Está en la página 1de 134

PROGAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE ELECTRICIDAD
(PNFE)

PROPUESTA DE MEJORAS PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL


SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PENAL DEL ESTADO BOLÍVAR
UBICADO EN EL SECTOR II PARTE MEDIA BAJA DE LA
URBANIZACIÓN EL PERÚ; CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR.

DOCENTE ASESOR RESPONSABLE: PARTICIPANTES:

Ing. Norelis García Luis, Leal C.I. 28.031.365

Bryant, Toussaint C.I. 28.240.580

Bernardo, Arnias C.I. 27.836.954

Ciudad Bolívar, Marzo de 2021


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ELECTRICIDAD
(PNF)

HOJA DE APROBACION

Quienes suscriben, Miembros del Jurados Evaluador de Proyecto de los Programas


Nacionales de Formación, designados por el Consejo del Departamento de
ELECTRICIDAD, de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar (UPTEB),
para examinar el proyecto denominado: “PROPUESTA DE MEJORAS PARA EL
SISTEMA ELÉCTRICO DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PENAL DEL
ESTADO BOLÍVAR UBICADO EN EL SECTOR II PARTE MEDIA BAJA DE
LA URBANIZACIÓN EL PERÚ; CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR”
presentado por: Luis Leal C.I. 28.031.365, Bryant Toussaint C.I. 28.240.580 y
Bernardo Arnias C.I. 27.836.954 para optar al título de Electricista II, consideramos
que el informe del proyecto cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo
tanto lo consideramos APROBADO.

En Ciudad Bolívar a los 03 días del mes de marzo del 2021

___________________________
Ing. Norelis García C.I. 12.185.193
Docente Asesor Responsable

___________________________ ___________________________
Docente Evaluador 01 Docente Evaluador 02

II
INDICE GENERAL
Contenido Pag.

INDICE DE CUADROS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ V

INDICE DE TABLAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IX

RESUMEN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X

PARTE I. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

-Descripción Del Contexto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 01

-Problematica Actual de la Situacion _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 02

-Justificación e Impacto Social _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 06

-Objetivos del Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 08

PARTE II. PROYECTO AFINES Y FUNDAMENTO TEORICO

-Proyectos Afines _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 09

-Fundamentos Teoricos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10

PARTE III. PLANIFICACION DEL PROYECTO

-Tipos de Investigación y Proyecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18

-Técnicas de Recolección de Datos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

-Instrumentos de Recolección de Datos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21

-Metodología o Plan de Acción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21

III
-Diagrama de Gantt _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23

PARTE IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

-Diagnosticar las condiciones en las que actualmente se encuentra


el sistema eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado
Bolívar, ubicado en el sector II parte media baja de la Urbanizaci-
ón El Perú; Ciudad Bolívar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 24

-Determinar los componentes necesarios para el mejoramiento del


sistema eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado
Bolívar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37

-Establecer mediante el software: Asistente de iluminación DIALux,


un alumbrado conveniente para las distintas áreas del Servicio de In-
vestigación Penal del Estado Bolívar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 70

-Diagramar los planos con las mejoras propuestas para el sistema


eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 106

CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 111

RECOMENDACIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 113

REFERENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 114

ANEXOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 115

IV
INDICE DE CUADROS
Contenido Pag.

Cuadro Nº 01. Instalación eléctrica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10

Cuadro Nº 02. Acometida Eléctrica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11

Cuadro Nº 03. Interruptores automaticos de dos y tres polos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12

Cuadro Nº 04. Tablero de Distribución Eléctrica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12

Cuadro Nº 05. Tomacorriente y enchufe _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13

Cuadro Nº 06. Conductores eléctricos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

Cuadro Nº 07. Tuberias no metalicas PVC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

Cuadro Nº 08. Interruptores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

Cuadro Nº 09. Estudios de Cargas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

Cuadro Nº 10. Lámpara y Luminaria _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

Cuadro Nº 11. Transformadores Eléctricos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

Cuadro Nº 12. Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar _ _ _ _ _ _ _ _ 24

Cuadro Nº 13. Transformador Eléctrico de 75.5(KVA) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25

Cuadro Nº 14. Muro con Caja de Distribución y Acometida _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 26

Cuadro Nº 15. Tanquilla Eléctrica Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 26

Cuadro Nº 16. Tanquilla Eléctrica Cerca de la Entrada Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ 27

Cuadro Nº 17. Tablero Eléctrico de Distribucion Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

Cuadro Nº 18. Tanquillas a los Costados de la Infraestructura _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

V
Cuadro Nº 19. Sub- Tablero Monofásico Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

Cuadro Nº 20. Sub- Tableros Monofásicos A y B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

Cuadro Nº 21. Conductores Eléctricos del Sub- Tablero A, al B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

Cuadro Nº 22. Tanquilla Eléctrica Para Circuito de Dos A.A. (60.000BTU) _ _ _ 31

Cuadro Nº 23. Tablero Eléctrico Para Circuito de Dos A.A. (60.000BTU) _ _ _ _ 31

Cuadro Nº 24. Circuito de Iluminación Interrumpido en Cocina- Comedor _ _ _ _ 32

Cuadro Nº 25. Interruptores del Área en Mal Estados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

Cuadro Nº 26. Carencia de Apliques Para Lámparas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

Cuadro Nº 27. Reflector e Interruptor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 34

Cuadro Nº 28. Acometida por el Techo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

Cuadro Nº 29. Luminarias de la Sala de Espera _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

Cuadro Nº 30. Tomarrientes del Área en Mal Estados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 36

Cuadro Nº 31. Tomarrientes del Área en Mal Estados II _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 36

Cuadro Nº 32. Sub- Tablero Eléctrico Para Distribución A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 52

Cuadro Nº 33. Sub- Tablero Eléctrico Para Distribución B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64

Cuadro Nº 34. Tablero Eléctrico de Distribución Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 68

Cuadro Nº 35. Depósito en DIALux Procedimiento 01 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 71

Cuadro Nº 36. Depósito en DIALux Procedimiento 02 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 72

Cuadro Nº 37. Depósito en DIALux Procedimiento 03 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 72

Cuadro Nº 38. Depósito en DIALux Procedimiento 04 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73

VI
Cuadro Nº 39. Depósito en DIALux Procedimiento 05 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73

Cuadro Nº 40. Depósito en DIALux Procedimiento 06 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 74

Cuadro Nº 41. Depósito en DIALux Procedimiento 07 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75

Cuadro Nº 42. Depósito en DIALux Procedimiento 08 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75

Cuadro Nº 43. Depósito en DIALux Procedimiento 09 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 76

Cuadro Nº 44. Depósito en DIALux Procedimiento 10 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 76

Cuadro Nº 45. Plano de trabajo de el Deposito _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 77

Cuadro No 46. Distribución de luminarias en el deposito _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 81

Cuadro No 47. Oficinas números 03, 04, 05, 06, 07 y 08 en DIALux _ _ _ _ _ _ _ 83

Cuadro No 48. Distribución de luminarias en oficinas 03,

04, 05, 06, 07 y 08 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 85

Cuadro No 49. Oficina número 01 en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86

Cuadro No 50. Distribución de luminarias en oficina 01 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87

Cuadro No 51. Oficina número 02 en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 88

Cuadro No 52. Distribución de luminarias en oficina 02 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 90

Cuadro No 53. Oficina número 09 en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91

Cuadro No 54. Distribución de luminarias en oficina 09 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 92

Cuadro No 55. Entrada en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 94

Cuadro No 56. Distribución de luminarias en entrada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 95

VII
Cuadro No 57. Cocina- comedor en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 97

Cuadro No 58. Distribucion de luminarias en cocina- comedor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 98

Cuadro No 59. Luminaria UNI- BRIGHT Infinity LED Panel

30120- NW _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 99

Cuadro No 60. Sala de espera en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 100

Cuadro No 61. Distribucion de luminarias en sala de espera _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 102

Cuadro No 62. Niveles de iluminación recomendados por tipología _ _ _ _ _ _ _ _ 103

Cuadro No 63. Habitación de uso oficial en DIALux _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 103

Cuadro No 64. Distribucion de luminarias en habitacion de uso oficial _ _ _ _ _ _ 105

VIII
INDICE DE TABLAS
Contenido Pag.

Tabla No 01. Estudio de Cargas A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47

Tabla No 02. Balance de Cargas A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49

Tabla No 03. Estudio de Cargas B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59

Tabla No 04. Balance de Cargas B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61

Tabla No 05. Balance de Cargas Principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

Tabla No 06. Niveles de iluminación en almacenes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 74

Tabla No 07. Fórmulas para calcular el Índice de Local según el

caso correspondiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
78
Tabla No 08. Coeficientes de reflexión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
78
Tabla No 09. Calculo para coeficiente de utilización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 79

Tabla No 10. Coeficiente de mantenimiento (Cm) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 80

Tabla No 11. Niveles de iluminación en oficinas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 83

Tabla No 12. Niveles de iluminación en Lugares de pública concurrencia _ _ _ _ _ 93

Tabla No 13. Niveles de iluminación en Establecimientos educativos _ _ _ _ _ _ _ 96

Tabla No 14. Niveles de iluminación en Establecimientos sanitarios _ _ _ _ _ _ _ _ 100

IX
PROGAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ELECTRICIDAD
(PNFE)

PROPUESTA DE MEJORAS PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL


SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PENAL DEL ESTADO BOLIVAR
UBICADO EN EL SECTOR II PARTE MEDIA BAJA DE LA
URBANIZACIÓN EL PERÚ; CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR.

PARTICIPANTES:
Luis, Leal C.I. 28.031.365
Bryant, Toussaint C.I. 28.240.580
Bernardo, Arnias C.I. 27.836.954
Marzo de 2021
RESUMEN

Este proyecto tiene como finalidad mejorar el sistema eléctrico del Servicio de
Investigación Penal del Estado Bolívar ubicado en el sector II de la Urbanización El
Perú; debido a que se determinaron numerosos problemas mediante el diagnóstico
realizado, se obligó a efectuar una serie de cálculos regidos por las normativas del
Código Eléctrico Nacional para determinar los componentes que necesita este sistema
eléctrico y así contribuir con el mejoramiento que requiere el mismo. La urbanización
antes mencionada últimamente se ha visto afectada debido al mal servicio que reciben
las líneas que transportan energía eléctrica en la comunidad, dejando en riesgo
principalmente a las viviendas, comercios e instituciones que no cuentan con los
elementos adecuados en sus instalaciones; tomando como base principal dicha
problemática al este Servicio Policial no contar con mecanismos eléctricos que puedan
garantizarle el confort a los oficiales, al personal administrativo y técnico, y a la
sociedad que hacen o harán uso de la institución. Aparte de todo se describieron
mediante la elaboración de planos eléctricos institucionales, los puntos de iluminación
basándose en el software de alumbrado DIALux, tomas generales, tomas especiales y
ubicación del tablero de distribución principal y los dos sub- tableros de distribución
propuestos para el mejoramiento del sistema eléctrico de dicho establecimiento.

X
PARTE I
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Descripción Del Contexto

Nombre De La Organización:
Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

Productos o Servicios:
Propuesta de mejoras para el sistema eléctrico del Servicio de Investigación Penal
del Estado Bolívar.

Localización Geográfica:

El sector II parte media baja de la Urbanización El Perú se encuentra ubicado en la


Parroquia Agua Salada; Municipio Angostura del Orinoco; Ciudad Bolívar- Estado
Bolívar.

Reseña Histórica:

Anteriormente las tierras del sector II de la Urbanización El Perú parte media baja
eran Cárcavas, existían fundos, conucos y cría de ganado, estos terrenos eran mal
utilizados como basurero municipal solo contaba con una carretera que conducía hacia
la troncal 19 con salida hacia el municipio Cedeño. En las mismas vivían familias como
los Guzmán, Balesta y otros que eran dueños de extensiones de tierras en ese entonces,

1
por las Cárcavas pasa el rio Santa Bárbara de donde se suministraban el riego a las
siembras, se comercializaba Leche, Queso, Huevo, Carne y Cochino.

En el año 1974 en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez se concretó un proyecto


urbanístico a nivel nacional y dicha construcción llevaría los nombres de los países de
Latinoamérica, en el estado Bolívar, Municipio Heres seria construida la Urbanización
“EL PERÚ” por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) donde fueron escogidos
estos terrenos para finalmente lograr la construcción de viviendas familiares. Para el
18 de agosto de 1976 debido a la creciente del Rio Orinoco, la cual afecto a gran parte
de los habitantes del conocido Barrio “PERRO SECO”, estas fueron reubicadas en la
Urbanización “EL PERU” y a su vez fue inaugurada esta urbanización organizada por
5 sectores I, II, III, IV, V pertenecientes a la parroquia Agua Salada Municipio Heres.
En la actualidad existen 4 Barrios aledaños, Pueblo Nuevo que está ubicado en la
avenida principal; San José del Perú; Mi Campito y Jardín de Dios ubicados estos, vía
a la troncal 19.

La infraestructura donde está ubicado el Servicio Policial que hoy en día se ubica
en dicho sector, fue edificada con el propósito de activar un preescolar, pero la misma
fue tomada por el Centro de Formación Docente, quienes permanecieron alrededor de
diez años en la instalación. Luego las oficinas del Distrito Escolar Estadal fueron
reubicadas en dicho establecimiento, y en el año 2016 también se aunó la Nacional, los
cuales en total persistieron allí por más de veinte años, retirándose en octubre del 2018.
Prontamente la comunidad realizo un censo para activar el Centro de Educación Inicial,
pero dicha propuesta no fue tomada en cuenta, y a finales del año 2019 debido a que
dicha institución permanecía en completo abandono, le fue asignada al “Servicio de
Investigación Penal del Estado Bolívar (S.I.P.E.B)”, el cual funciona hasta la
actualidad, y la misma se encuentra en proceso de remodelación.

