Está en la página 1de 42

RUBY AMAYA

DOCENTE
AREANDINA
Conocida como de
GUERIN O
TRANSVERSAL DE
MAXILAR SUPERIOR.
Es una fx longitudinal del
maxilar a nivel del
suelo de las fosas
nasales y de los senos
maxilares que produce
un paladar flotante.
• Dolor
• Equimosis alveolar.
• Ruptura parcial o
total de diente
• Movilidad anormal
de la pieza dental
• Labio edematoso
con herida o sin ella.
• Incisión del trauma
• Surco gingivo labial superior
TRATAMIENTOS QX
• CERCLAJE INTERMAXILAR ó
• COLOCACIÓN DE MINIPLACAS
SISTEMA 2.0
• CIRCÚLESE: Eq de
cerclaje de maxilo o (Eq
plastia+porta de alambre y
cortafrìo o tijera de alambre)
• ACCESORIOS: Alambre de
distintos calibres, barras de
erich, cauchitos de cerclaje
ó sonda de foley, abrebocas
plástico, jeringa de 20 o 50,
solución salina , caucho de
succión, gasas y guantes
estériles.
• LOS TORNILLOS DE CERCLAJE
INTERMAXILAR QUE VIENEN
DENTRO DEL SET DE MINIPLACAS
TAMBIÉN SE PUEDEN USAR, PERO
SOLO PARA ESTABILIZAR LA
FRACTURA NO DE MANERA
DEFINITIVA
CERCLAJE INTERMAXILAR
EQUIPO DE CERCLAJE
INTERMAXILAR
• 1 Cánula de frazier
• 1 disector de hurd
• 2 pinzas allis
• 2 kelly curvas
• 2 kocher curvas
• 2 kocher rectas
• 1 porta agujas de mayo
heggar
• 2 porta agujas de alambre
• 2 separadores de farabeuf
• 1 tijera de mayo
• 1 tijera para cortar
alambre
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Anestesia general https://www.youtube.
2. Asepsia y antisepsia com/
3. Colocación de campos, watch?v=u4cQZ8j2zes
Caucho de succión y
electro
4. Colocación del abrebocas
plástico

https://www.
youtube.com/
watch?v=I6xhiXX
NQMc
5. Lavado cavidad bucal con bastante
suero fisiológico y succión con la
cánula de frazier

6. Del alambre más grueso se cortan dos


pedazos de + o - 12cm cada uno y tenso
este alambre muy bien con portalambre
y rochester o kelly para que no quede
doblado.
Del alambre más delgado, se cortan
aproximadamente 20 pedazos 4cm
cada uno.
7. Primero se trabaja el maxilar
superior y luego el inferior de la
misma forma. Se coloca la barra
de erich del maxilar superior y se
pasa entre esta barra un alambre,
el cual se amarra al último molar,
con los alambres más cortos se
hace como un ocho en cada
diente o también conocida como
ligadura de Ernst.
El cjx coloca el alambre con ayuda de una
kelly y el disector de freer.
8.Se unen los alambres de cada maxilar de
a 2, es decir por cada diente.
9. Ahora se unen los alambres entorchados
del maxilar superior e inferior y se cortan
con el cortafrío.
10. Se pasan cauchos entre las barras de
erich intermaxilar para terminar de cerclar.
11. Se retira el abrebocas plástico.
COMPLICACIONES DEL
CERCLAJE
• INFECCIÓN
• PROBLEMAS RESPIRATORIOS
• HALITOSIS
• CARIES
• DISMINUCIÒN DE PESO
• PRECAUCION: Al auxiliar de
enfermería de recuperación se le entrega
el cortafrío, porque a veces los pacientes
presentan como complicación bronco
aspiración, por un alambre, caucho ó
coagulo de sangre y se deben cortar los
alambres para tener acceso a la vía
aérea. Hay que verificar que lo devuelvan
antes de darle salida al paciente, según
protocolo de cada institución.
• Eq. básico de maxilofacial y la remisión del
pcte que esta compuesta por el material de
osteosíntesis, el instrumental para la
colocación de las miniplacas y el motor.
• ACCESORIOS: abrebocas plástico, lápiz de
electrobisturí, caucho de succión, solución
salina, jeringa de 20cc
• Suturas: H/B #15, vicryl o cromado 3/0 ò 4/0
ACR.
EQUIPO BÁSICO DE MAXILO
• Mango de bisturi 3 y 7 • 4 pinzas mosquito curvas
• Tijera de mayo • 4 pinzas mosquito rectas
• Tijera de metzembaum • 2 kelly curvas
• 1 pinza baby cístico
• Tijera de stevens
• 2 pinzas kocher recta
• Pinza de disección adson con • 2 pinzas allis
garra y sin garra
• 6 pinzas de campo
• Pinza de disección standar • 2 porta agujas de plastia
con y sin garra • 2 Separadores de farabeuf
• Pinza de disección en • 2 separadores de senn
bayoneta sin garra • Cánula de frazier
• Pinza de disección adson • Disector de freer
browm • Dicector de molt
• 3 espátulas cerebrales • Disector de Selding
• 2 ganchos de piel sencillos
• Es una fractura PIRAMIDAL de las
apófisis ascendentes del maxilar
superior, hueso propios de la nariz
y piso de la órbita, el maxilar
superior se mueven con libertad.
• Inflamación y dolor orbitario
• Equimosis peri orbitaria
• Equimosis subconjuntival
• Limitación de movimiento ocular
• Enoftalmos ocasional
• Ptosis palpebral
• Profundización del surco palpebral inferior
• Disminución de la agudeza visual
• Sensación de fractura
• Crepitación
• Dificultad al abrir la boca
• Edema generalizado.
• Incisión del trauma
• Surco gingivo labial superior
• Surco palpebral inferior
CIRCÚLESE ABORDAJE SURCO
GINGIVOLABIAL SUPERIOR:

• Eq básico de maxilo • SUTURAS:


• Set de miniplacas de 1.3 • H/b #15
(piso órbita) y de 1.5 (malar) • Sintético absorbible o
• Motor orgánico absorbible 3/0 ó
4/0 ACR (mucosa oral)
• Eq. Septoplastia o nariz
• Monofilamento de
porque se fracturaron los polipropileno 4/0, 5/0, 6/0
huesos propios de la nariz ACC (SÓLO si hay herida
• ACCESORIOS: Abrebocas en piel)
plástico • Cera ósea
• Caucho de succión • Colágeno hemostático
• Lápiz de electro (surgicel, lyostyp o gelfoam).
De este equipo sacamos:
Especulos nasales, disectores,
osteótomos, martillo, pinza kocher,
pinza disección en Bayoneta y
hemostàticas
CIRCÙLESE ABORDAJE SURCO
PALPEBRAL INFERIOR
Eq. Oftalmología. • SUTURAS:
Eq plastia • Hoja de bisturi 15
• Monofilamento de
Set miniplacas y motor polipropileno 6/0 acc si
se entro por surco
palpebral inferior
• P. Utility, tijeras wescott, separador
de desmarres, cucharita proctetor
del globo ocular, espátula de neuro.
• Conocida también como
DISFUNCIÓN
CRANEOFACIAL.

• Fractura de la unión fronto


arco zigomático y se separa
la cabeza de la cara, es
trauma clásico de
accidentes de moto.

• Puede existir de forma


completa o parcial.
• Todo lo de lefort
II
• Hematoma
infraorbitario
• Pérdida de la
visión ó diplopía
• Hipoestesia
• Sialorrea.
• Incisión del trauma
• Incisión (subciliar) Cuando la
fractura es unilateral
• Incisión coronal
NOS CIRCULAMOS

• Eq. Neuro o cráneo Suturas: H/b#20 y 15


• Set miniplacas 1.5 y Sintético absorbible 0, 2/0
1.3 con su respetivo ACR
motor
Monofilamento de
• Eq. Septoplastia.
polipropileno 3/0, 4/0 ACC
(Opcional)
Orgánico no absorbible o
Sintético absorbible 4/0
• ACCESORIOS: lápiz
de electrobísturi, pinza ACR para duramadre
bipolar, caucho de (opcional)
succión y mechas cera ósea, colágeno
nasales. hemostático
.
1. Anestesia general
2. Asepsia y antisepsia
3. Colocación de campos, electrobisturí y
caucho de succión
4. Se lava muy bien si el pcte tiene
herida abiertas.
a-facial/os-reconstructiva/video-
trauma-facial/
5. Se ubica la fractura, se diseca periostio
con un disector
6. Se coloca placa con sus respectivos
tornillos: placa + medidor + broca y
tornillo montado en el atornillador.
7. Se sutura fascia con sintético
absorbible y piel con monofilamento de
polipropileno.

https://youtu.be/gu-ebxXZqWk
LEFORT IV
Se extiende a la base de
cráneo anterior y al
hacerlo fractura el ápice
orbital.
Se corrige con miniplacas
de 1.0 en la parte frontal
y 1.3 en piso la órbita y si
se requiere de 1,5 en el
ápice orbitario
SÍNTOMAS
• Hematoma periorbitario
bilateral o en antifaz
• Epistaxisis
• Equimosis conjuntival
• Aumento de la longitud del
tercio medio facial (cara larga,
cara de plato).
• Mala oclusión.
• Mordida abierta anterior:
contacto prematuro de los
molares respecto al segmento
anterior.
• Vigilar rinolicuorrea y otorrea.
ABORDAJE
• Abordaje subciliar • TRATAMIENTO
en ambas órbitas
• Malla de titanio
o • Colocación de
• Abordaje coronal craneoplastia
• Set de mini placas

También podría gustarte