Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

25 de abril del 2016

 20 a.C – 50 a.C → Filón de Alejandría “Therapeutae” → “De vita contemplativa”.


 Griegos → Investigación tiempos antiquísimos.
 Grecia: La historia estaba contada para dar un aprovechamiento moral; al igual que la
mitología.
 Romanos → Añales y crónicas. Contaban lo del momento.
 Época clásica → Buscaban la perfección.
Sigmund Freud (1856-1939) → “La psicología tiene derecho a un estatuto propio”
George Kelly (1905-1967) → “Cada persona tiene un punto de vista propio” → Alternativismo
Constructivo: óptica diferente según la perspectiva. Todo depende de donde se mire. La psicología
trabaja con construcción explicativa.

 Los mitos surgen para explicar lo inexplicable, para calmar la angustia (lo que no tiene
nombre) de la gente. Así cada sociedad tiene su mitología.
 Con el paso del tiempo empiezan a aparecer las hagiografías (historia de los santos), en vez
de la mitología.
 Doxografía: Estudio de la la vida y las enseñanzas de los más antiguos filósofos griegos.
Cuando llega Augusto Comte (1798-1857) se genera con el positivismo una manera de evaluar la
historia científicamente.
Edward Hallett Carr (1892-1982) postula ciencias auxiliares y dice que la historia es un movimiento
continuo; esto obliga al sujeto a evaluarse a sí mismo para formar parte de ella.
Arnold Joseph Toynbee (1889-1975) dice que una civilización crece y prospera cuando una
respuesta a un desafío no solo tiene éxito, sino que da pie a nuevos desafíos; una civilización decae
como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le presentan. → Cuando la
sociedad no asume el reto, desaparece.
La psicología en el pensamiento griego
Existían 5 categorías de orientación. Estas se diferencian en variables que afectan al hombre desde
el interior hasta las del medio ambiente:
Naturalista: Tales de Mileto (624 a.C – 548 a.C) → “Conócete a ti mismo”.

 Los sabios solo buscaban darle sentido a la vida, ya que el hombre necesitaba establecer
líneas.
 Trataban de dar un entendimiento de los fenómenos mediante la razón. Menos religión,
menos mitología, más razón, más principios básicos.
Biológica: Alcmeón de Crotona (Siglo VI a C) → Es el padre de la medicina griega. Es quien conoce
al cerebro como el que manda al ser humano. “La salud es la repartición de lo igual de las fuerzas”. Él
indica que el hombre se diferencia de los animales por su inteligencia; encuentra que el cerebro es el
centro de la vida sensorial y psíquica. Inicia los conceptos de:

 Nostalgia: idea de la enfermedad.


