Está en la página 1de 34

16 de abril del 2018

Clase #1
Se trabajarán con técnicas proyectivas. Es diferente a test psicométricos.
 
Las técnicas proyectivas se basan en el mecanismo de la proyección (mecanismo de defensa)
 
EVALUACIÓN:
 
 Un solo parcial 30%
 Evaluaciones a lo largo del trimestre
o Un paciente para todas las pruebas, menos para el MMPI.
o El informe se divide en dos partes.
o Luego hay una defensa oral del caso.
 Las pruebas se le pasan al sujeto del trimestre y a dos sujetos extras (estas son evaluadas en las
preparadurías).
 El sujeto debe ser de +18.
 
Guías fundamentales:
 Hutt y Briskin.
 Cristina Worjun.
 
Introducción al estudio de las técnicas proyectivas: leer el primer capítulo.
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Son técnicas, no test ya que no cumplen con los criterios psicométricos.
 
Características de las técnicas proyectivas:
 No hay respuestas buenas ni malas.
 No son psicométricas.
18 de abril del 2018
Clase N°2 (Continuación de la N°1)
ASPECTOS HISTÓRICOS
 
Técnicas proyectivas:
Gran problema: ¿cómo aproximarnos a lo subjetivo?
 Necesidad de implementar métodos de medición de la personalidad.
 Predominio de la psicología positiva experimental.
 La psicología personalista, el psicoanálisis, evidencian la insuficiencia de lo objetivo.
 La fuerza de la GESTALT y la importancia de la percepción: es una influencia importante ya que
en las técnicas proyectivas la percepción siempre está de por medio.
 Avances de la psicometría.
 Se impone la línea personalista - clínica tomando las bondades de la psicometría para
sistematizar las pruebas -> Se deben seguir una serie de pasos psicométricos, cuidando esas
bondades, para lograr que sí se cumpla la medición de la personalidad.
 
Se debía llegar a lo subjetivo sin dejar a un lado lo objetivo, que respetara la individualidad de los
sujetos, pero que permitiera medir la personalidad
 
¿Qué es una técnica proyectiva?
 Son métodos de exploración que investigan de modo sistemático con medios estandarizados la
personalidad de un individuo.
 Parten de una concepción holística, teniendo una concepción del hombre como un todo.
 Tienen sus fundamentos en las teorías psicodinámicas.
 Buscan el qué (qué hace), el cómo (cómo lo hizo), el por qué (por qué lo hizo -> es parte de
nuestra interpretación) y el para qué (es parte de nuestra interpretación) de la conducta.
 No son tests, son técnicas porque no están estandarizadas ni normalizadas.
 Cada proyección es una creación que expresa el modo personal de establecer contacto con la
realidad interna y externa, dentro de una situación vincular específica (lo que dice, lo que siente),
configurada por la lámina o por la consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.
 La evaluación total de la personalidad solo puede obtenerse cuando se efectúa una integración
entre los datos de las T. Proyectivas, el cuadro global del comportamiento del examinado y la
historia del sujeto.
 Las conclusiones que se obtienen se logran por vía de la inferencia psicodinámica que pertenece
al dominio de la teoría global de la personalidad.
 Concepción del aparato psíquico en su primera y segunda tópica.
 La conexión entre el mundo interno y el mundo externo.
 La posibilidad de acceso al inconsciente a través de las formaciones del inconsciente.
 La posibilidad de poner en marcha el mecanismo de la proyección.

“Las técnicas proyectivas buscan aproximarse a la personalidad como un todo, presentan estímulos que
pueden ser interpretados de diversas maneras, la consigna deja para ellos mucho libertad; no hay
respuestas acertadas o equivocadas, no miden, donde hay cuantificación esta es solo referencial, la
personalidad del examinador puede influir significativamente en los resultados, deben ser administradas
y evaluadas por expertos con amplia formación clínica. Son en definitiva métodos para aproximarse a
una comprensión de la personalidad”

Lawrence Frank fue el creador de la expresión “Métodos proyectivos” define las T.P: es un método que
estudia la personalidad confrontando a un sujeto con una situación en la cual él responde de acuerdo a
lo que esta le significa y al cómo se siente cuando responde ante ella.

¿Cómo es posible que una prueba pueda reflejar el funcionamiento de la personalidad de un sujeto o
al menos parte significativa de esta?

Una buena técnica proyectiva es una muestra de cómo aborda el sujeto al mundo, como lo codifica, sus
deseos, fantasías, conflictos, etc.

Proyección: es una operación inconsciente por medio de la cual el sujeto expulsa de sí, y localiza en el
otro cualidades, sentimientos, deseos u objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo. Se trata de una
defensa muy arcaica.
Determinismo psíquico: (determinación de las respuestas) las respuestas no se producen por azar, sino
que vienen determinados por el mundo interno del sujeto.
Apercepción: toda percepción tiene algo subjetivo. Percibimos y seleccionamos. Eso es lo que filtramos.
23 de abril del 2018
Clase N°3 (Continuación)
Características de las T.P:
1. Ambigüedad del estímulo: tanto el estímulo como la consigna no manifiestan la intención del
examinador al requerir respuestas. Así reducen el control Cc del YO sobre su conducta emitiendo
respuestas originales que reflejan aspectos de su personalidad.
2. Las técnicas proyectivas acentúan la peculiaridad de las respuestas. Aquello que distingue al sujeto
evaluado de los demás. Por tanto, la mejor técnica es aquella que permite un mayor repertorio de
respuestas en el menor tiempo posible.
3. Se considera a la conducta registrada como a la personalidad una totalidad integrada y organizada.

