Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA INGENIERIA

MECANICA, MECATRONICA Y MECANICA ELÉCTRICA

TEMA: “MOTOR DE ARRANQUE”

DOCENTE: Marco Carpio Rivera

GRUPO: 01

INTEGRANTES:

•Cervantes Italaque Víctor Pantaleón

•Mora bolaños Joel Jordán

•Luis Anthony Velarde Aquima

AREQUIPA-PERU

2021
SISTEMA DE ENCENDIDO
Sistemas de encendido

Sistemas de encendido, para que un motor funcione necesita de una explosión producida por
una reacción química entre el oxígeno del aire y la gasolina o nafta.

Para que esta reacción química se inicie se necesita aportar energía, de tal modo que se inicie
la reacción en un punto de la cámara de combustión.

La energía servirá para encender la gasolina, provocando la propagación de la llama,


produciendo la combustión dentro del cilindro.

Esta energía necesaria es aportada en forma de chispa entre los electrodos de la bujía

Para realizar la combustión debe producirse una chispa entre los electrodos de la bujía que
debe aplicarse una tensión de miles de voltios, pero las bajas tensiones de las
baterías necesitan ser transformadas en altas tensiones, función que realiza una bobina de
encendido.

El sistema de encendido de un motor es un sistema de distribución de chispa necesaria para la


realización de la combustión, son utilizados en motores de gasolina o nafta de ciclo Otto y en
versiones de 2 o 4 tiempos.

Sistemas de encendido

Partes del sistema de encendido

Básicamente un sistema de encendido está compuesto por:


 La batería

 Llave de encendido

 Distribuidor (Según el sistema de encendido)

 Bobina

 Sensores (Según el sistema de encendido)

 Unidad de control de motor (ECU) (Según el sistema de encendido)

 Cables

 Bujías

Tipos de encendido

La evolución en los automóviles también se ha dado en los sistemas de encendido de motor, a


continuación se enumerarán los distintos tipos de sistemas de encendido que pueden montar
los vehículos con motores de ciclo Otto:

 Encendido convencional

 Encendido transistorizado por contactos

 Encendido transistorizado por efecto Hall

 Por generador de impulsos por inducción

 Controlado por la unidad de control

Encendido convencional

Los sistemas de encendido convencionales eran utilizados en vehículos hasta mediados de la


década del 90 aproximadamente.

Básicamente un sistema de encendido convencional está compuesto por los siguientes


componentes:

 Batería: es la encargada de proporcionar la energía para el funcionamiento del


circuito.

 Llave de contacto: Cierra el circuito para que el sistema de encendido se ponga en


funcionamiento.

 Bobina de encendido: Transforma la baja tensión de batería en alta tensión.

 Distribuidor: Es el elemento encargado de distribuir la chispa en el momento preciso.

 Platino: Es quien conecta o desconecta el circuito primario de la bobina de encendido.

 Leva: Se aloja en el eje del distribuidor, contiene tantos lados como cilindros posee el
motor.

 Condensador: Controla los picos de alto voltaje producidos en el secundario de la


bobina de encendido.
 Rotor: Es un elemento que distribuye junto con los contactos de la tapa del
distribuidor, la chispa a las distintas bujías.

 Avance de encendido: Estos sistemas son necesarios para el correcto funcionamiento


del motor. Debido a que la combustión no se realiza de manera inmediata es necesario
adelantar el salto de chispa en los distintos regímenes del motor.

 Cables de bujías: Son necesarios para transmitir la corriente del sistema hasta las
bujías.

 Bujías de encendido: Por lo general se ubican en la cámara de combustión, son las


encargadas de generar la chispa para que se realice la combustión.

Encendido Convencional

Se puede decir que el momento que se coloca la llave en contacto y empieza a girar el motor
el platino se abre y se cierra gracias al movimiento de la leva que está situada en el eje del
distribuidor.

Cuando el platino se encuentra cerrado, entonces, fluye una corriente, de alrededor unos 4
amperes, por el primario de la bobina.