2
 Problemática Actual de la Situación

La electricidad es una forma de energía que, a pesar de que su conocimiento y su


dominio son relativamente recientes, se encuentra en todas las facetas y actividades de
cualquier sociedad desarrollada. La utilización de la electricidad supuso un gran
progreso en las respuestas de la tecnología a las necesidades humanas. Un ejemplo lo
constituyen los sistemas de iluminación. Para responder a la necesidad de alargar las
horas hábiles del día, se desarrollaron distintos sistemas de iluminación desde los
inicios de la humanidad hasta los mediados del s. XIX. Todos los sistemas
desarrollados durante este tiempo, basados principalmente en la combustión, no
aportaron grandes diferencias o avances entre ellos. Pero a parir del desarrollo de la
lámpara de incandescencia durante el último tercio del s. XIX, se dispone de sistemas
prácticos, limpios y seguros que permiten desarrollar cualquier actividad con
independencia de las condiciones naturales de iluminación.

Durante los últimos meses hemos visto, escuchado y leído diversa información
sobre la pandemia que afecta a la humanidad, el impacto del COVID-19. La prestación
del servicio eléctrico es clave en el éxito de la batalla contra la pandemia, por eso es
necesario reforzar los sistemas eléctricos con medidas que permitan a los gobiernos
afrontar los desafíos de esta crisis. Una vez estos sistemas reforzados, estarán listos
para combatir cualquier reto que se presente con anticipación.

Un cuarto de la población mundial vive sin electricidad y aunque nos parezca


imposible hoy en día hay lugares que no cuentan con el servicio eléctrico. En el mundo
hay 1.600 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad y 2.400 millones
de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con fuentes de energía básicas
como carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esas personas
vive en zonas rurales.

3
En Venezuela se tenía para los finales del año 2009 una capacidad instalada de
generación eléctrica de aproximadamente 23.670 MW, de los cuales el 62% (14.630
MW) correspondían a las centrales hidroeléctricas y un 38% (9.040 MW) a las centrales
termoeléctricas.

Actualmente lo que alimenta la generación hidroeléctrica es casi el 80% de la


demanda, y eso es porque el parque termoeléctrico no está completamente operativo,
convirtiéndose en una debilidad debido a que la mayoría de las centrales que generan
energía eléctrica por caídas de agua se encuentran precisamente ubicadas en el sur-
oriente del país, originando problemas con el sistema de transmisión nacional debido a
las enormes distancias entre los centros de producción y los lugares de consumo, ya
que las regiones densamente pobladas se encuentran en la región centro- costera al
noroeste del país, lo que implica un riesgo mayor de fallas y un alto costo de
mantenimiento.

El gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, a partir del año 2007 inicio
una política de nacionalización y centralización de todo el Sistema Eléctrico Nacional
debido a las fallas constantes que se manifestaban en todo el territorio, creando así la
Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC). Esta compañía encargada de la
construcción, generación, instalación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
se encuentra afectada debido a la caída de los ingresos de divisa al país, producto de la
baja abrupta de los precios del petróleo y las sanciones políticas y económicas
aplicadas a Venezuela por el gobierno de los Estados Unidos de América (USA) y sus
aliados.

Esta baja en los ingresos de divisa y las sanciones aplicadas a la nación han
dificultado la adquisición de componentes y repuestos, lo que ha ocasionado una
disminución en las respuestas y soluciones a las fallas que se presentan en el Sistema

4
Eléctrico Nacional, obligando a la empresa CORPOELEC a construir y reparar los
elementos necesarios para el buen mantenimiento de las redes.

En Ciudad Bolívar- Estado Bolívar, los habitantes del sector II parte media baja de
la Urbanización El Perú, se encuentran preocupados por las constantes fallas que
actualmente presentan los transformadores eléctricos en su comunidad, debido a que
estos a veces tienden a explotar por exceso de tensión, provocando que el aceite mineral
refinado contenido en los mismos como refrigerante se recaliente y encienda, haciendo
combustión hasta explotar causando un fuerte estallido. Aunado a esto, el comienzo de
las lluvias a finales de mayo, ha sido otro motivo por el cual estos constantemente han
causado alborotos en los distintos sectores de la urbanización, viéndose afectado
también el sector II parte media baja.

Otra causa común que obliga al tendido eléctrico de dicha comunidad a fallar, son
las conexiones ilegales que hacen los habitantes de la misma directamente con las
líneas, ya que dichas conexiones no entran en la capacidad de soporte ya calculada para
cada uno de estos transformadores eléctricos, provocando sobrecargas debido al efecto
de inductancia mutua en las bobinas primaria y secundaria de los mismos,
incumpliendo así con todo lo establecido en las normativas de la Sección 450 del
Código Eléctrico Nacional: Transformadores y Bóvedas de Transformadores (Incluye
Enlaces Secundarios). Sumándose también el desgaste y desbalance de cargas que van
creando en cada hilo del sistema. Todo esto perjudica directamente a las viviendas,
comercios e instituciones que se encuentran en dicho sector y no cuentan con la
protección eléctrica adecuada en sus instalaciones.

5
 Justificación e Impacto Social

La propuesta para las mejoras del sistema eléctrico del Servicio de Investigación
Penal del Estado Bolívar ubicado en el sector II parte media baja de la Urbanización El
Perú, fue elegida a partir de los criterios propuestos y estudiados a través del
diagnóstico, determinando así múltiples fallas que se originan desde la falta de
componentes en la instalación eléctrica, hasta los deterioros progresivos que
actualmente presentan los circuitos ramales de dicha institución.

En el Programa Nacional de Formación de Electricidad, este proyecto se ubica en


la Línea de Investigación “Gestión de la Energía Eléctrica”, la cual se define como
todos los aspectos que se relacionan con la asistencia técnica y la promoción de buenas
prácticas en los sistemas eléctricos, ya que este trabajo busca solventar las distintas
problemáticas en el ámbito social, económico, ambiental, académico y científico de la
nación venezolana, para así permitir de manera efectiva la eficiencia energética en las
áreas industriales, institucionales, residenciales, entre otras.

Este Proyecto Socio Integrador se ubicara en el Plan de la Patria 2019-2025 en el


Gran Objetivo Histórico Numero 3 el cual habla de “Convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente
de américa Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en
Nuestra América” en el Objetivo Nacional 3.4 que dice “Consolidar el papel de
Venezuela como potencia energética mundial y aprovechar el potencial energético
para el desarrollo de procesos de generación de valor intensivos en energía” donde
específicamente se ubicara en el objetivo 3.4.12.4 el cual dice “Reforzar el sistema de
autosuficiencia eléctrica, así como dotar de esquemas flexibles de generación a los
campos operacionales, asegurando autonomía sobre el Sistema Eléctrico Nacional”.

6
La realización de este Proyecto Socio Integrador beneficiara directamente a los
oficiales y personal obrero que laboran en dicha institución, debido a que la misma se
encuentra en estado de remodelación y este trabajo de investigación es un servicio que
les será de utilidad a la hora de reemplazar o mejorar la antigua instalación eléctrica
que esta posee, por una que sigue y cumple totalmente con las normas establecidas en
el Código Eléctrico Nacional, la cual les garantizara el confort tanto a dichos
trabajadores, como indirectamente a las distintas personas que constantemente se
presentaran en esta institución al contar con un Servicio Policial de calidad en
seguridad, alumbrado y el sistema en general.

La casa de estudios, en este caso la Universidad Politécnica Territorial del Estado


Bolívar (UPTEB), también se verá beneficiada por este Proyecto Socio Integrador,
debido a que este trabajo quedara como marco referencial, y les brindará conocimientos
a los futuros estudiantes del PNF de Electricidad, para que estos puedan formarse de
manera integral como profesionales capaces de realizar cualquier trabajo en el campo
eléctrico.

Con respecto a las unidades curriculares que tributaron con la realización de este
proyecto debemos tomar en cuenta a “Taller de Instalaciones Eléctricas” y “Circuitos
Eléctricos”, debido a que estas aportaron las herramientas necesarias para poder
trabajar en la nueva instalación del S.I.P.E.B ubicado en el sector II parte media baja
de la Urbanización El Perú, facilitando todo lo referido con respecto a cálculos de
cargas, iluminación y consumo general, análisis y medición de circuitos, lectura y
redacción de planos eléctricos.

La unidad curricular “Proyecto Socio Integrador II” también jugó un papel muy
importante en la realización de este proyecto, debido a que esta nos aportó las pautas,
los lineamientos y procedimientos necesarios para elaborar este trabajo de
investigación.

7
Estas unidades curriculares individualmente ayudaron mucho a los ejecutantes de
este trabajo de investigación a obtener los conocimientos requeridos para lograr la
elaboración de dicho proyecto, el cual los beneficia mucho debido a que este es el
requisito primordial para poder obtener la aprobación del Trayecto II en el PNF de
Electricidad.

 Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Proponer las Mejoras Para el Sistema Eléctrico del Servicio de Investigación Penal del
Estado Bolívar Ubicado en el Sector II Parte Media Baja de la Urbanización El Perú;
Ciudad Bolívar.

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar las condiciones en las que actualmente se encuentra el sistema


eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar ubicado en el sector
II parte media baja de la Urbanización El Perú; Ciudad Bolívar.

 Determinar los componentes necesarios para el mejoramiento del sistema eléctrico


del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

 Establecer mediante el software: Asistente de iluminación DIALux, un alumbrado


conveniente para las distintas áreas del Servicio de Investigación Penal del Estado
Bolívar.

 Diagramar los planos con las mejoras propuestas para el sistema eléctrico del
Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

8
PARTE II
PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Proyectos Afines

En el año 2018 los Bachilleres Darwin Cardozo y José Campos realizaron un proyecto
titulado "MEJORAS A LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA BACHILLER “JOSÉ LUIS ARISTIGUIETA” UBICADA EN EL
SECTOR PERRO SECO, PARROQUIA CATEDRAL”.
Esta investigación se diferencia del presente trabajo debido al tipo de local, la labor
del mismo y las cargas que este actualmente posee conectadas, pero ha sido una
herramienta muy importante para el alcance de este proyecto ya que ha permitido
desarrollar los conocimientos básicos con respecto a las instalaciones eléctricas en una
institución y también nos ha servido de guía en el aspecto metodológico.

En el año 2017 los Bachilleres José López y Jesús Ojeda realizaron un proyecto
titulado "PROPUESTA DE MEJORA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DEL CENTRO DE COORDINACIÓN POLICIAL AGUA SALADA, CIUDAD
BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR".
Esta investigación se distingue del presente trabajo por el tipo de infraestructura y
sus respectivas cargas conectadas, pero en parte nos ayudó con la realización de los
cálculos que necesitaron los distintos circuitos y acometidas pertenecientes al sistema
eléctrico del Servicio Policial estudiado, dando ideas que permitieron reforzar los
conocimientos con respecto al tema de cálculo de circuitos ramales y estudio de cargas,
para así lograr la propuesta de mejoramiento eléctrico en dicha institución.

9
 Fundamentos Teóricos:

Instalación eléctrica

Se entiende que una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos eléctricos con


el objeto de establecer lineamientos de diseño para lograr una canalización eléctrica, y
considerando que existe una gran variedad de criterios en el campo de los proyectos,
se establecerá una metodología, que pueda ser utilizada con facilidad sirviendo de
modelo para Venezuela, utilizando materiales y equipos que se producen en el país, o
bien que sean de fácil localización en el mercado nacional, proyectar instalaciones
eléctricas es un arte, el cual se puede ir perfeccionando y enriqueciendo sobre la base
de la experiencia. Para lograr una preparación adecuada, el proyectista o aspirante al
campo del diseño de canalizaciones eléctricas, deberá actualizar los conocimientos de
las asignaturas tales como: Circuitos eléctricos I. Física, Química, Máquinas eléctricas,
transformadores, Dibujo, etc. Los requisitos para obtener una buena instalación
eléctrica bajo las normativas del Código Eléctrico Nacional se pueden ubicar en el
Capítulo 1 del mismo: Disposiciones Generales. Sección 110: Requisitos para
Instalaciones Eléctricas. Pág. 11.

Cuadro No 01. Instalación eléctrica.

Fuente: Canalizaciones Eléctricas residenciales (Oswaldo Penissi) 2001.

10
Acometida Eléctrica
Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de
distribución de la empresa suministradora hacia la edificación o propiedad donde se
hará uso de la energía eléctrica. Cabe destacar, que el Código Eléctrico Nacional,
también nos establece que las acometidas son “conductores y equipos para entregar
energía eléctrica desde un sistema de suministro eléctrico al sistema de cableado del
predio servido. Se basa legalmente en el Capítulo 2 del Código Eléctrico Nacional:
Cableado y Protección. Sección 230: Acometidas. Pág. 58.

Cuadro N° 02. Acometida Eléctrica.

Fuente: Instalaciones Electricas Residenciales Penissi O.

Breaker

Un interruptor automático o breaker es un aparato capas de interrumpir o abrir un


circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente que por el cual circula excede un
determinado valor o en el que se ha producido un corto circuito, con el objetivo de no
causar daños a los equipos eléctricos. Se Basa legalmente en el Capítulo 2 del Código
Eléctrico Nacional: Cableado y Protección. Sección 240: Protección de
Sobrecorriente. Pág.70.

11
Cuadro Nº 03. Interruptores automáticos de dos y tres polos.

Fuente: I.U.E.T La Victoria (2005).

Tableros de Distribución Eléctrica

Los tableros de distribución eléctrica son los componentes principales de las


instalaciones eléctricas residenciales, en él se protegen cada uno de los circuitos en los
que se divide la instalación a través de fusibles. Al menos existe un tablero principal
por instalación, como ocurre en la mayoría de las viviendas, y desde este se pueden
alimentar unos más pequeños como sucede en industrias y grandes comercios. Se basa
legalmente en el Capítulo 4 del Código Eléctrico Nacional: Equipo para Uso General.
Sección 408: Tableros y Paneles de Distribución. Pág. 281.

