioso.
musculares sensitiva
a) El reflejo rotuliano se considera un acto reflejo. Al dar el golpe Propioceptores Ganglio
se deforma el tendón, lo que produce a su vez un pequeño Neurona
estiramiento del músculo y, es este el que estimula los de asociación
receptores del propio músculo, que a su vez también se contrae Médula
momentáneamente y produce la extensión de la pierna. Efectores Neurona
El conjunto de elementos que lo forman se llama arco reflejo. musculares motora
b) Tienes que saber que los elementos que forman el arco Cuádriceps crural Nervio
reflejo son siempre los mismos, diferenciándose solamente
en el tipo de receptores y efectores:
1. Para comenzar coloca el receptor sensible al estímulo, en Movimiento
este caso: receptores musculares. Propiorreceptores.
2. Después, una neurona sensitiva que lleve el estímulo
al sistema nervioso central (médula); en este caso, la Fibra aferente
neurona se sitúa en el ganglio raquídeo de la región sensitiva Efector Propioceptores
Fibra
lumbar, y las fibras aferentes sensitivas se localizan en la
eferente
rama posterior del nervio raquídeo. sensitiva
3. Una vez el estímulo llega a la médula espinal, sitúa una
neurona de asociación, encargada de la elaboración
de la respuesta, y que en los reflejos más sencillos Estímulo
Neurona
a veces falta. motora
4. La respuesta ahora necesita de una neurona motora Neurona
o eferente del asta anterior de la médula, cuyas fibras salen de asociación
por la rama anterior del nervio raquídeo.
5. Al final, las fibras motoras llegan al efector, que en este
reflejo es el músculo cuádriceps crural. Movimiento
c) Si hubiese una lesión de la médula espinal a nivel dorsal, el
reflejo también se produciría, ya que no se precisa de vías Neurona
nerviosas que pasen por esa región de la médula, pues la sensitiva
respuesta a la excitación tiene su origen en una zona
diferente de la médula espinal, y no interviene el encéfalo.

Practica
53 Ordena los términos siguientes según se realiza el proceso desde que un conductor
ve un semáforo en rojo hasta que frena el coche:
a) Ojo e) Vía nerviosa sensitiva
b) Cerebro f) Presión sobre el pedal de freno
c) Movimiento de los músculos y huesos de la pierna derecha g) Frenar el coche
d) Semáforo en rojo h) Vía nerviosa motora

162 Unidad 8
833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 163

Aplicaciones de la Ciencia

El prodigioso olfato del perro


Una de las principales características innatas de los perros es el
espectacular desarrollo de su sentido del olfato. Esto les
permite relacionarse con el mundo exterior y percibir
sensaciones que las personas no podemos apreciar.
La capacidad olfatoria del perro es un millón de veces superior a
la de las personas. Mientras nosotros poseemos unos cinco
millones de células olfatorias situadas en una superficie de unos
5 cm2, los perros pueden llegar a poseer 220 millones de células
olfatorias en una superficie de unos 150 cm2. Gracias a ellas, los
perros son capaces de detectar olores que las personas ni siquiera
sabemos que existen, así como identificar olores muy débiles,
incluso cuando son «camuflados» por otros olores.
Sin embargo, el prodigioso olfato de los cánidos no reside solo
en su concentración de células olfatorias, sino también en la
forma en que estas ejercen su función. Cuando el aire entra en
la nariz de un perro se separa en dos corrientes. Por un lado va
hacia los pulmones, como ocurre en el resto de mamíferos,
mientras que por otro se dirige de forma directa a las células
olfatorias, mediante las cuales se perciben los olores y se fijan gracias al entrenamiento. De esta forma, las personas podemos
en la memoria del animal. De esta forma, cada olor es usar la gran capacidad olfatoria canina para detectar explosivos
reconocido como signo de una circunstancia determinada, y o drogas, o en equipos de rescate para actuar en caso de
cada vez que el animal vuelve a percibirlo, reconoce la siniestros o catástrofes. Incluso, actualmente existen perros
circunstancia correspondiente. entrenados que son utilizados para detectar diferentes tipos de
La memoria olfativa de un perro dura toda su vida y es cáncer, como el de pulmón, mama o vejiga, con solo oler el
determinante en el comportamiento del animal. Los olores aliento de los pacientes.
influyen en su fisiología y en su comportamiento, ya que les
indican dónde están, e incluso quién es quién. Servicio cinológico de la Guardia Civil
A pesar de tener un olfato muy desarrollado, lo pueden
En el año 1982, la Guardia Civil creó el servicio cinológico
perfeccionar aún más, y hacerlo más sensible y discriminatorio,
con el fin de utilizar determinadas razas de perros para apoyar
sus diferentes unidades operativas. Entre las disciplinas en las
que trabajan, destacan:
• Perros de seguridad y rescate (SYR), dividida asimismo en
cuatro campos: seguridad y protección a personas y
edificios, búsqueda de personas en grandes áreas o espacios
abiertos, búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de
nieve, búsqueda de personas sepultadas en catástrofes
naturales como terremotos, inundaciones, derrumbamiento
de edificios, etc.
• Perros detectores de explosivos, para la seguridad
personal, de instalaciones, etc.
• Perros detectores de drogas, que cuenta con tres
subespecialidades experimentales: detectores de alimentos
de riesgo, identificadores de personas y detectores de drogas.

No te lo pierdas

Libros En la red
F PIERRE LASZLO. ¿Nos hablan los olores? F www.csd.mec.es/csd/instalaciones/4Cen AltRend/
Editorial Akal Centros de alto rendimiento y tecnificación deportiva.

La función de relación de los animales. Receptores y efectores 163


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 164

La coordinación nerviosa
9 y hormonal de los animales
1 La coordinación y el sistema nervioso
Las actividades que cualquier animal está
realizando en un momento determinado
2 El impulso nervioso son incontables, aunque esté en reposo
y la sinapsis nerviosa absoluto. El palpitar de su corazón,
su respiración, el mantenimiento de la postura…,
son procesos que deben estar coordinados
3 El sistema nervioso en vertebrados y regulados para que el funcionamiento global
del organismo sea correcto.
4 El sistema nervioso en invertebrados
Si el animal no se encuentra en reposo,
por ejemplo, cuando un colibrí está volando,
5 El funcionamiento del sistema a las acciones anteriores se le suman otras
nervioso muchas, como el control muscular,
la percepción de los objetos próximos, etc.
Estas requieren una alta precisión de
6 La elaboración de la respuesta movimientos y una increíble coordinación
por el sistema nervioso por parte de todos los órganos del ave.

7 La coordinación hormonal.
El sistema endocrino

8 Glándulas endocrinas y hormonas


en vertebrados

9 Las hormonas en invertebrados


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 165

Diario de la Ciencia

Un grupo de científicos resuelven el enigma


del vuelo del colibrí
A principios de 2007, se ha identificado la parte del diminuto cerebro del colibrí que le permite
permanecer suspendido en el aire para libar el néctar de las flores.

Los colibríes, conocidos Especialistas en Neurolo- unas 75 veces por segundo, campo visual, es de dos a
por la velocidad con la que gía del Departamento de manteniendo una posición cinco veces más grande que
mueven sus alas, su capaci- Psicología de la Universi- estable mientras se alimen- en cualquier otra especie.
dad para volar hacia delan- dad de Alberta (Canadá) ta de las flores, evitando Este núcleo confiere esta-
te o hacia atrás, o permane- han comparado el cerebro que incluso las ráfagas de bilidad a los movimientos
cer suspendidos en el aire del colibrí, del tamaño de la viento puedan empujarlo. del ojo, habilidad que, a su
mientras se alimentan, han punta de un dedo, con el de vez, posibilitaría que el pe-
sido objeto de numerosas otras veintiocho especies de Estos investigadores han queño pájaro estabilice sus
investigaciones. El objetivo pájaros. Los científicos tra- encontrado que, en el co- movimientos. El sistema vi-
de estos estudios era cono- taban de localizar las partes librí, el núcleo específico sual del colibrí mantendría
cer qué factores morfológi- del cerebro que permiten al del cerebro encargado de su vuelo estático gracias a
cos y metabólicos permiten colibrí batir sus alas hasta detectar movimientos en el que las neuronas del nú-
al colibrí volar con la pre- cleo, conectadas a otros
cisión de un helicóptero. centros de la región visual
Sin embargo, hasta ahora, del cerebro, actuarían co-
ninguno de los estudios ha- mo un preciso detector,
bía abordado la cuestión de compensando las perturba-
cuáles eran las especializa- ciones y registrando con
ciones neurológicas que les exactitud los movimientos
confieren esa capacidad de de las flores agitadas por el
vuelo tan original. viento.

Recuerda y contesta

Todos los procesos vitales no se realizan de forma F ¿Sabes cómo coordinan sus funciones los animales?
independiente, sino que están coordinados.
F ¿Conoces los sistemas que intervienen?
Los animales tienen capacidad de reacción frente
a los estímulos del medio externo, siendo la base F ¿Cómo se llama, en los animales, la capacidad
de su comportamiento. También reaccionan ante de reaccionar frente a estímulos del medio ambiente?
variaciones del medio interno, manteniendo sus constantes F ¿Puedes explicar cómo mantienen constante
dentro de determinados límites. el medio interno?

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 165


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 166

1 La coordinación y el sistema nervioso


Las diferentes funciones de los seres vivos se realizan de forma coordinada. Los
sistemas que se encargan de la relación y coordinación en los animales son el siste-
ma nervioso y el hormonal o endocrino.

Coordinación nerviosa Coordinación hormonal


Se lleva a cabo por impulsos nerviosos de naturaleza Se efectúa mediante la producción de sustancias químicas,
electroquímica. denominadas hormonas.
La información se lleva específicamente a un punto de un órgano La información llega a células u órganos determinados,
concreto. llamados diana.
Su acción es rápida y precisa, pero su efecto decrece inmediatamente. Es de acción lenta y el efecto se mantiene durante largos periodos.
Existen células encargadas de esta función, llamadas neuronas, La producción de hormonas se realiza en órganos especializados
distribuidas por todo el organismo. llamados glándulas endocrinas.

Ambos sistemas se encuentran muy relacionados y tienen muchos puntos de co-


nexión, como la existencia de órganos neurohormonales.

1.1. La coordinación nerviosa. Sistema nervioso


El principal componente del sistema nervioso es el tejido nervioso, que está alta-
mente especializado para la conducción de los impulsos nerviosos entre las diver-
sas partes del cuerpo.
La función básica de este sistema es codificar la información recibida de los recep-
tores, transmitirla y procesarla para que se produzca una respuesta apropiada. En
el sistema nervioso destacan dos tipos celulares: las neuronas y las células de
glía. Estás células pueden formar diferentes estructuras: fibras nerviosas, ner-
vios, ganglios y centros nerviosos.

1.1.1. Neuronas
La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Produce y
transmite impulsos nerviosos.
Las neuronas tienen forma estrellada y se pueden clasificar en:
El tejido nervioso está formado • Monopolares. Con un solo axón.
fundamentalmente por neuronas.
• Bipolares. Con dos únicas prolongaciones, una de ellas actúa de axón.
• Multipolares. Con un único axón y muchas dendritas.

Cuerpo celular o soma. Parte ensanchada en la que se


encuentra el núcleo y los principales orgánulos
citoplasmáticos. Contiene gran cantidad de neurofibrillas que
se disponen también en las prolongaciones del citoplasma y
los denominados gránulos de Nissl, constituidos por retículo
endoplasmático rugoso.

Dendritas. Prolongaciones citoplasmáticas


cortas, y muy ramificadas, que conducen el
impulso nervioso hacia el cuerpo celular.

Axón. Llamado también cilindro-eje, es una prolongación larga


que se ramifica en su extremo. Transmite el impulso nervioso
desde el cuerpo celular hacia otra neurona.hacia el cuerpo celular.

166 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 167

1.1.2. Células de glía


También llamadas células gliales, realizan funciones de nutrición, relleno, aisla-
miento y sostén de las neuronas. Existen distintos tipos celulares:
• Astrocitos. De aspecto estrellado y con numerosas ramificaciones, en sus extre-
mos se ensanchan para apoyarse en los capilares.
Astrocito Oligodendrocito
• Oligodendrocitos. Son más pequeñas que las anteriores y con menos prolonga-
ciones. Tienen un núcleo muy ovalado.
• Microglía. Son poco numerosas, con el cuerpo alargado y muchas ramificacio-
nes. Se cree que tienen función fagocitaria.
• Células de Schwann. Son células de sostén que envuelven los axones de las
neuronas fuera del sistema nervioso central. Su membrana es rica en un lípido
llamado mielina.
Microglía Célula de
Schwann
1.1.3. Fibras, nervios, ganglios y centros nerviosos
Los axones de las neuronas se encuentran asociados a las células de Schwann for-
mando fibras nerviosas, que pueden ser de dos tipos:
• Fibras mielínicas. Formadas por un solo axón y varias células de Schwann ro-
deándolo en capas concéntricas, lo que forma la vaina de mielina. Entre dos
células de Schwann consecutivas existen estrangulamientos sin mielina llama-
dos nódulos de Ranvier.
• Fibras amielínicas. Constituidas por varios axones que quedan recubiertos por
evaginaciones de las células de Schwann, sin formar capas concéntricas.
Fibra mielínica Fibra amielínica Estructura de un nervio

Célula de Célula de
Schwann Schwann

Axón

Axones

Las fibras nerviosas se pueden agrupan constituyendo los nervios, que quedan Ganglio
protegidos por varias capas de tejido conjuntivo, denominadas perineuro y epi-
neuro.
Los cuerpos de las neuronas pueden quedar, a su vez, agrupados en estructuras
denominadas ganglios, que junto con los nervios forman el sistema nervioso peri- Perineuro
férico.
Epineuro
Cuando los cuerpos neuronales se asocian en el sistema nervioso central de verte-
brados originan los centros nerviosos.

Actividades

1 ¿Cuál es la función de las neuronas? ¿Qué tipos de neuronas existen según


sus prolongaciones?

2 Señala las diferencias entre los ganglios y los centros nerviosos.


Célula de Schwann Axón

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 167


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 168

2 El impulso nervioso
y la sinapsis nerviosa
El impulso nervioso es un mensaje, de naturaleza electroquímica, que se trans-
mite por las neuronas. Puede originarse en el propio sistema nervioso o en los ór-
ganos receptores. El mecanismo por el que se propaga es el siguiente:
– En condiciones normales, una fibra nerviosa en reposo está polarizada; en el ex-
terior de su membrana hay una gran cantidad de cationes (⫹), y en el interior,
Membrana neuronal con potencial un predominio de aniones (⫺). Esta distribución crea una diferencia de carga
de reposo. entre ambos lados de la membrana, que produce un potencial eléctrico o po-
Na⫹ tencial de reposo. La diferencia de potencial, entre un lado y otro de la mem-
brana, es muy pequeña, de ⫺70 mV. La membrana plasmática actúa de aislante
e impide que se cree corriente eléctrica entre el exterior y el interior.
– Un cambio en la distribución de aniones y cationes, dentro y fuera de la
membrana de las neuronas, inicia el impulso nervioso. Cuando el axón es
estimulado se provoca la alteración local de la permeabilidad de la membra-
na, y entran muchos iones Na⫹. Esto hace que el interior se cargue positiva-
Na⫹
mente, y el exterior, negativamente en ese punto, y se registra una inversión
Tras un estímulo se crea un potencial muy breve de la polaridad. Esta inversión crea una variación brusca de la dife-
de acción.
rencia de potencial que se denomina potencial de acción.
K⫹ Na⫹
– Las áreas contiguas al punto donde se ha producido la despolarización se ven
afectadas por corrientes de cargas positivas hacia el interior, produciéndose
nuevos potenciales de acción en estas zonas. La propagación del potencial de
acción se debe a la propagación de estas corrientes, y originan una onda de despo-
larización que viaja a lo largo de la neurona, constituyendo el impulso nervioso.
– Después, la neurona vuelve a repolarizarse mediante una onda de repolariza-
K ⫹ Na⫹ ción que se debe a la salida de iones K⫹ desde el interior.
El potencial de acción avanza
por la membrana neuronal.
2.1. Características del impulso nervioso
K⫹ Na⫹
Los impulsos nerviosos son la manera en la que se transmite la información por el
sistema nervioso. Se caracterizan por:
– La transmisión del impulso nervioso sigue la ley del todo o nada, pues es inde-
pendiente de las características del estímulo, no existiendo diferentes intensida-
des. Se produce o no, y su intensidad no varía durante la conducción.
– Todos los impulsos son semejantes. Que los impulsos nerviosos se perciban
K⫹ Na⫹
como sensaciones sonoras, dolorosas, visuales, etc., depende del centro nervio-
El potencial avanza y las zonas anteriores
se repolarizan.
so encargado de interpretar esos impulsos.
– Es unidireccional, pues se propaga desde cualquier parte de la neurona hacia el
extremo del axón.
– En las fibras mielínicas se transmite por un mecanismo saltatorio entre los nó-
dulos de Ranvier, lo que aumenta la velocidad de propagación respecto a las fi-
bras amielínicas. Esto ocurre debido a que los potenciales de acción solo se pro-
ducen en las zonas libres de mielina.