 Nosotaxia: clasificación de la enfermedad.
Hipócrates de Cos (460 a.C – 370 a.C) defiende que la enfermedad es consecuencia de un
desequilibrio entre los llamados humores líquidos en el cuerpo.
1. Sangre: eres valiente, esperanzado y amoroso. → El saguíneo → Aire.
2. Bilis amarilla: tienes mal temperamento y eres fácil de enojar. → El colérico → Fuego.
3. Bilis negra: eres abatido, somnoliento y depresivo. → El melancólico → Tierra
4. Flema: calmado, indiferente. El flemático → Agua.
Otros aportes importantes de Hipócrates de Cos (460 a.C – 370 a.C):
 Consideración del cuerpo como un todo.
 Realizar observaciones minuciosas de los síntomas.
 Toma en consideración del historial clínico de los pacientes.
 El juramento de la ética médica de “Lo que te diga un paciencia, es agrado”; “Evita toda
sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de la mujer”.
Matemática: Pitágoras de Samos (569 a.C – 475 a.C): funda una escuela; su símbolo era el
pentágono estrellado y ellos lo llamaban pentalfa. Es quien escribió los versos áureos, que es una
versión griega de los 10 mandamientos. Eran como una guía de conducta, la razón y de institución
modélica. Relaciones con los mandamientos:
1. Honra a los Dioses inmortales del modo establecido por la ley. → Amarás a Dios sobre todas
las cosas.
2. Venera el juramento y también a los nobles héroes → No tomarás el nombre de Dios en
vano.
3. Y lo mismo a los genios subterráneos, de acuerdo con los ritmos tradicionales → Santificarás
las fiestas.
4. Honra a tu padre y a tu madre, así como a tus parientes. → Honrarás a tu padre y a tu
madre.
Ecléctica: Los filósofos se ganaban la vida porque iban casa por casa enseñando cosas particulares
(sofistas) y les pagaban. Era como profesores particulares.
Protágoras de Abdera (485 a.C – 411 a.C): ejercitaba a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor
de las dos caras de un mismo argumento. Se basaba en el arte del discurso persuasivo.
Gorgias de Leontinos (485 a.C – 380 a.C): enseñaba el arte de retórica como el camino del poder.
Compartió el presupuesto básico de la filosofía de Protágoras de Abdera (485 a.C – 411 a.C): el
relativismo.
Pródico de Ceos (465 a.C – 395 a.C): enseñaba el uso del lenguaje. Se le atribuye una teoría
naturalista sobre el uso de la religión.
Hipias de Élide (449 a.C – 350 a.C): creó métodos mnemotécnicos. Abarcó la matemática,
geometría, astronomía, historia, poesía y filosofía.
Antifonte de Atenas (480 a.C – 411 a.C): Enseñaba la afirmación de la necesidad de autocontrol y la
moderación en la vida. Fue el primer psicólogo conocido. La palabra como la posibilidad de curar al
afligido.
Trasimaco (459 a.C – 400 a.C): enseñaba la ética y la política. Aconseja armonía entre los partidos
para evitar que sea el ansia de poder la que legitime sus luchas partidistas.
Humanista: Protágoras fue el primero en separar lo moral de la religión, diciendo que lo ético no
precisaba de los Dioses o de un reino metafísico que estuviese fuera del mundo ordinario de los
sentidos.
Relación entre ética y moral (griego: mores = costumbres):
 La ética se enfoca en el comportamiento de los seres humanos, sus acciones. Particular.
 La moral marca pautas, determina cómo las personas deben comportarse. Lo que una
sociedad espera de ti.
La ética es griega y la moral es romana.
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) escribió sobre la ética en sus obras “Ética a Nicómano” y “Ética a
Eudemo”. → Jacques Lacan (1901-1984) lo tomó para escribir la ética del psicoanálisis.

27 de abril del 2061

 La salud para los griegos era mantener un equilibrio.


 Malestar a la cultura: cuando no se puede sacar para afuera lo que hace daño, se genera un
malestar.
 La imparcialidad ayuda a ver las cosas de una manera objetiva.
 La energía ayuda a no engancharse con las cosas.
 Esotérico: para adentro de la academia (lo que se enseñaba)
 Exotérico: para los que estaban fuera de la academia.
 Daimón: término griego (que no se suele traducir) con el que los griegos se referían al destino
individual de cada cual; el término tenía connotaciones religiosas, y se consideraba que el
destino de cada cual era algo divino o asignado por los dioses. Sueños, intuición, alguien que
susurra al oído; luego sale el concepto que cada parte del cuerpo tiene un protector.
 Eudaimonia: búsqueda de la felicidad.
Sócrates de Atenas (470 a.C – 399 a.C): “Yo solo sé que no sé nada” → Deja de conceptualizar al
psiké como el alma, sino que es la razón.
 Enkrateia: autocontrol. → Es la manifestación más evidente de la razón humana.
 Para él la virtud es sabiduría, juicio y fortaleza.
 La felicidad viene solo del alma.
Método socrático/mayéutica (maieutike = arte de ayudar a procrear): si la esencia del hombre es
psiké, buscará entonces despojar el alma de la ilusión del saber, a fin de poder hacerla idónea para
acoger la verdad. Busca hacer un examen del alma y dar cuenta de la propia vida. Es un método
ético-educativo y no uno lógico-gnoseológico. Se busca que la persona de a luz algo, un
conocimiento. Lo que hacía era preguntarle hasta que buscara en la razón. Para él filosofar no es
adquirir un saber o un saber hacer, sino de cuestionarse a sí mismo. → Crear una sophia. El discípulo
extraía la base de su conocimiento.
Sócrates de Atenas (470 a.C – 399 a.C) decía “¿Quién tiene el poder entre el amante y el amado?”
→ Lo tiene el amado. El amante es el amo; el amado es el esclavo. Cuando se ama, el amante se
convierte en el esclavo de su amor y el amado se vuele el amo. → Los roles cambian.
02 de mayo del 2016
Platón (427 a.C – a 347 a.C): “No es aquello de lo que se habla, sino quién habla” (Diálogo de Nicias
en Lacque) → No es el contenido, sino quien dice ese contenido.
Él se preguntaba de dónde viene el conocimiento y esto lo llevó a la anamnesis: recorrido por la
memoria para develar su historia. Ejemplo: el caso clínico.
Los erísticos (buscaban cuestionar la verdad, pensadores que discutían todo) le dieron la clave.
 Eubúlides de Mileto: enemigo de Sócrates. Tiene argumentos como: el mentiroso, el calvo, el
cornudo, el encapuchado, sorites, electra.
Platón (427 a.C – a 347 a.C) propone como consecuencia de la aporía que: “El conocimiento es
ANAMNESIS, esto es una forma de recuerdo, un re-emerger de algo que existe desde siempre en la
interioridad de nuestra alma”.
Él necesita de la mayéutica para ver lo que está dentro de nuestras almas. Realizó un experimento
con un esclavo, porque él no sabía nada, y a través de la mayéutica le sacó la respuesta al problema
que todavía no tenía solución. → Confirmó que todos lo tenemos en nuestro interior.
Con la reminiscencia (recuerdo impreciso de un hecho) se llega al mundo de las ideas.
Otros aportes de Platón (427 a.C – a 347 a.C):