Mientras el platino se encuentra cerrado se está produciendo un campo magnético en el


núcleo de hierro de la bobina.

En el momento que el platino se abre por acción de la leva, entonces la circulación de


corriente es interrumpida en el primario de la bobina.

Las líneas magnéticas del inducen tensión en el bobinado secundario.

La tensión producida es alta gracias a la cantidad de espiras del bobinado secundario.


Esta corriente de alto voltaje sale por el cable de la bobina hacia el distribuidor, pasando por el
rotor y luego es distribuida a las distintas bujías ubicadas en los cilindros correspondientes,
según el orden de encendido del motor.

Finalmente el alto voltaje sale del distribuidor por medio de un cable de alta tensión hasta las
bujías, donde entre sus electrodos se produce el salto de chispa.

Para más información sobre el encendido convencional.

Encendido transistorizado por contactos

Muy parecido al encendido convencional pero con la diferencia que hace uso de un elemento
o bloque electrónico, que es un transistor de potencia, su función es la de cortar la corriente
del bobinado primario de la bobina de encendido.

Tiene varias ventajas respecto al encendido convencional:

 Mayor duración de los contactos del ruptor o platino.

 Chispa de mayor potencia.

 Los contactos están sometidos a bajas tensiones.

Encendido transistorizado por efecto Hall

En este sistema el platino o ruptor es sustituido por un generador de impulsos de efecto Hall.

El efecto Hall es un efecto físico que presentan algunos semiconductores.

El generador de impulsos físicamente se encuentra alojado en el distribuidor y se compone


básicamente de:

 Barrera magnética (Parte fija)

 Pantalla magnética (Parte móvil giratoria)


Generador de impulsos de efecto Hall

1. Pantalla magnética
de anchura (a)
2. Pieza conductora
3. Circuito integrado Hall
4. Entrehierro
5. Imán y pieza conductora

La barrera magnética está formada por un imán permanente.

Todo sensor Hall siempre tiene tres conexiones, una para el positivo (por lo general es de 12
V), otra negativa o masa y otro cable de señal.

La pantalla magnética va unida al distribuidor, el número de las pantallas es igual al número de


cilindros, que dirigen el campo magnético hacia la capa Hall cuando se encuentran frente al
imán de esta manera se produce una tensión positiva en la salido del sensor Hall integrado.

El bloque electrónico o módulo tomará esa tensión producida por el sensor Hall y pondrá a
masa el primario de la bobina de encendido,

En el momento que la pantalla deja de estar frente al imán, entonces el campo magnético deja
de afectar al sensor Hall y deja de emitir voltaje.
La excitación del bloque electrónico desaparece y por consiguiente se interrumpe el primario
de bobina y con ello se produce la chispa.

El avance de encendido en este sistema es igual que en el encendido convencional.

Por generador de impulsos por inducción

La inducción electromagnética es generada por impulsos eléctricos cuando hay variación de


flujo magnético en el interior de una bobina.

El generador está ubicado en el distribuidor, está compuesto por:

 Rotor (1) (Magnético, unido al eje del distribuidor con tantos dientes como cilindros)

 Estator o unidad magnética (Imán permanente) (2)

 Bobina (Arrollada en el núcleo magnético) (3)

 Núcleo Magnético (4)

Generador de impulsos por inducción

El entrehierro se ve reducido a medida que el diente del rotor se acerca al núcleo magnético,
así el paso del flujo magnético es mejor aumentando la intensidad.

La variación de intensidad del flujo magnético produce en la bobina una tensión positiva.

El valor máximo positivo se produce justo antes de enfrentarse los dientes, ya que es en ese
momento cuando el entrehierro disminuye con mayor rapidez.

El flujo magnético decrece cuando el diente comienza a alejarse. la tensión inducida en la


bobina pasa a valores negativos y alcanza su valor mínimo.