Actividades

3 Explica qué es el potencial de acción. ¿Es lo mismo potencial de reposo


que potencial de acción?

4 ¿Qué significa que el impulso nervioso cumple la ley del «todo o nada»?

168 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 169

2.2. La sinapsis nerviosa


Los impulsos nerviosos no solo se trasnmiten a lo largo de una fibra nerviosa, sino
que pasan de una neurona a otra.
El punto de comunicación entre neuronas se llama sinapsis nerviosa, y no impli-
ca un contacto físico membrana con membrana, sino una zona de influencia quí-
mica de una neurona con otra.
Los axones en su parte terminal se dividen en unas prolongacio-
nes pequeñas, cada una de las cuales termina en un botón
terminal, que está casi en contacto con la dendrita o el
cuerpo celular de otra neurona.
En la sinapsis nerviosa se distinguen tres elementos:
• Botón presináptico. Constituido por el final
de un axón. Se observan abundantes vesículas
y mitocondrias.
• Hendidura sináptica. Es el hueco existente
entre las neuronas implicadas en la sinapsis. Es
de unos 200 Å de anchura.
• Elemento postsináptico. Constituido por el cuer-
po neuronal o la dendrita de la neurona siguiente.
Las vesículas del elemento presináptico están cargadas de unas
sustancias, llamadas neurotransmisores, que son liberadas a la hen-
didura sináptica, en el momento que el impulso nervioso llega al bo-
Botón
tón terminal del axón. presináptico
Para que se realice la descarga de neurotransmisores es necesaria la pre- Hendidura
sináptica
sencia de iones de calcio y magnesio.
Vesículas
Los neurotransmisores liberados se unen a receptores específicos de la
membrana del elemento postsináptico.
Estos neurotransmisores provocan un potencial de acción, lo que hace que el
impulso nervioso continúe en la neurona siguiente.
En la sinapsis, la neurotransmisión es unidireccional desde la célula presináptica
hacia la postsináptica.
Entre los neurotransmisores más conocidos destaca la acetilcolina que aumenta
la permeabilidad de la membrana postsináptica al Na⫹.
Elemento
Neurotransmisores
Otros neurotransmisores son la adrenalina, la noradrenalina y la serotonina. postsináptico

Según el elemento postsináptico, pueden existir distintos tipos de sinapsis: Receptores

• Axo-axónica. Cuando se realiza entre el extremo de un axón y el axón de la


neurona siguiente.
• Axo-somática. Tiene lugar entre el final de un axón y el cuerpo celular de la
neurona postsináptica.
• Axo-dendrítica. Se da entre el final de un axón y una dendrita.

Actividades

5 Define lo que es una sinapsis, explica cómo funciona e indica los tipos de sinapsis
que se pueden establecer.

6 ¿Qué es un neurotransmisor? ¿Cómo actúa la acetilcolina?


¿Qué otros neurotransmisores conoces?

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 169


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 170

3 El sistema nervioso en vertebrados


Los vertebrados tienen un tipo de sistema nervioso denominado tubular. Este sis-
tema se desarrolla a partir del tubo neural del embrión, que se encuentra en posi-
ción dorsal. El tubo se engrosa y diferencia sus paredes dejando un hueco central.
La parte anterior adquiere un gran desarrollo y constituye el encéfalo, mientras
que el resto del tubo forma la médula espinal. Anatómicamente se divide en: sis-
tema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).

3.1. Sistema nervioso central (SNC)


El SNC de vertebrados está formado por el encéfalo y la medula espinal. Se en-
cuentra protegido por los huesos del cráneo, en el caso del encéfalo, y por las vér-
tebras, en el caso de la médula. Además, existen tres membranas de tejido conjun-
tivo, llamadas meninges, que sirven de protección: la interna o piamadre, la
media o aracnoides y la externa o duramadre; entre las dos primeras se encuen-
tra el líquido cefalorraquídeo.
Actividades
En el sistema nervioso central podemos distinguir entre:
7 ¿Qué protección posee el sistema • Sustancia gris. Constituida por la agrupación de cuerpos celulares. Se localiza
nervioso central? ¿Por qué crees en la superficie de los hemisferios cerebrales y en la zona interna de la médula.
que está tan protegido? • Sustancia blanca. Formada por la agrupación de axones mielinizados. Ocupa
8 ¿Por qué crees que la corteza las zonas internas y profundas de los hemisferios cerebrales y la parte externa
cerebral de los hemisferios de la médula.
cerebrales tienen
tantas circunvoluciones 3.1.1. Encéfalo
en la especie humana?
Está situado en el interior del cráneo. En él podemos diferenciar varias partes.

Diencéfalo. Está localizado entre los hemisferios cerebrales, en él se Telencéfalo. Es la parte más grande.
encuentran el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es el centro de análisis Está formado por dos hemisferios
y transmisión de la información sensorial hacia los centros cerebrales cerebrales separados por un surco,
de la corteza. En el hipotálamo están los centros que regulan el apetito, llamado cisura interhemisférica.
la temperatura corporal y el equilibrio hídrico, entre otras funciones. En su parte interna existe una ancha
También produce neurohormonas que regulan las glándulas endocrinas. franja de sustancia blanca que une
ambos hemisferios, llamada cuerpo
calloso. La parte externa está formada
por sustancia gris y constituye
la corteza cerebral, que en la especie
Mesencéfalo. En él humana se encuentra muy replegada
se encuentran formando abundantes
los cuatro tubérculos circunvoluciones cerebrales. Percibe
cuadrigéminos, los las sensaciones, las hace conscientes
dos anteriores reciben y elabora las respuestas voluntarias.
fibras de los ojos En la corteza radican los centros
y los posteriores están superiores de la voluntad, la
relacionados con inteligencia, la capacidad de
reflejos auditivos. pensamiento, la memoria, etc.

Mielencéfalo o bulbo raquídeo. Es Metencéfalo. También llamado


un abultamiento en forma de cono cerebelo, consta de dos hemisferios
que se continúa con la médula cerebelosos. Exteriormente se
espinal. Regula gran parte del sistema distinguen surcos paralelos. Coordina
nervioso autónomo, controlando los movimientos del cuerpo, participa
movimientos cardíacos, respiratorios, en el mantenimiento de la postura
reflejos del vómito, tos, deglución, etc. y controla los movimientos aprendidos.

170 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 171

3.1.2. Médula espinal


La médula espinal deriva del tubo neural, es de aspecto blanquecino, más o menos Epéndimo
cilíndrica, de paredes muy gruesas con una luz central muy estrecha llamada Comisura gris
epéndimo. Sustancia gris
La médula se encuentra protegida por las meninges dentro del canal vertebral.
En el ser humano se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra F
lumbar. Asta
En un corte trasversal, la médula está parcialmente dividida en dos mitades, dere- anterior
Sustancia
Asta
cha e izquierda, por un surco medio en la parte dorsal y por una hendidura en la posterior
blanca
parte ventral. La sustancia gris está en la zona interna y tiene forma de H, con dos
astas anteriores y dos astas posteriores, conectadas por la comisura gris. La
sustancia blanca se encuentra en el exterior.
Médula
De cada lado de la médula parten 31 pares de nervios espinales, cada uno de los espinal
cuales tiene una raíz dorsal o aferente y otra ventral o eferente.
La médula espinal transmite la información que le llega desde los nervios perifé-
Vértebras
ricos, procedentes de distintas regiones corporales por vías aferentes, hasta los
centros superiores del encéfalo. También transmite impulsos a los músculos y
glándulas, a través de los nervios eferentes, como respuesta a un estímulo recibi-
do, o a señales procedentes de los centros encefálicos.

3.2. Sistema nervioso periférico (SNP) Nervios


espinales
Es la parte del sistema nervioso que une los efectores y los receptores con los cen-
tros del sistema nervioso central. Está formado por:
• Nervios craneales. En peces y anfibios

Sistema nervioso central


hay 10 pares. En reptiles, aves y mamíferos Encéfalo
existen 12 pares, que salen de la parte ven-
craneales
Nervios

tral del encéfalo y conectan con órganos de Médula


Sistema nervioso periférico

la cabeza, parte superior del tronco y di- espinal


versos órganos internos.
• Nervios espinales. En el ser humano
hay 31 pares (8 cervicales, 12 dorsales, 5
Nervios espinales

lumbares y 6 sacros), que salen de la mé-


dula espinal por los espacios interverte-
brales. Son nervios formados por neuro-
nas sensitivas y neuronas motoras, que
inervan tanto receptores como efectores
de diferentes zonas del cuerpo.
• Ganglios raquídeos. Las neuronas sen- Relación de nervios craneales
sitivas de las vías aferentes, antes de en- I....................... Olfatorio
trar a la médula, por las raíces dorsales II....................... Óptico
del nervio, forman un ganglio llamado III....................... Oculomotor
ganglio raquídeo. Las neuronas motoras IV....................... Patético
de las vías eferentes, salen por la raíz ven- V....................... Trigémino
tral y carecen de ganglio.
VI....................... Motor ocular común
VII....................... Facial
VIII....................... Acústico
Actividades IX....................... Glosofaríngeo
X....................... Vago
9 Indica qué función desempeña la médula espinal en el funcionamiento del sistema nervioso.
XI....................... Espinal
10 ¿Qué diferencia hay entre las vías aferentes y las eferentes? XII....................... Hipogloso

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 171


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 172

4 El sistema nervioso en invertebrados


En invertebrados encontramos una gran variedad de tipos de sistema nervioso:
• Red difusa. Es propio de celentéreos. Es uno de los sistemas nerviosos más
sencillos. Las células nerviosas forman una malla por todo el cuerpo del animal
sin que existan órganos nerviosos de control. Los impulsos nerviosos se propa-
gan indistintamente en todas las direcciones. Los receptores sensoriales son célu-
las sensitivas del ectodermo, y los estímulos provocan una contracción de las
Red difusa células mioepiteliales* del animal.
• Sistema nervioso cordal. Lo poseen platelmintos y nematodos. Presenta gan-
glios en la cabeza, llamados ganglios cerebroides, y de ellos parten dos cordo-
nes nerviosos en posición ventral, con fibras que salen y se distribuyen por todo
el cuerpo del animal.
Cordón nervioso
Ganglios
cerebroides

• Sistema nervioso ganglionar. Es característico de anélidos, artrópodos y mo-


*Células mioepiteliales: Células
de la epidermis con capacidad luscos. En los anélidos, los ganglios forman una doble fila en posición ventral,
para contraerse. presentando un par de ellos por anillo. Existen ganglios cerebroides en posi-
*Inervar: Acción que ejerce un nervio. ción dorsal, que conectan con órganos sensoriales que hay en la cabeza. Entre
los ganglios cerebroides y la cadena de ganglios ventral existe una conexión
mediante un collar periesofágico que rodea la parte anterior del tubo digestivo.
En los artrópodos los ganglios cefálicos son de mayor tamaño e inervan* los
ojos, las antenas y las piezas de la boca. La cadena de ganglios ventral presenta
mayor acumulación de ganglios en determinadas zonas del tórax y abdomen.
En los moluscos, los ganglios se encuentran en determinadas regiones del orga-
nismo, como la cabeza, el pie y la masa visceral. En los moluscos cefalópodos
los lóbulos ópticos son órganos bastante especializados y el sentido de la vista
está muy desarrollado.
Ganglios cerebroides

Cadena de ganglios
(lado derecho)
Collar periesofágico

• Sistema nervioso anular. Presente en equinodermos. En este tipo de sistema,


alrededor del esófago existe un cordón nervioso que forma un anillo, llamado
Collar nervioso collar periesofágico, del cual parten cinco nervios radiales hacia otras tantas
periesofágico zonas de su cuerpo.

Actividades

11 ¿Qué tienen en común la mayoría de los invertebrados de simetría bilateral


con respecto al sistema nervioso?
Nervio radial

172 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 173

5 El funcionamiento
del sistema nervioso
Frente a los estímulos recibidos, los centros nerviosos elaboran respuestas. Según
el tipo de respuesta y el órgano efector que inerva, se pueden distinguir dos com-
ponentes funcionales en el sistema nervioso periférico: somático y autónomo.

5.1. Sistema nervioso somático


Interviene en respuestas voluntarias, inervando músculos esqueléticos que se
mueven con un control consciente. Posee nervios encargados de la relación con el
medio externo, y puede responder a los cambios que en él se producen.
Actividades
Las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas de las
neuronas del autónomo, aunque los axones formen parte del mismo nervio perifé-
12 Enumera las diferencias más
rico. Sus cuerpos celulares se encuentran dentro de los centros del sistema nervio- importantes entre el sistema
so central, y sus axones son lo suficientemente largos como para conectar con los nervioso somático y el autónomo.
músculos esqueléticos de forma directa.

5.2. Sistema nervioso autónomo


También llamado vegetativo, interviene en respues- Sistema parasimpático Sistema simpático
tas involuntarias y automáticas, regulando la activi- Dilatación
dad de las vísceras. Posee nervios encargados del Contracción
de la pupila de la pupila
mantenimiento de la homeostasis y del funcionamien-
Estimulación
to de los órganos. Sus nervios motores controlan el de la Inhibición
corazón, la musculatura lisa de órganos y vísceras y secreción de la secreción
las glándulas del cuerpo. Los centros de control se lo- salival salival

calizan en el hipotálamo, bulbo raquídeo y médula.


Disminución Aumento
En sus nervios motores existen dos neuronas: una del ritmo del ritmo
neurona motora preganglionar, situada en el sistema cardíaco cardíaco
nervioso central, con fibras mielínicas, cuyos axones
establecen sinapsis con otra neurona, denominada
postganglionar y situada en ganglios periféricos Constricción Dilatación
bronquial bronquial
fuera del SNC, con fibras amielínicas. Los axones
de esta última salen de los ganglios y conectan con el
Aumento Inhibición
órgano efector. de la de la movilidad
Mientras que el sistema somático solo puede estimu- movilidad gástrica
gástrica
lar al efector, nunca inhibirlo, el sistema nervioso au- Estimulación
tónomo tiene capacidad para estimular o inhibir los Inhibición de la liberación
de la de glucosa
órganos efectores. liberación
Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso de glucosa

autónomo presenta dos componentes, uno simpático y Estimulación


Inhibición
otro parasimpático. Los órganos controlados por él es- de secreción
de la secreción
de adrenalina
tán inervados a la vez, tanto por fibras del simpático, de adrenalina
como del parasimpático. Los dos componentes realizan
funciones antagónicas, siendo el equilibrio en la activi- Relajación
Contracción
dad de ambos, lo que hace a los órganos funcionar de la vejiga de la vejiga
correctamente. de la orina de la orina

El simpático actúa en situaciones de alerta o alarma, y


frente a condiciones adversas para el organismo, au-
Contracción Relajación
mentando el gasto energético. El parasimpático actúa del ano del ano
relajando y recuperando las condiciones normales
para el organismo, disminuyendo el gasto energético.