Cuadro Nº 04. Tablero de Distribución Eléctrica.

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales (Oswaldo Penissi) 2001.

12
Tomacorriente

Son elementos de conexión y desconexión de los aparatos móviles de una red:


lámparas de mesa, planchas eléctricas, equipo de audio, radio, televisor y computadora,
entre otros. Consta de una base (tomacorriente hembra) y una clavija (tomacorriente
macho), la base está conectada al circuito y la clavija al aparato. Se basa legalmente en
el Capítulo 4 del Código Eléctrico Nacional: Equipo para Uso General. Sección 406:
Tomacorrientes, Conectores de Cordones y Enchufes. Pág. 277.

Cuadro No 05. Tomacorriente y enchufe.

Fuente: Tecnología Eléctrica I (Pablo Cedeño 2006).

Conductores Eléctricos
Son los elementos encargados de transportar la energía a cada una de los posibles
puntos de utilización. Los materiales más usados para fabricar conductores eléctricos
son el Cobre (Cu) y el Aluminio (Al). El Cobre es 16% más conductor que el Aluminio
y tiene mayor resistencia mecánica. Por esta razón es más usado, aun cuando el
Aluminio es menos pesado, más flexible y más económico. Para lograr que los
conductores de Cobre (Cu), sean manejables se construyen conductores trenzados, en
lugar de conductores sólidos. El área de estos conductores trenzados es equivalente a
la de un conductor sólido. Se basa legalmente en el Capítulo 3 del Código Eléctrico
Nacional: Métodos de Cableado y Materiales. Sección 310: Conductores para
Cableado en General. Pág. 134.

13
Cuadro Nº 06. Conductores eléctricos.

Fuente: I.N.E.T la Victoria (2005).

Tubería no metálica PVC


Se usa mayormente en instalaciones eléctricas embutidas, se fabrica con un
material resistente a la humedad como el Cloruro de Polivinilo, es auto extinguible
y resiste el ataque de agentes químicos corrosivos. Se puede doblar fácilmente al
someterlo al calor. Para unir un tubo con otro no requiere de un anillo de unión y
puede usar los mismos conectores que el EMT liviano. Ampliamente usado en
instalaciones eléctricas residenciales. Se consigue comercialmente una longitud de
3 m de largo y diámetro desde ½” hasta 4”. Se basa legalmente en el Capítulo 3 del
Código Eléctrico Nacional: Métodos de Cableado y Materiales. Sección 352: Tubo
de Cloruro de Polivinilo Rígido: Tipo PVC. Pág. 206.

Cuadro No 07. Tuberías no metálicas PVC.

Fuente: Canalizaciones Eléctricas residenciales (Oswaldo Penissi) 2001.

14
Interruptor

Se define como mecanismo, capaces de abrir o cerrar un circuito eléctrico, se puede


decir también que es un es un accesorio eléctrico que se utiliza para conectar y
desconectar una parte fija de la instalación. Los interruptores los hay tipo taco en
unidades compactas, se ubican en puentes que son fijados con tornillos al cajetín. Los
interruptores son utilizados para encender o apagar la luz, radio, tv, etc. Se basa
legalmente en el Capítulo 4 del Código Eléctrico Nacional: Equipo para Uso General.
Sección 404: Suiches. Pág. 274.

Cuadro No 08. Interruptores.

Fuente: Tecnología Eléctrica I (Pablo Cedeño 2006).

Estudios De Carga

Se refiere a la determinación a partir de un patrón definido, de demanda y generación


de potencia en cada uno de los nudos que configuran ese sistema, las tensiones en
modulo y argumento en los nudos, los flujos de potencia activas y reactiva por todos
los elementos del sistema como tal un estudio de carga no consiste en determinar con
que generación de potencia activa se puede satisfacer una demanda dada, sino hallan el
estado, en que ha de funcionar el sistema, y que parámetro lo caracterizan: (Carga
Conmutada, Carga Continua, Carga máxima, Carga Resistivas, Carga Capacitoras,
Carga Inductivas, Carga Combinadas)... Se basa legalmente en el Capítulo 2 del Código
Eléctrico Nacional: Cableado y Protección. Sección 220: Cálculos de circuitos

15
ramales, Alimentadores y Acometidas. II: Calculo de Cargas del Circuito Ramal. III.
Cálculo de Carga para Alimentadores y Acometidas. Pág. 41, 42 y 44.

Cuadro N° 09. Estudios de Cargas

Fuente: https://es.slideshare.net/shedy403/estudio-de-cargas-electricas

Lámparas y Luminarias

Para iluminar espacios carentes de luz es necesaria la presencia de fuentes de luz


artificiales, las lámparas, y aparatos que sirvan de soporte y distribuyan adecuadamente
la luz, las luminarias. De esta forma es posible vencer las limitaciones que la naturaleza
impone a las actividades humanas. Se basa legalmente en el Capítulo 4 del Código
Eléctrico Nacional: Equipo para Uso General. Sección 410: Luminarias,
Portalámparas y Lámparas. Pág. 289.

Cuadro No 10. Lámpara y Luminaria.

Fuente: https://recursos.citcea.upc.edu/llum/lamparas/lamp0.html

16
Transformador Eléctrico
Un transformador es una máquina eléctrica que, basándose en los principios de
inducción electromagnética, transfiere energía de un circuito eléctrico a otro, sin
cambiar la frecuencia. La transferencia se lleva a cabo con el cambio de voltaje y
corriente. Un transformador aumenta o disminuye la corriente alterna cuando es
necesario.
Estas máquinas ayudan a mejorar la seguridad y eficiencia de los sistemas de energía
durante su distribución y regulación a través de largas distancias. Se basa legalmente
en el Capítulo 4 del Código Eléctrico Nacional: Equipo para Uso General. Sección
450: Transformadores y Bóvedas de Transformadores (Incluye Enlaces Secundarios).
Pág. 368.

Cuadro No 11. Transformadores Electricos.

Fuente: http://www.tecsaqro.com.mx/blog/que-es-un-transformador-electrico/

17
PARTE III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Tipos de Investigación y Proyecto:

Investigación Descriptiva:

Este trabajo se considera una Investigación Descriptiva debido a que se realizó un


diagnóstico de la situación existente, presentando una interpretación exacta del estado
en el que actualmente se encuentra el sistema eléctrico del Servicio Policial estudiado,
registrando así cada actividad realizada mediante el transcurso del periodo de ejecución
con sus respectivos logros obtenidos, estableciendo los efectos causados por los
mismos al culminar con cada objetivo específico planteado, los cuales se basan
legalmente en las Normativas del Código Eléctrico Nacional, sin dejar atrás los
procesos que fueron aplicados para lograr la propuesta de mejoras.

El autor Fidias G. Arias, define: “la investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.” (El
proyecto de la investigación, 2012, pág. 24).

18
Investigación de Campo:

Se considera una Investigación de Campo debido a que se tiene contacto


directamente con el fenómeno de estudio sin alterarlo, permitiendo así la recolección
de datos reales del estado en el que actualmente se encuentra el sistema eléctrico del
Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar, determinando una mejor forma de
actuar con la problemática existente.

El autor Fidias G. Arias, define: “La investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.” (El
proyecto de la investigación, 2012, pág. 31).

 Técnicas de Recolección de Datos:

Observación Directa:

La Observación Directa se aplicó en este proyecto debido a que esta técnica


mediante una inspección realizada, permitió captar de manera directa las revelaciones
que presenta el fenómeno de estudio, en este caso nos referimos al comportamiento que
tiene el sistema eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar,
obteniendo así datos precisos que fueron esenciales para ejecutar la propuesta de
mejoras.

Según la autora Jacqueline Hurtado: “La observación directa requiere que el


investigador tenga acceso directo al evento de estudio y sea contemporáneo con este,
es decir, que sea testigo de las manifestaciones del evento.” (Comprensión Holística
de la Metodología de la Investigación, 2010).

19
Revisión Bibliográfica:

La revisión bibliográfica jugo un papel muy importante en la elaboración de este


proyecto, ya que la misma abarca todas las fuentes de información requerida
relacionadas con los objetivos de esta investigación, donde citamos textos tales como:
el Código Eléctrico Nacional (CEN), Canalizaciones Eléctricas Residenciales O.
Penissi, LUMINOTECNIA: Cálculo según el método de los lúmenes, entre otras obras
que fueron de gran utilidad para este trabajo de investigación.

Según los autores Montes del Castillo y Montes Martínez, definen: “la revisión de
la literatura disponible sobre un tema concreto es una de las fases más importantes de
todo proceso de investigación. Los investigadores necesitan saber lo que se ha
investigado y dicho sobre el asunto que pretenden conocer. Necesitan saber lo que se
ha hecho con anterioridad para no ser redundantes en sus investigaciones y hacer
avanzar el conocimiento. Esta es una afirmación sobre la que no hay dudas.” (Guía
para proyectos de investigación, 2014, pág. 103).

Entrevista No Estructurada:

Se realizó una Entrevista no Estructurada al director general del Servicio de


Investigación Penal del Estado Bolívar: Franklin González, quien describió la base
principal de la problemática que presenta el sistema eléctrico de dicha institución
policial, y planteo los conjuntos de luminarias y lámparas que desea para iluminar las
distintas áreas de la misma, luego asigno al Ing. Irvin Gil C.I. 10.049.474 como tutor
técnico, quien se enfocó en mostrar y explicar a fondo cada problema eléctrico
manifestado, permitiendo así recolectar las primeras informaciones y datos con
relación a las fallas actualmente presentes. Con respecto a la reseña histórica y
problemática del sector, se consultó a la profesora Emelys Cova C.I. 8.859.884 vocera
del Consejo Comunal Pueblo Valiente, quien asumió la responsabilidad de ser la tutora
comunitaria de este proyecto, la cual expreso las fallas que constantemente presenta el
tendido eléctrico en dicho sector, facilitando también la reseña histórica.

20
Según la autora Victoria Andrea Trindade, define: “la entrevista no estructurada es
el instrumento que nos permitirá aproximarnos de forma más natural y abierta a los
sujetos de nuestra población de estudios, sin que se sientan irrumpidos ni examinados,
de manera tal de ir logrando la confianza y el vínculo necesario que toda recolección
de información necesariamente demanda.” (La entrevista no estructurada en
investigación cualitativa: una experiencia de campo, 2017).

 Instrumentos de Recolección de Datos:

Los instrumentos que ayudaron a recolectar los datos requeridos para realizar este
proyecto fueron:

Equipo de medición.
Libreta de apuntes.
Lápiz.
Borrador.
Sacapuntas.
Computadora con Microsoft Word, Asistente de iluminación DIALux y AutoCAD.
Calculadora.
Celular Inteligente (Internet, Cámara).
Cinta Métrica.

 Metodología o Plan de Acción:

Fase I

Se describieron las características del proyecto basándose en lo establecido por el


documento rector del Programa Nacional de Formación de Electricidad. Se realizó la
descripción del contexto brevemente, donde se detalló el nombre de la organización,
los productos o servicios a realizar, la localización geográfica y una reseña histórica
breve del sector en el que se trabajó. Mediante un diagnostico en general, mejor
conocido como problemática actual de la situación, se logró plantear el problema de la

21
electricidad desde el nivel macro hasta el nivel micro (mundial, nacional y en el estado).
Se justificó por qué se realizó este trabajo de investigación, en que se base legal y línea
de investigación se apoya, a quienes beneficia directa e indirectamente y que unidades
curriculares aportaron y contribuyeron con el mismo. Al final de esta fase se anuncia
el objetivo general, el cual para cumplirse se deberán realizar en este caso cuatro pasos
denominados objetivos específicos, los cuales dan una idea de que beneficios brindaría
este proyecto a la institución y a la comunidad, dando a conocer la finalidad del mismo.

Fase II

Todo trabajo de investigación se basa como referencia en proyectos con temas


semejantes que guíen o lo complementen, y es por eso que en esta fase se encuentran
los proyectos afines. Estos trabajos ya realizados o también conocidos como
antecedentes, sirvieron como base fundamental para desarrollar este proyecto socio
integrador. En esta parte también nos encontraremos el fundamento teórico, que es todo
el contenido relacionado con los objetivos de este trabajo, donde cada concepto teórico
se basara legalmente en las normativas del Código Eléctrico Nacional, sirviendo así de
guía para aclarar toda incógnita presentada.

Fase III

Se le denomina planificación del proyecto a la tercera fase del trabajo, la misma está
compuesta por los tipos de investigación, en este caso de Campo y Descriptiva, las
técnicas de recolección de datos (observación directa, revisión bibliográfica y
entrevistas no estructuradas) y el Diagrama de Gantt, que expone el tiempo dedicado a
las diferentes tareas y actividades realizadas en todo el transcurso del proyecto en un
tiempo total determinado.

Fase IV

Es la última fase del trabajo de investigación y sin duda la más importante debido a
que en esta se ven desarrollados los objetivos específicos para lograr el objetivo

22
general. Aquí se ven aplicados todos los conocimientos adquiridos principalmente en
las unidades curriculares que se vinculan con Proyecto Socio Integrador II, donde todo
diagnóstico y cálculo se apoyará legalmente en las normativas del Código Eléctrico
Nacional como base primordial.

 Diagrama de Gantt

23
PARTE IV
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

 Diagnosticar las condiciones en las que actualmente se encuentra el sistema


eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar ubicado en el
sector II parte media baja de la Urbanización El Perú; Ciudad Bolívar.

El Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar ubicado en la parte media


baja del sector II de la Urbanización El Perú; Ciudad Bolívar, posee un área de
704.60m2, esta se encuentra subdividida por una entrada, 9 oficinas, 7 áreas de
descanso, una habitación de uso oficial, 11 baños, cocina- comedor, depósito y sala de
espera. A través del diagnóstico realizado se ha observado que dicha Institución
Policial presenta constantes fallas en su sistema eléctrico, las cuales se originan desde
tanto la falta, como del exceso de algunos componentes que complementan la
instalación.