Clasificación de las T.P:


Según Fernández Ballesteros las divide:
 Estructurales: el sujeto debe estructurar un material inestructurado diciendo lo que ve, con lo
que refleja características de su personalidad mas o menos estables. Ej: test de Rorschach.
 Temáticas: el sujeto a partir de estímulos visuales, mas o menos estructurados, debe narrar una
historia. Ej: TAT, CAT, TRO.
 Expresivas o gráficas: se le pide al sujeto que realice un dibujo. Ej: DFH, HTP, bajo la lluvia,
familia, etc.
 Asociativas: el sujeto debe a partir de una palabra estímulo asociar palabras, frases o cuentos.
Ej: test de asociación de palabras de Jung.

Situación de prueba:
El evaluador le demanda al sujeto una interpretación, lo cual es una exigencia del mundo externo, y
dependiendo de cómo se viva esa exigencia y mis recursos, daré un resultado. En este sentido,
comienzan a aparecer posibilidades de respuestas.

Funcionamiento del YO:


 Percepción – Apercepción.
 Posibilidades de respuestas (Selección).
 Censura – Demandas del Ello – Superyo  Función de síntesis.
 Mecanismos de defensa.
 Emite una respuesta (más o menos adecuada)

TÉCNICAS GRÁFICAS PROYECTIVAS (Aspectos generales y evolutivos)


 La expresión gráfica le permite al sujeto crear “algo” que se asocia con nuestra personalidad.
 Se toman en consideración cuánto afincamos el lápiz, si se borra o no, lo que hacemos y como lo
hacemos, entre otros.
 Los niños dibujan lo que le preocupa.
 Se considera al dibujo como una producción del sujeto.
 El juego y el dibujo pueden ser vías de acceso al inconsciente del niño y del adulto.
 Como técnica proyectiva y como producción en psicoterapia el juego y el dibujo son enigmas a
descifrar en el trabajo interpretativo.
 Se debe tener en cuenta el aspecto evolutivo de manera de poder determinar y diferenciar
entre patologías, conflictos de inmadurez y déficit.

El dibujo es un instrumento diagnóstico.

¿Cómo se logra?
1. Son técnicas muy sencillas y en general bastante inestructuradas.
2. Solo se le ofrece al sujeto una hoja en blanco, un lápiz y una consigna simple: dibuje una familia,
una persona, un árbol, una casa.
3. Generalmente luego de que el sujeto realiza la producción gráfica se le pide que hable acerca de lo
que ha hecho, o que cuente una historia, lo que complementa la expresión gráfica con la expresión
verbal y de esta manera la proyección.
4. Hay una serie de factores inherentes al uso del espacio en general y a cada prueba en particular que
son guías para la interpretación de cada prueba.
25 de abril del 2018
Clase N°4 (Continuación de la 3)
Variables a tomar en cuenta ante la evaluación:
 Motivo de consulta.
 Actitud del entrevistado.
 Actitud ante la prueba.
 Seguimiento de instrucciones y alteraciones de la consigna.
 Posición de la hoja.
 Conducta no verbal durante la administración.
 Nivel de vocabulario, extensión del discurso en función del nivel de vocabulario y en relación a
su edad y complejidad del nudo argumental.
 Verbatums y silencios.
 Verbalizaciones desviaciones: absurdas, ideas referenciales, autoreferenciales, incoherentes y
sobrevaloradas.

Tenemos que registrar todo: lo que pregunta, lo que dice, lo que hace, etc. Registrarlo todo.

ANÁLISIS DEL USO DE LA HOJA:


 La hoja es como el mundo en el cual se mueve el sujeto.
Uso del espacio:

1. Ilusiones y deseos. Ligado al pasado y a lo tradicional.


2. Ilusiones y sueños. Campo del deseo con riesgo. Visión del futuro.
3. Ajuste al pasado, zona de seguridad, apoyo en la familia.
4. Deseos de avance sobre zona de seguridad.
5. Yo.
Negligencia en el uso del espacio: mal uso del espacio.
Se espera que el dibujo sea centrado. Si es así, hay mayor fortaleza del YO.
 Izquierda: pasado.
 Derecha: futuro.
 Arriba: fantasías.
 Abajo: seguridad.
25 de abril del 2018
Clase N°5 (Continuación de la 4)
Uso del espacio (continuación):
 La hoja es el espacio en el cual se va a mover el sujeto, por lo tanto el uso que hace de ese
espacio nos va a dar indicios de la forma como el sujeto se mueve en el mundo y como se
relaciona con este.
 El análisis del uso del espacio se hace a partir de diversos aspectos entre los que destacan:
1. El emplazamiento: qué zona de la hoja usa para dibujar.
2. El tamaño del dibujo: contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del
examinado, de su expansividad o de sus fantasías de omnipotencia.
 Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de
inadecuación y quizá con tendencia al retraimiento.
 Los dibujos demasiado grandes tienden a presionar los bordes de la página
denotan sentimientos de grandeza o son expresión de impulsividad, falta de
control y agresividad. En algunos casos pueden ser formas de compensación.
3. El espacio entre los diferentes elementos del dibujo.