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 173


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 174

6 La elaboración de la respuesta
por el sistema nervioso
Actividades La respuesta motora depende de la actuación de un circuito de neuronas entre los
órganos receptores y los órganos efectores. Cuando la respuesta es rápida e incons-
13 Razona por qué los actos voluntarios ciente, se realiza de una forma simple y constituye un acto reflejo. Cuando en la
son más lentos que los actos reflejos. elaboración la respuesta se requiere la participación de centros nerviosos superio-
res, es más elaborada y constituye un acto voluntario.

6.1. Actos reflejos


Son aquellos actos en los que no interviene la voluntad, y se realizan de manera
inconsciente. Corresponden, por ejemplo, a las reacciones automáticas que se
producen como respuestas a una quemadura o un pinchazo.
Estímulo Son actos rápidos, en los que participa la médula espinal como único órgano del
sistema nervioso central. El conjunto de neuronas que participan en el acto reflejo
se denomina arco reflejo.
Neurona • Órgano receptor. Recibe el estímulo del exterior.
sensitiva
• Neurona sensitiva. Lleva la información recibida, a través de
nervios espinales hacia la sustancia gris de la médula espinal.
• Neurona de asociación. Situada en la sustancia gris de la mé-
dula, transforma la sensación recibida en una respuesta motora.
Receptor • Neurona motora. Lleva la respuesta a los órganos efectores, a
Efector
través de nervios espinales.
Neurona • Órgano efector. Ejecuta la respuesta. Puede ser un músculo o
Neurona motora
de asociación
una glándula.

6.2. Actos voluntarios


Son aquellos actos que se realizan con la participación de los centros nerviosos de
la corteza cerebral, por tanto, conscientes y más elaborados que los anteriores.
Encéfalo – El órgano receptor capta un estímulo, este se transmite por
una neurona sensitiva, que entra por la raíz posterior de los
nervios periféricos hacia las astas posteriores de la médula
espinal.
Estímulo – Los cuerpos neuronales de la sustancia gris reciben el impul-
so y lo envían, a través de fibras de la sustancia blanca de la
Neurona Neurona médula, hacia el bulbo raquídeo.
aferente eferente
A este nivel hace sinapsis con otra neurona, que conecta con
la corteza cerebral del hemisferio contrario al lado donde se
produce el estímulo.
– Al llegar la información a la corteza cerebral, se percibe, se
hace consciente y se elabora una respuesta adecuada y cons-
Receptor Neurona
sensitiva
ciente, frente al estímulo percibido.
– La respuesta, a través de neuronas motoras, sale del encéfalo
y, por fibras nerviosas de la sustancia blanca del mismo lado
de la médula por donde ascendió, baja hasta un determinado
Efector
nivel.
– Allí hace sinapsis con el cuerpo de una neurona motora de las
Neurona astas anteriores, que envía la respuesta por las raíces anterio-
motora res del nervio espinal hacia el efector.

174 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 175

7 La coordinación hormonal.
El sistema endocrino
Además de la coordinación nerviosa, existe una coordinación hormonal que se lleva
a cabo gracias a un conjunto de órganos especializados llamados glándulas endo-
crinas, que producen y segregan hormonas.
Las hormonas se liberan a la sangre en pequeñas cantidades, son transportadas
por el sistema circulatorio a todo el cuerpo, y producen respuestas fisiológicas en
células u órganos llamados células u órganos diana.
Desde el punto de vista químico, las hormonas son sustancias heterogéneas, tales
como: proteínas, lípidos, derivados de aminoácidos, etc.

7.1. Mecanismos de acción hormonal


Las hormonas participan en la regulación del medio interno (homeostasis) acti-
vando o inhibiendo distintas actividades celulares. Participan en procesos como
crecimiento y desarrollo de células y tejidos, regulación de la reacciones metabóli-
cas, etc.
Una vez producidas, las hormonas son transportadas por la sangre y llegan a todas
las células, pero no todas las células responden de la misma manera. Las hormo- Actividades
nas actúan únicamente en ciertas células. Esta especificidad se debe a la existencia
de unas moléculas receptoras en las células diana; de manera que una hormona 14 ¿Qué es una célula diana?
solo puede actuar sobre aquellas células que disponen de estos receptores. ¿Por qué mecanismo se garantiza
la especificidad de actuación
La secreción de hormonas por las glándulas se halla regulada tanto por el SNC como de las hormonas exclusivamente
por el propio sistema hormonal. La acumulación de hormonas en el medio inter- sobre las células diana?
no resulta perjudicial, por lo que se inactivan o destruyen con rapidez.

Rincón para el debate

El alcohol, una droga peligrosa


El alcohol es una de las drogas de más fundamentalmente a las del sistema
fácil acceso para los adolescentes, nervioso central, donde actúa como
y su consumo se ha convertido depresivo, interfiriendo
en un verdadero problema social en el funcionamiento normal
en muchos países. Algunas personas de algunos neurotransmisores.
piensan que, aunque se beba En los alcohólicos crónicos
frecuentemente, si no se es un se producen graves trastornos
alcohólico típico las consecuencias cerebrales, hepáticos como
no pueden ser muy alarmantes; sin la cirrosis, y cardiovasculares
embargo, los efectos suelen ser graves al aumentar la presión sanguínea
y a veces irreversibles. y, por tanto, el riesgo de infarto.
Hay dos tipos de intoxicación debida Finalmente, el alcohol provoca
al consumo de alcohol: la intoxicación adicción física y dependencia
aguda, ocasionada por la ingestión psicológica.
masiva de alcohol, y la intoxicación ¿Qué dos tipos de intoxicaciones
crónica, provocada por un consumo provoca el consumo de alcohol?
de alcohol excesivo y continuado, o ¿Cómo afecta el alcohol
por intoxicaciones agudas repetidas. al funcionamiento del sistema
Pero ¿qué trastornos provoca el uso nervioso? ¿Qué otros daños ocasiona
excesivo de alcohol? El alcohol en el cuerpo humano? ¿Crees que las
es una droga que modifica el estado personas que consumen alcohol
de ánimo, afecta a casi todas habitualmente son conscientes de los
las células del cuerpo, daños que les puede provocar?

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 175


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 176

8 Glándulas endocrinas
y hormonas en vertebrados
El sistema hormonal de los vertebrados está constituido por una serie de glándulas en-
docrinas bien diferenciadas, que en su mayoría están controladas por el hipotálamo.

8.1. Hipotálamo
Es una pequeña parte del encéfalo que se conecta a la hipófisis, formando el eje
hipotálamo-hipófisis. Las neuronas del hipotálamo envían señales nerviosas y se-
gregan neurotransmisores que controlan la hipófisis.
Los neurotransmisores segregados por el hipotálamo se llaman factores hipo-
talámicos de liberación o inhibición. Entre ellos destacan, la TRH (hormona
liberadora de tirotropina), la CRH (hormona liberadora de corticotropina), la
GHRH (hormona liberadora de la hormona del crecimiento), la GHIH o soma-
tostatina (hormona inhibidora de la hormona del crecimiento), la GnRH (hor-
mona liberadora de gonadotropinas) y la PIH (hormona inhibidora de la prolactina).
Además, el hipotálamo produce otras dos hormonas, la oxitocina y la vasopresi-
Hipotálamo
na (ADH), la primera estimula las contracciones del útero, favoreciendo la expul-
sión del feto en el parto. La vasopresina aumenta la absorción de agua en los túbu-
los renales, así como la presión arterial.

8.2. Hipófisis
Hipófisis
posterior Es una pequeña glándula unida a la parte inferior del hipotálamo. Produce hor-
monas que controlan la secreción de otras glándulas endocrinas. Su actividad está
Hipófisis regulada por el hipotálamo y, mediante un sistema de retroalimentación, por las
anterior
glándulas que ella misma controla. En la hipófisis se diferencian varias partes:
Hipófisis
intermedia • Adenohipófisis o lóbulo anterior. Produce hormonas que en su mayoría estimu-
lan la producción de otras hormonas, como: hormona del crecimiento o GH,
estimula el crecimiento de huesos, músculos y cartílagos; prolactina, estimula la
producción de leche en las glándulas mamarias después del parto; folículo esti-
mulante o FSH, hace madurar los folículos ováricos y estimula la formación de
estrógenos, en el testículo estimula la producción de espermatozoides; luteo esti-
mulina o LH, provoca la ovulación, la formación del cuerpo lúteo y la consi-
guiente formación de progesterona, en el testículo estimula la producción de tes-
tosterona; hormona estimulante del tiroides o TSH, estimula la producción de
hormonas en la glándula tiroides, y hormona adrenocorticotropa o ACTH, esti-
mula la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal.
• Neurohipófisis o lóbulo posterior. Está formada por las terminaciones axóni-
cas de neuronas del hipotálamo. Acumula oxitocina y vasopresina.
• Región intermedia. Produce la hormona melanocito estimulante o MSH,
que estimula la síntesis de melanina en la dermis de mamíferos. En anfibios y
reptiles controla la coloración de la piel.
Tiroides
8.3. Tiroides
Paratiroides
El tiroides se sitúa en el cuello, debajo de la laringe. Es una glándula formada por
dos lóbulos unidos por una pequeña porción de tejido. Produce tiroxina y triyo-
dotironina, que derivan del aminoácido tirosina y contienen yodo; su efecto es
Tráquea acelerar los procesos metabólicos de las células. También produce calcitonina, un
polipéptido que actúa disminuyendo la concentración de calcio en sangre y líqui-
dos corporales, y estimulando su fijación en los huesos.

176 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 177

8.4. Paratiroides Actividades


Constituida por cuatro pequeñas glándulas situadas simétricamente a ambos lados
del tiroides. Producen la parathormona, un polipéptido que participa en el meta- 15 Establece, mediante un esquema,
bolismo del calcio y del ion fosfato; su efecto es contrario a la calcitonina, provo- la relación que existe entre
la glándula hipófisis y los testículos
cando la liberación de calcio del hueso. y ovarios.

8.5. Páncreas
El páncreas se encuentra debajo del estómago. Su capacidad endocrina radica en Vena Arteria
porta mesentérica
unos conjuntos de células denominados islotes de Langerhans, que segregan in- superior
sulina y glucagón. Ambas hormonas intervienen en la regulación de los niveles de
glucosa en sangre (glucemia) y tienen efectos antagónicos.
– La insulina reduce la cantidad de glucosa en sangre al aumentar la permeabili-
dad de las membranas celulares favoreciendo su entrada a las células, además esti-
mula la formación de glucógeno a partir de glucosa en el hígado. Páncreas
– El glucagón aumenta la glucemia haciendo que el hígado degrade glucógeno a
glucosa que pasa a la sangre.
El control del proceso se realiza por la concentración de glucosa en sangre, de modo
que su aumento estimula la secreción de insulina, y su disminución por debajo de
unos límites estimula la secreción de glucagón.
Cápsula
suprarrenal
8.6. Glándulas suprarrenales Riñón

Son dos pequeños órganos situados sobre los riñones. Se diferencian dos zonas:
• Corteza suprarrenal. Es la parte externa de la glándula; produce casi treinta
hormonas esteroides, que se pueden agrupar en tres tipos diferentes: mineral-
corticoides, como la aldosterona, que regulan el metabolismo iónico; glucocor-
ticoides, como el cortisol y la cortisona, que intervienen en el metabolismo
celular de glúcidos, lípidos y proteínas, y los andrógenos suprarrenales, que
en los testículos se convierten en testosterona.
• Médula suprarrenal. Es la parte interior de la glándula; produce dos hormo-
nas: la adrenalina y la noradrenalina. Actúan sobre diversos órganos del cuer-
po y lo hacen en situación de alerta o estrés, aumentando el ritmo cardíaco, ni- Epidídimo
vel de glucosa en sangre, la respiración, etc.

8.7. Testículos
Situados en la parte baja del abdomen dentro de la bolsa escrotal. Producen hor-
monas androgénicas o masculinas, en las células intersticiales o de Leydig, si-
tuadas entre los tubos seminíferos.
Testículo
Los andrógenos son las hormonas responsables del funcionamiento de los órganos
sexuales en el hombre, y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios y
su mantenimiento a lo largo de la vida. La testosterona es la principal hormona
androgénica e interviene, además, en el proceso de formación de espermatozoides.
Trompa de Falopio

8.8. Ovarios Útero

Situados en el parte baja de la cavidad abdominal. Producen hormonas femeninas


o estrógenos y progesterona. Los estrógenos, como el estradiol, mantienen los
caracteres sexuales secundarios y son los responsables del mantenimiento del ciclo
menstrual.
Ovario
La progesterona, u hormona del embarazo, se segrega durante la segunda mitad
del ciclo menstrual, y si el óvulo es fecundado facilita su implantación en el útero.

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 177


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 178

9 Las hormonas en invertebrados


La mayoría de los invertebrados presentan una coordinación hormonal, que se lleva
a cabo mediante hormonas segregadas por células neurosecretoras.
En anélidos, artrópodos y moluscos, las células neurosecretoras se encuentran dis-
tribuidas por todo el sistema nervioso y liberan las neurohormonas directamente a
los líquidos corporales.
• En anélidos, los ganglios cerebroides situados en la parte cefálica, producen
neurohormonas que regulan los procesos de regeneración y crecimiento.
• En insectos existen dos órganos situados en la cabeza, los cuerpos cardíacos y
los cuerpos alares, a los que vierten la células neurosecretoras del protocerebro.
Los cuerpos alares poseen células secretoras propias y producen la hormona ju-
venil, que retrasa la aparición de los caracteres propios del individuo adulto y
que ayuda a mantener el estado larvario.
Los cuerpos cardíacos almacenan la neurohormona de activación (AH), que
una vez segregada controla la actividad de la glándula protorácica, la verdade-
ra glándula productora de la hormona de la muda o ecdisona, que provoca la
muda del exoesqueleto y la metamorfosis del insecto.

Protocerebro Glándula protorácica

Neurohormona Ecdisona
Hormona juvenil de activación (AH)

Larva

Adulto

Larva
Pupa
Control homonal de la metamorfosis de insectos.

• En crustáceos se presenta una glándula de seno, formada por terminaciones


axónicas, que produce neurohormonas como la cromatoforotropina que actúa
*Cromatóforo: Célula de la dermis
sobre los cromatóforos* y regula los cambios de pigmentación del cuerpo. Tam-
con pigmentación. bién produce la hormona inhibidora de la muda (MIH), que inhibe la secre-
ción de la hormona de la muda (MH).
• En moluscos cefalópodos existen las glándulas ópticas, situadas al lado de los
ojos y controladas por el nervio óptico. Segregan hormonas gonadotrópicas,
responsables del crecimiento del animal y del desarrollo de las gónadas.

Actividades

16 ¿Existen verdaderas glándulas endocrinas en los animales invertebrados?,


¿a qué están asociadas las estructuras que forman hormonas en estos animales?

17 ¿Qué función tiene la hormona de la muda en los artrópodos?

178 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 179

Laboratorio

Disección de un encéfalo de cordero


El encéfalo se encuentra en el interior del cráneo y está constituido por un grupo de órganos que, junto con la médula espinal,
forman el sistema nervioso central. Su estructura y componentes es muy similar en todos los mamíferos, aunque existe
una gran diferencia en el desarrollo del cerebro y las circunvoluciones de su corteza.