En el momento en que los dientes se encuentran perfectamente alineados es cuando la


tensión inducida cae a cero, por el motivo que la tensión pasa de positivo a negativo.

Justo en ese instante tiene lugar el encendido y debe coincidir con el salto de chispa en la
bujía.

Controlado por la unidad de control

Los sistemas de encendido controlados por la unidad de control activan y controlan la bobina
de encendido.
Ésta acción la realiza mediante la información de varios sensores.

Los sistemas de encendido electrónico integral suprimen varios componentes como el avance
de encendido, por ejemplo.

En el sistema integral se compone por:

 Bobina de encendido

 Distribuidor

 Bujía

 Unidad de control

 Sensor de temperatura de motor

 Sensor de posición de mariposa (TPS)

 Sensor de revoluciones y punto muerto superior

 Disco dentado

 Llave de contacto

Encendido electrónico integral


En el encendido totalmente electrónico el distribuidor no existe. La distribución de la chispa la
realiza la unidad de control.
Sistema de encendido del motor | Partes y funcionamiento

El sistema de encendido del motor implica la producción de una chispa en las bujías y su
distribución en los cilindros del motor en el correspondiente orden de funcionamiento.

El concepto de una chispa para encender un motor de dos o cuatro tiempos corresponde a
los motores que usan gasolina. Los motores diésel no requieren de una chispa, puesto que la
mezcla carburante se auto enciende por compresión interna a una temperatura mayor.

Publicidad de Google AdSense

¿Para que sirve el encendido del motor?

El sistema de encendido del motor se encarga primordialmente de aportar la energía que


necesita el motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí mismo. Por
medio de un motor eléctrico se moviliza el cigüeñal o el eje del motor.

Otra función del sistema de encendido es almacenar y producir energía eléctrica por medio
de baterías y el alternador.

Después de que se producen las fases que corresponden, se ejecuta el encendido de la mezcla
carburante. En el caso del motor a gasolina se producen chispas dentro de la cámara de
combustión; en los motores a diésel se envía el combustible por medio de bombas de
inyección y el encendido ocurre por compresión de la mezcla.

Partes del sistema de encendido del motor

En un sistema de encendido básico, que usa batería, se pueden encontrar componentes como:
Llave de contacto, batería, platino, bobina, ruptor, condensador, distribuidor y bujías.

 Llave de contacto: Le permite al conductor encender el automóvil por medio del cierre
de un circuito eléctrico de encendido al momento de girar la llave. La batería alimenta
el circuito primario y el motor de arranque.
 Batería: Es un dispositivo que almacena energía y se encarga de ofrecerla para que el
circuito funcione.

 Platino: Conecta o desconecta el circuito primario en la bobina de encendido. Es


quien se encarga de interrumpir la corriente en la bobina y aumentar la tensión. Se
constituye por un contacto móvil que recibe la corriente que viene de la bobina y del
yunque, donde se convierte en masa.

 Bobina: Se encarga de generar corriente de alta tensión usando la que proviene de la


batería y pasándola a las bujías. Se requieren aproximadamente 25000 voltios para
que haya una ignición correcta de la mezcla.

 Condensador: Absorbe la chispa en los contactos del ruptor, reduce el tiempo de corte
de corriente en la bobina y contribuye a que el voltaje suba.

 Distribuidor: Es quien distribuye la corriente hacia las bujías en el orden exigido para
que se genere la chispa.

 Bujías: Se ubican dentro de los cilindros y es donde se genera finalmente la chispa


que permite la combustión de la mezcla. La chispa se produce gracias a que el
encendido aumenta el voltaje, así ocurre el salto de energía eléctrica entre ambos
electrodos que tiene la bujía. Son componentes del sistema de encendido del motor
de gasolina.

 Bujías incandescentes: Son las que calientan la culata y el bloque antes de


hacer arranques en frío. Se usan únicamente en motores diésel. Actualmente
se diseñan modelos que se apagan automáticamente cuando el motor se
enciende y se acelera encima del ralenti.
Como funciona el sistema de encendido del motor de gasolina?