Cuadro No 12. Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

Fuente: Los autores.

24
La acometida eléctrica que se dirige a la infraestructura de dicho Servicio Policial,
se alimenta de un sistema monofásico de 3 hilos (Activo + Activo + Neutro), el cual
proviene de un transformador eléctrico exclusivo de la institución y posee una
capacidad de 75.5KVA (Ver Cuadro No 13). Dicha acometida eléctrica de manera
subterránea llega a un muro donde en él se encuentra empotrada una caja metálica de
distribución para conductores y barras colectoras con su respectiva tapa (Ver Cuadro
No 14), la cual fue utilizada para empalmar los conductores eléctricos de la acometida,
encontrándose está expuesta al contacto físico con cualquier persona o equipo de
mantenimiento, incumpliendo con lo establecido en el Artículo 408.3: Soportes y
Configuración de las Barras y Conductores, sección (A) (1), (2) y (3), pág. 282, y en
la misma Sección 408, Parte IV. Especificaciones de Construcción, pág.285 del
Código Eléctrico Nacional 200: 2009. Luego del empalme esta se dirige hacia la
tanquilla eléctrica principal para iniciar su distribución. (Ver Cuadro No 15).

Cuadro No 13. Transformador Eléctrico de 75.5(KVA).

Fuente: Los autores.

25
Cuadro No 14. Muro con Caja de Distribución y Acometida.

Fuente: Los autores.

Cuadro No 15. Tanquilla Eléctrica Principal.

Fuente: Los autores.

Desde la tanquilla principal los dos activos y el neutro se dirigen hacia otra tanquilla
que se ubica a pocos metros de la entrada del Servicio Policial (Ver Cuadro No 16), en
la cual dichos conductores eléctricos cogen dirección por medio de una tubería
subterránea hacia el tablero de distribución principal, el cual se ubica en la oficina
número 01 de la institución, y cuenta con 12 salidas de activos para circuitos ramales

26
(Ver Cuadro No 17). En dicho tablero se encuentran tres dispositivos de protección de
sobrecorriente de 2 polos para los aires acondicionados pertenecientes a 3 áreas de
descanso, con alimentación de 240(V). El mismo no cuenta con breaker principal, ni
con barra de aterramiento, igual que el sistema eléctrico en general, incumpliendo con
lo establecido en el Artículo 408.36: Protección de Sobrecorriente, pág. 284, y con
toda la Sección 250: Puesta a Tierra y Conexión Equipotencial, pág. 83 del Código
Eléctrico Nacional 200: 2009. Los distintos circuitos ramales de 240(V) procedentes
del tablero, retornan por la misma dirección en la que entro la acometida eléctrica al
mismo, y se distribuyen a través de 4 tanquillas en ambos lados de los laterales de la
infraestructura, alimentando desde los costados las distintas áreas de descanso y
habitación de uso oficial pertenecientes al área, como lo permite el Articulo 390.3(C):
Canalizaciones Tipo Zanja Embutidas al Ras del Concreto, pág. 243 del Código
Eléctrico Nacional 200: 2009. (Ver Cuadro No 18).

Cuadro No 16. Tanquilla Eléctrica Cerca de la Entrada Principal.

Fuente: Los autores.

27
Cuadro No 17. Tablero Eléctrico de Distribución Principal.

Fuente: Los autores.

Cuadro No 18. Tanquillas a los Costados de la Infraestructura.

Fuente: Los autores.

28
En el tablero eléctrico de distribución principal, el neutro y un activo del mismo
alimentan un sub- tablero monofásico que se ubica en la misma oficina (Ver Cuadro
No 19), y también se considera principal debido a que su tarea es proteger dos sub-
tableros que se encuentran en el centro de los laterales de la sala de espera, (Sub-
Tablero A y Sub- Tablero B). (Ver Cuadro No 20). Estos dos sub- tableros poseen dos
breakers de 1Px50A C/u, protegiendo el alumbrado y los tomacorrientes de uso general
en las distintas áreas del servicio. Uno de los dos circuitos provenientes del sub- tablero
principal fue interrumpido por fallas eléctricas, en este caso hablamos del Sub- Tablero
B sin energía, motivo por lo cual actualmente se alimenta de la misma acometida que
llega al Sub- Tablero A por medio de dos conductores sin canalización que van por el
techo de un costado al otro (Ver Cuadro No 21), poniendo en riesgo los circuitos de
iluminación y tomacorrientes generales a causa de posibles sobrecalentamientos en los
mismos.

Cuadro No 19. Sub- Tablero Monofásico Principal.

Fuente: Los autores.

29
Cuadro No 20. Sub- Tableros Monofásicos A y B.

Fuente: Los autores.

Cuadro No 21. Conductores Eléctricos del Sub- Tablero A, al B.

Fuente: Los autores.

La acometida eléctrica en la tanquilla principal aparte de desviarse hacia la que se


encuentra a pocos metros de la entrada del Servicio Policial y de recibir el retorno
anteriormente mencionado desde dicha dirección, también se dirige hacia una tanquilla
que se sitúa frente a la principal (Ver Cuadro No 22), para luego trasladarse hasta un
tablero de distribución exclusivo para dos aires acondicionados de 5 toneladas
(60.000BTU) que se ubica en la oficina número 03 (Ver Cuadro No 23), estos equipos

30
los comprende un mismo circuito protegido por un breaker de tan solo 2Px50A que se
encuentra en dicho tablero eléctrico, lo cual técnicamente se considera de muy poca
tolerancia para la gran capacidad de consumo que poseen estos artefactos
individualmente.

Cuadro No 22. Tanquilla Eléctrica Para Circuito de Dos A.A. (60.000BTU).

Fuente: Los autores.

Cuadro No 23. Tablero Eléctrico Para Circuito de Dos A.A. (60.000BTU).

Fuente: Los autores.

31
En la cocina- comedor se encuentra un interruptor doble para dos socates que se
encuentran colgados del techo por sus respectivos conductores eléctricos, donde uno
de los circuitos actualmente se encuentra interrumpido, evitando que uno de dichos
socates pueda energizar la lámpara que le corresponda. (Ver Cuadro No 24).

Cuadro No 24. Circuito de Iluminación Interrumpido en Cocina- Comedor.

Fuente: Los autores.

Las distintas áreas de la institución tienen carencias de interruptores para la


iluminación, bien sea por faltas de conductores y suiches, o por suiches que puedan
controlar algunas líneas que permanecen directas y otras desconectadas, incumpliendo
con todo lo establecido en la Sección 404: Suiches, pág. 292 del Código Eléctrico
Nacional 200: 2009. (Ver Cuadro No 25).

32
Cuadro No 25. Interruptores del Área en Mal Estados.

Fuente: Los autores.

Falta de apliques para iluminación en algunas oficinas, cocina- comedor y en la sala


de espera. (Ver Cuadro No 26).

Cuadro No 26. Carencia de Apliques Para Lámparas.

Fuente: Los autores.

33
En el techo exterior se sitúa un reflector de iluminación controlado por un pequeño
interruptor que se encuentra colgando por su conductor eléctrico en dirección al suelo,
estando estos expuestos directamente a las lluvias y el sol. (Ver Cuadro No 27).

Cuadro No 27. Reflector e Interruptor.

Fuente: Los autores.

En el sistema eléctrico parte de la acometida recorre el techo exterior de la


infraestructura sin aislamiento, recubrimiento o canalización, incumpliendo con lo
establecido en el Artículo 230.22: Aislamiento o Recubrimiento, pág. 60 y con la
Sección 388: Canalizaciones Superficiales no Metálicas, pág. 241 del Código
Eléctrico Nacional 200: 2009. También se puede observar que la misma cuenta con
malos empalmes que pueden ocasionar recalentamiento, a parte del desgaste percibido
en el aislante de los conductores eléctricos, producto de las lluvias y el sol. (Ver Cuadro
No 28).

34
Cuadro No 28. Acometida por el Techo.

Fuente: Los autores.

La sala de espera cuenta con poca iluminación debido a la escasez de luminarias en


el sobre techo, y las pocas que actualmente se encuentran carecen de sus lámparas
correspondientes. (Ver Cuadro No 29).

Cuadro No 29. Luminarias de la Sala de Espera.

Fuente: Los autores.

35
En algunas oficinas áreas de descanso, la cocina y sala de espera, existen tanto
tomacorrientes en mal estado de conservación, como también sus cajetines sin ni
siquiera rastro de algún conductor eléctrico. Varios artefactos deben empalmarse
directamente con las líneas de diversas tomas por el estado en el que estas se
encuentran, incumpliendo con todo lo establecido en la Sección 406: Tomacorrientes,
Conectores y Enchufes, pág. 277 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009. (Ver
Cuadro No 30 y 31).
Cuadro No 30. Tomacorrientes del Área en Mal Estados.

Fuente: Los autores.

Cuadro No 31. Tomacorrientes del Área en Mal Estados II.

Fuente: Los autores.

36
 Determinar los componentes necesarios para el mejoramiento del sistema
eléctrico del Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

Descripción de la carga eléctrica conectada a la institución


La institución en estudio posee un área de:
26,36m x 26,73m = 704,60m2
Artefactos:
 A.A. de 15.000 BTU alta eficiencia 1650(W).
 Horno microondas de 1,2 pie3 1100(W).
 Cocina eléctrica de 2 hornillas 1200(W) C/u.
 2 x Congelador 350(W) C/u.
 4 x A.A. 18.000 BTU alta eficiencia 1810(W) C/u.
 4 x A.A. 18.000 BTU baja eficiencia 3100(W) C/u.
 Calentador de agua 30 lts 800(W).
 Refrigerador de 14pie3 560(W).
 Calentador de agua 50 lts 1100(W).
 2 x Refrigerador de 12 pie3 300(W) C/u.
 2 x A.A. de 5 toneladas 60.000 BTU 8000(W) C/u.

 Circuitos Ramales

NOTA: se permite aclarar que los cálculos de a continuación fueron realizados para
una distribución eléctrica en el área interna del servicio, donde un tablero eléctrico
principal protegerá dos sub- tableros eléctricos, a los cuales denominaremos en los
cálculos de este objetivo: Distribución A y Distribución B.

Circuitos de Iluminación
Para esta carga tomamos en cuenta el Art. 220.12 Cargas de Iluminación para
Ocupaciones Especificas, pág. 44 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009, y en la
Tabla 220.12 Cargas de Iluminación General por Tipo de Local se ubicó: Inmuebles
de oficinas, y este dicta que la unidad de carga no será menor a 39(VA)/m2, pero
podemos llevarla a 39(W)/m2 debido a que los datos calculados son obtenidos

37
basándose en un factor de potencia al 100%. Tomando en cuenta el área de la
institución que es de 704,60m2, se procede a realizar el siguiente cálculo de alumbrado.
(Ver Anexo N° 01).

PA= Potencia de Alumbrado

PA= 39(W) x 704,60 m² = 27479,4(W)


Para calcular el amperaje total del circuito de iluminación, se tomó en cuenta la


ecuación 𝑃 = 𝑉 x 𝐼, despejándola tenemos que:

IN= 27479,4(W) = 228,995(A)


120(V)

Debe tomarse en cuenta que el conductor mínimo recomendado para ser utilizado de
acuerdo a lo establecido en el Código Eléctrico Nacional, es el TW# 12 de Cobre, y los
circuitos serán de un máximo de 20(A), para un máximo de 12 puntos de iluminación.

NC= 228,995(A) = 11,449(A)


20(A)

Numero de Circuitos = 12

Por lo que se requieren 12 circuitos de 19,08(A) C/u, con 2 CU TW# 12 en una ϕ ½”


PVC, con una protección de 1Px20(A).

NOTA: los distintos circuitos de iluminación para la distribución A y B se dividen


entre dos: 12 ÷ 2, dando como resultado 6 circuitos de alumbrado con un total de
13739,7(W) y 114,497(A) en cada uno.

38
Circuitos de Tomacorrientes de Uso General

Para esta carga tomamos en cuenta el Art. 220.14 Otras Cargas - Cualquier Uso,
en su Sección (I) Salidas para Tomacorrientes, pág. 60 del Código Eléctrico Nacional
200: 2009. Por lo tanto, según este artículo se tomará como base 1500(W) por cada
circuito ramal de tomas de uso general.

El cálculo para tomacorrientes se hará considerando no menos de 180(VA) por cada


tomacorriente simple o múltiple sobre un yugo, o sea 120(V) y 1.5(A) C/u. Lo que
significa que cada circuito de tomacorrientes para uso general tiene como máximo 10
salidas o puntos, sencillas o dobles para 2 # 12 Cu-TW.

Tomando en consideración todo lo anterior, se le asignaran a la institución: 8


circuitos para tomas de uso general:

Tomacorriente de uso general = 8 x 1500(W) = 12000(W)

IN= 12000(W) = 100(A)


120(V)

Por lo que se requieren 12 circuitos de tomas para uso general de 12,5(A) con 2 CU
TW# 12 más 1 CU TW# 12 para tierra, en una ϕ ½” PVC, con una protección de
1Px20(A).

NOTA: para la distribución A y B se dividirá el total de los circuitos para


tomacorrientes de uso general asignados a la institución entre dos: 8 ÷ 2, dando como
resultado 4 circuitos para un total de 6000(W) y 50(A) en cada uno.

39
Circuitos de Tomas de Uso Especial
Se tomarán en cuenta tanto las placas de características de los artefactos, como la
Tabla de Cargas Típicas en Tomas Especiales, realizada mediante los lineamientos del
Código Eléctrico Nacional, la cual indica la carga de los equipos comúnmente
utilizados en inmuebles. (Ver Anexo N° 03).