Objetivos Material necesario


• Conocer la anatomía de los órganos del encéfalo. – Encéfalo de cordero – Bisturí
• Diferenciar las estructuras encefálicas más aparentes. – Bandeja de disección – Tijeras
– Formol al 10 % o alcohol – Pinzas de disección
• Practicar técnicas de disección.
de 960, y amoníaco – Material de dibujo

Desarrollo
1. Colocamos el encéfalo, cubierto de formol al 10 % 4. Para la disección colocamos el encéfalo hacia arriba
(o alcohol de 960), dentro de un recipiente y con el bisturí cortamos, longitudinalmente, y con
y lo cerramos herméticamente. Dejamos actuar cuidado, todo el encéfalo, para lo cual seguimos la
de cuatro a siete días, para que el órgano línea de la cisura interhemisférica. Podremos
se endurezca y podamos manipularlo mejor. diferenciar diversas partes tal como se observa
Después lo lavamos con abundante agua y amoníaco en la fotografía.
durante unos minutos y finalmente lo volvemos 5. A continuación cortamos transversalmente uno
a enjuagar con agua. de los hemisferios cerebrales. Distinguiremos
Podemos encontrar en ocasiones restos la sustancia gris de la corteza cerebral y la sustancia
de la meninges en el encéfalo y médula. Son unas blanca interior.
membranas que, aunque delgadas, contienen vasos
sanguíneos. Cara dorsal
Hemisferios cerebrales
2. Colocamos en la bandeja de disección el encéfalo Cisura interhemisférica
con la cara dorsal hacia nosotros. Tratamos
de diferenciar los dos hemisferios cerebrales, Hemisferios
observando las circunvoluciones, la cisura del cerebelo
interhemisférica, los hemisferios del cerebelo,
el bulbo raquídeo y la médula.
Médula
3. Volvemos el encéfalo y lo colocamos ahora por
su cara ventral. Podemos distinguir los nervios
olfativos en su parte anterior y los nervios ópticos.
Cara ventral Bulbo raquídeo
Nervios
Nervios ópticos
olfativos
Corte longitudinal
Cerebelo
Cuerpo calloso
Médula

Cerebelo

Tálamo Hipotálamo Bulbo raquídeo

Practica

18 Haz un dibujo esquemático de la anatomía externa 20 ¿Cómo se puede saber cuál es la parte anterior y posterior
del encéfalo visto por su cara dorsal y otro visto por su cara del encéfalo? ¿Qué órganos se encuentran en la parte
ventral. Nombra las estructuras que distingas. anterior y cuáles en la parte posterior?

19 Realiza otro dibujo del corte longitudinal, indicando 21 ¿A qué se debe la diferencia de color entre la sustancia gris
las zonas que diferencias. y la blanca?

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 179


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 180

Actividades de repaso

22 Realiza un dibujo de una neurona, señala las partes que 31 De los siguientes órganos del cuerpo humano,
conozcas e indica el sentido en el que se mueve el impulso ¿cuáles están inervados por el sistema nervioso autónomo
nervioso. y cuáles por el sistema nervioso somático?

23 ¿Qué son las células de glía?, ¿cuáles son los distintos tipos a) Glándula salival
y qué funciones realizan? b) Músculos flexores y extensores de los dedos
c) Estómago
24 ¿En qué consiste el potencial de reposo? Explica cómo
se produce el potencial de acción. d) Musculatura de las mandíbulas
e) Vejiga de la orina
25 Qué estructura anatómica tienen las fibras mielínicas y
amielínicas. ¿En cuál de ellas el impulso nervioso es más rápido? 32 ¿Qué diferencias existen entre los siguientes pares de elementos?
26 El siguiente esquema representa una sinapsis nerviosa. a) Hormona y neurohormona
Copia el dibujo, indica cada uno de sus componentes b) Glándula endocrina y glándula exocrina
y explica cómo es su funcionamiento.
c) Órgano efector y órgano diana
A
33 Copia y completa la siguiente tabla, referente a las hormonas
de invertebrados.
D B Grupo animal Órgano Hormona producida
C
Hormona juvenil
Insectos
Glándula protorácica
27 Señala las diferencias entre: Anélidos Ganglios cerebroides
a) Sustancia gris y sustancia blanca Crustáceos Cromatoforotropina
b) Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico Moluscos Gonadotrópica
c) Ganglios nerviosos y centros nerviosos cefalópodos

28 Por qué se dice que el impulso nervioso es de naturaleza 34 Indica qué hormonas producen cada uno de los siguientes
electroquímica. Explica cómo se inicia el impulso nervioso efectos:
en las neuronas. ¿Qué quiere decir que es unidireccional?
a) Aumento de la frecuencia cardíaca.
29 Copia y completa las siguientes frases referentes al sistema
b) Disminución de la glucosa en la sangre.
nervioso de invertebrados.
c) Estimulación de la formación de leche.
a) En los los impulsos nerviosos se transmiten
en todas las direcciones y no existe un centro nervioso d) Aumento de la reabsorción de sodio en el riñón.
de control.
35 De las siguientes hormonas, ¿cuál produce una disminución
b) La estrella de mar tienen un sistema nervioso , del calcio en la sangre?
y del cordón nervioso que rodea el esófago parten cinco
hacia otras tantas partes del cuerpo. a) Parathormona c) Calcitonina e) Aldosterona
c) En los platelmintos los situados b) Insulina d) Glucagón
en la cabeza tienen la función de un encéfalo sencillo.
36 ¿Dónde se produce la hormona que regula el crecimiento
d) Tanto los crustáceos como los insectos tienen una cadena y desarrollo del cuerpo?
de en posición
a) Hipófisis c) Paratiroides
30 Copia el siguiente cuadro con las partes del encéfalo y rellénalo b) Corteza suprarrenal d) Tiroides
con las funciones de cada parte.
37 Tanto los testículos como los ovarios poseen dos funciones,
Partes del encéfalo Funciones
indica cuáles son. ¿Qué otra glándula
Corteza cerebral controla su funcionamiento?
Tálamo 38 Copia el dibujo del cuerpo humano
Hipotálamo de un hombre y de una mujer y
nombra las glándulas endocrinas.
Cerebelo Incluye en el dibujo los órganos
controlados por hormonas
Bulbo raquídeo
de la corteza suprarrenal.

180 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 181

Actividades de ampliación

39 Compara el tipo de coordinación nerviosa con la coordinación 47 Señala las diferencias estructurales y funcionales entre las fibras
hormonal y expresa en un esquema las características más mielínicas y las amielínicas. Haz un dibujo esquemático.
importantes de cada una.
48 Observa el siguiente esquema.
40 Indica cómo se produce el impulso nervioso y explica
los siguientes conceptos:
a) Polarización de la fibra nerviosa.
b) Despolarización de la fibra nerviosa.
c) Repolarización de la misma.

41 Observa la siguiente gráfica, en la que se representa


el potencial de una membrana en un impulso nervioso.

⫹ 100
Potencial de membrana

⫹ 50 a) ¿Qué representa? Señala cada uno de los componentes.


Tiempo (milisegundos)
(milivoltios)

b) Explica cómo se desarrolla el proceso nervioso


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 que representa el dibujo.
⫺ 50 c) ¿Qué ocurriría si por un accidente la médula espinal quedara
cortada en su inicio?
⫺ 100
49 Explica qué puede ocurrir en las siguientes situaciones:
a) Si un hombre no produce suficiente testosterona.
Explica lo que ocurre en la zona llana de la curva, la zona
de ascenso y la de descenso. b) Si la hipófisis de una persona no segrega hormona
del crecimiento.
42 Une ambas columnas según la relación existente entre las
c) Si en una mujer disminuye la producción de estrógenos
siguientes partes del encéfalo y las funciones que se enumeran.
y progesterona.
1) Elaboración de las sensaciones 50 Explica el proceso de regulación hormonal por
conscientes y de las respuestas retroalimentación. Pon un ejemplo de dicho proceso
voluntarias. con la hormona tiroxina.
a) Tálamo 2) Regulación de movimientos 51 Muchos fármacos pueden actuar a nivel del SNC modificando
cardíacos y respiratorios. las concentraciones de neurotransmisores o actuando de igual
b) Cerebelo
3) Centro de análisis y transmisión forma que lo hacen ellos. Por ejemplo, el aumento
c) Bulbo raquídeo de la información sensorial hacia de la concentración de noradrenalina, dopamina o serotonina
d) Corteza cerebral los centros cerebrales. influyen en el estado de ánimo de las personas. El uso habitual
4) Regulación del apetito de casi cualquier fármaco que afecte al estado de ánimo puede
e) Hipotálamo
y de la temperatura del cuerpo. causar dependencia psicológica, en la que el paciente se hace
emocionalmente dependiente del fármaco. Otros causan
5) Coordinación de los movimientos tolerancia o estado de adaptación del organismo
del cuerpo. al medicamento, que tras la administración repetitiva
va perdiendo su eficacia y hay que aumentar la dosis
43 Durante el parto, a algunas mujeres se les administra para conseguir el efecto buscado.
una hormona para acelerar el proceso, debido a la lentitud El uso de algunas drogas, como heroína, tabaco, alcohol
de las contracciones de las paredes del útero. ¿De qué hormona y barbitúricos puede causar adicción o dependencia física
se trata? ¿Dónde se produce de manera natural? en la que ocurren cambios fisiológicos en las células,
44 Señala las similitudes y diferencias que existen en el
que hacen a la persona dependiente del fármaco.
En algunos casos, si se suspende su uso bruscamente
funcionamiento de la luteoestimulina (LH) y la folículo
se pueden producir trastornos físicos.
estimulante (FSH) en el hombre y en la mujer.
a) ¿Qué tipo de neurotransmisores puede afectar al estado
45 Si en un análisis de sangre se detectan niveles elevados de de ánimo?
glucosa y también el análisis de orina tiene glucosa, ¿qué
b) Señala las diferencias entre: tolerancia, dependencia
enfermedad puede padecer esa persona?, ¿cuál será la causa de
psicológica y dependencia física.
dicha enfermedad? ¿cómo podrían paliarse sus efectos?
c) Busca información sobre los siguientes medicamentos
46 Si a una rata se le estirpa la glándula tiroides, ¿qué efectos y sustancias y comprueba si producen tolerancia,
crees que se producirán?, ¿cómo podría paliarse el efecto dependencia psicológica o adicción: ansiolíticos,
que provoca la falta de dicha glándula? analgésicos narcóticos, anfetaminas, nicotina.

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 181


833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 182

Orientaciones para un examen

Observa la figura adjunta y realiza las siguientes actividades:


a) Completa el esquema con las glándulas y otros órganos que faltan.
b) Analiza y explica el significado del esquema. TRH

Glándulas endocrinas
TRH Hormona liberadora de tirotropina
TSH Hormona estimulante de la tiroides TSH
Inhibición ⫹
Estimulación ⫺

Tiroxina
Triyodotironina

Análisis de esquemas de control hormonal mediante retroalimentación


La figura representa un esquema de la secreción de las hormonas tiroxina y triyodotironina, así como la regulación
de su producción por retroalimentación negativa. En él se incluyen tres cuadrados que representan glándulas
endocrinas relacionadas mediante flechas con las hormonas que producen.
En este tipo de esquemas, las flechas o líneas con signos positivos (⫹) indican estimulación de la glándula endocrina
para producir la/s hormona/s, y los signos negativos (⫺) significan inhibición de la glándula para reducir o anular
la producción de hormona/s. Estos esquemas suelen ser representados en cascada, ya que la estimulación de una
glándula activa la producción de una hormona que a su vez estimula otra glándula, etc. En el ejercicio contestaremos:
a) Los órganos y glándulas que no están identificados con un nombre
son: el hipotálamo en la parte superior, productor de la hormona TRH,
que estimula la adenohipófisis, glándula que figura en el medio
del esquema, y que a su vez produce la hormona TSH. La glándula Hipotálamo
que figura en la parte inferior, productora de tiroxina y triyodotironina,
es la tiroides. Hay que tener en cuenta que todas las hormonas
liberadoras son producidas exclusivamente por el hipotálamo, y
TRH
siempre actúan sobre la adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis).
b) Para explicar el esquema hay que fijarse en los signos de las líneas que ⫹
relacionan glándulas y hormonas. Como se ve, hay signos positivos (⫹)
y negativos (⫺), lo que indica que debe existir algún tipo de regulación Adenohipófisis
de la producción de dichas hormonas para conservar la homeostasis.
La secreción de hormonas del tiroides se regula mediante mecanismos
de retroalimentación negativa, ya que existe una línea discontinua ( )
TSH
que relaciona dichas hormonas con la adenohipófisis. Esto significa que
existirá una inhibición de su secreción, pues la concentración ⫹
de las hormonas es percibida como adecuada o elevada por ⫺
sus acciones fisiológicas. Hay que fijarse en que aquí la inhibición Tiroides
es indirecta, ya que no se actúa directamente sobre la tiroides, sino
sobre otra glándula que a través de la TSH estimula la producción.
En el caso de que las concentraciones de las hormonas de la tiroides
disminuyan hasta valores no funcionales, se estimula la secreción Tiroxina
de TSH y así también la formación de tiroxina y triyodotironina Triyodotironina
por la glándula tiroides.

Practica
52 Explica y analiza el esquema
adjunto, identificando ⫹ ⫹
las glándulas y hormonas CRH Cortisol
que faltan. ¿Qué efecto tendrá
en el esquema la supresión
⫺ ⫺
de hormona CRH?

182 Unidad 9
833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 183

Aplicaciones de la Ciencia

Santiago Ramón y Cajal, científico,


maestro y humanista
A Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) se le considera
el científico español más destacado, tanto por la importancia
de sus hallazgos, como por su influencia científica. A pesar de
que en aquella época España tenía un gran retraso en el ámbito
científico, realizó un gran trabajo investigador que culminó
con el premio Nobel de Fisiología y Medicina, de 1906,
por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso.
En su trabajo científico fue de estimable ayuda su gran afición Incompleta fuera la actividad del científico si se contrajera
por el dibujo y la fotografía. Sus estupendas ilustraciones sobre exclusivamente a actuar sobre las cosas; opera también sobre las almas.
la organización del sistema nervioso han sido reproducidos Ello es deber primordial si el investigador pertenece al magisterio. Todos
durante décadas en los principales textos de neurociencias. tienen el derecho de esperar que buena parte de la labor del maestro
Presentó por primera vez sus trabajos en el Congreso Anual sea empleada en forjar discípulos que le sucedan y le superen.
de la Sociedad Anatómica Alemana de la Universidad Santiago Ramón y Cajal
de Berlín, en 1889. En él expuso los tres pilares
sobre los que se asienta la llamada teoría neuronal:
La escuela de Cajal
• La individualidad histológica y funcional de la célula
nerviosa. Ramón y Cajal demostró, que el sistema nervioso En 1892 Santiago Ramón y Cajal fundó el Laboratorio de
estaba formado por billones de células nerviosas que se Investigaciones Biológicas, donde se formaron muchos de sus
encontraban físicamente separadas. Posteriormente, discípulos especialistas en neurohistología. Entre ellos:
el profesor Wilhelm Waldeyer las denominó neuronas. Pedro Ramón y Cajal (1854-1950), aunque nunca trabajó
Hasta entonces se sostenía que el sistema nervioso estaba junto a su hermano, colaboró con él, investigando
constituido por una amplia red de filamentos continuos. en invertebrados inferiores y reforzando con más trabajos
Esta teoría, llamada reticularista, estaba defendida por los descubrimientos de su hermano.
científicos de prestigio como Von Gerlach y Camilo Golgi.
Jorge Francisco Tello (1880-1958), se le considera su primer
• Las neuronas se comunican entre sí por contigüidad y no
discípulo, ocupó la dirección del Instituto Cajal a la muerte
por continuidad. Esta forma de conexión fue llamada
de su maestro.
sinapsis por el fisiólogo Charles Sherrington, para describir
este tipo de contactos nerviosos. Fernando de Castro (1896-1967), sucesor del anterior
• El impulso nervioso se transmite por la neurona siempre en en la dirección del Instituto, colaboró estrechamente
una dirección, según lo que Ramón y Cajal denominó «ley con Ramón y Cajal en muchos trabajos.
de la polarización dinámica», pues la célula nerviosa está La continuidad del inmenso trabajo de Ramón y Cajal en
polarizada, al recibir la información por sus dendritas o por España queda de manifiesto en el actual Instituto de
su cuerpo celular y enviarla a otras células a través del axón. Neurobiología Ramón y Cajal (Instituto Cajal), del CSIC.
Este Instituto, creado en 1 936, ha contribuido al desarrollo de
la neurociencia española durante el siglo XX, siendo además
de un importante centro docente, el mayor centro de
investigación en neurociencias de España. En él se realiza
una investigación neurobiológica de excelencia en diferentes
ámbitos, como: el electrofisiológico, el neuroquímico
y el neurofarmacológico, tratando de relacionar la
investigación básica con la aplicada.