En el momento que se gira la llave de contacto y el motor empieza a girar, el platino va a


abrirse y cerrar por el movimiento de una leva colocada en el eje del distribuidor. Cuando el
platino se cierra, la corriente fluye a unos 4 amperes, a través del primario de la bobina. Se
origina entonces un campo electromagnético en el núcleo metálico de la bobina.

Cuando el platino se abre accionando por la leva, la circulación de corriente se interrumpe en


el primario de la bobina. Las líneas magnéticas provocan la tensión en el bobinado secundario.
Debido a las espiras en el bobinado secundario, la tensión que se produce es alta.

La corriente con alto voltaje sale por un cable de la bobina directo al distribuidor. Pasa por
el rotor y después se distribuye a las bujías que se ubican dentro de los cilindros, siguiendo el
orden de encendido. El voltaje alto sale del distribuidor mediante el cable de alta tensión hasta
llegar a las bujías. Entonces, entre los electrodos de la bujía se produce el salto de la chispa.
En el caso del motor diésel, se produce el calentamiento de las bujías incandescentes.

Tipos de sistema encendido del motor de gasolina

 Encendidos transitorizados: Son los que cuentan con un transistor que se ubica entre
bobina y ruptor. El objetivo es fraccionar la corriente de la batería en una de tensión
baja para el ruptor y las de mayor tensión para la masa de la bobina. El transistor
tiene las ventajas de un consumo menor, además los contactos del ruptor tienen más
vida, mejor calidad de la chispa y puede prescindirse del condensador.

 Sistemas electrónicos: Estos sistemas no cuentan con un ruptor, sino que poseen un
elemento electrónico encargado de moderar la ruptura y el tiempo en el que se
alimenta la bobina. Entre las prestaciones más destacadas de esta clase de encendido
es que se puede poner en marcha el motor incluso en frío con más facilidad que en
otros sistemas. También tiene un funcionamiento mejor, tanto en altas revoluciones
como en ralentí, además de un consumo menor de combustible y de batería.

Como funciona el sistema de encendido del motor diésel?

Al igual que los motores a gasolina, los diésel arrancan a través de un motor eléctrico, el cual
inicia el ciclo de ignición por compresión. Si el clima es frío resulta difícil que el motor diésel
arranque, ya que la compresión no se conduce a la temperatura adecuada para que encienda
el combustible.

Para que este problema se solucione, se han colocado bujías incandescentes. Estos
calentadores eléctricos que se alimentan por medio de la batería, se encienden unos segundos
antes de que se proceda a arrancar el motor.

Un motor diésel se detiene cuando se desconecta la llave de encendido, pero en este caso no
se corta la chispa, sino que un solenoide eléctrico se cierra y el suministro de combustible deja
de fluir en la bomba de inyección.

Sistema de ensamblado:

El sistema consta en esencia de:

 Bobina de encendido de alta tensión, con circuito primario y secundario

 Dispositivo de interrupción del primario en sincronismo con el ciclo del/los cilindro/s

 Dispositivo de conexión y de distribución de la corriente de alta tensión del secundario


a las Bujías

 Condensador es el encargado de cortar el funcionamiento del motor de arranque una


vez dadas las vueltas necesarias para darle el movimiento del motor
Funcionamiento

Sistema de encendido clásico por platinos (ruptor) y distribuidor, de un motor de 4 cilindros.


Bobina doble, de "chispa perdida", de un Citroën 2CV.

 Bobina: es un transformador inductivo con núcleo de hierro y dos devanados, uno de


pocas espiras alimentado con el voltaje de batería (12V) desde el contacto o primario,
y otro paralelo con 1000 veces más espiras, llamado secundario, genera en el
devanado secundario una gran diferencia de potencial, en este caso 12000 V, cuando
se interrumpe bruscamente el circuito de primario.

