Está en la página 1de 30

ÓNOMA

AU T "T
D OM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS DA

AS
I
FACULTAD DE INGENIERÍA

RS E

FR Í
UN I V
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AS "
QUÍMICA SANITARIA

ÍA
FA
U

R
LT IE
AD N
DE I NG E

TEMA 2

EL AGUA EN LA NATURALEZA
Docente: M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

Semestre: II.2021
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.1 INTRODUCCIÓN
El agua en la naturaleza no es químicamente pura, y esta por lo general es la que se
dispone para los seres vivos, la cual es una solución de numerosas sustancias más o menos
concentradas en el agua, estas aportan propiedades particulares, tanto favorables como
desfavorables. Estas sustancias que se disuelven en el agua, pueden ser: gaseosas,
liquidas o sólidas y como ya se dijo, el estudio de las propiedades del agua, así como la
valoración de las mismas es lo que constituye una parte de la química del agua.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.2 ESTADOS DEL AGUA EN LA NATURALEZA


El agua en la tierra se encuentra en los tres estados: estado sólido, en forma de hielo o
nieve, esta cubre las regiones más frías de la tierra. En estado líquido, en ríos lagos y mares
cubre casi las tres cuartas partes de la tierra. En estado de vapor, se encuentra en la
atmósfera, en una cantidad que varía según el lugar y la época del año.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.3 CUERPOS DE AGUA


La siguiente tabla muestra un resumen de los diferentes cuerpos de agua distribuidos sobre
la esfera de la tierra:

Depósito Volumen (millones de Km³) Porcentaje

Océanos 1370.0000 97.25242%

Casquetes y glaciares 29.0000 2.05863%

Agua subterránea 9.5000 0.67438%

Lagos 0.1250 0.00887%

Humedad del suelo 0.0650 0.00461%

Atmósfera 0.0130 0.00092%

Arroyos y ríos 0.0017 0.00012%

Biomasa 0.0006 0.00004%

TOTAL (MILLONES DE
1408.7053 100.00%
Km³)
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.4 DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS CONTINENTES


La siguiente grafica muestra la distribución del agua total del agua, en la cual se
identifica que el agua salada es una gran parte y apenas el 2.5% es agua dulce.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.5 El CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que
hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de
unos lugares a otros, o cambia de estado físico.
El agua cae en forma
de lluvia sobre la tierra,
de ella una cierta
cantidad discurre por la
superficie de la misma
constituyendo lo que se
llama agua de
escorrentía, otra
cantidad se infiltra a un
estrato superficial o
profunda, constituyendo
las llamadas aguas
subterráneas y una
cierta cantidad se
vaporiza para formar
la nubes
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.6 USOS DEL AGUA


El agua es el segundo elemento más importante después del aire que necesita un ser vivo,
además de que la mayor parte del organismo humano constituye el agua. Casi todos los
procesos químicos que ocurren en la naturaleza, como los que se realizan en el
laboratorio, tiene lugar entre sustancias disueltas esto es entre soluciones acuosas. Según
esto y atendiendo a su utilización podemos clasificar el agua en:
Bebida
General o teórica
Usos domésticos
Higiene
Comercial
Vías de Comunicación
Fuentes de energía
Productos manufacturados
USOS DEL
Industrial Como elemento auxiliar de fabricación
AGUA
Como refrigerante o transportador de calor
Aguas para fines generales
Riego
Agrícola
La vado de terrenos
Demanda de incendios
Público
Higiene de las poblaciones

El estudio de la Química del Agua es importante porque nos enseña a usar de una
manera correcta una determinada agua, estudiando el origen, valoración y acción de los
distintos elementos o iones presentes en ella, ya sea en disolución y en suspensión.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.7 EL AGUA EN CONTACTO CON LOS ELEMENTOS CIRCUNDANTES


El agua, al recorrer el ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. Según
esto, es lógico que cuando se afronta el problema de estudiar la relación entre la
composición química de un agua determinada y la roca que aporta las sales que lleva en
disolución, nos fijemos principalmente en las aguas subterráneas por dos cosas
fundamentales:
 Están más cargadas en sales y en ellas se manifiestan de una manera más completa,
todos los fenómenos que se producen y que tienen como consecuencia, el llevar al
seno del agua sales en disolución que antes formaban parte del suelo o de la roca.