El trazo y la presión:
 La presión nos permite inferir el potencial energético del sujeto en una doble mirada:
1. La capacidad de acción y resolución.
2. La capacidad de resistencia ante los obstáculos, frustraciones que puedan surgir entre lo
que se desea hacer y las posibilidades de hacerlo.
 Cuatro aspectos:
1. Profundidad: es la huella o inscripción que deja o no el trazo en el reverso de la hoja en
donde se está dibujando.
2. Tensión: es la calidad del trazo, su estructura. Implica el poder sostener la energía en
forma pareja. Así cuando el sujeto quiere hacer un trazo recto puede mantener
adecuadamente esa rectitud sin vacilación, si intenta hacer un ángulo que este
mantenga su agudeza y no se curve, a la vez si quiere hacer un círculo o movimiento
curvo que se mantenga firme, sin abollamientos, temblores.
3. Calibre o grosor del trazo (su anchura): que nos da cuenta del equilibrio o no entre los
aspectos sensibles (regidos por el principio de realidad) y los aspectos sensoriales,
sensuales (regidos por el principio de placer), el trazo de anchura normal no indicara un
equilibrio entre ambas tendencias.
4. Coloración: es la relación entre el color del trazo y el blanco de la hoja.
 Hay 4 direcciones posibles para cualquier trazo, la dirección de arriba hacia abajo, y la de abajo
hacia arriba, que conformarían la tensión vertical y otra que construye los movimientos de
izquierda a derecha o viceversa, que seria la tensión horizontal.
1. Tensión vertical: se relaciona con la afirmación a las necesidades personales o del propio
Yo del sujeto. Ej: el propio crecimiento, la satisfacción de las ambiciones personales o
satisfacción de necesidades instintuales, según las motivaciones del sujeto.
2. Tensión horizontal: es la que se requiere para afirmarse en las relaciones Yo – Ambiente,
Yo – Otro. Implican una dimensión más social y comunicacional.
 Análisis diferencial:
1. Presión en zonas de la hoja.
2. Presión entre partes del dibujo.
3. Presión entre pares de cada figura.

Secuencia del dibujo y análisis diferencial:


 A medida que el sujeto lleva a cabo su ejecución, podemos estudiar los rasgos estructurales del
conflicto y la defensa. Por lo tanto, debemos estar atentos a la secuencia del dibujo, a los
obstáculos, los cambios, borraduras, etc. Que ocurre durante la ejecución.

Análisis diferencial de las partes.

Ajuste a la edad cronológica.

¡IMPORTANTE!
 La represión nos protege y nos organiza.
 Picos en los dibujos son signos de agresividad.
07 de mayo del 2018
Clase N°7
FIGURA HUMANA
EL YO Y LA IMAGEN CORPORAL
 La constitución psíquica de la imagen del cuerpo es un proceso que tiene que ver con el mundo
afectivo del sujeto, con las relaciones con el mundo interno y el externo.
 Esto quiere decir que el cuerpo del sujeto se va construyendo y va desde una vivencia
fragmentada de sí hasta la integración que permite un manejo y una vivencia del cuerpo que le
permite al sujeto su relación con los otros.
 Las representaciones evolutivas permiten determinar la Edad Mental de un sujeto y al mismo
tiempo detenciones o regresiones psíquicas que hablan de perturbaciones emocionales
importantes.
EL ESTADIO DEL ESPEJO Y LA CONFORMACIÓN DEL YO
1. Impotencia del infante (funciones motoras, manejo del espacio)
2. Vivencia de fragmentación
3. Percepción de la imagen en el espejo le devuelve la imagen de unidad
4. Niño queda cautivado con la imagen. UNIDAD.
5. Nivel simbólico actúa cuando el niño se identifica con los significantes del habla de sus
padres.
El niño está ligado a su imagen por nombres y palabras que vienen del Otro.
La identidad del niño estará dada por cómo asuma los significantes que vienen del Otro. La identificación
simbólica evita que el sujeto quede atrapado por la imagen (narcisismo)

TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER


FUNDAMENTOS TEÓRICOS
 Es un dibujo de tema concreto.
 EL DFH es un mensaje y hay que saber leer su lenguaje.
 La plasmación del esquema corporal, la insistencia en algunas zonas, los rasgos realizados nos
manifiestan el Ic. Del Sujeto.
 Schilder: toda ansiedad menoscaba la experiencia de nuestra imagen corporal.
 Un esquema corporal es siempre la expresión de un yo y de una personalidad rodeada de un
medio ambiente e inmersa y afectada por el mundo. La imagen del cuerpo es el reflejo de todo
lo que el sujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea.
 La imagen corporal no es un fenómeno estático. La imagen corporal se adquiere, se construye y
se ve afectada no solo en el contacto con los otros sino también con el contacto con el mundo.

¿A quién se aplica?: sin distinción de edad, estado mental o medio cultural.


Administración:
 Materiales: un lápiz provisto de goma y hojas de papel tamaño carta.
 Registro: se debe registrar y anotar la conducta del sujeto durante la aplicación y sus
comentarios.
 La hoja se entrega vertical. Si la rota, se le vuelve a poner vertical. Si la vuelve a rotar, se deja así.
Consigna:
1. Dibuje una persona completa.
2. Dibuja otra persona del sexo contrario.
3. Dibújese a sí mismo.
4. Narre una historia sobre la persona dibujada como si este fuera el persona de una
novela o de una obra de teatro.
 Si es muy corta, se le pide una segunda historia con tres fortalezas y tres
debilidades de la propia figura.
09 de mayo del 2018
Clase N°8
28 de mayo: entregar historia con hipótesis, Bender y dibujo de figura humana.
 Se va a hacer una primera entrega con historia con hipótesis y Bender.

INTERPRETACIÓN DE FIGURA HUMANA


CONSIDERACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN
El cómo expresamos las cosas gráficamente, aspecto expresivo, depende del dónde, en qué parte de la
figura lo expresamos y acerca de qué se está expresando en cuanto a contenido de la figura.