 Dispositivo de interrupción del primario: antiguamente mecánico, los llamados


"platinos" o ruptor, ha sido paulatinamente sustituido por dispositivos electrónicos,
esencialmente transistores de potencia con sincronización electrónica mediante
sensores en partes móviles del motor.

Esquema función bobina: A encendido clásico por ruptor, B encendido electrónico. Lp


primario, Ls secundario, S ruptor, C condensador, T transistor de mando del primario.

 Dispositivo de distribución de la corriente de alta a las bujías: se hacía antiguamente


de forma mecánica mediante el Distribuidor, hoy día se hace de forma estática, ya que
se agrupan las bujías por parejas en los cilindros cuyos pistones trabajan paralelos, es
decir con un desfase de 360° en sus ciclos, y últimamente incluso acoplando una
bobina por bujía, distribuyéndose únicamente la función de corte del primario desde la
unidad electrónica de control o de mando (calculador de la gestión motor)

 En la(s) bujía s se produce entre sus electrodos, dentro de la cámara de combustión,


un arco de plasma de unos 2 ms de duración, que enciende la mezcla previamente
comprimida, generando un aumento de presión considerable el cual se aprovecha
en la carrera útil de trabajo del pistón.

Posibles averías
Las averías son debidas a problemas mecánicos del sistema,como desajuste
del ruptor o platinos, o del distribuidor del motor hoy día desaparecidos con el encendido
electrónico integral. Las debidas a problemas eléctricos, como interrupciones o cortocircuitos
en la bobina. Las debidas a desajustes del avance, como la Detonación (motor alternativo).

Otras piezas fundamentales en el arranque

Por ahora solo hemos descrito el circuito primario que pone en funcionamiento la cadena de
componentes de la batería, la bobina, los platinos y las bujías. Pero a esto hay que añadir una
pieza fundamental, llamada condensador. Es la encargada de capturar toda esa energía
eléctrica generada por las piezas mencionadas, para dos funciones fundamentales:

evitar que los platinos y los contactos de los mismos se quemen

aumentar el voltaje que se produce en la bobina, reduciendo el tiempo de corte de la


corriente.

Esta corriente eléctrica generada pasa hacia el distribuidor, que tiene la función de repartir la
corriente eléctrica a cada bujía. Siempre en el orden necesario para que éstas tengan la
capacidad de producir la chispa que prende de la mezcla aire-combustible. Es decir, en
comienzo de la fase de expansión o explosión.

Motor de arranque

Solamente con unas bujías o calentadores diésel operativos no se puede encender un


motor. También hay que iniciar su movimiento, para que su ciclo tenga lugar. Por un
momento, el motor eléctrico de arranque es el que permite las fases típicas de un motor de
cuatro tiempos: admisión, compresión, expansión y escape. Cuando alcanza suficiente
velocidad para que el ciclo se mantenga estable, este motor eléctrico deja de actuar y es el
motor térmico el que funciona por sí solo.

El motor de arranque está conectado a la batería del coche para recibir los 12 V que le
permiten funcionar. De la misma forma, tiene otro cable que conecta un relé con el contacto
del coche y que activamos al girar la llave o presionar el botón de encendido.

Al hacerlo el relé empuja el piñón del motor de arranque, que se engrana con el volante
motor y transmite su giro para que se inicie el mencionado ciclo. En el siguiente vídeo puedes
ver cómo funciona esta parte del encendido del motor:
En resumidas cuentas el sistema de encendido permite que la electricidad de la batería llegue
a dos sistemas básicos:

 las bujías o calentadores que permiten la combustión de la mezcla

 el motor de arranque que mueve el motor de cuatro tiempos para iniciar las fases de
admisión, compresión, expansión y escape

Cabe recordar que en los motores de dos tiempos las fases de concentran en admisión-
compresión y expansión-escape, pero el sistema de encendido es exactamente el mismo.