 Las aguas que alimentan a los ríos, es una mezcla de aguas superficiales y
subterráneas, dependiendo el predominio de unas y de otras de la cantidad de lluvia
caída.
Las cantidades de materiales que las aguas de los ríos disuelven y por tanto llevan en
disolución son muy importantes, siendo el fenómeno de la disolución de las sales muy
complicado, ya que, si unas son solubles, otras requieren tratamientos complejos para que
puedan entrar en disolución. Esta disolución es uno de los fenómenos más importantes de
la química del agua.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.8 MOLÉCULA DEL AGUA


Químicamente, una molécula de agua y está compuesta por dos átomos de Hidrógeno y
un átomo de oxígeno. Presenta una estructura angular, es decir, los hidrógenos con el
oxígeno forma un ángulo de 104,5º.

Las propiedades de las moléculas que forman una determinada sustancia son la base de
sus propiedades físicas y químicas, por lo que un estudio físico-químico de cualquiera de
ellas debe realizarse, estudiando las propiedades estructurales, mecánicas, eléctricas,
magnéticas etcétera, de sus moléculas constituyentes.
La molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno,
estando saturada desde el punto de vista de sus valencias ordinarias (dos negativas del
oxígeno y una positiva de cada hidrogeno) pero posee restos de las cargas, las llamadas
fuerzas de VAN DER WAALS-LONDON.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.9 PUENTE DE HIDRÓGENO


La carga parcial positiva de los átomos de hidrógeno y la carga parcial negativa del
átomo de oxígeno provocan una atracción, llamada atracción electrostática, dando lugar
a un enlace por puente de hidrógeno, tal como se ve en el siguiente gráfico.


 

  
 
 

 
 


Puente de hidrógeno

El enlace o puente de hidrogeno, se forma entre el átomo de hidrógeno de una molécula


de agua y el átomo de oxígeno de otra molécula de agua vecina.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10 DISOLUCIÓN
Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no
reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las
otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo
general se toma el soluto como el componente que está en menor cantidad y el solvente
como el componente que está en mayor cantidad en la disolución.

Cuando se forma una disolución, el soluto (minoritario)


pasa a formar parte del solvente (mayoritario) en la
disolución, modificando así las propiedades físicas de
cada componente puro por separado, como el punto de
ebullición o congelación, pero sin alterar las propiedades
químicas de cada uno.

El resultado obtenido, de hecho, depende en gran


medida de la concentración de soluto y especialmente de
su coeficiente de solubilidad (cantidad necesaria de una
sustancia para saturar cierta cantidad de solvente) en el
solvente (algunas sustancias se disuelven mejor en otras).
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.1 COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN


Las disoluciones tienen dos componentes diferentes:
 Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto,
generalmente es la más predominante. También se le conoce como solvente,
dispersante o medio de dispersión.
 Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el disolvente.
Una misma disolución puede tener más de un soluto disuelto en el mismo disolvente,
el soluto se encuentra en menor cantidad que el disolvente.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.2 TIPOS DE DISOLUCIONES

TIPOS DE DISOLUCIONES

POR SU ESTADO DE POR SU CONCENTRACIÓN


AGREGACIÓN

a) Sólido
Sólido en sólido a) Disolución diluida
Gas en sólido b) Disolución Concentrada
Líquido en sólido c) Disolución saturada
b) Líquido d) Disolución sobresaturada
Sólido en líquido
Gas en líquido
Líquido en líquido
c) Gas
Gas en gas
Sólido en gas
Líquido en gas
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.2.1 POR SU ESTADO DE AGREGACIÓN