TRES DIMENSIONES PARA EL ANÁLISIS DE CADA FIGURA


1. Aspecto expresivo: se refiere a la energía gráfica (omisiones, interrupción de la línea,
perspectiva, tachaduras, sombreados) y esta se debe interpretar en función del significado
atribuido a las diversas partes del cuerpo.
2. Rasgos estructurales: tamaño de la figura, intensidad del trazado, el detalle, la simetría,
presencia de eje central, proporciones, posiciones de la figura en el papel, tema, posición o
actitud de la figura.
3. Análisis de contenido de la figura: es importante (partes del cuerpo, vestidos,
accesorios). Así como el análisis de las asociaciones del sujeto en la historia narrada o en el
cuestionario realizado.

INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LA DFH DE MACHOVER


 Cuando un sujeto trata de dibujar a una persona debe resolver diferentes problemas y
dificultades a su alcance. Pero las figuras externas son tan variadas que debe hacer una
selección para reconstruir una persona que sea una representación objetiva.
 Los procesos de selección suponen la actuación principal de 3 mecanismos defensivos:
identificación, proyección y la introyección.
 El cuerpo propio es el punto de referencia más íntimo. Por lo tanto el dibujo de la persona, al
suponer una proyección de la imagen corporal ofrece un camino natural para la expresión de los
propios conflictos y necesidades del cuerpo.
 Puede hacerse ordenadamente siguiendo un esquema que comprende distintas zonas, las
principales son las siguientes:
o Cabeza.
o Las características sociales: cara y rasgos faciales.
o Rasgos de contacto: brazos, manos, dedos, pies, piernas.
o Otras partes del cuerpo: tronco, hombros, pecho, caderas.
o Vestimenta: bolsillos, cremalleras, lazos, corbata, zapatos, sombreros.
o Aspectos estructurales y formales: tema, movimiento, sucesión, simetría, tamaño,
colocación, perspectiva, proporciones.
o Indicadores de conflicto: borraduras, sombreados.
o Diferencias entre la representación del hombre y la mujer.
 El orden que se suele seguir es el cefalocaudal.
14 de mayo del 2018
Clase N°9 (Continuación)

INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LA FIGURA HUMANA


Cabeza:
 En términos generales la cabeza y las facciones del rostro expresan necesidades sociales y
responsabilidad. En el tratamiento dado a esta área, se proyectas las aspiraciones intelectuales,
la tendencia a la racionalización y/o fantasías.
o Un dibujo sin cabeza: el cuerpo está fragmentado, no hay una Gestalt conservada.
Psicosis, vivencia de despersonalización. O puede ser una persona que es solo pulsión.
También hay ausencia del contacto con el mundo externo.
 Es el centro más importante para la localización del yo.
 Es el centro del pensamiento y de la racionalización.
 Expresan necesidades sociales y responsabilidad.
 Se proyectan aspiraciones intelectuales, la tendencia a la racionalización y/o fantasías.
o Dibujos con cabezas muy grandes pueden ser la expresión de una importancia excesiva
a lo intelectual o preocupaciones en torno a esta área. Se presente en personas con
dificultades intelectuales.
Ojos: los rasgos faciales se refieren primordialmente a la comunicación social. Los ojos son a veces
depósitos de incertidumbre o temor. Pueden ser paranoides, agresivos.
o Ojos omitidos y vacíos: problemas serios de contacto con el mundo externo (psicosis,
autismo).
o Ojos grandes con pestañas: histrionismo.
Rasgos sociales:
 Cara: es el centro social por excelencia.
o Generalmente es lo primero que se dibuja e independientemente de las capacidad para
el dibujo del sujeto, los sujetos logran darle expresiones de miedo, alegría, agresión,
odio.
o Si se dibuja de último, puede ser reflejo de dificultades interpersonales.
 Ojos: concretan la función social de comunicación. Órgano básico para el contacto con el mundo
exterior.
o Ojos grandes, oscuros, acentuados y amenazadores con fijeza en la mirada revela un
individuo con tendencias paranoicas.
o Ojos omitidos: problemas serios de contacto con el mundo externo (psicosis, autismo)
o Ojos grandes con pestañas: histrionismo.
16 de mayo de 2018
Clase N°10 (Continuación)

 Orejas: aunque es un órgano menos resaltante ocupa un papel importante en la economía. En el