 Topus Uranus: el mundo de las ideas. → Lo explica mediante el mito de la taberna. La


realidad no es lo que veo, sino lo que creo que veo. → Nos lleva al riesgo prometéico: puedo
morir por saber la verdad, por ser diferente.
 Estudios de la personalidad, de la inteligencia, la observación como base de la conducta.
 El alma es separable del cuerpo.
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C): “Nadie puede ser amo de la polis si soy esclavo de sí mismo”. Es el
amo del pensamiento del hombre occidental, hasta el punto de que si no es aristotélico, no es verdad
o es pecado. → Se da lo escolástico: fusión de la biblia y Aristóteles.
Aportes de Aristóteles (384 a.C – 322 a.C):

 Percepción selectiva: las emociones nos dan un motivo para actuar y en ese mismo sentido
pueden influenciar en cómo perciben las personas las cosas.
 Él decía que los sentidos son el filtro de la mente y que la persona toma consciencia de sí
mismo porque va a generar sensaciones.
 El alma no puede convivir sin un cuerpo.
 Catarsis: sacar lo que no va dentro del cuerpo → Para él van ligadas a creencias,
sensaciones, actitudes y alteraciones fisiológicas.
Diógenes de Sinope (412 a.C – 323 a.C): es el creador de la escuela cínica. Decía que el hombre
tenía en sí todo lo necesario para ser feliz y era dependiente de sí mismo. → El que menos tiene,
más feliz es.
Epícuro (341 a.C – 270 a.C): planteó la construcción de un jardín psicológico (lo elemental del
comportamiento) → Es un jardín basado en el eudonismo y la autonomía. → Necesito inteligencia
para conocer la realidad y la realidad del espacio para ser feliz. → La felicidad es el objetivo de la
filosofí y del ser humano. Dice que hay 4 miedos fundamentales, pero que no existen:
1. A los dioses.
2. A la muerte.
3. Al dolor.
4. Al fracaso en la búsqueda del bien.
04 de mayo del 2016
Edad Media

 Fue en el S. XVI que se habla de la psicología. Antes se hablaba de “De Anima”.


 Lo escolástico dominó parte de la Edad Media y el Renacimiento. Decía que hay tres almas:
1. Sensitiva (sensibilidad).
2. Vegetativa (el cuerpo en sí).
3. Racional (donde habita la razón).
 Hay tres personas importantes: Orígenes (185-250), Plotino (205-270) y Filón (15/10 a.C-
45/50).
 Plotino (205-270) es el descubridor del inconsciente. → Cuando logramos focalizar nuestra
atención, podemos percibir lo que no está en nuestro campo de atención. → Para él, el alma
genera un “yo” y el “yo” va al cuerpo y es quien conecta con la psiké.
San Agustín (354-430): “Si hay algo que te hace sentir mal, sácalo. Dile a alguien que te pueda
ayudar” → Él distingue:
 Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando
los sentidos externos e impactando nuestra alma.
 Conocimiento intelectivo: es la verdad y razón eterna. Su fin llega hasta el conocimiento de
Dios. Es un conocimiento interno.
San Francisco de Asís (1182-1226): le decía al padre que le diera dinero a los pobres. Él renunció a
todas las riquezas por servirle a otro y seguir (buscar) a Dios.
Santo Tomás (1225-1274): siempre apunta hacia afuera, siempre hacia el mundo natural. Él siempre
busca la verdad y que no pueden existir dos verdades opuesta; es decir, una está equivocada. →
Habla sobre los sentidos exteriores → Se da el conocimiento intangible y entra la definición de
abstracción: posibilidad de separar de la forma la esencia de lo material. Quiere buscar qué es lo
universal. Su canonización es el 18 de julo de 1323.
Otro concepto introducido por él es:
 Phantasmata: el alma es inmortal, no depende del cuerpo. El cuerpo y el alma están unida
mediante la phantasmata.
Él quiere entender lo que pasa en el cuerpo y entran las sensaciones internas: sentido común,
imaginación, memoria, capacidad estimativa.
Guillermo de Ockham (1285-1347):
Vida:

 En 1940 K. Walmesly descubrió un archivo en 1306 donde se encontraba su nombre dentro de


los frailes minores de la Iglesia de St. Mary, diócesis de Winchester. Para ser subdiácono se
debía tener 22 años.
 En 1315 comenzó sus estudios de teología y en 1320 culmina el bachillerato, comentando el
libro de Las Sentencias de Pedro Lombardo y obteniendo el título de Bachalarius
Sententiarum/Formatus.
 El comentario del libro consta de cuatro libros donde solo el primero (La Ordinatio) es un texto
revisado y corregido por el autor; el resto son notas de un discípulo asistente a sus clases.
 Estuvo en la Universidad de Oxford hasta 1321; en el Convento Franciscano de Londres entre
1321-1324.
 En 1323 fue llamado a explicar su teoría de la relación al capítulo provincial de Cambridge.
 Se le dio el título de Venerabilis Inceptor porque no obtuvo el grado de maestro en Oxford.
 Lutterrell, canciller de Oxford, elevó un libellus contra Guillermo con 56 proposiciones de
Comentario a las Sentencias; esta acusación fue atendida y tuvo que responder objeciones ante
una comisión designada por Juan XXII. Mientras se daba la condena, él gozo de “libertad” en la
ciudad de Aviñón.
 Tras toda la problemática, los franciscanos solicitan la ayuda del emperador Luis de Baviera. Él
hace un documento contrario a la política del Papa Juan XXII el 13 de abril de 1328 y lleva las
firmas de: Francisco de Ascoli, Bonagracia de Bérgamo y Guillermo de Ockham.
 El Fray Miguel de Cesena, Guillermo y otros huyen a Italia a protegerse con el emperador.
 Miguel de Cesena muere el 1342 y le confía a Ockham el Sello de la Orden, lo cual lo convierte
en vicario general.
La crítica del realismo:

 Su crítica va desde el realismo extremo y moderado, del formalismo escotista y del


conceptualismo de Tomás de Aquino.
 Ockham, según la teoría del Doctor Subtilis, hay una naturaleza que es idéntica con la
diferencia individuante, pero distinta formalmente. Esa naturaleza no es ni singular, ni universal,
sino compartida. → Se individualiza en los principios de diferenciación o contracción y se
universaliza en el alma mediante la acción del intelecto.
 Lo escotista dice que la naturaleza y la diferencia individuante son una misma res aunque sean
formalidades diferentes.
 Según lo tomista, el realismo moderado introduce la consideración intelectual. Ockham objeta
que entonces algo es universal o singular en virtud de una denominación extrínseca.
 Exhibe que no hay nada común a muchas cosas ni nada distinto que realmente lo sea, ya que
la mente solo percibe lo que quiere ver.
 Su verdadero problema era explicar cómo existe lo universal y lo común cuando se establece
un punto de partida en lo singular. → Concluye que la naturaleza es propia y diferente en cada
uno, por lo que no hay que buscar ningún principio diferenciador del individuo.
Conocimiento intuitivo y abstractivo:

 Notitia intuitiva lleva a un contacto inmediato con la realidad. Nos permite conocer con evidencia
una verdad contingente, referida al presente. Versa sobre lo sensible. No tenemos una intuición
de nuestros propios actos. Es conocimiento de un objeto existente o no. Su causa es la misma
cosa.
 Notitia abstractiva lleva a un conocimiento mediato producido por el entendimiento agente y sus
especies. Versa sobre lo intengible. Escoto dice que puede recaer sobre objetos existentes o no
existentes, presentes o no. Hacer abstracción del objeto existente o no. Su causa es la notitia
intuitiva.
 La cosa sensible genera una sensación → genera una intuición intelectual singular → produce
un juicio singular de existencia y un acto abstractivo simple → que es causa de la formación del
hábito → que permite la reactivación del acto abstractivo incial.
San Buenaventura (1221-1274): integró Aristóteles con San Agustín. Habló sobre los tres ojos del
conocimiento:
1. De la carne: es con el cual percibimos los objetos. Mundo sensorial.
2. De la razón: alcanzamos conocimientos, mundo de las ideas, lógicas, conceptos. Incluye el de
la carne.
3. De la contemplación: nos elevamos al conocimiento de realidades trascendentales. Es el que
observa lo observado y al mismo tiempo es observado y observación.

 Cada ojo tiene su objeto de conocimiento.


 Cada ojo es válido y útil en su propio campo.
 Cuando se logra separar la visión de cada ojo, se logra la sabiduría.
 Todos poseemos los tres ojos.
 Es una falacia captar algo por un ojo que es de otro.
Renacimiento
Todo esto precede al renacimiento → Nace el humanismo: interés del hombre sobre sí mismo. Hay
cuatro temas fundamentales:
1. Individualismo.
2. Religión personal, cada quien escoge su fe.
3. Gran interés por el pasado.
4. Anti-aristotelismo.
Una persona estaba poseída si:

 Sufría alucinaciones.
 Úlceras o ampollas en el cuerpo.
 Masturbaciones frecuentes.
 Contracción de las extremidades.
 Ataques epilépticos.
Decían que la gente se volvía loca es porque le nacía la piedra de la locura.
Fray Juan Gilberto Jofré (1350-1417): es quien lleva a la Primera Revolución Psiquiátrica. Gracias a
él se fundó el 1er Hospital Psiquiátrico en Valencia. Introduce lo que es la enfermedad mental como
un desorden del cuerpo, blafemar (posesión demoníaca), paracelso, desorden del ánima.
Juan Luis Vives (1492-1540): padre de la psiquiatría moderna y el primer psiquiatra. Fue el creador
de los servicios sociales. Hizo aportes al tratamiento pedagógico a los niños → Salud mental.
Ruaj Ra: el aliento del mal. Es quien llama al muerto para que se pegara al cuerpo.
Rual Eloim: el aliento de Dios.
11 de mayo del 2016
Siglo XVII
Innastismo: doctrina según la cual el conocimiento es innato, es decir, que nacimos con él. Noam
Chomsky (1928) era un innatista. Sus variantes son:

 Racionalismo:
 El innatismo es una característica que se da en los sistemas racionales.
 Si el conocimiento no viene de los sentidos, debe venir de otro sitio.
 Las teorías innatistas están presentes en Platón (427 a.C – a 347 a.C) (padre de los
racionalistas) y en René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677), Gottfried
Leibniz (1646-1716).
 Le dan importancia a la matemática como modelo de conocimiento.
 Empirismo:
 Aristóteles (384 a.C – 322 a.C), John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776)
mantienen posiciones empiristas.
 Niegan la posibilidad de ideas o contenidos mentales innatos. Su postura es que: Nada hay
en la mente que previamente no estuviera en los sentidos.
 Se desarrollan en el ámbito anglosajón y en el pensamiento continental.
 Entre el racionalismo y el empirismo:
 Inmanuel Kant (1724-1804) intentó salvar el empirismo y el racionalismo sin dejar el
innatismo. → Si todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo se justifica en ella.
 Noam Chomsky (1928) decía que el ser humano posee una facultad natural que desarrolla
el lenguaje como mecanismo de comunicación → Desarrolla una teoría sobre la formación
gramatical de la comunicación a través de la lengua.
 Constructivismo: Jean Piaget (1896-1980)
 Para el constructivismo existe una conciencia innata que ordena y construye las
experiencias y les da sentido, mas no postula la existencia de ideas innatas.
Racionalismo:
René Descartes (1596-1650): nace en La Haye. Su padre era Joachin Descartes, consejero en el
Parlamento de Bretaña, y su madre Jeanne Brochard. Estudió el La Fléche hasta los 16 años y luego
estudió Derecho en la Universidad de Poitiers.
En Holanda compone un tratado de metafísica sobre el alma y Dios. Interrumpió ese tratado para
escribir en 1629 el “Tratado del mundo y de la luz” que acabó en 1633. No lo publicó por la condena
de Galileo con el movimiento de la tierra (lo cual Descartes apoyaba)
Aportes de René Descartes (1596-1650) a la Psicología:
 Intentó realizar una explicación mecanicista de muchas funciones corporales y de gran parte de
la conducta.
 Este análisis conductual se puede considerar como el inicio de la psicología estímulo-respuesta:
la psicología conductual.
 Centró su atención en el cerebro como mediador de la conducta.
 Especificó la relación mente-cuerpo.
 Nació la moderna psicología fisiológica como la comparativa por estudios de los cuerpos de
animales, sobre sus funciones, y las funciones humanas.
 Sus trabajos sobre los antagonismos entre lo animal y lo humano racional vs irracional, está
relacionado con los trabajos de Sigmund Freud y el inconsciente.
 Es considerado uno de los primeros fenomenólogos por su introspección para encontrar ideas
claras y distintivas.
Baruch Spinoza (1632-1677): fue excolmugado. Estudió el Antiguo Testamento y el Talmud. En
Holanda todavía está el humanismo del Renacimiento → Existe el amor por la libertad en su
significado humanista de construir y reformar. El periodo va desde la muerte de Guillermo II (1626-
1650) hasta la república de Johan de Witt (1653-1672).
Él es influenciado por Thomas Hobbes (1588-1679) y René Descartes (1596-1650), desde el punto
que el subjetivismo significa que todo saber verdadero empieza por un saber acerca de sí mismo y
del propio poder intelectual.
Siguió a Descartes y estuvo de acuerdo con él en que el conocimiento científico debe partir de una
serie de premisas indudables.
René Descartes (1596-1650) decía que habían tres sustancias: Dios, el pensamiento y la extensión;
mientras que Baruch Spinoza (1632-1677) creó un sistema que reduce estas tres sustancias en una
sola: la sustancia divida infinita que se identifica con Dios o con la Naturaleza.
Sustancia para Baruch Spinoza (1632-1677) es: aquello es en sí, se concibe en sí y no necesita otro
concepto para formarse.
Panteísmo: todo es Dios. No hay creación, lo que es, es en Dios. Sirvió para que en el siglo XVIII y
XIX los románticos tomaran la Naturaleza como una divinidad y en fuente de inspiración.
El único libro que fue publicado de él es “Los principios de la filosofía de Renato Des Cartes” en 1663.
En 1670 publica con otro nombre el “Tratado Teológico-Político” → De acá empieza a ser perseguido.
Baruch Spinoza (1632-1677) es el primero en sostener que la libertad no es más que una ilusión, ya
que el hombre no es consciente de las causas que hay detrás de su comportamiento.
La principal obra de Baruch Spinoza (1632-1677) es “Ética” en 1677. Cada definición termina con la
frase “Que debe ser probado”.
Él planteó la idea de libertad de expresión, diciendo que es imprescindible para mantener el orden.
Aportes de Baruch Spinoza (1632-1677) a la psicología:
 Aporta al psicoanálisis la noción de que el hombre no es consciente de las causas que hay
detrás de su comportamiento.
 Aporta una noción de ética no ligada a la moral, sino a partir del deseo.
 Sostiene el peso de la responsabilidad de cada quién sobre sus actos.
 Propone “la teoría del aspecto dual”: están basadas en la noción de que lo mental y lo físico son
diferentes aspectos de una única y la misma sustancia. Es decir, cada quien coordina lo suyo
propiamente, pero a la vez tienen una coordinación preestablecida.
 Plantea la subjetividad del ser humano: no confundir los seres reales con los entes de razón.
 Propone el estudio del hombre a partir del análisis de su lugar en la naturaleza, teniendo como
método de estudio los principios de filosofía natural (física y psicología)
Teoría dual: el cuerpo y el alma. Él concibe dos sustancias que dependen de otro para existir, aunque
de todas maneras sean consideradas sustancias. Estas son:
- El alma: sustancia pensante.
Descartes: “Pienso, luego existo” Primer principio: Yo pensante.
Spinoza: Dios es el primer principio en lugar del Yo pensante.
- El cuerpo: sustancia corpórea o extensa.