Distribución A:

 4 Aires Acondicionados de 18.000 BTU, 2 x 1180 y 2 x 3100(W) ______ 240(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 1180(W) = 4,92(A) IN= 3100(W) = 12,92(A)


240(V) 240(V)

Se toman en cuenta las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200:
2009 en su Art. 440.33, donde trata sobre los conductores de los circuitos ramales para
Motocompresores con o sin Cargas Adicionales de Otros Motores, pág. 363
especificando que: Los conductores de los circuitos alimentando uno o más
motocompresores con o sin otras cargas adicionales, tendrán una ampacidad no menor
de la suma de las corrientes de carga nominal o la seleccionada del circuito ramal, cuál
sea mayor, de todos los motocompresores, más las corrientes a plena carga de los demás
motores, más el 25% de la corriente del mayor motor o motocompresor del grupo.

IC= Ʃ IN (Conectadas) + 0, 25 (Mayor) (C.E.N. 440.33)


IC= (4,92 + 12,92) + 0,25 (12,92) = 21,07(A)

40
De acuerdo a las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200: 2009,
en su Art. 440.22(B) Régimen o Ajuste de Protección para Equipos, pág. 362, (1)
Motocompresor como la Carga Más Grande, pág. 363, la cual indica que: Cuando la
carga más grande conectada al circuito sea un motocompresor hermético con
refrigerante, la capacidad nominal o ajuste del dispositivo de protección de
cortocircuitos y falla a tierra del circuito ramal, no excederá al valor especificado en
440.22(A) para el mayor motocompresor más la suma de la corriente nominal con carga
o la corriente seleccionada del circuito ramal, según cuál sea mayor, de los demás
motocompresores y de las otras cargas conectadas al circuito.

IP= Ʃ IN (Conectadas) + 0, 75 (Mayor) (C.E.N. 440.22- B)


IP= (4,92 + 12,92) + 0,75 (12,92) = 27,53(A)

En las oficinas No 03 y 05, 07 y 08 se requieren dos circuitos para cuatro aires


acondicionados, 2 para C/u, con 2 CU TW# 12 y 1 CU TW# 10 para tierra, en una
ϕ 3/4” PVC, con una protección de 2Px30A.

 Aire Acondicionado Central de 5 Toneladas (60.000 BTU), 8000(W) ______


240(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 8000(W) = 33,33(A)


240(V)

Tomando en cuenta las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200:
2009 en su Art. 440.32, donde trata sobre los conductores de los circuitos ramales para

41
un Motocompresor Individual, pág. 363. Especificando que: Los conductores de los
circuitos ramales a los que se conecte un solo motocompresor, tendrán una ampacidad
no menor al 125% del mayor de estos dos valores: La corriente de carga nominal del
motocompresor o la corriente seleccionada del circuito ramal, cuál sea mayor.

IC= 1,25 x IN (C.E.N. 440.32)


IC= 1,25 x 33,33(A)= 41,66(A)

De acuerdo a las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200: 2009,
en su Art. 440.22(A) Régimen o Ajuste de Protección para Motocompresores
Individuales, pág. 362, la cual indica que: El dispositivo de protección de
cortocircuitos y falla a tierra del circuito ramal será capaz de soportar la corriente de
arranque del motor. Se permitirá utilizar un dispositivo de protección cuya corriente
nominal o de ajuste de disparo no exceda el 175% de la corriente de carga nominal del
motocompresor, o la corriente seleccionada del circuito ramal, según cuál sea mayor.

IP ≥ 1,75 x IN (C.E.N. 440.22- A)


IP ≥ 1,75 x 33,33(A)= 58,33(A)

En la sala de espera se requiere un circuito con 2 CU TW# 06 y 1 CU TW# 10


para tierra, en una ϕ 1” PVC, con una protección de 2Px60(A).

 Horno Microondas de 1,2pie3 1100(W) ______ 120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

42
IN= 1100(W) = 9,16(A)
120(V)

Las cargas resistivas bien sean continuas o no continuas se apoyan en el Art. 210.19
Conductores - Ampacidad Mínima y Calibre, Sección (A) Circuitos Ramales No
Mayores de 600 Voltios. (1) Disposiciones Generales, pág. 32 del Código Eléctrico
Nacional 200: 2009. En el cual se establece que: Los circuitos ramales tendrán una
ampacidad no menor que la máxima carga a alimentar. Cuando un circuito ramal
alimente cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas,
el tamaño mínimo del conductor del circuito ramal, antes de aplicar cualquier ajuste
por factores de corrección, tendrá una ampacidad no menor que la carga no continua
más un 125 por ciento de la carga continua.

En este proyecto se tomarán todas las cargas como continuas, para efectos prácticos
de cálculo.

Tomando en cuenta la fórmula si es una carga continua de acuerdo a lo establecido


en Art. 210.19(A)(1) del Código Eléctrico Nacional 200: 2009:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 210.19- A- 1)


IC= 9,16(A) x 1,25 = 11,45(A)

En el caso de ser una carga no continua, C.E.N. 210.19 (A), (1):

IC= IN
IC= 9,16(A)

La corriente de protección será igual a la corriente del conductor:

IP = IC
IP = 11,45(A)

43
En la cocina se requiere un circuito de 1 CU TW# 14, 1 CU TW# 12 y 1 CU TW# 14
para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 1Px15(A).

 2 Congeladores 350(W) C/u ______120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 350(W) = 2,91(A)


120(V)

De acuerdo a la corriente nominal se pudo determinar el conductor que requiere este


circuito aplicando la siguiente fórmula:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 440.32)


IC= 2,91A x 1,25= 3,64(A)

Para el cálculo de la corriente de protección (IP) de este artefacto, se utilizará la


siguiente fórmula:

IP= IN x 1,75 (C.E.N. 440.22- A)


IP= 2,91(A) x 1,75 = 5,09(A)

Para las tomas especiales ubicadas en el comedor, se requieren dos circuitos de 1


CU TW# 14, 1 CU TW# 12 y 1 CU TW# 14 para tierra en una ϕ ½” PVC, con una
protección de 1Px15(A).

44
 A/A de 15.000BTU Alta eficiencia 1650W______240V

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 1650(W) = 6,87(A)


240(V)

Para calcular el calibre del conductor se debe tomar en cuenta la Corriente Nominal
del artefacto (IN) y el tipo de carga, debido a que este es un artefacto de carga inductiva
se utilizara el siguiente calculo extraído del Art. 440.32 del C.E.N. 200: 2009 sobre los
conductores para el circuito de un motocompresor individual.

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 440.32)


IC= 6,87(A) x 1,25 = 8,59(A)

Para el cálculo de la corriente de protección (IP), se considera la siguiente fórmula


extraída del Art. 440.22- A del C.E.N 200: 2009:

IP= IN x 1,75 (C.E.N. 440.22- A)


IP= 6,87(A) x 1,75 = 12,02(A)

Para la toma especial ubicada en la oficina 02, se requiere un circuito con 2 CU TW#
14 y 1 CU TW# 12 para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 2Px20A.

45
 Calentador de agua 50 litros 1100(W) ______ 120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)
Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 1100(W) = 9,16(A)


120(V)

En este proyecto se tomarán todas las cargas como continuas, para efectos prácticos
de cálculo.

Tomando en cuenta la fórmula si es una carga continua de acuerdo a lo establecido


en Art. 210.19(A)(1) del Código Eléctrico Nacional 200: 2009:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 210.19- A- 1)


IC= 9,16(A) x 1,25 = 11,45(A)

En el caso de ser una carga no continua, C.E.N. 210.19 (A), (1):

IC= IN
IC= 9,16(A)

La corriente de protección será igual a la corriente del conductor:

IP = IC
IP = 11,45(A)

En la oficina 09 se requiere un circuito de 1 CU TW# 14, 1 CU TW# 12 y 1 CU


TW# 14 para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 1Px15(A).

46
 Estudio de Cargas- Distribución A:

Para el estudio de cargas se consideró el Art. 220.42 de factores de demanda de


la iluminación general y la correspondiente Tabla 220.42 del Código Eléctrico
Nacional 200: 2009. (Ver Anexo N° 06).

Descripción Fases Neutro


Carga De Iluminación --------------------------- 13739,7(W) 13739,7(W)
Carga De Tomas Generales -------------------- 6000(W) 6000(W)
Demanda de Iluminación y Tomas
Generales 19739,7(W) 19739,7(W)
Aplicando Factor De Demanda
(Tabla Nro220.42 C.E.N. 200:2009)
Toda la carga al 100% 19739,7(W) 19739,7(W)

Sub- Total A --------------------------------------- 19739,7(W) 19739,7(W)

2 x A/A 18.000 BTU Alta Eficiencia ---------- 3620(W) ---------


2 x A/A 18.000 BTU Baja Eficiencia ---------- 6200(W) ---------
2 x Congelador ------------------------------------ 700(W) 700(W)
Horno Microondas de 1,2pie3 ------------------ 1100(W) 1100(W)
A/A 15.000 BTU Alta Eficiencia --------------- 1650(W) ---------
Calentador de Agua 50 Lts --------------------- 1100(W) 1100(W)
A/A de 5 Toneladas (60.000 BTU) ------------ 8000(W) ---------

Sub- Total B (Cargas Especiales) ------------- 22370(W) 2900(W)


Demanda Total (A+B) 42109,7(W) 22639,7(W)

Tabla N° 01. Estudio de Cargas A.

47
 Acometida Eléctrica- Distribución A:

Por capacidad de corriente:

Fases: 42109,7(W)

Fases = Potencia total (W)


Tensión (V)

Fases = 42109,7(W) = 175,46(A)


240(V)

Para las fases: 2 CU TW# 4/0 (C.E.N. Tabla 310.16).

Neutro: 22639,7(W)

Neutro = Potencia total (W)


Tension (V)

Neutro = 22639,7(W) = 94,33(A)


240(V)

Para el neutro: 1 CU TW# 02 (C.E.N. Tabla 310.16).

Luego la protección principal del circuito de la acometida asumiendo que el conductor


definitivo para las fases es TW# 4/0, lo que resulta:

Ip = Iconductor + Icalculada
2

48
Ip = 195(A) + 175,46(A) = 185,23(A)
2

Revisando el Art. 240.6(A) del Código Eléctrico Nacional, la protección principal


resultara un tamaño comercial de 2Px200(A).

Con el fin de lograr un buen funcionamiento de los interruptores automáticos, se


recomienda que la capacidad esté por encima del 20% de la corriente de diseño. (según
libro de Penissi O. pág. 95), Por lo que se elegirá una protección de 2Px225Amp. (Ver
anexo No 9).

Luego el conductor de aterramiento en el sub- tablero A según el Art. 250.122 del


Código Eléctrico Nacional, será 1 CU TW# 06. (Ver Anexo N° 10).

En resumen, para el circuito de la Acometida Eléctrica se requieren dos 2 CU TW#


4/0, 1 CU TW# 02 y 1 CU TW# 06 para tierra, en una Ø 2” de PVC, con una protección
de 2Px225Amp.

 Balance de Cargas- Distribución A:

Nº Carga en Vatios(W)
Circuitos Descripción del Circuito FASE A FASE B
1 Iluminación 2289,95(W)

2 Tomas Para Uso General 1500(W)


3 Iluminación 2289,95(W)
4 Tomas Para Uso General 1500(W)
5 Iluminación 2289,95(W)
6 Tomas Para Uso General 1500(W)

49
7 Iluminación 2289,95(W)
8 Tomas Para Uso General 1500(W)
9 2 x Aire Acondicionado de 18000
2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
10 Iluminación 2289,95(W)
11 2 x Aire Acondicionado de 18000
2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
12 Iluminación 2289,95(W)
13 Congelador 350(W)
14 Horno Microondas de 1,2pie3 1100(W)
15 A.A. 15.000 BTU Alta Eficiencia 825(W)
16 2 x Aire Acondicionado de 18000 2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
17 A.A. 15.000 BTU Alta Eficiencia 825(W)
18 2 x Aire Acondicionado de 18000 2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
19 Congelador 350(W)
20 Calentador de agua 50 litros 1100(W)
21 Reserva ------------
22 A.A. de 5 Toneladas 60.000 BTU 4000(W)
23 Reserva ------------
24 A.A. de 5 Toneladas 60.000 BTU 4000(W)
TOTAL 21054,85(W) 21054,85(W)

Tabla N° 02. Balance de Cargas A.

50
Promedio= Fase A + Fase B
2

Promedio= 21054,85 + 21054,85= 21054,85


2

Porcentaje de diferencia con respecto al promedio por fase:

Potencia en Activo (1) – Promedio x 100%


Promedio

21054,85 – 21054,85 x 100% = 0%


21054,85

Potencia en Activo (2) – Promedio x 100%


Promedio

21054,85 – 21054,85 x 100% = 0%


21054,85

Fase Fase A Fase B

% de Desviación 0 0

Según el libro de O. Penissi en su pág. 103, se recomienda que la diferencia no


exceda el 5%, sino se tendría que corregir o intercambiar los valores en el Balance de
Cargas.

51
Cuadro No 32. Sub- Tablero Eléctrico Para Distribución A.

Fuente: Los autores.

52
Distribución B:

 4 Aires Acondicionados de 18.000 BTU, 2 x 1180 y 2 x 3100(W) ______ 240(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 1180(W) = 4,92(A) IN= 3100(W) = 12,92(A)


240(V) 240(V)

Se toman en cuenta las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200:
2009 en su Art. 440.33, donde trata sobre los conductores de los circuitos ramales para
Motocompresores con o sin Cargas Adicionales de Otros Motores, pág. 363, del cual
se extrae y utiliza la siguiente formula:

IC= Ʃ IN (Conectadas) + 0, 25 (Mayor) (C.E.N. 440.33)


IC= (4,92 + 12,92) + 0,25 (12,92) = 21,07(A)

De acuerdo a las normas establecidas por el Código Eléctrico Nacional 200: 2009,
en su Art. 440.22(B) Régimen o Ajuste de Protección para Equipos, pág. 362, (1)
Motocompresor como la Carga Más Grande, pág. 363, se aplica la siguiente formula:

IP= Ʃ IN (Conectadas) + 0, 75 (Mayor) (C.E.N. 440.22- B)


IP= (4,92 + 12,92) + 0,75 (12,92) = 27,53(A)

En las oficinas No 04 y 06, 08 y habitación de uso oficial se requieren dos circuitos


para cuatro aires acondicionados, 2 para C/u, con 2 CU TW# 12 y 1 CU TW# 10 para
tierra, en una ϕ 3/4” PVC, con una protección de 2Px30A.