paranoide las orejas constituyen un órgano central de concentración funcional. Las distorsiones
aparentes pueden significar tanto una mera sensibilidad a la crítica social como una franca
paranoia.
 Cabello: representa un papel importante en la esfera del simbolismo sexual y en el campo de la
feminidad. Por ejemplo, la presencia de una caballera abundante, con movimiento se relaciona
con rasgos histriónicos, erotización. Potencia viril en los hombres.
 Boca: área de conflicto y erógena es la boca. Es un órgano de fijaciones tempranas. El hecho de
insistir en la boca está asociado a rasgos dependientes y a la oralidad. Puede presentar formas
sensuales, agresivas y dependientes.
 Cuello: tiene un valor interpretativo debido a su posición estratégica en el cuerpo.
Funcionalmente representa una vía de paso entre el cuerpo cargado de impulsos y las funciones
cerebrales racionalizadoras, integradoras y sublimadoras.
o Omisión: inmadurez, deficiencia mental, falta de control.
 Brazos: relación con el mundo externo. La ausencia de brazos puede interpretarse como
retraimiento excesivo, castración, culpa. En la fortaleza y dirección del brazo podemos deducir
algunos rasgos de la personalidad en cuanto a lo energético.
 Manos: al igual que los brazos son los órganos extensibles por excelencia y a ellos recurrimos
para dominar el ambiente físico.
o La ausencia de manos puede simbolizar falta de confianza o fragmentación corporal.
o Las manos ocultas dificultades en el contacto con el otro o sentimientos de culpa por
robo o masturbación.
o Sombreadas puede ser culpa por agresividad.
o Escondidas puede ser evasión y culpa.
o Los dedos en forma de lanza o garras son signos de agresividad.
 Los pies y las piernas pueden ser fuentes de conflictos y presentan las dificultades del sujeto en
los dibujos. Sujetos deprimidos, tímidos puede poner tanta resistencia a dibujar pies y piernas
que dibuja a la persona en posición sentada. Con fuertes perturbaciones sexuales se niegan a
terminar el dibujo de cintura hacia abajo.
 Senos: el énfasis en los senos con tachaduras o sombreados se refiere a inmadurez psicosexual o
emocional. Senos agradados se relaciona con necesidades orales. Acentuados se relaciona con
figura materna omnipotente.
 Nariz: se considera un símbolo del pene.
o La omisión habla de graves conflictos sexuales, inmadurez sexual, complejo de
castración.
o Un énfasis en esta área puede relacionarse con necesidades de reforzar la potencia, la
virilidad.
 Vestimenta: la imagen corporal puede ser aumentada, alterada o mejorada por la vestimenta.
o Si la primera pregunta del examinado es si debe dibujar la persona desnuda o vestida,
podemos suponer que está altamente preocupado por su cuerpo.
o Respecto a los individuos que se preocupan por la vestimenta hay dos grupos:
 Los que visten a la figura con demasiado detalle (narcisista del vestido) y
aquellos que realizan un dibujo semidesnudo (narcisista del cuerpo). Ambos
grupos son inmaduros, egocéntricos.
 Los narcisistas del vestido emplea la ropa como medio de atracción sexual y de
elevación del standard social. Tendencia al exhibicionismo, extrovertido,
bastante sociable, la sociabilidad motivada por un fuerte apetito de aprobación
social y de dominio.
 Los narcisistas del cuerpo ofrecen una representación en la que predominan los
músculos, la belleza, las formas corporales, refleja un interés en sí mismos más
profundo.
 Falta de preocupación en la vestimenta: inhibición, depresión, baja valoración
del sí mismo.
 Otros aspectos relevantes a nivel gráfico: la presencia de órganos internos y transparencias
generalmente es signo de gran perturbación emocional y aparece de manera frecuente en
pacientes psicóticos, especialmente esquizofrénicos y/o orgánicos.
 Perspectiva de la figura:
o De frente: extroversión.
o Perfil: evasión, rasgos paranoides.
o Rotaciones: organicidad, retardo mental.
 La sucesión de las partes dibujadas nos da la imagen de si la persona es ordenada, desordenada
o sigue un orden desconocido en el caso de los esquizofrénicos.
 La simetría extrema lleva a la rigidez y por lo tanto una falta de espontaneidad en personalidad.
 Dificultades en la dominancia lateral producen dibujos torcidos y exageradamente asimétricos.

Diferencia entre la representación de géneros:

 Tienen importancia sobre todo por su consideración en relación con el sexo al que pertenece el
sujeto.
 Un hombre fuertemente identificado con su madre tenderá a dar a la figura de dominio,
mentón, tamaño, etc, que correspondería a la representación masculina.
 Lo más usual es que el sujeto dibuje de primero a una figura de su mismo sexo.

Contenido:

 Estar pendiente de lo que dibuja.


21 de mayo del 2018

Clase N°11

DIBUJO BAJO LA LLUVIA

La lluvia implica conflicto, agregar un elemento disfórico (que causa displacer).

El objetivo de este dibujo es ver cómo el sujeto se enfrenta a los elementos complicados.

Objetivos básicos:

1. Evaluar las ansiedades, temores, aspectos conductuales que se activan ante una situación de
presión ambiental.
2. Diagnostica modalidad defensiva predominante y su modalidad adaptativa o patológica. Nivel de
ansiedad.
3. Diagnosticar o inferir estructura psicopatológica subyacente y su características de organización-
desorganización.

En la práctica profesional, tanto en el área clínica como laboral, es de importante valor en tanto nos
permite confrontar cómo el individuo se posiciona subjetivamente en situaciones ambientales comunes
o cotidianas y cómo reacciona frente a situaciones de tensión o estrés ambiental.

El interrogante a develar cuando aplicamos esta técnica es:

1. ¿Si el individuo tuviera que enfrentar situaciones atípicas, es decir, de conflicto vital, más allá de
cual fuera, podría manejarlas?
2. ¿Tiene su yo los suficientes recursos para hacerlo?
3. ¿Cuáles son, a qué defensas apelara para ello?

Consigna: dibuje una persona bajo la lluvia.

Interrogatorio: a la manera de TAT. Se le pide una historia con edad, sexo, qué pasó antes y qué pasó
después.

Condición: no debe administrarse esta técnica si no administramos primariamente el test del dibujo de
la persona humana a fines comparativos.

Interpretación (detalles a observar):


 Características de la lluvia
 Presencia de detalles tales como rayos o arco iris, tipo de nubes, presencia del sol o luna
 Sexo de la figura
 Se ubica al inicio de la lluvia o al final
 ¿Usa paraguas?

Paraguas: tiene que ver con las defensas. Si hay, es que se defiende del conflicto. Si no hay, es que son
defensas con las que el sujeto no cuenta.

 Con paraguas: resguardo protector.


 Empapados sin cubrirse bajo la lluvia: sensación de estar bajo las condiciones ambientales más
estresantes posibles. “Condición atmosférica rechazante y desagradable”. Chaparrón como
reflejo de lo aprisionante de su situación.
 Condición “despersonalización”: bajo tensión ambiental reacción de pérdida de la identidad y
difusión de los límites que la diferencia con el mundo externo. Ojo: ver si está definida la
identificación sexual en el dibujo.
 Sentimiento de alegría: paraguas cerrados en día de sol o pocas gotas en tormenta que finaliza;
arco iris al fondo o sujeto que disfruta una lluvia en lugar de tener que huir o protegerse.
 Negación u omnipotencia: llueve, pero no me mojo.
 Aislamiento o coraza caracterial: protegido en sitio apartado y cerrado. Se aísla, implica escape
como defensa ante situaciones adversas. Hipótesis convalidada con el Rorschach en tanto
contenido tortuga, avestruz.