No te lo pierdas

Libros En la red
F JOSÉ MIGUEL GAONA. Endorfinas: las hormonas de la felicidad. F www.iqb.es
Ed. La esfera de los libros Página oficial del Instituto Químico Biológico
F NOLASC ACARÍN. El cerebro del rey: vida, sexo, conducta, F www.sociedaddeparaplejia.com/sep/sep.nsf/?Open
envejecimiento y muerte de los humanos. Ed. RBA libros Página oficial de la Sociedad Española de Paraplejia

La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 183


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 184

10 La reproducción de los animales

1 El proceso de la reproducción
Todas las funciones de un ser vivo son necesarias
para que el organismo se mantenga con vida.
2 El aparato reproductor masculino La reproducción es la única que no es
imprescindible para la supervivencia
3 El aparato reproductor femenino del individuo, aunque es la única indispensable
para el mantenimiento de la especie.
4 La estructura de los gametos Evolutivamente se han desarrollado
mecanismos de reproducción muy diferentes,
5 La gametogénesis desde las más sencillas formas de reproducción
asexual hasta los más complejos sistemas
de reproducción sexual de los animales.
6 La fecundación en animales

7 El desarrollo embrionario
en los animales

8 El desarrollo postembrionario

9 Los ciclos biológicos

10 La clonación. Técnicas, aplicaciones


y repercusiones

11 El control artificial de la reproducción


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 185

Diario de la Ciencia

Las hembras de dragón de Komodo


se pueden reproducir en ausencia de machos
Un grupo de científicos han detectado, en dos zoológicos de Gran Bretaña, que
hembras de esta especie, que vivían en cautividad aisladas de los machos, han sido
capaces de reproducirse mediante un proceso conocido como partenogénesis.

El primer caso documen- sido fecundados por esper- Los científicos reconocen cie, de la que tan solo so-
tado de partenogénesis en ma. Tras examinar el mate- que este acontecimiento ha breviven 4 000 individuos
dragones de Komodo, una rial genético de las nidadas aportado una gran dosis de en su hábitat natural, en las
especie en peligro de extin- de ambas hembras han des- esperanza a la reproducción islas indonesias de Komo-
ción, se ha registrado en cubierto que este se corres- en cautividad de esta espe- do, Flores y Rinca.
abril del año 2006 en el pondía exactamente con el
zoológico de Londres, cuan- de sus progenitoras. Tras
do Sungai puso once hue- más de siete meses han na-
vos. El segundo caso se ha cido los pequeños dragones,
producido cuando Flora, de entre 40 y 45 centíme-
que vive en el zoológico de tros de largo y 100 a 125
Chester, puso en mayo de gramos de peso. Las crías,
ese mismo año una nidada cuatro de Sungai y cinco de
de veinticinco huevos. Nin- Flora, crecerán hasta con-
guna de las dos dragonas de vertirse en adultos de unos
Komodo, el mayor lagarto tres metros de largo y 140
del mundo, había tenido kilos de peso.
contacto alguno con un ma-
cho de su especie en los úl- «Aunque se sabe que
timos años. otras especies de lagarto son
capaces de formar huevos
Científicos, dirigidos por sin esperma del macho, es-
Phill Watt, de la Universi- ta es la primera vez que se
dad de Liverpool, realiza- tiene constancia de este pro-
ron una serie de pruebas ceso en un dragón de Ko-
que han revelado que los modo» ha reflejado un co-
huevos se habían de- municado del zoológico de
sarrollado pese a no haber Chester.

Recuerda y contesta

Todos los seres vivos se reproducen. Este proceso conduce F ¿Qué efecto tiene la función reproductora a nivel
a la formación de organismos semejantes y asegura de la especie?
la perpetuación de las especies.
F ¿Cómo se llama el aparato encargado
La reproducción puede ser asexual y sexual. de la reproducción?, ¿de qué órganos consta?
La unión de los gametos se llama fecundación y continúa F ¿Cómo se llaman las células que se unen
con un proceso de desarrollo embrionario. en la fecundación?

La reproducción de los animales 185


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 186

1 El proceso de la reproducción
La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos indivi-
duos semejantes a los progenitores, asegurando la perpetuación de las especies.
En los animales existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual, según se pro-
duzca o no unión de células especializadas y, por tanto intercambio de material
genético. Algunas especies animales adoptan uno u otro tipo de reproducción de-
pendiendo de las circunstancias ambientales.

1.1. Reproducción asexual


En este tipo de reproducción participa un solo individuo, de él se separa la uni-
dad reproductora que puede ser una célula o un grupo de células, dando lugar, tras
su desarrollo, a un individuo genéticamente igual al progenitor. También se llama
multiplicación vegetativa y existen diferentes tipos:
• Gemación. Es frecuente en poríferos y cnidarios. Se produce a partir de una pro-
tuberancia o yema que se desarrolla y da lugar a un nuevo individuo que se se-
para del progenitor. En ocasiones pueden quedar unidos formando una colonia.
• Escisión o fragmentación. Consiste en la rotura espontánea del organismo
progenitor en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales dará lugar, tras su
desarrollo a un individuo completo, adulto e independiente. Se produce en al-
gunos cnidarios y en numerosos anélidos.
También se da en algunos cnidarios mediante un proceso llamado estrobilación.
El pólipo se fragmenta transversalmente varias veces y cada una de las partes o
éfiras se diferencia en una medusa adulta.

Fragmento regenerado

Yema

Estrella de mar

Hidra de agua dulce Fragmento regenerado

Un caso especial de fragmentación es la poliembrionía, que ocurre cuando el


embrión se divide en las primeras etapas del desarrollo embrionario. En verte-
brados se produce en el armadillo, cuyo embrión se divide en cuatro u ocho en
una fase temprana del desarrollo. En la especie humana, cuando sucede, da lu-
gar a gemelos monocigóticos.

Actividades 1.2. Ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual


1 ¿Cuál es la diferencia principal entre
En condiciones favorables, mediante una reproducción asexual, tan solo se nece-
los dos tipos de reproducción? sita un individuo para producir, en poco tiempo, una gran cantidad de descendien-
tes en los que se mantienen las características del progenitor. Además, los proce-
2 ¿Cuáles son las ventajas sos reproductores, excepto en algunos casos, no son especialmente complejos.
de los animales con reproducción
asexual? Pero, en la reproducción asexual, salvo por mutaciones, no hay variabilidad gené-
tica, lo que dificulta la adaptación a otros ambientes y la evolución de las especies.

186 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 187

1.3. Reproducción sexual


La reproducción sexual se realiza mediante la unión de dos células provenientes de
dos individuos distintos. Ambos progenitores suelen ser morfológicamente distin-
tos y pertenecen a sexos diferentes: macho y hembra. Los descendientes poseen ca-
racteres procedentes de ambos progenitores.
En la reproducción sexual de los animales, cada uno de los progenitores produce
células haploides* (n) especializadas, llamadas gametos, que portan información
genética del individuo que la produce. La unión de ambos gametos se denomina fe- A B
cundación, y tras ella se forma una célula huevo diploide* (2n), denominada cigo-
to, a partir de la cual se desarrolla un nuevo individuo. Los gametos masculinos, o espermatozoides
(A), son pequeños y móviles. Los gametos
La reproducción por gametos se denomina gametogamia y puede ser de dos tipos: femeninos, u óvulos (B), son grandes
• Partenogénesis. El nuevo individuo se desarrolla a partir únicamente del ga- y sin capacidad propia de desplazamiento.
meto femenino sin producirse fecundación. Puede ser accidental o habitual y,
a pesar de no haber fecundación, se considera como un tipo de reproducción
sexual, ya que hay producción de gametos.
* Haploide: Célula o individuo cuya
Es típica de insectos, como las abejas y las hormigas, en los que los óvulos sin fe- dotación cromosómica está formada
cundar dan origen a machos. También se da en algunos crustáceos y otros inver- por un único juego de cromosomas, se
tebrados. representa como n.
• Anfigonia. Es el tipo más frecuente e implica fecundación y fusión del material * Diploide: Célula o individuo cuya
dotación cromosómica es doble, formada
genético de los gametos (cariogamia). Se forma un cigoto que posee ambas in- por dos copias de cada cromosoma,
formaciones genéticas, y a partir del cual se desarrolla un individuo con carac- se representa como 2n.
teres de ambos progenitores.
Según las características que presenten los gametos, se pueden distinguir tres
modalidades:
– Isogamia. Los dos gametos son estructuralmente iguales, se llaman isogame-
tos y por lo general tienen estructuras locomotoras como cilios o flagelos. No
es típica de animales, pero es frecuente en muchos protoctistas.
– Anisogamia. Los dos gametos (anisogametos) tienen formas similares, pero
son de tamaños diferentes. El mayor recibe el nombre de macrogameto y el
menor, microgameto.
– Oogamia. Podría ser considerada un tipo especial de anisogamia, en la que
uno de los gametos es inmóvil y de gran tamaño (óvulo), y el otro es móvil y
pequeño (espermatozoide). Se da en la mayor parte de animales.

1.4. Ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual


En la reproducción sexual son dos los individuos progenitores que aportan carac-
terísticas a los descendientes. Cuando se produce la fecundación, se mezclan los
materiales genéticos de ambos gametos, lo que da lugar a nuevas y únicas combi- En las abejas, el zángano nace a partir de
naciones genéticas. óvulos sin fecundar, este proceso se
De esta forma, los individuos resultantes de una reproducción sexual manifiestan denomina partenogénesis.
una mezcla única de características que proceden de dos progenitores. Esto impli-
ca la aparición constante de nuevas combinaciones de caracteres, lo que aumenta
la variabilidad de las especies, favorece los procesos de adaptación a cambios am-
bientales y facilita la evolución. Actividades
Sin embargo, para que ocurra este tipo de reproducción es necesario que se for-
men células especializadas (los gametos), que se encuentren dos individuos de se- 3 ¿A qué se llama gametogamia?
xos diferentes, que se desarrollen mecanismos para el encuentro y la fusión de am- 4 Indica los tipos de reproducción
bos gametos, y que tenga lugar el desarrollo posterior del cigoto. Estos procesos por gametogamia, y señala
implican una mayor dificultad y un mayor gasto energético que en la reproduc- qué tipo poseen los mamíferos.
ción asexual.

La reproducción de los animales 187


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 188

2 El aparato reproductor masculino


Testículos Los animales que tienen reproducción sexual están provistos de un aparato repro-
ductor, donde se forman los gametos y que posibilita la fecundación. Los órganos
principales son las gónadas formadoras de gametos y hormonas sexuales. Otros ór-
ganos, los gonoductos, transportan los gametos al exterior, donde, en algunos ca-
sos, se produce la fecundación.
Los aparatos reproductores masculino y femenino se diferencian por su morfología
Vesícula Conducto y función. Los animales que presentan ambos aparatos se denominan hermafro-
seminal eyaculador ditas. Muchos invertebrados sésiles*, la mayoría de los platelmintos, los gasteró-
podos pulmonados como el caracol, algunos anélidos y algunos peces son anima-
Aparato reproductor masculino de un insecto.
les hermafroditas.
Las especies en las que cada tipo de aparato reproductor se encuentra en individuos
distintos se denominan unisexuales. Los artrópodos, muchos peces y todos los de-
más vertebrados son unisexuales.

2.1. Anatomía del aparato reproductor masculino


* Sésil: Tipo de animal que vive unido
a un sustrato. Por tanto, es inmóvil. Existen muchos tipos de aparatos reproductores masculinos, desde los más senci-
llos de invertebrados hasta los más complejos de vertebrados.

Conducto deferente. Vesículas seminales. Segregan Próstata. Segrega un líquido Glándulas de Cowper. Segregan
Conecta el epidídimo un fluido denso y viscoso alcalino a la uretra, líquido lubricante.
con la uretra. que contiene nutrientes. neutralizando su pH.

Uretra. Conducto
de salida de exterior.

Testículos. Constituidos por multitud de túbulos seminíferos


en cuyas paredes se forman los espermatozoides. En la
mayoría de los mamíferos están alojados en el saco escrotal Pene. Es el órgano copulador. Epidídimo. Tubo retorcido
que es externo, lo que asegura la producción de Deposita los espermatozoides continuación de los
espermatozoides, ya que requieren una temperatura algo en el interior del aparato túbulos seminíferos,
menor que la del resto del cuerpo. En los demás vertebrados reproductor femenino. donde los
y en mamíferos marinos los testículos se localizan en el espermatozoides se
interior del abdomen. almacenan y maduran.

188 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 189

3 El aparato reproductor femenino


En el aparato reproductor femenino, además de las gónadas y los gonoductos pue-
den existir otros órganos complementarios que sirven para nutrir y contribuir al
desarrollo del embrión, como ocurre en los mamíferos, en los que los nuevos
individuos se desarrollan en el interior del cuerpo de las hembras.
En las hembras de algunos invertebrados, como, por ejemplo, algunos insec-
tos, se presentan unos receptáculos seminales en los que se almacenan los es-
permatozoides que aporta el macho en la cópula. Cuando la hembra produce
óvulos, va liberando espermatozoides y realiza una puesta de huevos por medio
de un órgano denominado ovopositor.

3.1. Anatomía del aparato reproductor femenino


El aparato reproductor femenino con una estructura más compleja se encuentra en
las hembras de los mamíferos.

Ovarios. En ellos se encuentran Oviductos o trompas de Falopio.


los folículos primarios, que darán Conductos donde se produce la
lugar a los óvulos. Elaboran también fecundación. En sus paredes existen
las hormonas femeninas. unas células ciliadas que facilitan
el desplazamiento del óvulo. Ovario

Útero

Cuello
del útero

Vagina

Útero o matriz. Es el órgano donde Vagina. Es el órgano copulador Genitales externos o vulva.
se produce la gestación en los femenino. Es un conducto de Constituidos, en la mujer, por los
animales vivíparos. Está formado paredes musculosas que se adapta labios mayores, labios menores,
por una capa interna, el perimetrio, al pene en el coito. clítoris y glándulas de Bartolino, que
una media o miometrio y el segregan un líquido que humedece
endometrio, que protege y nutre la vagina.
al embrión.

Actividades

5 Señala las funciones de los siguientes órganos: ovarios, epidídimo, útero, próstata
y glándulas de Bartolino.

La reproducción de los animales 189


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 190

4 La estructura de los gametos


En los mamíferos los gametos masculinos y los femeninos son muy distintos tanto
en su forma como en su tamaño y en su capacidad de desplazamiento.

4.1. Estructura del espermatozoide


En general, los espermatozoides son células alargadas, en las que se pueden dis-
tinguir varias partes.

Cabeza con el núcleo Cuello, con dos centriolos.


rodeado de poco En esta zona se acumulan
citoplasma y una estructura gran número de mitocondrias
en su parte anterior llamada situadas en espiral.
acrosoma, que contiene
enzimas para la digestión
de las paredes del óvulo.

Cola, que al comienzo está


rodeada de una pequeña
parte de citoplasma.

Espermatozoides vistos al microscopio


Los espermatozoides de los animales son muy variados, así en mamíferos a veces
óptico.
poseen una pequeña gota citoplásmica en el cuello, que se denomina equilibrador.
En muchos anfibios se observa una membrana ondulante a lo largo de todo el fla-
gelo. Los turbelarios tienen espermatozoides biflagelados, y los de crustáceos no tie-
nen flagelos y se desplazan por movimientos ameboides.

4.2. Estructura del óvulo


Los óvulos suelen ser células grandes y esféricas o algo ovoidales. En ellos se pue-
den distinguir varias partes.