Tipos de sistema de encendido

Convencional o por platinos

Corresponde al que te hemos descrito en este artículo y es el más sencillo de todos los tipos
de sistemas de encendido. En este caso hay unos elementos mecánicos llamados platinos que
cierran y abren el circuito primario de la bobina de encendido. Ésta acumula energía eléctrica
cuando los contactos de los platinos están cerrados, que luego se libera transformada en un
impulso de alta tensión cuando se abren los contactos. En este sistema siempre hay
un distribuidor que envía la corriente de alta tensión a cada bujía en el momento adecuado.
Electrónico o Transistorizado

En el encendido electrónico la función de interrumpir la corriente del circuito primario de la


bobina para generar la tensión necesaria en la bujía por autoinducción, se hace por un
elemento electrónico no por platinos. Por lo tanto no hay elementos mecánicos que puedan
deteriorarse con el tiempo. A su vez están divididos en varios tipos:

 Sin distribuidor: se suelen llamar DIS o Direct Ignition System. Prescinden de esta pieza
colocando una bobina para cada bujía o grupos de bujías que funcionen a la vez.

 Con distribuidor: esta pieza es igual que en los sistemas de encendido convencionales
o por platino, aunque se sustituye por otras piezas no mecánicas:

o Transistorizado: los transistores colocados en el distribuidor permiten o


impiden la corriente en función de si reciben otra corriente más pequeña que
los active.

o Con generador de impulsos de inducción: normalmente se llaman sistemas de


encendido inductivos. Lo que hacen es sustituir los platinos por un rotor de
acero, con tantas aspas como cilindros y pistones tiene el coche. Éste gira y
cuando cada aspa está cerca del imán el voltaje se eleva permitiendo que la
bujía en cuestión prenda la mezcla. Cuando el aspa está lejos del imán, el
voltaje es negativo y no genera chispa en la bujía.

o Por efecto Hall: utiliza el efecto electromagnético llamado efecto Hall. Consta
de un tambor con tantas ranuras como cilindros tiene el coche.
CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE ENCENDIDO
Aunque actualmente hay muchos tipos de sistemas de encendido diferentes en el mercado, la
mayoría se puede ubicar en uno de los tres grupos: el encendido convencional con punto de
interrupción (en uso desde principios de 1900), el encendido electrónico (popular desde
principios de 1970) o el encendido sin distribuidor (introducido a mediados de la década de
1980). Aquí se muestra una descripción general de cómo funciona cada uno de estos sistemas.

Sistema convencional de encendido con punto de interrupción

 Estilo antiguo de sistema de encendido: ya no se utiliza en automóviles modernos en


los EE. UU.

 Este sistema utiliza puntos, distribuidor y una bobina externa.

Un sistema de encendido automotriz se divide en dos circuitos eléctricos: los circuitos primario
y secundario.

1. El circuito primario contiene voltaje bajo. Este circuito funciona solo con la corriente
de la batería y está controlado por los puntos de interrupción y el interruptor de
encendido. Cuando se enciende la llave de encendido, una corriente de bajo voltaje
de
la batería fluye a través de los devanados primarios de la bobina de encendido, a
través de los puntos de interrupción y de vuelta a la batería. Este flujo de corriente
hace que se forme un campo magnético alrededor de la bobina.

2. El circuito secundario consiste en los devanados secundarios de la bobina, el conductor


de alto voltaje entre el distribuidor y la bobina (comúnmente llamado cable de la
bobina) en los distribuidores de bobina externos, la tapa del distribuidor, el rotor del
distribuidor, los cables de la bujía y las bujías. A medida que el motor gira, la leva del
eje del distribuidor gira hasta que el punto alto de la leva hace que los puntos del
interruptor se separen de repente. De manera instantánea, cuando los puntos se
abren (por separado), el flujo de corriente se detiene a través de los devanados
primarios de la bobina de encendido. Esto hace que el campo magnético colapse
alrededor de la bobina. El condensador absorbe la energía y evita el arco entre los
puntos cada vez que se abren. Este condensador también ayuda en el rápido colapso
del campo magnético.