Condiciones no estresantes: control de la ansiedad a través de la desvitalización (control obsesivo)

Condiciones estresantes: eclosión de ansiedades paranoides. Ojo: Detalle orejas y falta de botones =
desvalimiento.

Análisis de la figura humana graficada:

¿Qué aspecto tiene? ¿Organizado? ¿Tipo de secuencia? Presenta omisiones, distorsiones, borraduras.
1. Observaciones de pautas formales:
 Situación de la página
 Tamaño
 Trazo y presión
 Simetría y proporción
 Secuencia
2. Pautas de contenido en el DFH
 Presencia de elementos esenciales
 Rasgos omitidos
 Rasgos exacerbados
 Tipo de persona graficada
3. Elementos básicos de protección
 Paraguas
 Presente o ausente
 Tamaño
 Abierto o cerrado
 De qué lado se ubica
4. Existencia de otros elementos
 Parte del paragua remarcado
 Forma del paragua
 Mango del paragua integrado a la mano
5. Análisis del fondo
 Presencia de la lluvia o no
 Estilo gráfico de lluvia
 Grado de intensidad
 Uniforme en toda la hoja. Remarcada hacia qué lado?
6. Modalidades
 Llega hasta el piso
 Moja a la persona
 Cae encima y no moja
Forma de lluvia (trazo + presión)

Ejemplo: líneas largas de calibre ancho, repasadas, coloración, desigual, es una lluvia garabateada, sobre
todo en la parte superior o derecha.

Presión: estilo de impresión. No tiene profundidad, es decir, no deja huella en el reverso de la hoja.

Los relámpagos son ansiedades intensas.

Elementos adicionales
28 de mayo del 2018

WARTEGG

Postulados teóricos

 La prueba fue presentada en el año 1937 por Ehrig Wartegg.


 Inspirado en los dibujos chinos y en los trabajos de Sonder ideó unos estímulos simples
presentados en unos cuadros, dándole a los estímulos el valor de arquetipo.
 Según las teorías de Jung un arquetipo son formas innatas de percepción que determinan
nuestra manera de captar el mundo. Los arquetipos son heredados, universales y van más allá
de lo personal. El arquetipo se revela como una imagen y son inconscientes.
 Las imágenes esenciales se derivan de los contenidos inconscientes de la psique y constituyen
los símbolos naturales y culturales.
 Como técnica proyectiva, se basa en la presentación de estímulos inestructurados que tienen
como finalidad conseguir una descripción y diagnóstico dinámico de la personalidad.
 Postulado básico: todo individuo es capaz de externalizar su mundo interno, en la organización y
reestructuración de un estímulo externo.
 Wartegg plantea con respecto a su prueba: Las características de forma, disposición y sencillez,
colocan al sujeto en una situación de facilidad y agrado al ejecutar el test e incitan a la expresión
de modalidades que componen las características de su personalidad.
 Influencia de Jung, conductismo y la teoría psicoanalítica.

Material:

 Protocolo impreso.
 Lapiz N°2

Administración

 Puede ser individual o colectiva


 Adultos y niños a partir de 5 años
 Tiempo ilimitado. Promedio entre 15 y 25 min.
Primera fase: “Tenemos aquí una copia de dibujos que están comenzando pero no terminados, usted va
a terminarlos como mejor le parezca” “Puede hacerlos en el orden que desee y debe colocar el número
según ese orden en este cuadro”

Segunda fase: “Ahora debe ponerle un nombre a cada dibujo que hizo o el significado” ASOCIACIONES.

Tercera fase: Con el objeto de ver si la persona es capaz de realizar más de lo que ha dibujado se puede
preguntar. “Si usted fuera pintor, ¿dibujaría otra cosa?”

CAMPOS:

1. Yo: percepción de sí mismo.


2. Relaciones afectivas, interpersonales.
3. Aspiraciones.
4. Angustia.
5. Energía vital.
6. Realización
7. Sensualidad.
8. Superyo.

INTERPRETACIÓN

A. Aspectos formales del dibujo:


a. Aspecto formal o externo: Trazado – Líneas
b. Aspecto interno estructural: manejo del espacio en blanco (Expansivo – Comprensivo)
B. Relación del estímulo con el dibujo realizado. Interpretación de la secuencia.
C. Análisis de contenido.

RELACIÓN DEL ESTÍMULO CON EL DIBUJO


Campo 1: Yo. Ego.

 Es el campo del ego.


 Revela la relación del individuo consigo mismo y la aceptación de la posición central frente a sí
mismo.
 El manejo adecuado de este campo es combinar la posición central del estímulo con una
importancia funcional.
 En este campo es común sentir la redondez del estímulo.
 Con frecuencia el punto es tomado como factor central.

Evaluar si el punto está centrado, desplazado o no está integrado.

Cuando el punto no es tomado en cuenta, se podría estar frente a una psicosis.

La escogencia del campo I para llevar a cabo la primera realización se suele interpretar como:

 Preferido: (primer lugar en secuencia no rígida). Significa confianza en sí mismo, seguridad,


equilibrio, sentimiento de autorrealización en la relación con el mundo, conciencia de las
propias posibilidades y limitaciones. Capacidad para adaptarse al medio y para asumir sus
espacios, potenciales y limitaciones.
 Aplazado: indica cierta labilidad (en el sentido de flexibilidad – permeabilidad), inseguridad falta
de confianza en sí mismo, dificultad en ajustarse al medio, dificultad para colocarse frente a los
demás, para evaluar sus potencialidades y limitaciones; cierta perturbación en el desarrollo de
las capacidades del Yo.