53
 Aire Acondicionado Central de 5 Toneladas (60.000 BTU), 8000(W) ______
240(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 8000(W) = 33,33(A)


240(V)

Para calcular el calibre del conductor se debe tomar en cuenta la Corriente Nominal
del artefacto (IN) y el tipo de carga, debido a que este es un artefacto de carga inductiva
se utilizara el siguiente calculo extraído del Art. 440.32 del C.E.N 200: 2009 sobre los
conductores para el circuito de un motocompresor individual.

IC= 1,25 x IN (C.E.N. 440.32)


IC= 1,25 x 33,33(A)= 41,66(A)

Para el cálculo de la corriente de protección (IP), se considera la siguiente fórmula


extraída del Art. 440.22- A del C.E.N 200: 2009:

IP ≥ 1,75 x IN (C.E.N. 440.22- A)


IP ≥ 1,75 x 33,33(A)= 58,33(A)

En la sala de espera se requiere un circuito con 2 CU TW# 06 y 1 CU TW# 10 para


tierra, en una ϕ 1” PVC, con una protección de 2Px60(A).

54
 Cocina Eléctrica de 2 Hornillas 2400(W) ______ 240(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 2400(W) = 10(A)


240(V)

En este proyecto se tomarán todas las cargas como continuas, para efectos prácticos
de cálculo.

Tomando en cuenta la fórmula si es una carga continua de acuerdo a lo establecido


en Art. 210.19(A)(1) del Código Eléctrico Nacional 200: 2009:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 210.19- A- 1)


IC= 10(A) x 1,25 = 12,5(A)

En el caso de ser una carga no continua, C.E.N. (210.19- A- 1):

IC= IN
IC= 10(A)

La corriente de protección será igual a la corriente del conductor:

IP = IC
IP = 12,5(A)

En la cocina se requiere un circuito de 1 CU TW# 14, CU TW# 12 y 1 CU TW# 14


para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 2Px15(A).

55
 Refrigerador de 16pie3 750(W) ______120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 750(W) = 6,25(A)


120(V)

De acuerdo a la corriente nominal se pudo determinar el conductor que requiere


este circuito aplicando la siguiente fórmula:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 440.32)


IC= 6,25(A) x 1,25= 7,81(A)

Para el cálculo de la corriente de protección (IP) de este artefacto, se utilizará la


siguiente fórmula:

IP= IN x 1,75 (C.E.N. 440.22- A)


IP= 6,25(A) x 1,75 = 10,94(A)

Para la toma especial ubicada en la cocina, se requiere un circuito de 1 CU TW#


14, 1 CU TW# 12 y 1 CU TW# 14 para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección
de 1Px15A.

 Calentador de Agua 30 litros 800(W) ______ 120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

56
Sustituido nos queda de la siguiente manera:

IN= 800(W) = 6,66(A)


120(V)
En este proyecto se tomarán todas las cargas como continuas, para efectos prácticos
de cálculo.

Tomando en cuenta la fórmula si es una carga continua de acuerdo a lo establecido


en Art. 210.19(A)(1) del Código Eléctrico Nacional 200- 2009:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 210.19- A- 1)


IC= 6,66(A) x 1,25 = 8,33(A)

En el caso de ser una carga no continua, C.E.N. (210.19- A- 1)

IC= IN
IC= 6,66(A)

La corriente de protección será igual a la corriente del conductor:

IP = IC
IP = 8,33(A)

En la habitación de uso oficial se requiere un circuito de 1 CU TW# 14, CU TW#


12 y 1 CU TW# 14 para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 1Px15(A).

 2 Refrigeradores de 12pie3 300(W) C/u ______120(V)

IN= Potencia (W)


Tensión (V)

Sustituido nos queda de la siguiente manera:

57
IN= 300(W) = 2,5(A)
120(V)

De acuerdo a la corriente nominal se pudo determinar el conductor que requiere


este circuito aplicando la siguiente fórmula:

IC= IN x 1,25 (C.E.N. 440.32)


IC= 2,5(A) x 1,25= 3,12(A)

Para el cálculo de la corriente de protección (IP) de este artefacto, se utilizará la


siguiente fórmula:

IP= IN x 1,75 (C.E.N. 440.22- A)


IP= 2,5(A) x 1,75 = 4,37(A)

Para las tomas especiales ubicadas en la oficina 03 y en la habitación de uso


oficial, se requieren dos circuitos de 1 CU TW# 14, 1 CU TW# 12 y 1 CU TW# 14
para tierra en una ϕ ½” PVC, con una protección de 1Px15(A).

58
 Estudio de Cargas- Distribución B:

Descripción Fases Neutro


Carga De Iluminación --------------------------- 13739,7(W) 13739,7(W)
Carga De Tomas Generales -------------------- 6000(W) 6000(W)
Demanda de Iluminación y Tomas
Generales 19739,7(W) 19739,7(W)
Aplicando Factor De Demanda
(Tabla Nro220.42 C.E.N. 200:2009)
Toda la carga al 100% 19739,7(W) 19739,7(W)

Sub- Total A --------------------------------------- 19739,7(W) 19739,7(W)

2 x A/A 18.000 BTU Alta Eficiencia ---------- 3620(W) ---------


2 x A/A 18.000 BTU Baja Eficiencia ---------- 6200(W) ---------
2 x Refrigerador de 12pie3 ---------------------- 600(W) 600(W)
Refrigerador de 16pie3 -------------------------- 750(W) 750(W)
Cocina Eléctrica de 2 Hornillas --------------- 2400(W) ---------
Calentador de Agua 30 Lts --------------------- 800(W) 800(W)
A/A de 5 Toneladas (60.000 BTU) ------------ 8000(W) ---------

Sub- Total B (Cargas Especiales) ------------- 22370(W) 2150(W)


Demanda Total (A+B) 42109,7(W) 21889,7(W)

Tabla N° 03. Estudio de Cargas B.

59
 Acometida Eléctrica- Distribución B:

Por capacidad de corriente:

Fases: 42109,7(W)

Fases = Potencia total (W)


Tensión (V)

Fases = 42109,7(W) = 175,46(A)


240(V)

Para las fases: 2 CU TW# 4/0 (C.E.N. Tabla 310.16).

Neutro: 21889,7(W)

Neutro = Potencia total (W)


Tension (V)

Neutro = 21889,7(W) = 91,21(A)


240(V)

Para el neutro: 1 CU TW# 02 (C.E.N. Tabla 310.16).

Luego la protección principal del circuito de la acometida asumiendo que el conductor


definitivo para las fases es TW# 4/0, lo que resulta:

Ip = Iconductor + Icalculada
2

60
Ip = 195(A) + 175,46(A) = 185,23(A)
2

Revisando el Art. 240.6(A) del Código Eléctrico Nacional, la protección principal


resultara un tamaño comercial de 2Px200(A).

Con el fin de lograr un buen funcionamiento de los interruptores automáticos, se


recomienda que la capacidad esté por encima del 20% de la corriente de diseño. (según
libro de Penissi O. pág. 95), Por lo que se elegirá una protección de 2Px225Amp.

Luego el conductor de aterramiento en el sub- tablero B según el Art. 250.122 del


Código Eléctrico Nacional, será 1 CU TW# 06.

En resumen, para el circuito de la Acometida Eléctrica se requieren dos 2 CU TW#


4/0, 1 CU TW# 02 y 1 CU TW# 06 para tierra, en una Ø 2” de PVC, con una protección
de 2Px225Amp.

 Balance de Cargas- Distribución B:

Nº Carga en Vatios(W)
Circuitos Descripción del Circuito FASE A FASE B
1 Iluminación 2289,95(W)

2 Tomas Para Uso General 1500(W)


3 Iluminación 2289,95(W)
4 Tomas Para Uso General 1500(W)
5 Iluminación 2289,95(W)
6 Tomas Para Uso General 1500(W)
7 Iluminación 2289,95(W)

61
8 Tomas Para Uso General 1500(W)
2 x Aire Acondicionado de 18000
9 2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
10 Iluminación 2289,95(W)
2 x Aire Acondicionado de 18000
11 2455(W)
BTU Alta y Baja Eficiencia
12 Iluminación 2289,95(W)
13 Refrigerador de 12pie3 300(W)
14 Calentador de Agua 30 litros 800(W)
15 Cocina Eléctrica de 2 Hornillas 1200(W)
2 x Aire Acondicionado de 18000 2455(W)
16
BTU Alta y Baja Eficiencia1
17 Cocina Eléctrica de 2 Hornillas 1200(W)
2 x Aire Acondicionado de 18000 2455(W)
18
BTU Alta y Baja Eficiencia
19 Refrigerador de 12pie3 300(W)
20 Refrigerador de 16pie3 750(W)
21 Reserva ------------
22 A.A. de 5 Toneladas 60.000 BTU 4000(W)
23 Reserva ------------
24 A.A. de 5 Toneladas 60.000 BTU 4000(W)
TOTAL 21075,85(W) 21029,85(W)

Tabla N° 04. Balance de Cargas B.

62
Promedio= Fase A + Fase B
2

Promedio= 21075,85 + 21029,85= 21052,85


2

Porcentaje de diferencia con respecto al promedio por fase:

Potencia en Activo (1) – Promedio x 100%


Promedio

21075,85 – 21052,85 x 100% = 0,1%


21052,85

Potencia en Activo (2) – Promedio x 100%


Promedio

21029,85 – 21052,85 x 100% = 0,1%


21052,85

Fase Fase A Fase B

% de Desviación 0,1 0,1

63
Cuadro No 33. Sub- Tablero Eléctrico Para Distribución B.

Fuente: Los autores.

64
 Acometida Eléctrica Principal:

Una vez culminados los cálculos para la distribución eléctrica A y B pertenecientes


a la Institución Policial, se procedió a realizar un balance de cargas a nivel general con
la finalidad de establecer un buen diseño para el tablero eléctrico de distribución
principal, pero antes se efectuó una sumatoria de las corrientes que le corresponden a
cada activo en las acometidas A y B para determinar sus conductores adecuados:

Fases: 175,46(A) + 175,46(A)= 350,92(A)


El resultado de las fases en la sumatoria al ser de 350,92(A), le corresponden 2
conductores 500 CU kCM con aislante THW.

Para el neutro también se realizó el mismo procedimiento, se tomó en cuenta la


corriente ya calculada que determina el conductor requerido para cada sub-tablero, y al
sumar estas se determinó la corriente total del neutro para una apropiada selección del
conductor:

Neutro: 94,33(A) + 91,21(A)= 185,54(A)


El resultado de los neutros en la sumatoria al ser de 185,54(A), le corresponde 1
conductor 3/0 CU AWG con aislante THW.

Ip = Iconductor + Icalculada
2

Ip = 380(A) + 350,92(A) = 365,46(A)


2

Revisando el Art. 240.6(A) del Código Eléctrico Nacional, la protección


principal resultara un tamaño comercial de 2Px400(A).

65
Con el fin de lograr un buen funcionamiento de los interruptores automáticos, se
recomienda que la capacidad esté por encima del 20% de la corriente de diseño. (según
libro de Penissi O. pág. 95), Por lo que se elegirá una protección de 2Px450Amp.

Luego el conductor de aterramiento en el tablero principal según el Art. 250.122 del


Código Eléctrico Nacional, será 1 CU TW# 03.

En resumen, para el circuito de la Acometida Eléctrica Principal se requieren dos 2


CU THW# 500, 1 CU THW# 4/0 y 1 CU TW# 03 para tierra, en una Ø 3” de PVC, con
una protección de 2Px450Amp.

 Balance de Cargas Principal:

Nº Carga en Vatios(W)
Circuitos Descripción del Circuito FASE A FASE B
1 Sub- Tablero A 21054,85(W)

2 Reserva -----------
3 Sub- Tablero A 21054,85(W)
4 Reserva -----------
5 Reserva -----------
6 Sub- Tablero B 21054,85(W)
7 Reserva -----------
8 Sub- Tablero B 21054,85(W)
TOTAL 42109,7(W) 42109,7(W)

Tabla N° 05. Balance de Cargas Principal.

66
Promedio= Fase A + Fase B
2

Promedio= 42109,7 + 42109,7= 42109,7


2

Porcentaje de diferencia con respecto al promedio por fase:

Potencia en Activo (1) – Promedio x 100%


Promedio

42109,7 – 42109,7 x 100% = 0%


42109,7

Potencia en Activo (2) – Promedio x 100%


Promedio

42109,7 – 42109,7 x 100% = 0%


42109,7

Fase Fase A Fase B

% de Desviación 0 0

67
Cuadro No 34. Tablero Eléctrico de Distribución Principal.

Fuente: Los autores.

68
 Para la Selección de los conductores se utilizó la tabla Nº310.16
del Código Eléctrico Nacional. (Ver anexo No 07).

 Para la selección del calibre de la tubería se utilizó la tabla N°6 del


libro de Canalizaciones Eléctricas Residenciales de O. Penissi.
(Ver anexo No 08).

 Para la Potencia en (W) de algunos artefactos conectados a las


tomas especiales, se tomó en cuenta la Tabla N°2.1 (cargas típicas
en circuitos de tomas especiales) del Tecnológico de la Victoria
año (2007). (Ver anexo No 03).

 Para la potencia en (W) de unidades de Aires Acondicionados se


tomó en cuenta la tabla No 2.2 del Tecnológico de la Victoria año
(2007). (Ver anexo No 04).