Citoplasma, Núcleo esférico con uno


que acumula gran o varios nucleolos.
cantidad
de sustancias de
reserva,
denominada vitelo.
Envoltura
En la periferia
secundaria,
se encuentran los
constituida
gránulos corticales
por dos capas,
que forman
la zona pelúcida
la membrana
formada por
de fecundación.
glucoproteínas,
y la corona
Envoltura primaria, radiada, formada
corresponde por células
a la membrana foliculares que
plasmática. rodean al óvulo.

Óvulo y espermatozoides vistos al


microscopio electrónico de barrido. Actividades

6 Explica por qué hay tantas mitocondrias en la zona del cuello del espermatozoide.

7 Señala las diferencias entre la zona pelúcida y la corona radiada.

190 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 191

5 La gametogénesis
Se denomina gametogénesis al proceso de formación de los gametos. Se lleva a
cabo tanto en las gónadas masculinas como en las femeninas.
Los gametos derivan de células germinativas mediante meiosis. Aunque esencial-
mente los procesos de formación de gametos masculinos y femeninos son simila-
res, existen algunas diferencias significativas.

Espermatogénesis Ovogénesis

Fase de proliferación. Fase de proliferación.


Las células germinales Célula germinal Célula germinal Las células germinales
diploides comienzan diploides aumentan
la mitosis, su número
y forman y producen
espermato- Espermatogonia ovogonias
gonias. Ovogonia por
mitosis.

Fase de crecimiento. Las espermatogonias Fase de crecimiento. Al nacer, cada hembra tiene un
aumentan de tamaño y se transforman en número concreto de ovogonias, que aumentan de tamaño y
espermatocitos de primer orden. acumulan vitelo, transformándose en ovocitos de primer
orden. Estos comienzan la profase I meiótica y se
Espermatocito de
paralizan antes de la metafase I, hasta la pubertad.
primer orden
El ovocito queda rodeado de una capa de
células que forman el folículo primario. Con
Ovocito
la pubertad, en cada ciclo sexual, uno o más
de primer ovocitos crecen rápidamente y acumulan
orden vitelo pasando a la siguiente fase.

Fase de maduración. Espermatocito Ovocito de Fase de maduración. Cada


Los espermatocitos de primer de segundo segundo orden ovocito finaliza la primera
orden terminan la primera orden división meiótica
división meiótica convirtiéndose originando un ovocito de
en dos espermatocitos de segundo orden, y un
segundo orden, que comienzan primer corpúsculo polar.
la segunda división Espermátidas En la segunda división meiótica
meiótica, dando cuatro el ovocito de segundo orden bloquea la división
espermátidas con un en metafase, completándose en la fecundación.
número haploide En la mayoría de mamíferos los ovocitos secundarios
de cromosomas. en metafase que no son fecundados, degeneran.

Espermiogénesis. Corpúsculos polares


Las espermátidas se Si se
transforman en completa
espermatozoides por la meiosis,
diferenciación celular. se transforma
El aparato de Golgi forma en óvulo y se
el acrosoma y el centriolo produce un segundo
origina los microtúbulos corpúsculo polar A su vez el primer
del flagelo. corpúsculo dará dos corpúsculos polares.
Espermatozoides Los tres corpúsculos producidos degeneran.

Actividades

8 ¿Qué tipos de divisiones celulares se producen en la espermatogénesis


y en la ovogénesis?, ¿qué significado tiene cada una?

9 Señala las semejanzas y diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis.

La reproducción de los animales 191


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 192

6 La fecundación en animales
La unión de gametos de distinto sexo para dar un cigoto se denomina fecundación.
Según el lugar donde se produzca, existen dos tipos:
• Externa. Se realiza fuera del organismo materno. Es característica de la mayoría
de animales acuáticos y algunos terrestres, como anfibios e insectos.
• Interna. Tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino. Se da en
* Copulación: Unión sexual de un macho algunos peces y en la mayoría de animales terrestres. Se realiza, generalmente,
y una hembra. Durante esta unión, mediante copulación*.
el macho deposita los espermatozoides En animales hermafroditas se puede dar la autofecundación, que tiene lugar en-
en el interior del aparato reproductor
de la hembra. tre gametos de distinto sexo originados por el mismo individuo, aunque la mayo-
ría de animales hermafroditas realiza fecundación cruzada.

6.1. Etapas de la fecundación


Antes de la fecundación se produce una descarga de espermatozoides, bien al me-
dio externo o a los conductos genitales de la hembra. En la hembra se produce la
ovulación, la pared del folículo se rompe y el ovocito, con células de la corona ra-
diada, sale del ovario. Esta expulsión se realiza en la zona superior del oviducto,
donde se produce la fecundación.
El encuentro entre los gametos se realiza normalmente gracias a la movilidad del es-
permatozoide. En la fecundación se distinguen las siguientes etapas:
Espermatozoide • Penetración del espermatozoide. En mamíferos, el ovocito está
Gránulos
corticales rodeado de la corona radiada. El paso del espermatozoide, a tra-
vés de la corona, se realiza mediante la enzima hialuronidasa del
Núcleo acrosoma. Los espermatozoides llegan a la membrana pelúcida y
del óvulo se adhieren a su superficie. Gracias a las enzimas que se liberan
Fusión de desde el acrosoma, un espermatozoide de todos los que llegan,
membranas
consigue atravesar la membrana pelúcida, poniendo en contacto
las membranas de ambos gametos y fusionándolas.
Cono de • Activación del óvulo. En el punto de contacto con el espermato-
fecundación zoide, el citoplasma del óvulo produce un cono de fecundación
Centriolo
que engloba paulatinamente al espermatozoide y se retrae. La fu-
sión de los gametos inicia la activación del óvulo, que completa
Mitocondria la meiosis. Los gránulos corticales del óvulo provocan un cambio
Núcleo Núcleo del en su superficie formando la membrana de fecundación que im-
del óvulo espermatozoide pide la entrada de nuevos espermatozoides. El núcleo, un centriolo
y algunas mitocondrias del espermatozoide penetran en el citoplas-
ma del óvulo.
• Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo espermático, que recibe
Pronúcleo ahora el nombre de pronúcleo masculino, se desplaza hacia el pro-
masculino núcleo femenino, que también se mueve a su encuentro, desde la
zona donde ha tenido lugar la segunda división meiótica, y se pro-
Pronúcleo duce la cariogamia. El material genético de ambos pronúcleos que-
femenino dan encerrados por una membrana común, formándose el sinca-
rion, y constituyendo un cigoto diploide.

Actividades

10 Señala las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de fecundación.

11 Explica cómo se evita la fecundación de un óvulo por varios espermatozoides.

192 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 193

7 El desarrollo embrionario
en los animales
El desarrollo del animal hasta que llega al estado adulto consta de dos periodos, uno
embrionario y otro postembrionario; el conjunto de ambos se llama ontogénesis.
El desarrollo embrionario comienza en el momento en que se forma el cigoto y ter-
mina con el nacimiento del individuo, por eclosión del huevo o en el parto.
Dependiendo de dónde se produzca el desarrollo embrionario y de las estructuras
que intervienen, se distinguen tres tipos de animales:
• Ovíparos. Se desarrollan en huevos, que son depositados en el medio donde vi-
ven. La fecundación puede ser interna o externa.
• Ovovivíparos. Se desarrollan en huevos que son retenidos en el interior de la
hembra, obteniendo el alimento a partir del vitelo. La fecundación siempre es
interna.
• Vivíparos. El embrión se desarrolla en los oviductos o en el útero de la madre,
obteniendo el alimento directamente de ella. La fecundación es interna.
El desarrollo dentro de la madre asegura mayor protección y viabilidad a los
embriones. Durante el desarrollo embrionario se forman todas las estructuras y
se desarrollan las funciones básicas del futuro adulto.
Aunque las transformaciones del embrión se suceden ininterrumpidamente, se dis-
tinguen las siguientes fases: segmentación, gastrulación, formación del mesoder-
mo y organogénesis.

7.1. Segmentación
Una vez formado, el cigoto se divide por sucesivas mitosis, según planos meridia-
nos y perpendiculares, originando 2, 4, 8… células, cada vez más pequeñas deno-
minadas blastómeros que permanecen unidas. La masa esférica de estas células
se denomina mórula, y no aumenta de tamaño con respecto al cigoto. Conforme
avanza la segmentación, los blastómeros emigran hacia la periferia formando una
pared externa, el blastodermo, que deja una cavidad interior llena de fluido, lla-
mada blastocele. Este estado se denomina blástula.
La cantidad de vitelo del huevo determina el tipo de segmentación y el tamaño
del blastocele. Cuando el huevo tiene gran cantidad de vitelo, su segmentación es
parcial, y el blastocele, pequeño.
Blastómeros Mórula Blástula
Cigoto

Blastodermo Blastocele
Proceso de segmentación

Actividades

12 Señala las diferencias entre animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.

13 ¿Qué diferencia hay entre una mórula y una blástula?

La reproducción de los animales 193


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 194

7.2. Gastrulación
En esta fase, la blástula sufre una serie de plegamientos y cambios en la posición de
las células que concluyen en un estado denominado gástrula. En el proceso se for-
man tres capas u hojas embrionales que son el ectodermo, el mesodermo y el en-
dodermo, a partir de las que se desarrollarán los diferentes tejidos y órganos.
En el proceso de gastrulación, lo primero que se forma es el ectodermo (capa exter-
na) y el endodermo (capa interna). Por dentro del endodermo, la gástrula posee una
cavidad, el arquenterón, que comunica con el exterior por el blastoporo. La for-
mación de estas capas puede realizarse por embolia o epibolia.
Embolia Epibolia
Ectodermo Endodermo Ectodermo Endodermo

Arquenterón Arquenterón
Invaginación Blastoporo Micrómero Blastoporo

Se produce una invaginación de parte de la pared de la blástula, Se produce un crecimiento rápido de una zona de la blástula,
que se acerca a la pared opuesta. formada generalmente por micrómeros.

A los animales, como poríferos y cnidarios, que solamente desarrollan estas dos ho-
jas embrionarias se les llama diblásticos. El resto continúa su desarrollo con la for-
mación de una tercera capa embrionaria entre las dos anteriores, el mesodermo.
Estos animales se llaman triblásticos.

7.3. Formación del mesodermo


Los animales triblásticos pueden originar, en el seno del mesodermo, una cavidad
Esquizocelia llamada celoma. Dependiendo de si desarrollan celoma o no, se distinguen tres ti-
pos de animales:
• Acelomados. Aquellos que no poseen celoma. El mesodermo se forma por pro-
liferación de células endodérmicas y ectodérmicas de la gástrula, constituyén-
dose una masa celular compacta pero sin celoma.
Células
endodérmicas • Pseudocelomados. Poseen un falso celoma, ya que se produce una cavidad pero
que emigran no está limitada por células del mesodermo. La capa mesodérmica se forma a
hacia el interior
partir del endodermo, creando masas celulares que dejan cavidades, llamadas
pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo.
Cordones
celulares
• Celomados. Con verdadero celoma. La formación del mesodermo, y por tanto
del celoma, se puede producir de dos formas:
– Enterocelia. Se originan dos evaginaciones endodérmicas que se independi-
zan en cavidades celómicas.
– Esquizocelia. Algunas células endodérmicas emigran hacia el interior y se
multiplican, formando dos cordones celulares que se transforman en láminas
Ectodermo
del mesodermo. Estas se desdoblan y forman cavidades celómicas.
Endodermo

Actividades

14 ¿En qué consiste la etapa de gastrulación?, ¿de qué manera se puede producir?

Cavidades 15 ¿Qué diferencias existen entre los animales diblásticos y los triblásticos?
celómicas

194 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 195

7.4. Organogénesis
Al terminar la gastrulación comienzan una serie de procesos en los que grupos de
células indiferenciadas, comienzan su diferenciación histológica o histogénesis. Los
tejidos se asocian para desarrollar y formar órganos, en un proceso denominado or-
ganogénesis.
Los distintos tejidos y órganos del individuo adulto se diferencian a partir de las tres
hojas embrionarias blastodérmicas:
– Del ectodermo se desarrollan: la epidermis del tegumento*, las formaciones te-
gumentarias, el recubrimiento de las aberturas naturales del cuerpo (boca, fosas
nasales, etc.), el sistema nervioso central y los nervios periféricos.
– Del endodermo se desarrollan: el tubo digestivo y sus glándulas anejas, el reves-
timiento interior de los pulmones y la vejiga urinaria y la cloaca en vertebrados.
– Del mesodermo no celómico se desarrollan: la capa dérmica de la piel, los hue-
sos del esqueleto y la musculatura esquelética. * Tegumento: Corresponde a la capa
que cubre el cuerpo de un animal
– Del mesodermo celómico se desarrollan: las gónadas, el aparato excretor y el o alguno de sus órganos internos.
circulatorio, incluyendo el corazón.

7.5. Anejos embrionarios


Los anejos embrionarios son un conjunto de envolturas y cavidades cuya función
es proteger y nutrir al embrión, pero no van a formar parte del organismo adulto.
Se desarrollan a partir de la gástrula y son especialmente importantes en reptiles,
aves y mamíferos. Saco
Amnios
En los animales ovíparos, como aves y reptiles, se desarrollan los siguien- vitelino Alantoides
Corion
tes anejos embrionarios: Intercambio
de aire
• Corion. Es la membrana más externa, y se forma a partir del ecto-
dermo y el mesodermo.
• Amnios. Queda por debajo del corion y rodea al embrión, en
su interior deja una cavidad llena del líquido amniótico que
baña al embrión y lo protege. Se forma del ectodermo y el me-
sodermo.
• Saco vitelino. Es una bolsa situada en la parte ventral del em-
brión y cargada de sustancias nutritivas que se consumen du-
rante el desarrollo. Se forma a partir del endodermo y el meso-
dermo.
• Alantoides. Es una membrana a traves de la cual se produce el in- Cámara
Cáscara
tercambio de gases y donde se acumulan los productos de desecho de aire
del embrión. Se forma a partir del endodermo y el mesodermo. Embrión

• Cáscara. El conjunto de embrión y anejos embrionarios se encuentran den-


tro de una cáscara producida por glándulas especiales.
En los mamíferos vivíparos, las envueltas extraembrionarias anteriores se modifican.
El corion emite numerosas prolongaciones o vellosidades coriales, que contac- Actividades
tan íntimamente con las paredes del útero, el alantoides se extiende por debajo y se
forman vasos sanguíneos que establecen uniones con los de la madre y permiten 16 Indica de qué hojas blastodérmicas
el transporte de compuestos nutritivos hacia el embrión. La estructura mixta redon- derivan los siguientes órganos:
el hígado, el bíceps, el estómago,
deada y plana constituida por el corion, el alantoides y las paredes del útero mater- los riñones y el cerebro.
no se llama placenta. A su vez, el saco vitelino queda muy reducido y sin vitelo.
17 Señala qué envolturas embrionarias
El cordón umbilical conecta la placenta y la zona ventral del embrión. Tiene es- se desarrollan del ectodermo
tructura tubular, y engloba vasos sanguíneos, a través de los cuales se eliminan pro- y mesodermo y cuáles del
ductos de excreción del embrión, se intercambian gases para la respiración y se endodermo y el mesodermo.
incorporan nutrientes.