Campo 2: Relación afecta con el medio ambiente

 Este campo da indicios de la relación afectiva del individuo con su medio ambiente.
 Siendo el estímulo una línea ordenada, del tratamiento adecuado del mismo debe surgir algo
suave, lírico, armónico, por el contrario rechaza un tratamiento técnico y rígido.

Elemento común: seres vivos.

 Preferido o tratado de primero: énfasis al contacto afectivo con el mundo. La calidad del
contacto afectivo puede ser más intenta (extensa, expansiva) o más blanda, suave (persona más
tierna, sensible), dependiendo naturalmente del contenido.
Las relaciones sociales tienden a ser fáciles y espontáneas. Es indicativo de personas que valoran
la afectividad, que participan afectivamente de las situaciones que procuran comprender a los
demás.
 Aplazado: indica dificultad o poca necesidad de expansión afectiva, pudiendo darse en personas
muy bien adaptadas y diferenciadas. Personas racionales, formales, realistas, objetivas y
prácticas. Indica cierta frialdad y cierto desinterés por los demás. Relación a nivel superficial, sin
involucrarse afectivamente. Cuando más aplazado, mayor será el temor de enfrentar la propia
afectividad y la inhibición en el contacto interpersonal.

Campo 3: aspiraciones, relación formal frente al mundo

 Así en el estímulo hay modalidades de orden, progreso y rigidez, por tanto, el tratamiento
debido debe ser recto o angular.
 Preferido: indica ambición, esfuerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Es también
característicos de personas normativas o convencionales que intentan hacer todo demasiado
bien.
 Aplazado: indica sentimientos de minusvalía, dificultad de asumir el desarrollo del Yo o para
escoger sus objetivos, incapacidad para tomar decisiones. Hay posibilidad de que sea una
persona regresiva o depresiva.

Campo 4: Angustia y de la fantasía

 Por su característica de estímulo inesperado moviliza la ansiedad.


 Presenta estética y angulosidad, esperándose como tratamiento óptimo del estímulo, la
perspectiva como forma intelectualizada de manejar la angustia
 Preferido: es muy raro. Colocado en los tres primeros lugares indica intentos de canalizar la
angustia a través de la fantasía. Indica excesiva preocupación con contenidos internos, ansiedad
y angustia exacerbada. Dependiendo del contenido y si este está demasiado cargado, reforzado,
negro, se levantará la hipótesis de “turbulencia interna”. Este campo como preferido, indica
también la necesidad de apoyo, de seguridad, de apegarse a alguien.
 Aplazado: autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona muy racional que no cultiva
su angustia. Inhibición de la emotividad, temor de entrar en contacto con sus propias angustias.
Un tratamiento secundario a este campo y de acuerdo a las cualidades en la ejecución también
podría interpretarse como represión exitosa o parcialmente exitosa de las fuentes que originan
ansiedad.
 Último lugar: índice del esfuerzo exagerado del yo para reprimir estímulos que movilizan
angustia.
 Si es tratado respetando su posición normal, se puede interpretar como objetividad ante el
mundo o ante sí mismo.

Campo 5: campo de la energía vital

 A través de su elaboración se puede observar la fuerza vital del individuo para enfrentar el
bloqueo.
 En niños es muy importante, pues puede poner un sobre aviso en lo relativo a la falta de empuje
vital, por fallas en la salud.
 Las producciones operadas en este campo son de tipo lineal.
 Como se forma de evasión ante el estímulo, suele aparecer en la clínica un tratamiento
redondeado del estímulo.
 Preferido: colocado de primero. Fuerte vitalidad, impulsividad, actitudes oposicionistas y
negativismo. Indica voluntad, dinamismo, capacidad para actuar y tomar decisiones. Personas
activas que se arriesgan, que tienen iniciativa propia. Indica mayor agresividad e impulsividad.
 Aplazado: indica represión de impulsos dinámicos, falta de vitalidad, tendencias pasivas, temor
para tomar decisiones. Puede demostrar un control muy acentuado de la agresividad que causa
represión de la vitalidad, interfiriendo en una adecuada canalización de la energía.

Campo 6: realización, área intelectual

 Pone de manifiesto la capacidad integrativa y organizativa en el campo de la ejecución, es decir,


nos indica la capacidad de síntesis del individuo.
 El tratamiento esperado en este campo es de tipo rectangular o hacer relaciones entre ambas
líneas.
 Preferido: indica fuerte deseo de realización, utilización funcional de la capacidad y claridad de
raciocinio. Muestra una actitud objetiva, racional, realista y formal en el individuo para
relacionarse con la realidad,
Cuando el campo 6 es preferido y el campo 2 es aplazado, es una persona que no se muestra a
través del afecto y sí del intelecto.
Cuando el campo 3 y 6 son preferidos, demuestra una persona que asume su ambición
 Aplazado: mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera poco objetiva de vivenciar el
mundo. Significa cierto sentimiento de inferioridad en cuanto a sus propias capacidades
intelectuales o conciencia de sus limitaciones intelectuales y de la dificultad para entrar en
contacto con la realidad.
Cuando los campos 3 y 6 son aplazados, pueden ser indicativos de una persona que vivencia sus
limitaciones intelectuales y desarrolla una actitud “intelectualizada” como mecanismo de
defensa.

