Está en la página 1de 9

23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación?

Bien explicado | LP

¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación?


Bien explicado
La excesiva onerosidad de la prestación se presenta en los contratos de ejecución continuada,
periódica o diferida, cuando por extraordinarios e imprevisibles se rompe el equilibrio
contractual original y la ejecución de la prestación de una de las partes se torna
excesivamente onerosa frente a la contraprestación del otro contratante.

POR SAUL JOSÉ COCA GUZMÁN - 16 ABRIL, 2020

Sumario.- 1. Evolución e introducción; 2. Concepto; 3. Elementos; 3.1. Que se presente en los


contratos de ejecución continuada, periódica y diferida; 3.2. Que la prestación llegue a ser
excesivamente onerosa por acontecimientos posteriores de carácter extraordinario e
imprevisible; 3.3. Que quien se perjudique con la alteración del equilibrio contractual tenga el
derecho de solicitar antes el juez que reduzca la prestación o aumente la contraprestación, a
n de hacer cesar la excesiva onerosidad; 4. Conclusiones; 5. Bibliografía.

Lea también: Código Civil peruano [actualizado 2020]

1. Evolución e introducción

Aunque de raíz antigua, puesto que emana de la teoría de la imprevisión conocida desde Roma y
sustentada por Cicerón en “De O cis”, la gura de la excesiva onerosidad de la prestación es otro
aporte del Código Civil (en adelante CC) y está inspirada en un elemental principio de equidad. Aquí
se nota nuevamente la losofía del Código en materia contractual, cuando se coloca en una
posición ostensiblemente distinta a la tradicional. En efecto, si es exacto que como regla general el
contrato nace para ser cumplido, existen situaciones en que, por excepción y para evitar que la
justicia más rigurosa se convierta en la mayor de las injusticias, puede y debe ser revisado. Con
ello se evita la ruina económica o el enriquecimiento desproporcionado de una parte y se conserva,
en suma, aquello que se conoce como equilibrio contractual. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 217)

Lea también: La excesiva onerosidad en la prestación. Echando mano a guras (casi) olvidadas

Una de las teorías que intenta explicar la excesiva onerosidad de las prestaciones es la doctrina de
la cláusula “rebus sic stantibus”. Según ella, en los contratos duraderos hay una cláusula implícita
según la cual las partes contratan y se vinculan en las circunstancias vigentes al tiempo y en el
presupuesto que esas circunstancias se mantendrán. Normalmente, la cláusula “rebus sic
stantibus” fue construida formalmente por la doctrina como una estipulación implícita. Esta
cláusula es subjetivista y voluntarista porque no se fundamenta en el contenido del contrato
https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 1/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

objetivamente considerado en sí mismo sino en la voluntad contractual y en las cláusulas que,


tácita o implícitamente, habrían estipulado. (Morales Hervias,
Hervias 2011, pp. 279-280)

Lea también: Impacto del coronavirus en los contratos de arrendamiento. ¿Puede el arrendatario
invocar la excesiva onerosidad para reducir la renta?

Otros encuentran el fundamento de la revisión del contrato en la “teoría de la imprevisión”.


Conforme a esta teoría, según Benavides Torres, la necesidad de resolver un contrato o modi car
su cumplimiento se da cuando entre el momento de la celebración y el de la ejecución sobreviene
un acontecimiento imprevisible que hace esa ejecución muy difícil. Esta teoría si bien supera la
teoría de la cláusula “rebus sic stantibus”, también resulta incompleta, ya que solo se preocupa por
la presencia de un acontecimiento imprevisible, dejando de lado las consecuencias de dicho
acontecimiento, esto es, la mayor onerosidad de una de las prestaciones. Esta teoría no toma en
cuenta los efectos que el acontecimiento imprevisible ha generado en la relación contractual”.
(Soto Coáguila, 2008, p. 101)

Como se puede apreciar, la excesiva onerosidad de la prestación tiene su origen en Roma y su


razón de ser estriba en que en ningún caso el derecho puede permitir que debido a
acontecimientos extraordinarios o imprevisibles posteriores a la celebración del contrato alguna de
las partes pueda enriquecerse injustamente a costa del empobrecimiento de la otra. Tolerar ello
sería abrir las puertas a la injusticia y como bien sabemos el n del derecho es el opuesto, esto es,
perseguir la justicia. Y en este caso concreto, tal cometido se logra nivelando la desproporción de
las prestaciones hasta hacerlas equivalentes nuevamente.