Las disoluciones se clasifican según el estado de agregación de sus componentes, en:
a) Sólido
Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido.
Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones, como el zinc en el estaño.
Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien en
metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del paladio se estudia
como una forma de almacenamiento de hidrógeno.
Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido. Las
amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

b) Líquido
Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven
por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes cantidades
líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de agua con azúcar.
Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.
Líquido en líquido: esta
es otra de las disoluciones
más utilizadas. Por
ejemplo, diferentes
mezclas de alcohol en
agua (cambia la
densidad final). Un
método para volverlas a
separar es por
destilación.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

c) Gas
Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es el aire (compuesto
por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que en estas soluciones casi no se
producen interacciones moleculares, las soluciones que los gases forman son bastante
triviales. Incluso en parte de la literatura no están clasificadas como soluciones, sino como
mezclas.
Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar el yodo sublimado
disuelto en nitrógeno y el polvo atmosférico disuelto en el aire.
Líquido en gas: por
ejemplo, el aire
húmedo.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.2.1 POR SU ESTADO DE AGREGACIÓN


La siguiente tabla muestra un resumen de los tipos de Disolución considerando el estado de
agregación:

SOLUTO DISOLVENTE DISOLUCIÓN EJEMPLO

Sólido Sólido Sólido Aleación de los minerales (plata y plomo).


Gas Sólido Sólido Hidrógeno en paladio.
Líquido Sólido Sólido Aleación de mercurio en oro.
Sólido Líquido Líquido Sal en agua
Gas Líquido Líquido Oxígeno disuelto en agua
Líquido Líquido Líquido Alcohol metílico medicinal
Sólido Gas Gaseosa Humo (carbón en el aire)
Gas Gas Gaseosa Oxígeno y helio
Líquido Gas Gaseosa Aire húmedo
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.2.2 POR SU CONCENTRACIÓN


También llamadas disoluciones cualitativas, esta clasificación toma en cuenta y
depende de la proporción entre el soluto y disolvente, de acuerdo a su concentración
las disoluciones se clasifican de la siguiente manera:

a) Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene, está en


mínima proporción en un volumen determinado de disolvente.

b) Disolución concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen


determinado de disolvente.

c) Disolución saturada: tienen la mayor cantidad posible de soluto para una


temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente sin que se pueda añadir mayor cantidad de soluto.

d) Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a
una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede
agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba, puede
retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo,
son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso precipita y la
solución regresa a ser saturada; esto se debe a que se mezclaron.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.2.2 POR SU CONCENTRACIÓN


M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.3 DISOLUCIONES EN AGUA


Las variables de estado de una disolución son: presión, temperatura y concentración,
los componentes de una disolución se llaman:
• Soluto o fase dispersa
• Disolvente o fase dispersante
La DISOLUCIÓN DE LAS SALES depende de la:
• Naturaleza de las sales
• Composición del agua en la que se disuelven.

Por otro parte, el comportamiento de los iones es distinto según se consideren en la


disolución o situados en los minerales.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.10.4 PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES


Algunas de las propiedades de las disoluciones no dependen de la naturaleza del
soluto, sino únicamente de la concentración de la disolución, y reciben el nombre de
propiedades coligativas. Las disoluciones se caracterizan por las propiedades
siguientes:
1. Su composición química es variable. En efecto, se pueden disolver cantidades
variables de sulfato cálcico en agua, pero si bien no hay límite inferior en cuanto a
la minina cantidad de sulfato cálcico, que pueda disolverse en una cantidad
determinada de agua, pero si hay generalmente en cuanto a la máxima cantidad
soluble, la cual depende de las características soluto - disolvente. Esta cantidad
máxima se denomina “solubilidad del soluto con respecto al disolvente”.

2. Una disolución es homogénea. En la disolución existe el modo molecular, tanto en


relación con la molécula del disolvente como con las del soluto, contribuyendo a
mantener la distribución uniforme de sus componentes.
3. Las características químicas de los componentes son las mismas antes y después
de la disolución. La sal disuelta, por ejemplo, conserva sus propiedades químicas.
4. Las propiedades físicas de una solución son distintas a las del solvente puro: la
adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su
punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de
vapor de éste.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.11 MODO DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN


En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre
la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente.
Entre las unidades químicas, el peso de soluto se puede expresar utilizando la masa
molar o mol o bien el peso equivalente gramo. En general se denominan expresiones
CUANTITATIVAS, y son las siguientes:
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.11.1 UNIDADES FÍSICAS (EN PORCENTAJE)


a) Porcentaje masa-masa (% m/m), Se define como la masa de soluto (sustancia que se
disuelve) por cada 100 unidades de masa de la solución:
masa _soluto( gr )
%masa  *100
masa _ disolución( gr )
b) Porcentaje volumen-volumen (% v/v), Expresa el volumen de soluto por cada cien
unidades de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas,
en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el
porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución.
volumen_soluto(ml)
%volumen  *100
volumen _ disolución(ml)
c) Porcentaje en masa-volumen (% m/v), Se pueden usar también las mismas unidades
que para medir la densidad, aunque no conviene combinar ambos conceptos. La
densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de esta,
mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el
volumen de la disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces
se expresa como “% p/v”.
masa_soluto( gr )
%m / v  *100
volumen_ disolución(ml)
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.11.1 UNIDADES FÍSICAS (EN PORCENTAJE)


Para cálculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar dos
conceptos: La suma de la masa del soluto más la masa del disolvente es igual a la masa
de la disolución:
Disolución = soluto + disolvente
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.11.2 UNIDADES QUÍMICAS

a) Molaridad (M), es la concentración molar o número de moles del soluto por cada
litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0, 5 moles de soluto en 1000 mL de
disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0, 5 molar). Para
preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el
soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un
matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.

moles_soluto(n)
M 
volumen _ disolución( L)

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo


cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin
embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la
temperatura.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

b) Molalidad (m), es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de


solvente. Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea
un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un
vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso
vacío para poderle restar el correspondiente valor.

moles_soluto(n)
m
masa _ disolución( Kg )

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que


como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión,
cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no
está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y
puede medirse con mayor precisión. Es menos empleada que la molaridad, pero
igual de importante. La unidad del SI para molalidad es el mol/kg.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

c) Formalidad (F), es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa


por litro de disolución, o bien número de moles del soluto. El número de peso-
fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

N º _ PFG
F
volumen(litro _ disolución)

d) Normalidad. La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto)


entre el volumen de la disolución en litros (L)

eqpsto
N
volumen(litro _ disolución)

De los conceptos anteriores se deducen las definiciones siguientes:


• Solución molar, es la que tienen disuelto un mol de soluto en un litro de disolución.
• Solución molal, es la que tiene disuelto un mol de soluto en un kilogramo de
disolvente.
• Solución normal, es la que tiene disuelto un equivalente gramo de soluto en un
litro de disolución.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.12 SOBRESATURACIÓN
Cuando se llega a saturar una disolución y disminuye la temperatura o hay evaporación
de disolvente, si la solución se encuentra en reposo y no hay sólido en presencia, no hay
precipitación del mismo, encontrándose con una solución sobresaturada
En el caso de un gas, por ejemplo, del oxígeno disuelto en agua: cuando hay producción
de oxígeno en el seno mismo del líquido como consecuencia de la fotosíntesis de las
plantas, se llega a la sobresaturación cuando estas son abundantes. Él oxigeno se
difunde hacia la superficie del agua, tendiendo a salir a la atmósfera a fin de igualar
las presiones parciales, quedando el agua con una saturación permanente mientras se
verifique la fotosíntesis o sea durante las horas diurnas.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

1.13 ESTADO COLOIDAL Y PROPIEDADES DE LOS COLOIDES


Una de las características más importante de los coloides es la de poseer carga
eléctrica, debido a que las partículas coloidales absorben los iones del mismo signo del
electrolito que estabiliza la partícula. Por lo general, esta carga no puede quitarse o
modificarse sin que se coagule la partícula, siendo por otra parte un procedimiento para
realizarlo el de neutralizar las cargas.
La precipitación de los coloides (neutralización de sus cargas) se hace, entre otros
procedimientos por medio de los electrolitos, siendo complejo el fenómeno que se
realiza. En general los iones que tienen mayor carga tienen mayor poder de floculación.

Otra propiedad muy


importante de los coloides es la
de absorber iones, como
consecuencia de su gran
superficie.
EJEMPLOS

También podría gustarte