Campo 7: sexualidad y sensualidad

 Se espera de él un tratamiento o manejo delicado, tenue.


 Preferido: fuerte sensibilidad y sensualidad, vivencia de relaciones eróticas intensas, reaización
en la esfera sexual, capacidad de entrega, altruismo. Típico de personas con tendencia a la
fantasía,
 Aplazado:

Campo 8: superyó. Normas y reglas morales.

 Podría de manifiesto la reacción del individuo con las normas morales y las relaciones paterno-
filiales.
 Lo esperado en este campo son las elaboraciones con líneas curvas.
 Preferido: indica necesidad de protección del medio, dependencia de figuras de autoridad,
inmadurez, dificultad para afirmarse con sus propios valores. Persona que tiene a acatar normas
(sobretodo cuando el campo 3 es preferido). Cuanto más preferido, mayor debe ser el valor de
la hipótesis de que la persona se compromete demasiado con los valores en general.
 Aplazado: indica independencia, mayor crítica o cuestioinamiento de las normas de su grupo
social. Es también indicativo de falta de compromiso con valores en el sentido de oportunismo.
Puede indicar una fuerte oposición al medio o la negación de una dependencia mayor muy
fuerte.

SECUENCIA

 Confuso (Falta de control, impulsividad, dificultad de planificación


 Lineal (cierta rigidez, poca plasticidad)
 Lineal invertida (del campo 8 al 1): es muy frecuente en niños de 8 años en adelante. Indica
cierto negativismo y cierta oposición.
 Ordenada (orden pero con algunas desviaciones, indica buen control y capacidad de adaptación
y planificación)
 Irregular (más de 3 o 4 desviaciones significa que el sujeto se deja llevar por lo afectivo,
prevalece lo afectivo sobre lo racional)

INTERPRETACIÓN DE CONTENIDO

 Perseverancia del estímulo: pobreza de asociaciones, falta de originalidad. Puede sugerir


presencia de DOC.
 Elaboraciones abstractas: falta de adaptación para situaciones cotidianas. Distanciamiento con
el mundo. Mecanismos de racionalización e intelectualización (más de tres, racionalización
excesiva)
 Contenido figurativo: paisajes, personas, animales. Es lo más común. Indican capacidad de
integración y contacto con la realidad. Su ausencia indica falta de contacto con el otro y con
seres vivos. Aislamiento.
 Naturaleza muerta: índice de esquizoidia con tendencia a la fantasía.
 Esquemátismo: incapacidad para establecer relaciones humanas satisfactorias.
 Contenidos fantásticos: imaginación vivaz, intereses excéntricos, trastornos de identidad.
 Simbolismos: revelan valores profundos y trascendentales.
 Rechazos: ponen de manifiesto la presencia de un conflicto, en función del campo rechazado.

SÍNTESIS DE INTERPRETACIÓN

1. Actitud ante la prueba


2. Tiempo empleado
3. Aspectos formales (tratamiento que le da al campo)
4. Uso del espacio
5. Adecuación de los temas
6. Secuencia escogida
7. Contenidos de los dibujos
28 de mayo del 2018

Test gráfico dos personas

Prueba que se encarga de ver el vínculo.

La base es la figura humana.

Bemstein afirma que su test ofrece una objetivación de la pareja internalizada del examinado; es decir,
una imagen de la pareja que este necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo fantaseado en
relación con su modo de funcionar en relación con el otro.

Consigna: dibuje dos personas cualesquiera en una sola hoja”. “P+ongales el nombre y la edad que
pudieran tener” “escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y sientes los personajes”
“Pongale un título a su historia”

Nos aporta dos cosas importantes: refuerzan nuestras hipótesis de las figuras humanas y capaz pueden
haber cosas nuevas en cuanto al ámbito vincular.

Dos preguntas: ¿Qué tipo de vínculo? Características del vínculo.


11 de junio de 2018

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT)

 Láminas con solo un número: todos.


 Láminas con un número y un código MF: adultos, mujeres y hombres.
 Láminas con un número y un BM: sexo masculino.
 Láminas con un número y GF: sexo femenino.
 Láminas con un número y F / B / H / G.

Lámina 1: para todos los sujetos.

 Contenido manifiesto: un niño contempla un violín que se halla frente a una mesa frente a él.
 Contenido latente: problemática de un niño inmaduro, frente a un objeto de adulto. Hay una
evocación de la angustia de castración, y de la aceptación de la falta.
 Explora también: relación con las figuras parentales y de autoridad, nivel de aspiraciones.

Lámina 2 (escena rural): para todos.

 Contenido manifiesto: en primer plano, una joven con libros. En el segundo plano, un hombre
con un caballo y una mujer embarazada. La diferencia de sexo está marcada.
 Contenido latente: problemática de triangulación edípica.
 Explora también: nivel de aspiraciones, relación con la maternidad.

Lámina 3VH: para niño y hombre, aunque puede pasarse a todos.

 Contenido manifiesto: un personaje de sexo y edad ambigua, está acurrucado sobre un sillón la
cabeza reclinada sobre el brazo. Cerca se encuentra un revolver.
 Contenido latente: hace referencia a la depresión. Puede despertar sentimientos de culpa
edípicos y a la problemática de la pérdida de objeto.
 Explora también: ideación suicida, identificación sexual, alcoholismo.
Lámina 3Nm: para niña y mujer.

 Contenido manifiesto: una mujer se halla de pie con la cabeza inclinada y el rostro cubierto con
su mano, apoyándose en una puerta.
 Contenido latente: hace referencia a la depresión. Puede despertar sentimiento de culpa
edípicos y a la problemática de la pérdida de un objeto.
 Explora también: ideación suicida, desesperanza..

También podría gustarte