 Para él, el hombre es una esencia que se constituye por atributos divinos: el cuerpo y el alma.
 Las almas se comunican entre sí, los cuerpos se comunican entre sí, pero el alma y el cuerpo
directamente no interactúan.
 El cuerpo y el alma son una única y misma cosa.
 Ni el cuerpo interviene sobre el alma, ni el alma interviene sobre el cuerpo.
GUÍA DE ARMANDO NAVARRO
1. LA CULTURA PRIMITIVA
Para estudiar los orígenes de la ciencia contemporánea se deben analizar las características de la
cultura que comienza con la separación del hombre de sus antepasados (es el inicio de los
mecanismos y habilidades para la supervivencia).
Período paleolítico: se necesitaba más que capacidad perceptiva y sensorial para sobrevivir; en
especial de coherencia para realizar actividades indispensables como la caza de animales. → Exigía
la organización en grupos y el establecimiento de una sociedad continua. Todas las labores
elementales fueron marcando grupos basados principalmente en el sexo. → Era necesaria la
comunicación para que todo se diera. → Simultáneamente se establecieron las bases del
pensamiento humano: representaciones simbólicas y la capacidad para entender símbolos
convencionales, generalizados y abstractos.
Este período se caracterizó por la relación entre el hombre y la naturaleza. Poco a poco se fueron
dando cuenta de necesidades básicas, como el vestirse. Todo esto y el uso del fuego y la
elaboración de instrumentos marcan el inicio de la mecánica, la física, la química y la biología.
En esta cultura se ven reflejados los dibujos y el arte, dando así el inicio de la anatomía, las técnicas
de representación pictóricas y las artes gráficas visuales, la escritura y la matemática. También se
creó la magia → esto lleva a la creencia de los espíritus: principalmente eran corpóreos, luego fueron
entes que abandonaban el cuerpo luego de la muerte. Finalmente se vieron como héroes
legendarios o agentes naturales invisibles (el viento, por ejemplo).
La relación de este periodo con la psicología reside en la magia y el totemismo → surgen las
religiones, la idea de Dios y la mitología, la separación del alma y el cuerpo.
Comenzó también una distinción entre lo corporal y lo espiritual, originándose por el hecho de soñar,
especialmente con personas desaparecidas o participar en combates o actividades de caza durante
el sueño, como recordar acontecimientos del pasado.
Período neolítico: ocurren avances significativos en el surgimiento de la ciencia y la técnica. Se
conforman las bases para la futura civilización de Grecia y Roma. Se inventó la técnica de la
agricultura. → Se implementaron nuevas técnicas para el cultivo de la tierra y la preparación de
alimentos; como también técnicas auxiliares como la del tejido, la alfarería y la construcción de
chozas. Nació la propiedad de la tierra como comunas; la propiedad privada nace con el trueque. →
Esto genera la diferencia entre las personas en base a las riquezas poseídas (clases sociales)) y el
concepto del trabajo.
Culturalmente se crearon mitos (especialmente sobre fertilidad) y rituales.
Al comienzo la aldea era una unidad económica y cultural; luego aparecieron las ciudades (se
centraban en roto a un templo o casa más grande donde un Dios ayudado por sacerdotes
gobernaba). También hubo una división social: trabajadores del campo y los de la ciudad.
Científicamente se desarrolló la ciencia cuantitativa, la escritura, la astronomía y astrología, la
medicina y la química.
2. LA EDAD DE HIERRO Y LA CULTURA CLÁSICA GRIEGA
En esta fase se descubre el hierro y se empleó para la fabricación de armas y otros implementos.
También se amplió la significativa del comercio. Se creó la moneda metálica → definió las relaciones
sociales en compra y venta y la inmersión de las clases desposeídas en una situación de
endeudamiento permanente. Se crea el alfabeto.
La cultura griega se destaca en esta edad. De acá nace la ciencia griega (Siglo VI a.C), mediante los
intercambios mercantiles con Egipto, Fenicia y Babilonia, ocurriendo el debilitamiento de la
aristocracia campesina y el poder se traspasaba a los jefes locales o tiranos.
Período cosmológico: se centraba en el funcionamiento de la naturaleza y del universo. Se orientan
en el materialismo naturalista.
Los filósofos griegos querían darle una respuesta a: ¿De qué está hecho el mundo? ¿Cuál es el
elemento último al cual puede reducirse todo lo existente? → Se encontraron varias respuestas:

 Tales de Mileto (624 a.C – 548 a.C) decía que el agua era la sustancia fundamental.
 Demócrito (470 a.C – 370 a.C) decía que todo era el átomo. → Es la génesis de
interpretaciones elementalistas de los empiristas ingleses.
 Heráclito (540 a.C – 475 a.C) decía que todo era el fuego. Solo el cambio es real. →
Comenzó una concepción dialéctica fundamentada en el cambio y la lucha de contrarios.
 Anaxágoras (500 a.C – 428 a.C) decía que existía un número indefinido de elementos, todos
diferentes. → Su orden en los elementos se ve en la psicología estructural como la Gestalt.
 Pitágoras de Samos (569 a.C – 475 a.C) planteó conocer la realidad mediante los números.
Período atenense: acá se da el pensamiento de Platón y Aristóteles sobre el cuerpo y el alma.
Platón (427 a.C – a 347 a.C) dice que el cuerpo está sustentado en dos entidades: cuerpo y alma,
espíritu y materia; distinguió el mundo de las ideas (está la perfectibilidad y estabilidad contenidas en
ideas) y el mundo sensible (revela los sentidos). → De esta distinción parte a dos formas de
conocimiento: el sensible y el racional.
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) decía que las cosas materiales están constituidas por materia y
forma, sin poder existir cada una por su cuenta. Se considera como el primer psicólogo por hacer un
análisis de la mente humana.
De todo este período se deriva una psicología de naturaleza filosófica, donde el objeto de estudio era
el alma.
3. LA EDAD MEDIA
Se inició en el Siglo V con la caída del impero grecorromano y terminó en el Renacimiento.
En este periodo la estructura económica era de orden feudal → La Iglesia era una maquinaria
administrativa e intelectual.
Representó un periodo de estancamiento con aportes pocos significativos. Los temas importantes
eran el dualismo alma-cuerpo y el desprecio moral. Posteriormente se vio un esfuerzo de integrar el
naturalismo de Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) con el dualismo de Platón (427 a.C – a 347 a.C) y el
de los padres de la Iglesia. → Se ve en los trabajos de Santo Tomás (1225-1274).
Fue una psicología especulativa.
5. LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XVII
Acá se ve la psicología influenciada por René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677)
y Gottfried Leibniz (1646-1716); posteriormente por el pensamiento de los filósofos del empirismo
inglés.
René Descartes (1596-1650) se interesó en el sistema nervioso, los procesos mentales y la conducta
→ Usó la noción de “corriente de espíritus”. → Establece diferencias en las conductas de los
animales (es automática) y los hombres.
René Descartes (1596-1650) dice que:

 La conducta animal es automática, ya que trabaja como una máquina. Su reacción funciona
de la siguiente manera: un agente cualquier actúa sobre uno de los aparatos receptores
nerviosos; el impacto de transforma en un proceso nervioso conducido por fibras nerviosas
que hacen llegar la estimulación al sistema nervioso central y así se va al órgano activo. →
Así introduce el concepto de reflejo.
 La conducta humana es automática y a la vez racional, lo cual permite el juicio, elección,
razonamiento y voluntad. Esta última conducta se debe a un alma. Dice que el cuerpo y el
alma se conectan a través de la glándula pineal (está en la base del cerebro), ya que esta
transmite impulsos físicos al alma e impulsos espirituales del alma al cuerpo.
Baruch Spinoza (1632-1677) puso principales ideas respecto a la psicología en su Ética (1677),
proponiendo como respuesta al problema mente-cuerpo que eran una misma realidad; decía que la
memoria es una sucesión de hechos mentales que guardan relación con hechos corporales. También
aporta la idea acerca de la irracionalidad e inconsciencia de los motivos humanos.
Gottfried Leibniz (1646-1716) propuso en Un nuevo sistema de la naturaleza (1695). Con respecto
al tema mente-cuerpo decía que hay un cuerpo regido por leyes mecánicas y por ende la conducta
humana como la animal se debían explicar en función de leyes físicas conocidas. Los actos
corporales con distintos de los actos del alma. Para él lo físico y lo mental no guardan relación.
También hizo una distinción entre los hechos mentales: hay percepciones inconscientes y
percepciones conscientes o apercepciones.

¡SALTOS!
Inconsciente: El concepto, necesidad de indagar y preguntar las cosas: Hermes (nuestra psiké es
como una flauta, que para sonar bien debe estar limpia por dentro, el alma) → Antifonte → Plotino →
San Agustín → Juan Luis Vives → Freud.

Dasein: ser-en-el-mundo.

PELÍCULAS
SÉPTIMO SELLO
EL NOMBRE DE LA ROSA
LOS DEMONIOS

También podría gustarte