La reproducción de los animales 195


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 196

8 El desarrollo postembrionario
Después del nacimiento, comienza el desarrollo postembrionario, en el que los ani-
males completan su formación. Acaba cuando llegan al estado adulto y el aparato
reproductor es funcional. Existen dos tipos de desarrollo postembrionario según la
complejidad del proceso:
• Desarrollo postembrionario directo. Constituye un simple proceso de cre-
cimiento. El animal que nace es igual que el adulto. En ocasiones se comple-
ta con la diferenciación funcional de algún órgano. Es característico de ani-
males con gran cantidad de vitelo, como reptiles, aves y algunos grupos de
insectos, también se da en animales vivíparos, como mamíferos.
• Desarrollo postembrionario indirecto. Es característico de animales con hue-
vos de poco vitelo. El individuo nace en una fase muy temprana, que se llama
estado de larva, y completa su desarrollo posteriormente. La larva sufre una se-
rie de transformaciones estructurales y fisiológicas hasta llegar al estado adulto,
que en los insectos se denomina imago. El conjunto de transformaciones se co-
noce como metamorfosis.
Actividades
8.1. Metamorfosis
18 ¿Qué es el desarrollo
postembrionario?, ¿qué tipos hay? En el proceso de la metamorfosis, lo habitual es que la larva vaya adquiriendo ma-
yor complejidad estructural hasta llegar a adulto, lo que se denomina metamorfo-
19 Señala las diferencias entre
sis progresiva. En animales parásitos es frecuente una metamorfosis regresiva, ya
la metamorfosis sencilla
y la metamorfosis compleja. que la larva tiene mayor complejidad que el adulto.
En el caso de la metamorfosis progresiva, esta puede ser sencilla o compleja.

Metamorfosis sencilla Metamorfosis compleja


Huevos
Oruga
Huevos

Larva

Crisálida
(pupa)

Imago
Imago

La larva es muy parecida al adulto y las transformaciones se desarrollan La larva es muy diferente al adulto. Pasa por una fase de inactividad,
de manera gradual mediante crecimiento por sucesivas mudas llamada pupa o capullo, en la que se destruyen tejidos y se forman
y sin periodos de inactividad. La poseen anfibios e invertebrados, otros nuevos. Es típica de muchos insectos, como lepidópteros,
como anélidos, moluscos, crustáceos, equinodermos y algunos en los que la larva se llama oruga, la pupa, crisálida y el imago,
insectos, como los saltamontes. mariposa.

196 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 197

9 Los ciclos biológicos


Se denomina ciclo biológico al conjunto de procesos que sigue una especie des-
de la formación del cigoto hasta que vuelve a reproducirse. Muchos organismos
alternan en sus ciclos de vida la reproducción sexual con la reproducción asexual.
En el caso de la reproducción sexual, como los gametos son haploides (n) y los ci-
gotos diploides (2n), durante cualquier ciclo biológico se alternan dos fases: una de
células haploides o haplofase, que como mínimo está representada por los game-
tos, y otra fase de células diploides o diplofase, que como mínimo está representa-
da por el cigoto que se forma después de la fecundación.
Esta alternancia de fases se da en todas las especies que tienen reproducción sexual,
de manera que el paso de la diplofase a la haplofase se realiza mediante meiosis, y
el paso de haplofase a diplofase se realiza en la fecundación.

9.1. Tipos de ciclos biológicos


Según el momento del ciclo en que se produzca la meiosis se diferencian tres tipos.

Ciclo haplonte Ciclo diplonte Ciclo diplohaplonte

Fecundación

Adultos n
Cigoto 2n
Gametos n
Adulto 2n
Meiosis
(esporofito)
Mitosis
Gametofito
Meiosis gamética (n)
Adulto 2n
Meiosis
Gametofito
Fecundación (n)
Cigoto 2n
Gametos n

Cigoto 2n
Fecundación

El cigoto diploide se divide por meiosis En este ciclo, la meiosis tiene lugar El cigoto diploide se divide por mitosis
(meiosis cigótica) formando cuatro durante la gametogénesis (meiosis originando un adulto diploide
células haploides, que originan gamética). El cigoto diploide se divide (esporofito), que por meiosis reproduce
individuos adultos haploides, estos por por mitosis y da lugar a un individuo esporas haploides. Las esporas originan
mitosis producen gametos que tras la adulto constituido por células diploides. adultos haploides (gametófitos), que por
fecundación darán cigotos nuevamente Los adultos producen gametos haploides mitosis forman gametos, estos tras la
diploides. Este ciclo es característico de por meiosis, que tras la fecundación fecundación dan un cigoto diploide. En
moneras, algunos protozoos, algas y generarán nuevamente cigotos diploides. las plantas con flores el gametofito (n) es
hongos. En animales no se presenta en Este ciclo se da en animales, algunos microscópico y se encuentra dentro del
ninguna especie. protozoos, algas y hongos. esporofito (2n)

Actividades

20 Indica si la dotación cromosómica es haploide o diploide en los gametos,


el cigoto y los individuos adultos de un ciclo haplonte y de un ciclo diplonte.

21 ¿A qué se llama meiosis esporogénica? ¿Qué organismos tienen este tipo de meiosis?

La reproducción de los animales 197


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 198

10 La clonación. Técnicas,
aplicaciones y repercusiones
La clonación es un proceso por el cual una célula se divide repetidas veces for-
mando un grupo de células, llamado clon, que tienen todas la misma información
genética, y por tanto son células idénticas.
En un organismo pluricelular, todas sus células proceden de una única célula
madre o cigoto. En el desarrollo embrionario los grupos de células se especiali-
zan y realizan funciones distintas.
* Célula totipotente: Tipo de célula En ingeniería genética, clonar es aislar y multiplicar un gen, o de manera más
madre capaz de formar individuos general un fragmento de ADN. El término clonación también se puede aplicar
completos, al no estar todavía
diferenciada, como es el caso del óvulo
a la formación de organismos idénticos a partir de un solo progenitor mediante
fecundado o los blastómeros. reproducción asexual. Los organismos así formados se denominan clónicos y se
pueden obtener principalmente mediante dos técnicas distintas.

División de embriones Transferencia de núcleos


Ovocito enucleado

Células Cigoto
totipotentes

Cultivo de células para Núcleo Implantación


Cigoto formar un embrión del embrión

Células
embrionarias

Cultivo del
embrión
Implantación del embrión
Se realiza en un estado inicial de desarrollo en el cual todavía las células Se transfieren núcleos de células embrionarias no diferenciadas a ovocitos
del embrión no se han diferenciado y son totipotentes*. Cada una a los que previamente se les ha quitado su núcleo (enucleados).
de las divisiones del embrión puede producir un individuo completo. Los individuos producidos son idénticos al que se desarrollaría
Este mecanismo conduce a la formación de seres idénticos entre sí, de las células embrionarias. También se pueden transferir núcleos de
pero diferentes a los individuos progenitores. Es un proceso similar células somáticas a óvulos o cigotos, en cuyo caso los individuos
a la formación de gemelos monocigóticos. obtenidos serían idénticos al adulto del cual proceden los núcleos.

10.1. Aplicaciones de la clonación


Las aplicaciones de la clonación son muy diversas, y según se perfeccionen las
técnicas se podrán encontrar nuevos campos de aplicación. Entre ellas:
Actividades
• Investigación biológica básica, para conocer los mecanismos del ciclo celular
22 ¿Qué es un clon? Explica
y el control de la diferenciación celular.
una manera de obtener animales • Producción ganadera, con la selección de individuos, variedades o especies
clónicos. con determinadas características, como buenos rendimientos en la producción
23 La aplicación de la clonación de carne, leche, etc.
en la ganadería podría llevar • Recuperación de especies protegidas, como algunas en vías de extinción que
a la pérdida de diversidad genética. son difíciles de criar en cautividad.
¿Qué problemas puede ocasionar
esto en el futuro? • Obtención de animales clónicos transgénicos, con la ayuda de la ingeniería
genética, para producir medicamentos y principios farmacéuticos útiles.
24 Explica dos aplicaciones
de las técnicas de clonación. • Utilización terapéutica, mediante la llamada clonación terapéutica, en la que
se obtienen células madre embrionarias capaces de generar cualquier tejido.

198 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 199

10.2. Clonación terapéutica y células madre


El proceso de la clonación terapéutica se inicia obteniendo embriones, Blastocito
a partir de un ovocito enucleado, en el que se ha introducido el
núcleo de otra célula. Los embriones que se producen son
mantenidos en laboratorio, en estado de blastocisto, y Células
de ellos se obtienen células madre embrionarias, que pluripotentes
son pluripotentes*.
Cultivo de
Las células madre obtenidas son cultivadas en medios Cigoto células para
especiales y programadas convenientemente para pro- obtener
líneas
ducir líneas celulares capaces de desarrollar distintos celulares
tipos celulares o tejidos.
Las líneas celulares pueden provenir de células ma-
dre embrionarias o de células madre de tejidos adul-
tos. Estas últimas son células multipotentes*, aunque Célula
recientemente se ha comprobado que cultivadas en somática
medios específicos pueden convertirse en pluripoten- Ovocito
tes, desarrollando tejidos distintos del que proceden. enucleado

Los tejidos cultivados son trasplantados o injertados para sustituir o regenerar te- * Célula pluripotente: Tipo de célula
jidos dañados. De esta forma, no existe rechazo, ya que las líneas celulares im- capaz de diferenciarse en cualquier tejido.
plantadas proceden del mismo paciente. Esta técnica puede ser utilizada en el tra- Estas células se pueden dividir
tamiento de diversas enfermedades, como diabetes, enfermedad de Parkinson, indefinidamente, al contrario
lesiones medulares, infarto de miocardio, etc. de lo que ocurre con las células somáticas
adultas, que con el tiempo degeneran y
mueren.
10.3. Repercusiones biológicas, sociales y legales * Célula multipotente: Tipo de célula
capaz de generar nuevas células del
Las investigaciones con embriones humanos han propiciado una gran polémica tejido del que procede pero no de otros.
en la sociedad. La posible aplicación de técnicas de clonación en humanos es la que
ha despertado mayor temor y un gran debate por parte de algunos sectores.
Por un lado, los avances científicos pueden aportar mayor bienestar social, pero por
otro, algunas investigaciones, técnicas y aplicaciones de los avances científicos
dan lugar a problemas sociales, éticos, morales e incluso legales.
El desarrollo de la investigación en determinados campos, como la clonación, ha
hecho necesario que los países regulen mediante leyes y normas las nuevas investi-
gaciones científicas, sus métodos y sus aplicaciones, garantizando la protección de
los derechos de las personas y la dignidad humana.
En julio de 2007 se aprobó en España la ley de investigación biomédica, que ofre-
ce un marco legal para la regulación de los aspectos científicos y ético-jurídicos de
los últimos avances científicos. Entre los puntos destacables de esta ley están:
– Busca el equilibrio entre la libertad de investigación y la protección de los dere-
chos de las personas implicadas, estableciendo garantías éticas y jurídicas.
– Autoriza las técnicas de transferencia nuclear y prohíbe la creación de em-
Actividades
briones con fines de investigación.
– Garantiza el derecho a no ser discriminado, el deber de confidencialidad y el prin-
25 ¿Qué diferencias existen entre
cipio de gratuidad de las donaciones de material biológico. células totipotentes, pluripotentes
– Refuerza la integración de la investigación en las actividades del Sistema Nacio- y multipotentes?
nal de Salud. 26 La implantación de tejidos
– Plantea la creación de un Comité de Bioética en España, que se encargará de in- cultivados, provenientes de
crementar las garantías y seguridad de las investigaciones biomédicas. clonación, se denomina terapia
celular. Cita alguna enfermedad
– Existirán diversos Comités de Ética de la Investigación que vigilarán para que que pueda curarse mediante
los proyectos que se desarrollen se adecuen a los requerimientos metodoló- este tipo de terapia.
gicos, éticos y jurídicos establecidos.

La reproducción de los animales 199


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 200

11 El control artificial de la reproducción


En la especie humana la esterilidad es una enfermedad que afecta a un alto porcen-
taje de parejas.
Las técnicas biomédicas de reproducción asistida han constituido una gran ayuda
para estas parejas. Las técnicas empleadas son:
• Inseminación artificial. Consiste en la introducción artificial de semen en el
útero de la mujer. Requiere la estimulación hormonal de la ovulación en la mu-
jer, y la selección y concentración de espermatozoides móviles y desarrollados.
• Transferencia intratubaria de gametos. Se transfieren espermatozoides y óvu-
los a las trompas de Falopio, en donde se produce una fecundación natural.
• Fecundación in vitro. Se obtienen ovocitos mediante punción
Espermatozoides Fecundación
in vitro transvaginal y aspiración folicular. Estos son fecundados con
espermatozoides en el laboratorio. Los cigotos obtenidos se
cultivan in vitro durante dos o cuatro días y posteriormente se
transfieren al útero de la mujer en estado de blastocisto.
En esta técnica se obtienen varios embriones, de los cuales
solo se transfieren algunos. Los demás se conservan conge-
lados, lo que permite realizar un nuevo implante si el prime-
a
nci

Extracción
ere

ro no resulta eficaz, ya que no existen riesgos de malforma-


de ovocitos
nsf

ciones por haber sido crioconservados. La actual Ley española


Tra

de reproducción asistida permite conservarlos hasta un má-


Ovocitos
ximo de cinco años.
• Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Se puede considerar
una variante de la fecundación in vitro. Por micromanipulación se introduce un
solo espermatozoide directamente en el interior del ovocito. Es empleada
cuando el número de espermatozoides es muy bajo, o su motilidad, escasa.
La probabilidad de éxito de las diferentes técnicas es variada y depende de diversos
factores, como, la edad de la mujer, la respuesta hormonal, las patologías de cada
miembro de la pareja y el número de embriones transferidos.

11.1. Técnicas de reproducción asistida en animales


A comienzos del siglo XX, se empezaron a desarrollar técnicas de reproducción asis-
tida en animales, para la mejora genética y con fines económico-productivos, tra-
tando de conseguir la misma fertilidad que en la reproducción natural. Entre ellas:
• Inseminación artificial. Se extrae y congela el semen para su implantación en
la matriz de la hembra en el momento de la ovulación. Esta técnica es amplia-
mente utilizada en el ganado vacuno, porcino, ovino, equino y otros, con indi-
viduos seleccionados para incrementar la producción de leche o carne.
• Clonación de embriones. Se realiza a partir del núcleo de una célula adulta,
como el caso de la oveja Dolly, o bien mediante la división de embriones.
• Fecundación in vitro y transferencia de embriones. Se emplea en muchos
animales con problemas de reproducción.

Actividades

La inyección citoplasmática 27 Explica en qué consiste la fecundación in vitro.


de espermatozoides es una solución
muy eficaz a los problemas de infertilidad 28 Cita las técnicas utilizadas en la reproducción de animales.
masculina.

200 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 201

Laboratorio

Observación y análisis de un huevo de gallina


El huevo de gallina es un buen ejemplo para estudiar las capas anexas producidas por los oviductos,
con objeto de nutrir y proteger al embrión durante su desarrollo.