 Para la selección de protecciones se considera el Art. 240.6(A):


Fusibles e Interruptores Automáticos de Caja Moldeada. (Ver
anexo No 09).

 Para el cálculo de los conductores y protecciones de circuitos en


tomas especiales se tomó en cuenta la tabla No 11 del Tecnológico
de la Victoria año (2007). (Ver anexo No 5).

 Para la selección de los conductores de aterramiento se tomó en


cuenta la tabla 250.122 del C.E.N. (Ver anexo No 10).

69
 Establecer mediante el software: Asistente de iluminación DIALux, un
alumbrado conveniente para las distintas áreas del Servicio de Investigación
Penal del Estado Bolívar.

DIALux es un software gratuito de DIAL que permite crear proyectos de


iluminación profesionales. Este software está siendo utilizado por miles de diseñadores
de iluminación en todo el mundo, y facilita la tarea de diseñar sistemas de iluminación
tanto para áreas interiores como exteriores.

Una buena iluminación puede lograr alcanzar que las residencias y los lugares de
trabajo se conviertan en algo más que un simple lugar de cargos u ocios. Un buen
diseño lumínico puede establecer ambientes más que agradables y facilitar las labores.

Los datos ingresados en el programa para cálculos luminotécnicos están basados


legalmente en la norma española UNE-EN 12464-1 de octubre del 2003, la cual facilita
una lista de tablas con los tipos de local, sus actividades y su nivel de iluminación
media necesaria para dichos espacios.

Las medidas que concretan la calidad de una iluminación dependen del propósito
de la misma que pueden ser utilizadas en iglesias, almacenes, teatros, comercios,
museos, aulas, oficinas, entre otros. Si se siguen todas esas cuantificaciones se logrará
conseguir un adecuado diseño lumínico, sin olvidar que la elección adecuada para una
iluminación (cantidad y calidad) va en función del sitio que se va a iluminar y de la
actividad que allí se efectuara.

70
NOTA: a continuación, se procedió a establecer los diseños de iluminación en las
diferentes áreas que componen la Institución. Se explicó un procedimiento de 10 pasos
para calcular la primera área en el software debido a que este es un medio constante
que se aplicó en cada espacio del servicio, dicho procedimiento tendrá una
comprobación por medio del método de los lúmenes, también denominado “sistema
general” o “método del factor de utilización”:

Deposito:

Procedimiento No 01: se ingresan las dimensiones del espacio a iluminar, el ancho,


largo y la altura del área. Como se puede observar donde la flecha roja señala en el
cuadro, el deposito consta de una anchura de 3,28m, una longitud de 7,22m y una altura
de 3m. (Ver Cuadro No 35).

Cuadro No 35. Depósito en DIALux Procedimiento 01.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Procedimiento No 02: se ingresa el plano de trabajo, el cual a nivel general será de


0.85m para efectos prácticos a la hora de efectuar el cálculo de iluminación a través del
software. (Ver Cuadro No 36).

71
Cuadro No 36. Depósito en DIALux Procedimiento 02.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Procedimiento No 03: se ubica el tipo o color de techo, suelo y paredes


correspondiente al espacio, en este caso el techo y las paredes son de color blanco, y el
suelo de material tipo cemento. (Ver Cuadro No 37).

Cuadro No 37. Depósito en DIALux Procedimiento 03.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

72
Procedimiento No 04: se busca la luminaria a elegir y aparecerán todos los datos y
especificaciones de la misma, en el depósito la iluminación se llevará a cabo con
luminarias LED Panel Dynamic White Dali DT8. (Ver Cuadro No 38).

Cuadro No 38. Depósito en DIALux Procedimiento 04.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Procedimiento No 05: aparecerán algunos datos de la luminaria, tales como el tipo


de lámpara, el flujo luminoso, la potencia y el factor de corrección, luego se elige la
opción insertar. (Ver Cuadro No 39).

Cuadro No 39. Depósito en DIALux Procedimiento 05.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

73
Procedimiento No 06: DIALux propone el número de filas y luminarias del área a
través de la lux media correspondiente en la norma española UNE- EN 12464- 1.
Debido a que el deposito es continuamente ocupado se le asignaran 200 lux, y le
corresponderá una fila compuesta por dos luminarias. (Ver Tabla No06 y Cuadro No40).

Tabla N° 06. Niveles de iluminación en almacenes.

Cuadro No 40. Depósito en DIALux Procedimiento 06.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

74
Procedimiento No 07: se ingresa la altura a la que se situaran las luminarias y si
estas se instalaran de manera empotrada o suspendida. En todos los casos de a
continuación, estas serán colocadas de forma embutida en el techo. (Ver Cuadro No41).

Cuadro No 41. Depósito en DIALux Procedimiento 07.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Procedimiento No 08: inicio del cálculo. En esta parte del procedimiento se


seleccionan todas las escenas y opciones que el programa formula. (Ver Cuadro No 42).

Cuadro No 42. Depósito en DIALux Procedimiento 08.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

75
Procedimiento No 09: vista del plano en 3D. (Ver Cuadro No 43).

Cuadro No 43. Depósito en DIALux Procedimiento 09.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Procedimiento No 10: hoja de resumen del cálculo. Especifica los factores de


reflexión, los tipos de iluminación en lux, el plano útil, la lista de piezas- luminarias y
el valor de eficiencia energética, todo de forma abreviada. (Ver Cuadro No 44).

Cuadro No 44. Depósito en DIALux Procedimiento 10.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

76
Comprobación por el método de los lúmenes

Para aplicar este método es necesario conocer las dimensiones del depósito a
iluminar, las cuales son 7,22m de largo, 3,28m de ancho y 3m altura; techo y paredes
de color blanco y el suelo tipo cemento. Con estos datos procedemos a determinar el
número de puntos de iluminación que necesita el área de estudio y el emplazamiento
de las mismas utilizando luminarias LED Panel Dynamic White Dali DT8.

DATOS:
H= 3m
h’= 0.85m
a= 3,28m
b= 7,22m
d’= 0
h= H – d’ – h’= 3m – 0 – 0.85m= 2,15m

Cuadro No 45. Plano de trabajo de el Deposito.

Fuente: Los autores.

77
Índice del local (K):

Tabla N° 07. Fórmulas para calcular el Índice de Local según el caso correspondiente.

𝑘= 3,28m x 7,22m = 23,6816 = 1.04


2,15m (3,28m + 7,22m) 22,575

Coeficientes de reflexión:

Tabla N° 08. Coeficientes de reflexión.

78
Coeficiente de utilizacion:

Una vez ya determinados el índice de local y los coeficientes de reflexión del


depósito, se logró obtener el coeficiente de utilización empleando una tabla de
corrección extraída de la tabla N°5 del trabajo “LUMINOTECNIA: Cálculo según el
método de lúmenes”, donde los coeficientes de reflexión son precisos a excepción del
suelo, debido a que el mismo no es ni muy claro ni tan oscuro se tomó como valor 0,2
para que pudiera ser expresado con mayor facilidad en dicha tabla. (Ver Tabla No 09).

Tabla N° 09. Calculo para coeficiente de utilización.

Cu= 77%
Pero debido a que el valor es un porcentaje (%) en realidad se trata de un 0.77, es decir
que el coeficiente de utilización es igual a: Cu = 0.77

Coeficiente de mantenimiento:

Obtenido el Cu, se debe seleccionar el coeficiente de mantenimiento (Cm) según la


Tabla Nº6. Coeficiente de Mantenimiento (Cm), extraída del trabajo
“LUMINOTECNIA: Cálculo según el método de lúmenes”, debido que el espacio es
un ambiente limpio se tomó un valor de 0.8 para el Cm. (Ver Tabla No 10).

79
Tabla N° 10. Coeficiente de mantenimiento (Cm).

Luego de todo eso, se calcula el flujo luminoso total necesario:

ФT= 𝐸𝑚 x 𝑆 = 200 x 23,6816 = 4736.32 = 7688,83 Lúmenes


𝐶𝑢 x 𝐶𝑚 0,77 x 0.8 0.616

Ahora se calcula el número total de luminarias necesarias para el área:

𝑁𝐿= Ф𝑇 = 7688,83 = 1,83 → 2 luminarias.


𝑛 x Ф𝐿 1 x 4200

Se pasa ahora a calcular el emplazamiento de las luminarias en el área:

N ancho = √𝑁L x 𝑎 = √1,83 x 3,28 = √6,0024 = √0,8313 = 0,91 → 1


b 7,22 7,22

N largo = N ancho (𝑏 ÷ 𝑎) = 0,91 x 7,22 = 0,91 x 2,2012 = 2,00 → 2


3,28

Es decir, el emplazamiento de las luminarias será de una (1) fila y dos (2) columnas.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho del depósito será
dada por:

e = 3,28m = 3,28m aproximadamente


1lumi

80
Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo del depósito será
dada por:

e = 7,22m = 3,61m aproximadamente


2lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho del
depósito será dada por:

e/2 = 3,28m = 1,64m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
del depósito será dada por:

e/2 = 3,61m = 1,805m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere el depósito,


es el siguiente:

Cuadro No 46. Distribución de luminarias en el depósito.

Fuente: Los autores.

81
Y por último se pasa a evaluar si el número de luminarias que se calculó es correcto
utilizando la siguiente fórmula extraída de la ecuación número 5 del trabajo
“LUMINOTECNIA: Calculo según el método de los lúmenes”:

𝐸𝑚 = 𝑁𝐿 . 𝑛 . Ф𝐿 . 𝐶𝑢 . 𝐶𝑚 ≥ Em Tablas
𝑆

𝐸𝑚 = 2 x 1 x 4200 x 0,77 x 0,8 = 218,50 lux


23,6816

Se obtuvo como resultado 218,50 lux para el área a iluminar, es decir, que es mayor
a la iluminancia media que nos proporciona la tabla de la norma española UNE 12464-
1, la cual es de 200 lux, por lo cual el resultado se considera aceptable.

Oficinas Números 03, 04, 05, 06, 07 y 08:

Se establecerán las luminarias del espacio de una de estas oficinas, la cual


representara al resto por el hecho de poseer las mismas características, las cuales se
dictaron a continuación:

DATOS:
Ancho: 5,63m Techo- Blanco
Largo: 5,90m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para las oficinas se emplearán 500 lux como lo

82
asigna la tabla 5.3 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 3.2 Escritura,
escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos. (Ver Tabla No 11).

Tabla N° 11. Niveles de iluminación en oficinas.

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de dos (2) filas con cuatro (4) luminarias en cada
una. (Ver Cuadro No 47).

Cuadro No 47. Oficinas números 03, 04, 05, 06, 07 y 08 en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

83
Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre
luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de las oficinas será
dada por:

e = 5,63m = 2,82m aproximadamente


2lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de las oficinas
será dada por:

e = 5,90m = 1,48m aproximadamente


4lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
las oficinas será dada por:

e/2 = 2,82m = 1,41m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de las oficinas será dada por:

e/2 = 1,48m = 0,74m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requieren las oficinas,
es el siguiente:

84
Cuadro No 48. Distribución de luminarias en oficinas 03, 04, 05, 06, 07 y 08.

Fuente: Los autores.

Oficina Número 01:

DATOS:
Ancho: 3,28m Techo- Blanco
Largo: 3,32m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para las oficinas se emplearán 500 lux como lo

85
asigna la tabla 5.3 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 3.2 Escritura,
escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos. (Ver Tabla No 11).

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de una (1) fila con tres (3) luminarias en la misma.
(Ver Cuadro No 49).

Cuadro No 49. Oficina número 01 en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la oficina será
dada por:

e = 3,28m = 3,28m aproximadamente


1lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la oficina será
dada por:

86
e = 3,32m = 1,10m aproximadamente
3lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la oficina será dada por:

e/2 = 3,28m = 1,64m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la oficina será dada por:

e/2 = 1,11m = 0,55m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la oficina, es


el siguiente:

Cuadro No 50. Distribución de luminarias en oficina 01.

Fuente: Los autores.

87
Oficina Número 02:

DATOS:
Ancho: 2,35m Techo- Blanco
Largo: 3,28m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para las oficinas se emplearán 500 lux como lo
asigna la tabla 5.3 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 3.2 Escritura,
escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos. (Ver Tabla No 11).

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de una (1) fila con dos (2) luminarias en la misma.
(Ver Cuadro No 51).

Cuadro No 51. Oficina número 02 en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

88
Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre
luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la oficina será
dada por:

e = 2,35m = 2,35m aproximadamente


1lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la oficina será
dada por:

e = 3,28m = 1,64m aproximadamente


2lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la oficina será dada por:

e/2 = 2,35m = 1,175m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la oficina será dada por:

e/2 = 1,64m = 0,82m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la oficina, es


el siguiente:

89
Cuadro No 52. Distribución de luminarias en oficina 02.

Fuente: Los autores.

Oficina Número 09:

DATOS:
Ancho: 5,55m Techo- Blanco
Largo: 5,90m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para las oficinas se emplearán 500 lux como lo
asigna la tabla 5.3 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 3.2 Escritura,
escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos. (Ver Tabla No 11).

90
Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se
determinó que el emplazamiento será de una (2) filas con cuatro (4) luminarias en cada
una. (Ver Cuadro No 53).

Cuadro No 53. Oficina número 09 en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la oficina será
dada por:

e = 5,55m = 2,78m aproximadamente


2lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la oficina será
dada por:

e = 5,90m = 1,48m aproximadamente


4lumi

91
Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la oficina será dada por:

e/2 = 2,78m = 1,39m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la oficina será dada por:

e/2 = 1,48m = 0,74m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la oficina, es


el siguiente:

Cuadro No 54. Distribución de luminarias en oficina 09.

Fuente: Los autores.

92
Entrada:

DATOS:
Ancho: 3,14m Techo- Blanco
Largo: 3,23m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para la entrada se emplearán 100 lux como lo
asigna la tabla 5.5 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 5.1.1 Halls de
entrada. (Ver Tabla No 12).