3. La línea de flujo en el campo magnético atraviesa los devanados secundarios de la


bobina de encendido, creando un voltaje alto, lo suficientemente alto como para saltar
los espacios entre los terminales de la tapa del rotor y del distribuidor y los electrodos
en la base de la bujía. Suponiendo que el motor está correctamente sincronizado, la
chispa alcanza la mezcla de aire y combustible en el cilindro y comienza la combustión.

4. A medida que el distribuidor continúa girando, el contacto eléctrico entre el rotor y el


terminal de la tapa del distribuidor se interrumpe y se detiene el flujo secundario. Al
mismo tiempo, los puntos de interrupción cercanos completan el circuito primario, lo
que permite que la corriente primaria fluya. Esta corriente primaria volverá a crear un
campo magnético y el ciclo se repetirá para el siguiente cilindro en el orden de
encendido.

Este proceso se produce en cuestión de milisegundos. De hecho, ocurre aproximadamente


18 000 veces por minuto a 90 millas (144,8 km) por hora.

Sistema de encendido eléctrico

 La necesidad de mayor kilometraje, emisiones reducidas y una mayor fiabilidad ha


llevado al desarrollo del sistema de encendido eléctrico.

 Este sistema todavía tiene un distribuidor, pero los puntos de interrupción se han
reemplazado por una bobina de captación y hay un módulo de control de
encendido eléctrico.
Al igual que los sistemas de encendido convencionales, los sistemas electrónicos tienen dos
circuitos: un circuito primario y un circuito secundario. Todo el circuito secundario es el mismo
que en un sistema de encendido convencional. Además, la sección del circuito primario desde
la batería al terminal de la batería en la bobina es la misma que en un sistema de encendido
convencional.

Con el interruptor de encendido en la posición conectada, la corriente primaria (batería) fluye


desde la batería a través del interruptor de encendido hacia los devanados primarios de la
bobina. La corriente primaria se enciende y apaga por la acción del inducido a medida que gira
más allá de la bobina de captación o el sensor. A medida que cada diente del inducido se
acerca a la bobina de captación, crea un voltaje que le indica al módulo electrónico que
apague la corriente primaria de la bobina. Un circuito de sincronización en el módulo volverá a
encender la corriente una vez que el campo de la bobina haya colapsado. Sin embargo, cuando
la corriente está desconectada, el campo magnético acumulado en la bobina colapsa, lo que
causa un alto voltaje en los devanados secundarios de la bobina. Ahora está funcionando en el
circuito de encendido secundario, que es el mismo que en un sistema de encendido
convencional.

Sistema de encendido sin distribuidor


 El tipo de sistema de encendido más nuevo.

 Muy diferente a las bobinas convencionales y electrónicas que se encuentran


directamente encima de las bujías, sin cables de bujías y el sistema es
electrónico.

El tercer tipo de sistema de encendido es el encendido sin distribuidor. Las bujías se disparan
directamente desde las bobinas. La sincronización de la bujía está controlada por un módulo
de encendido y la computadora del motor. El sistema de encendido sin distribuidor puede
tener una bobina por cilindro o una bobina por cada par de cilindros.

No tener un distribuidor tiene varias ventajas:

 No requiere ajustes de sincronización.

 No tiene tapa y rotor del distribuidor.

 No tiene piezas móviles que se desgasten.


 No tiene un distribuidor que acumule humedad y cause problemas de arranque.

 No tiene un distribuidor para el funcionamiento, lo que proporciona menos arrastre


del motor.
BIBLIOGRAFIA:
 Vallejos E.(2012) Mecánica Automotriz: Motores a Explosión y Motores
Diesel, victoria, España.

 Rovira A. Muñoz Domingo M.(2015) Motores de combustión interna,


Madrid, universidad nacional de educación a distancia

 Arango R. Castañeda J. (1990) Motores de combustión interna, aspectos


generales y parámetros de diseño. España, corporación universitaria
autónoma de occidente, división de ingenieria

También podría gustarte