Objetivos Material necesario


• Conocer la morfología externa, la estructura interna – Dos huevos de gallina – Ácido clorhídrico al 20 %, disolución
y la composición del huevo de las aves. – Placa Petri de hidróxido sódico al 20 % y solución
• Comprender la formación y función de las – Pinzas y tijeras de punta fina de sulfato de cobre al 1 %
diferentes capas del huevo. – Cuentagotas o jeringuilla – Tubos de ensayo
• Practicar técnicas de disección. – Portaobjetos – Lupa binocular

Desarrollo
1. Colocamos el huevo sobre la placa Petri y observamos 8. A través del agujero realizado sacamos con cuidado la yema,
su morfología externa. Apreciamos una parte más roma procurando no romperla, y la colocamos en la placa Petri.
y otra más puntiaguda. Pasamos los dedos por la superficie Podremos observar en la superficie amarilla la existencia
y notamos que es rugosa. de un área redonda, pequeña y blanquecina que corresponde
al disco germinativo, zona donde da comienzo la segmentación
2. Con la punta de las tijeras y mucho cuidado, hacemos un y, por tanto, la formación del embrión. Rodeando toda la yema
pequeño agujero en la cáscara del huevo para introducir las se encuentra la membrana vitelínica que romperemos
pinzas, y con cuidado, tratando de no romper las membranas ligeramente con las pinzas, liberándose los compuestos que
internas, vamos retirando la cáscara a pedazos para abrir una zona forman el vitelo.
y poder observar el contacto estrecho entre cáscara y membranas.
9. Abrimos un segundo huevo sobre la placa de petri evitando
3. Colocamos un trozo de cáscara debajo de la lupa y observamos que se rompa la yema. En la clara podremos apreciar dos zonas
los diminutos poros que posee y que aseguran una aireación de distinta densidad, una más interna y densa y otra exterior
al embrión. menos densa. También pueden observarse dos zonas fibrosas
4. Ahora ponemos de canto el trozo de cáscara y observamos cómo y blanquecinas que se unen a ambos extremos de la yema
está formada por dos capas, en las que se aprecia una diferencia y que son las chalazas.
de tonalidad.
5. Ponemos el trozo de cáscara en un portaobjetos, sobre el cual 1 2
echamos una gota de ácido clorhídrico al 20 %. Bajo la lupa
observamos cómo se producen burbujas de gas. 3
6. Con cuidado, rompemos las membranas internas del huevo y con
ayuda de una jeringuilla, extraemos la clara del huevo tratando 4 5
de no tocar y romper la zona de la yema. Colocamos unos 2 mL
de clara en un tubo de ensayo y hacemos la prueba de Biuret. 6
Añadimos, a la clara del tubo de ensayo, 2 mL de disolución
de hidróxido sódico, agitamos y añadimos cuatro o cinco gotas de
sulfato de cobre. Observamos qué ocurre y anotamos los
resultados.
Chalazas
7. Si nos fijamos en las membranas del interior de la cáscara, 8
observamos que forman una cámara de aire en la parte roma 7 9
del huevo, donde se distinguen dos membranas fuertemente
unidas, pero que se separan en esa zona para formar una cámara.

Practica

29 ¿Qué gas crees que se desprende de la cáscara al añadir ácido clorhídrico? ¿Qué composición tiene la cáscara
a partir de esta observación?

30 ¿Para qué sirven las chalazas y la cámara de aire que queda en el interior de las membranas del huevo?

La reproducción en los animales 201


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 202

Actividades de repaso

31 Indica las semejanzas y diferencias entre gemación, escisión 37 El siguiente esquema representa el proceso de formación
y poliembrionía. de un tipo específico de gameto.

32 Define qué es la partenogénesis. ¿Por qué puede ser


considerada un tipo de reproducción sexual por gametogamia?

33 Copia el siguiente cuadro comparativo entre la reproducción


sexual y la asexual y complétalo con las ventajas e
inconvenientes de cada una.

Reproducción Reproducción
sexual asexual
Ventajas
Inconvenientes

34 Indica el nombre de los órganos que realizan las siguientes a) ¿De qué gameto se trata? ¿Cómo se llama el proceso de
funciones: formación de este tipo de gameto?

a) Forma óvulos. b) ¿Cuáles son las principales fases de su formación?

b) Forma espermatozoides. c) ¿Qué ocurre en cada una de esas fases?

c) Salida de espermatozoides al exterior. 38 Copia y relaciona las dos columnas, según el origen embrionario
d) Gestación en vivíparos. de cada elemento:
a) Huesos 1. Endodermo
35 Los siguientes dibujos corresponden al aparato reproductor
b) Hígado 2. Mesodermo no celómico
de la especie humana. Cópialos y nombra cada una de las
estructuras señaladas. c) Sistema nervioso 3. Ectodermo
d) Aparato excretor 4. Mesodermo celómico
A B
39 Explica qué es la cariogamia y por qué solo se produce entre
dos núcleos.

40 El siguiente dibujo muestra una etapa de la fecundación.

I C

D
H

G F E a) Explica qué está ocurriendo.


b) ¿El óvulo y el espermatozoide son células haploides o
A diploides?
B C
c) ¿Cómo definirías la polispermia?, ¿qué es lo que la impide?

41 Define los siguientes términos: blastómero, mórula,


blastodermo, blastocele, blástula, gástrula, embolia, y celoma.

42 Cita los anejos embrionarios de reptiles, aves y mamíferos indica


su función y de qué hoja embrionaria proceden.

43 ¿Qué diferencia existe entre una metamorfosis sencilla


y una compleja? Pon algún ejemplo de cada una.
D
44 Enumera y diferencia las técnicas de reproducción asistida
empleadas en la especie humana.
E
45 Explica en qué se parece el proceso de formación de los
36 Realiza un dibujo de un espermatozoide y otro de un óvulo. gemelos monocigóticos a una reproducción asexual.
Incluye en ellos sus envolturas e indica sus partes. Explica por qué se parecen tanto.

202 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 203

Actividades de ampliación

46 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas del final. 51 En febrero de 1997 la revista científica Nature publicaba la
primera clonación de un mamífero, la oveja Dolly, a partir
En las abejas, la hembra fértil o reina se aparea con un macho solo del núcleo de una célula adulta de ubre de una oveja (oveja A),
una vez en su vida, almacenando los espermatozoides en una bolsa que se transfirió a un ovocito sin núcleo procedente de otra
que se conecta al aparato genital y queda cerrada por una válvula. oveja (oveja B). Posteriormente, este óvulo se implantó en una
Cada cierto tiempo la abeja reina abre la válvula y deja salir los tercera oveja (oveja C) que actuó como «madre adoptiva».
espermatozoides que fecundarán a los óvulos, dando organismos
a) ¿De cuál de las tres ovejas llevaba la información genética
diploides, hembras, que según su alimentación serán fértiles (abejas
la oveja Dolly?
reinas) o estériles (abejas obreras). Si no se abre la válvula, no pasan
espermatozoides, los óvulos pueden desarrollarse sin ser fecundados b) ¿Por qué crees que los investigadores seleccionaron núcleos
y por tanto originarán individuos haploides, que son machos. de células adultas y diferenciadas para realizar la experiencia
y no de células embrionarias?
a) ¿Qué dos tipos de reproducción tienen las abejas? c) Indica otras aplicaciones en las que se utilice la clonación.
Razona tu respuesta.
52 Establece la diferencia entre células madre embrionarias
b) ¿Qué tipo de determinación del sexo poseen? y células madre adultas. ¿Es lo mismo células madre que líneas
c) Describe su ciclo biológico y di a qué tipo pertenece. celulares? Infórmate sobre qué líneas celulares se usan en la
investigación biomédica, y compáralas con los tipos de células
47 La poliembrionía es un tipo especial de reproducción vegetativa. que hay en los tejidos de una persona.
¿En qué consiste? Un ejemplo muy conocido es el del armadillo.
Sus camadas son de cuatro u ocho cachorros. ¿Crees que todos 53 El número de especies en peligro de extinción se ha acelerado
los cachorros serán del mismo sexo o habrá machos y hembras? en los últimos años, entre otras razones por el espectacular
crecimiento de la población humana y el uso intensivo
48 Indica la dotación cromosómica de las siguientes células: de recursos naturales. Con el nacimiento de la oveja Dolly
a) Óvulo d) Células foliculares se pensó que las técnicas de clonación podrían utilizarse como
método para la recuperación de especies. Pero si, en muchos
b) Ovocito de primer orden e) Célula germinal casos, las especies se extinguen por la pérdida de diversidad
c) Ovocito de segundo orden f) Ovogonia genética, las técnicas de clonación únicamente elevarían
el número de individuos, pero no la diversidad genética esencial
49 Realiza una ordenación temporal de los siguientes tipos para el mantenimiento de las especies.
y elementos celulares: Las nuevas técnicas de reproducción asistida pueden ser
a) Ovocitos de primer orden g) Sincarion. utilizadas en algunos planes de recuperación de especies
protegidas, como en el caso del programa de cría en cautividad
b) Blástula h) Gástrula del lince ibérico, que incluye técnicas de reproducción in vitro.
c) Celoma i) Pronúcleo femenino a) ¿Por qué las técnicas de clonación no aumentan la diversidad
d) Ovocitos de segundo orden j) Mórula genética?
e) Ovogonias k) Células germinales b) Además de la fecundación in vitro, ¿qué otras técnicas
de reproducción asistida existen?
f) Corpúsculos polares l) Anejos embrionarios
c) Cita alguna especie animal en peligro de extinción a la que
50 El siguiente esquema representa un ciclo haplonte. creas se le puedan aplicar técnicas de fecundación in vitro.
d) En tu opinión, ¿merece la pena el gasto económico realizado
en la investigación para la recuperación de especies protegidas?

54 El siguiente esquema representa una técnica de control


de la reproducción. ¿De qué tipo de técnica se trata? Nombra
cada una de las partes señaladas. Explica en qué consiste esta
técnica y en qué casos se puede aplicar.

a) Copia el ciclo y señala los elementos y fases que lo forman. D


b) ¿Cuál es la única estructura haploide en este ciclo? A
c) ¿Qué dotación cromosómica tiene esa misma estructura
en un ciclo diplonte? C
E
d) ¿Qué fase es diploide? ¿Qué dotación cromosómica tiene
esa misma fase en el ciclo diplonte?

La reproducción de los animales 203


833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 204

Orientaciones para un examen

A continuación se citan una serie de elementos que corresponden a a) Ordena los elementos anteriores para formar con ellos un ciclo
fases, etapas, estructuras o células características de un ciclo biológico.
biológico: gametangio masculino, gametofito, embrión, esporas,
b) ¿De qué tipo de ciclo biológico se trata?
cigoto, gameto femenino, esporofito, gameto masculino,
gametangio femenino. c) ¿En qué momento del ciclo se produce la meiosis?

Análisis, interpretación y elaboración de ciclos biológicos


Recuerda que los ciclos de los seres vivos pueden tener una sola generación, y ser monogenéticos, o dos generaciones
y ser digenéticos. Solo algunas algas tienen ciclos trigenéticos.
Una generación del ciclo, la podemos definir como aquella etapa que comienza con una célula reproductora o a partir
de un fragmento, y que una vez se ha desarrollado y crecido, conduce a la formación nuevamente de células reproductoras
(gametos o esporas). A su vez, si nos fijamos en el número de juegos cromosómicos de sus células, podemos observar
que se alterna una fase con células haploides y una fase con células diploides. Esto es debido a que durante el ciclo vital existe
un proceso de reproducción sexual que implica una fecundación, y en otro momento, por tanto, debe existir una meiosis
para reducir el número de juegos cromosómicos a la mitad.
Si la meiosis se produce inmediatamente después de la formación el cigoto, y el resto del ciclo es haploide, se llama ciclo haplonte
o haplofásico, y la única célula diploide es el cigoto. Si la meiosis se produce en el momento de la formación de gametos, y el resto
del ciclo está constituido por células diploides, el ciclo se llama diplonte o diplofásico, donde solo los gametos son haploides.
Puede ser que en algunos seres vivos las dos fases tengan una larga duración y estén representadas por más de una célula,
entonces el ciclo se llama diplo-haplonte o diplo-haplofásico.
Según lo anterior, distinguimos entre: Esporofito Esporas
• Ciclos monogenéticos: haplontes o diplontes.
Meiosis
• Ciclos digenéticos: haplontes, diplontes o diplohaplontes. Embrión

Elaboración del ciclo


Gametofito
Como vemos, nos dan dos fases adultas de un ciclo biológico
de plantas: la esporofítica y la gametofítica. Una productora
de esporas y otra de gametos. Vemos que figuran también Cigoto
Fecundación
los gametangios (órganos productores de gametos) tanto
femeninos como masculinos y también los propios gametos,
que mediante la fecundación formarán el cigoto, también citado Gametos y Gametangios y
en la lista. Como es un ciclo de plantas, del cigoto siempre
se desarrolla un embrión.
Colocaremos primero el esporofito que produce esporas, que al germinar darán el gametofito, en el cual se desarrollan
gametangios y , formadores de gametos y , respectivamente. Por fecundación darán el cigoto, que desarrolla un embrión
a partir del cual se genera nuevamente el esporofito.
Se trata de un ciclo digenético (alternancia de generaciones) diplohaplonte, ya que existen dos fases adultas especializadas
en la reproducción, y del cigoto se desarrolla la fase diploide (esporofito) que alterna con la haploide (gametofito),
pues este se forma a partir de esporas (n) que el esporofito forma por meiosis.

Practica
n
F

55 Sobre el siguiente ciclo esquematizado, contesta:


1 n
F

a) ¿De qué tipo de ciclo biológico se trata? 4


Organismo n 3
F

b) ¿Es monogenético o digenético? adulto 2 F 2n


c) Indica el nombre de las estructuras representadas (2n) n
F

con los números 1 y 4. n


F

d) ¿Cómo se llaman los procesos representados


F

con los números 2 y 3? n


e) Pon un ejemplo de grupos de seres vivos que tengan
este tipo de ciclo.
Desarrollo

204 Unidad 10
833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 205

Aplicaciones de la Ciencia

El tratamiento de la esterilidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la infertilidad como enfermedad. La esterilidad es un problema que
afecta, actualmente, a entre el 15 y el 20 % de las parejas. Tanto el hombre como la mujer pueden tener patologías
que dificultan o impiden la fecundación y, por tanto, el embarazo. Una de las técnicas empleadas con más éxito
para tratar la infertilidad es la fecundación in vitro y transferencia de embriones. Los niños nacidos por este método
se conocen como «bebés probeta»..
El primer bebé probeta del mundo nació en Gran Bretaña en En España, el primer bebé probeta nació en 1984 en el Instituto
julio de 1978. Tras un largo camino, sus padres decidieron Universitario Dexeus de Barcelona. Desde entonces han nacido
someterse a un tratamiento pionero en aquellos años, bajo la varios miles de niños por este método. Su nacimiento fue posible
supervisión de los doctores Robert Edwards y Patrick Steptoe. gracias a la labor del equipo del Laboratorio de fecundación in
La noticia saltó a todos los medios de comunicación, y la vitro de dicho Instituto, encabezado por la doctora Anna Veiga,
técnica fue vista como la solución perfecta para la esterilidad pionera en España en técnicas de reproducción asistida, y que
femenina. Pero el equipo médico había aplicado la misma actualmente trabaja como directora del Banco de Líneas Celulares
técnica anteriormente a 78 mujeres sin obtener resultados en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. El Instituto
positivos. Unos años antes, en 1974, se anunció que el médico Dexeus continúa investigando e incorporando metodologías y
británico Douglas Bevis había logrado el nacimiento de tres técnicas novedosas en este campo. Recientemente ha logrado los
niños utilizando técnicas de cultivo in vitro e implantación primeros embarazos con técnicas de reproducción asistida, en las
artificial, pero este trabajo no fue aceptado por la comunidad que ha hecho cultivar ovocitos inmaduros in vitro hasta conseguir
científica porque carecía de documentación rigurosa sobre el su maduración, lo que evita que la mujer tenga que tomar
método y control experimentales. hormonas estimulantes.

Diagnóstico genético preimplantacional


Con las técnicas de fecundación in vitro se tiene la posibilidad mundo de un bebé sin exostosis múltiple, rara enfermedad
de comprobar si un embrión es normal o no, desde el punto de hereditaria, de una pareja portadora de la misma.
vista genético, antes de ser transferido al útero materno. Este
Es evidente que estas técnicas propician una serie de debates
diagnóstico permite la prevención de enfermedades, disminuir
sociales y requieren de unas normas legales que regulen los
abortos y conseguir un embarazo con éxito.
modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos,
Utilizando técnicas de diagnóstico genético preimplantacional, y en especial en los campos de la biomedicina y la
el Instituto Universitario Dexeus, junto con Sistemas biotecnología. En España se aprobó en 1988 la primera Ley que
Genómicos, empresa valenciana líder en España en análisis regulaba la reproducción asistida, convirtiéndose en uno de los
genético, han conseguido recientemente el primer embarazo del primeros países del mundo en hacerlo.

No te lo pierdas

Libros En la red
F NILS TAVERNIER. La odisea de la vida. Ed. Blume F www.advancedfertility.com/index.html
Página del Centro de fertilidad de Chicago, con imágenes
F RAMÓN LACADENA. Genética y bioética. Ed. Desdée de Brouwer.
de los primeros momentos del desarrollo embrionario.

La reproducción de los animales 205

También podría gustarte