Tabla N° 12. Niveles de iluminación en Lugares de pública concurrencia.

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de una (1) fila con una (1) luminaria. (Ver Cuadro
No 55).

93
Cuadro No 55. Entrada en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la entrada será
dada por:

e = 3,14m = 3,14m aproximadamente


1lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la entrada será
dada por:

e = 3,23m = 3,23m aproximadamente


1lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la entrada será dada por:

94
e/2 = 3,14m = 1,57m aproximadamente
2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la entrada será dada por:

e/2 = 3,23m = 1,615m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la entrada, es


el siguiente:

Cuadro No 56. Distribución de luminarias en entrada.

Fuente: Los autores.

95
Cocina- Comedor:

DATOS:
Ancho: 5,45m Techo- Blanco
Largo: 5,55m Paredes- Rosado
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para la cocina- comedor se emplearán 500 lux
como lo asigna la tabla 5.6 de la norma española UNE 12464- 1, en su No ref. 6.2.26
Cocina. (Ver Tabla No 13).

Tabla N° 13. Niveles de iluminación en Establecimientos educativos.

96
Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se
determinó que el emplazamiento será de dos (2) filas con tres (3) luminarias en cada una.
(Ver Cuadro No 57).

Cuadro No 57. Cocina- comedor en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la cocina-
comedor será dada por:

e = 5,45m = 2,725m aproximadamente


2lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la cocina-
comedor será dada por:

e = 5,55m = 1,85m aproximadamente


3lumi

97
Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la cocina- comedor será dada por:

e/2 = 2,725m = 1,36m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la cocina- comedor será dada por:

e/2 = 1,85m = 0,925m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la entrada, es


el siguiente:

Cuadro No 58. Distribución de luminarias en cocina- comedor.

Fuente: Los autores.

98
Sala de Espera:

DATOS:
Ancho: 8,78m Techo- Blanco
Largo: 17,20m Paredes- Rosado Claro, tipo piel
Altura: 2,50m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la UNI- BRIGHT Infinity LED Panel 30120- NW y la


cantidad de estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo.
(Ver Cuadro No59). El espacio tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para la sala de
espera se emplearán 200 lux como lo asigna la tabla 5.7 de la norma española UNE
12464- 1, en su No ref. 7.1.1 Sala de espera. (Ver Tabla No 14).

Cuadro No 59. Luminaria UNI- BRIGHT Infinity LED Panel 30120- NW.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

99
Tabla N° 14. Niveles de iluminación en Establecimientos sanitarios.

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de tres (3) filas con tres (3) luminarias en cada una.
(Ver Cuadro No 60).

Cuadro No 60. Sala de espera en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre


luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la sala de espera
será dada por:

100
e = 8,78m = 2,92m aproximadamente
3lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la sala de
espera será dada por:

e = 17,20m = 5,73m aproximadamente


3lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la sala de espera será dada por:

e/2 = 2,92m = 1,46m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la sala de espera será dada por:

e/2 = 5,73m = 2,865m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la sala de


espera, es el siguiente:

101
Cuadro No 61. Distribución de luminarias en sala de espera.

Fuente: Los autores.

Habitación de Uso Oficial:

DATOS:
Ancho: 5,55m Techo- Blanco
Largo: 5,90m Paredes- Blanco
Altura: 3m Suelo- Cemento

La luminaria a utilizar será la LED Panel Dynamic White Dali DT8 y la cantidad de
estas que el área requiera se instalarán de forma empotrada en el techo. El espacio
tendrá un plano de trabajo de 0,85m. Para la habitación de uso oficial se emplearán 200
lux, debido a que no se cuenta con una base que le asigne niveles de iluminación a las
habitaciones o dormitorios en la norma española UNE 12464- 1, se tomaron en cuenta
algunas páginas de internet, las cuales mayormente coincidían con el nivel de
alumbrado en lux que se estableció para este espacio. (Ver Tabla No 13).

102
Cuadro No 62. Niveles de iluminación recomendados por tipología.

Fuente: https://blog.ledbox.es/

Una vez realizado el procedimiento que constantemente se aplica en el programa se


determinó que el emplazamiento será de una (1) fila con tres (3) luminarias. (Ver Cuadro
No 63).

Cuadro No 63. Habitación de uso oficial en DIALux.

Fuente: Software de iluminación DIALux.

103
Para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre
luminarias debe ser aproximadamente el doble de la distancia a la pared.

Tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo ancho de la habitación será
dada por:

e = 5,55m = 5,55m aproximadamente


1lumi

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias (e) a lo largo de la habitación
será dada por:

e = 5,90m = 1,96m aproximadamente


3lumi

Tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo ancho de
la habitación será dada por:

e/2 = 5,55m = 2,775m aproximadamente


2

Luego, tenemos que para una distancia entre luminarias y las paredes (e/2) a lo largo
de la habitación será dada por:

e/2 = 1,96m = 0,98m aproximadamente


2

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que requiere la habitación,


es el siguiente:

104
Cuadro No 64. Distribución de luminarias en habitación de uso oficial.

Fuente: Los autores.

105
 Diagramar los planos con las mejoras propuestas para el sistema eléctrico del
Servicio de Investigación Penal del Estado Bolívar.

PLANO CIVIL DE LA INSTITUCIÓN:

106
PLANO ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO:

107
PLANO CON MEJORAS DE ILUMINACIÓN:

108
PLANO CON MEJORAS DE TOMAS PARA USO GENERAL:

109
PLANO CON MEJORAS DE TOMAS PARA USO ESPECIAL:

110
CONCLUSIONES

Al finalizar con este proyecto se concluyó lo siguiente de acuerdo a los resultados


obtenidos.

 Al diagnosticar las condiciones en las que actualmente se encuentra el sistema


eléctrico de la Institución Policial, se logró obtener un mejor punto de vista con
respecto a la problemática existente, determinando mediante dicho estudio
realizado numerosas fallas, faltas y a la vez excesos de algunos componentes en los
circuitos eléctricos de la instalación, aunado a esto cabe destacar que se cuenta con
algunas improvisaciones por parte del personal técnico que también perjudican
directamente al sistema eléctrico, principalmente por motivos de
sobrecalentamiento.

 Se efectuaron unas series de cálculos regidos por las normativas del Código
Eléctrico Nacional 200: 2009, para lograr determinar los componentes
(conductores, tuberías y protecciones) que necesita cada circuito ramal de la
institución. Se realizaron dos estudios de cargas para calcular las acometidas
eléctricas para la distribución A y B, seguidamente se sumaron los resultados y se
obtuvo la carga que corresponde a la acometida eléctrica principal, determinando
que la principal requiere 2 CU THW# 500 (Fases), 1 CU THW# 3/0 (Neutro), 1
CU TW# 03 para tierra, una Ø 3” PVC y una protección de 2Px450A, y que para
las distribuciones A y B se requieren 2 CU TW# 4/0 (Fases), 1 CU TW# 02
(Neutro), 1 CU TW# 06 para tierra, una Ø 2” PVC y una protección de 2Px225A
en cada acometida. Luego se procedió a diseñar los tableros eléctricos mediante
tres balanceos de cargas que especificaron el orden de los circuitos que se
conectaran a las líneas, dando como resultado un tablero con dispositivo contra
sobrecorriente principal normalizado de 8 salidas (4 activas + 4 de reservas) con
sus respectivas barras de neutro y tierra para el tablero de distribución principal, y
dos tableros sin dispositivos contra sobrecorriente principales normalizados de 24

111
salidas (22 activas + 2 de reservas) con sus respectivas barras de neutro y tierra para
los sub- tableros de distribución A y B.

 Por medio del software: Asistente de iluminación DIALux, se lograron determinar


los puntos de iluminación en cada área de la institución, donde se emplearon dos
tipos de luminarias, las cuales fueron la UNI- BRIGHT Infinity LED Panel 30120-
NW para la sala de espera y la LED Panel Dynamic White Dali DT8 para el resto
de los espacios. Se explicó en el primer lugar donde se estableció el alumbrado un
procedimiento de 10 pasos a través del programa, acompañado seguidamente con
una comprobación calculada por el método de los lúmenes para darle base al
software mediante una verificación. También se especificó que a nivel general el
plano de trabajo es de 0,85m y que todas las luminarias sin excepción se instalaran
de manera empotrada.

 Al determinar el alumbrado que necesita el sistema eléctrico para ser mejorado, se


procedió a realizar la propuesta de mejora mediante la elaboración de planos
eléctricos institucionales, donde se especificaron los puntos de iluminación
tomando en cuenta lo planteado por el software luminotécnico DIALux, tomas para
uso general, tomas especiales y la ubicación del tablero principal y los sub- tableros
de distribución; finalizando y cumpliendo así con el Objetivo General de este
proyecto socio integrador.

112
RECOMENDACIONES

 Se le recomienda al personal directivo y técnico que habitualmente hacen uso de la


institución que, a la hora de efectuar mejoras en el sistema eléctrico, tomen en
cuenta las propuestas establecidas por este trabajo de investigación.

 Para el tablero eléctrico de distribución principal se puede considerar el modelo


Mini NLAB 308 AB HQC, y para los sub- tableros eléctricos de distribución A y
B son recomendables 2 tipo Mini NLAB 324 L. (Ver anexos No 11 y 12).

 Se invita a que la barra de aterramiento desde el tablero eléctrico de distribución


principal se conecte a un punto de tierra a través del conductor de cobre antes
calculado para dicho propósito, este conductor es preferible que sea con aislante de
color verde, amarillo o verde y amarillo. La conexión de estos puede ser realizada
mediante soldadura exotérmica o mecánica. Se puede considerar para el punto de
tierra la barra de cobre tipo COPPERWELD, ya que esta generalmente ofrece la
forma más conveniente y económica de instalar un electrodo, con torque de apriete
para un buen contacto. Los elementos químicos comúnmente utilizados y
recomendados para bajar la resistividad de un terreno destinado a un sistema de
aterramiento, son: la sal común, el sulfato de magnesio, sulfato de cobre,
bicarbonato de sodio y cloruro de calcio.

 En el sistema eléctrico de la institución se recomienda cada cierto periodo de


tiempo realizar un mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

 A los futuros estudiantes del Programa Nacional de Formación de Electricidad, se


les recomienda contar con al menos un equipo que les permita trabajar con un
software de iluminación actualizado a la hora de establecer alumbrados
profesionales.

113
REFERENCIAS

Código Eléctrico Nacional (CEN) (2009) 8va Revisión.

Oswaldo Penissi (2006) “Canalizaciones Eléctricas Residenciales” Séptima Edición.

Fidias G. arias (2012) “El proyecto de la investigación, 3ra edición”.

Jacqueline Hurtado (2010) “Comprensión Holística de la Metodología de la


Investigación”.

Montes del Castillo y Montes Martínez (2014) “Guía para proyectos de investigación”.

Victoria Andrea Trindade (2017) “La entrevista no estructurada en investigación


cualitativa: una experiencia de campo”.

Darwin Cardozo y José Campos (2018), "MEJORAS A LA INSTALACIÓN


ELÉCTRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA BACHILLER “JOSÉ LUIS
ARISTIGUIETA” UBICADA EN EL SECTOR PERRO SECO, PARROQUIA
CATEDRAL”.

José López y Jesús Ojeda (2017), "PROPUESTA DE MEJORA DE LA


INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL CENTRO DE COORDINACIÓN POLICIAL
AGUA SALADA, CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR".

Ángel Lizcano (2007), “Canalizaciones Eléctricas Residenciales” Instituto


Universitario Experimental de Tecnología la Victoria.

Juan Herrera, “Guía de Cálculo de Iluminación de interiores (método de los lúmenes)”.

Nuria Castilla, Vicente Blanca, Alicia Martínez y Rosa Pastor, “LUMINOTECNIA:


Calculo según el método de los lúmenes”.

norma española UNE- EN 12464- 1.

114
ANEXOS

Anexo Nº 01. Tabla para Cargas de Iluminación General por Tipo de Local.

Fuente: Tabla 220.12 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009.

115
Anexo No 02. Tabla de Cargas de Equipos en una Vivienda.

Fuente: Canalizaciones Eléctricas Residenciales Ing. Oswaldo Penissi.


Anexo No 03. Tabla de Cargas Típicas en Tomas Especiales.

Fuente: Instituto Universitario de Tecnología la Victoria (2007).

Anexo No 04. Tabla de Cargas de Aires Acondicionados

Fuente: Instituto Universitario de Tecnología la Victoria (2007).


Anexo No 05. Tabla de Fórmulas para el Cálculo de los Circuitos Ramales

Fuente: Instituto Universitario de Tecnología la Victoria (2007).


Anexo No 06. Tabla de Factores de Demanda para Cargas de Iluminación.

Fuente: Tabla 220.42 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009.


Anexo No 07. Ampacidades admisibles de los conductores aislados.

Fuente: Tabla 310.16 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009.


Anexo No 08. Tabla de Conductores de Igual Calibre en Tuberías.

Fuente: Instituto Universitario de Tecnología la Victoria (2007).

Anexo No 09. Breakers Comercializados Actualmente.

Fuente: Art. 240.6(A) del Código Eléctrico Nacional 200: 2009.


Anexo No 10. Tabla de Calibre Mínimo de Conductores Para Puesta a Tierra.

Fuente: Tabla 250.122 del Código Eléctrico Nacional 200: 2009.


Anexo No 11. Tableros Eléctricos NLAB tipo HQC.

Fuente: CATÁLOGO GENERAL, PROYELECVA LGS, C.A.

Anexo No 12. Tableros Eléctricos NLAB sin principal.

Fuente: CATÁLOGO GENERAL, PROYELECVA LGS, C.A.


Anexo No 13. Carta de solicitud de permiso para realizar PSI.

Fuente: Los autores.

También podría gustarte