Para una doctrina nacional, hay que recordar que la esencia de la institución que nos ocupa radica
en la proporcionalidad de las prestaciones y en la modi cación de su equivalencia, debido a
factores que alteren radicalmente el equilibrio primitivamente convenido a mérito de la prestación y
contraprestación. Lo dicho no signi ca que en todo contrato se de una relación entre las
prestaciones que guarde proporción exacta y total. Muy por el contrario, son usuales los casos en
que este equilibrio no existe, lo que de modo alguno altera la e cacia del contrato ni admite su
revisión. Por ello debemos insistir en que la excesiva onerosidad de la prestación solo se presenta
cuando la equivalencia original queda modi cada por hechos posteriores que hacen más gravosa
la prestación de una de las partes. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 219)

La excesiva onerosidad, como excepción al “pacta sunt servanda”, es necesariamente “post


factum” y no “ad initio”. En efecto, partiendo de un acto o negocio jurídico valido y normal, en el
transcurso del tiempo surgen hechos sobrevinientes que lo transforman de un modo tal que hace
https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 2/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

sumamente gravosa su satisfacción por el obligado. Los franceses han llamado este fenómeno
“boulversement” (alteración grave) y los italianos lo conocen como “sconvolto”. (Ídem)

Doctrina argentina opina que la Lesión —o excesivo desequilibrio inicial—, al tiempo de la


celebración del negocio, y la Imprevisión —o excesivo desequilibrio sobreviniente—, al tiempo del
cumplimiento son dos remedios que, sobre la base de la revisión del contrato, o examen del mismo
por el juez, apuntan a superar situaciones incompatibles con la justicia conmutativa, con la buena
fe que debe reinar en los negocios jurídicos y con un ejercicio regular o funcional de los derechos.
(Iturraspe Mosset, 2008, 248)

Tanto una como otra institución suponen, en su aplicación, un juez dispuesto, con voluntad
motivada y tiempo disponible para analizar el contrato y su entorno económico, las situaciones
particulares de los contratantes y las circunstancias intrínsecas del negocio. Un juez que se
prepara, en síntesis, a fallar en equidad. Ambas, Lesión e Imprevisión, bregan por la vuelta del
negocio a la equidad: en la primera de las guras esa equidad está dada por un equilibrio razonable
en las prestaciones; equilibrio tipo o ideal que es de la naturaleza de los contratos onerosos; en la
segunda, la imprevisión, la vuelta a la equidad es el retorno al equilibrio originario, al querido por las
partes; no a uno ideal. (Mosset Iturraspe, 2008, p. 249).

En suma, si bien la lesión y la excesiva onerosidad de la prestación son instituciones que tienen en
común el permitir que el derecho se inmiscuya en un contrato que le es ajeno. Este lo hace porque
existen contratos que generan perjuicios a una de las partes ora en el momento de su celebración
(lesión), ora por causas sobrevinientes a su celebración (excesiva onerosidad de la prestación). En
ambos casos tales perjuicios se traducen en la desproporción entre las prestaciones, no teniendo
mas remedio el derecho que intervenir y nivelarlas para alcanzar la equidad, ergo la justicia
contractual.

2. Concepto

De acuerdo con el artículo 1440 del CC:

“En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación


llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a n de
que cese la excesiva onerosidad.

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara
el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La resolución no se extiende a las
prestaciones ejecutadas”.

La excesiva onerosidad de la prestación se presenta en los contratos de ejecución continuada,


periódica o diferida, cuando por extraordinarios e imprevisibles se rompe el equilibrio contractual
original y la ejecución de la prestación de una de las partes se torna excesivamente onerosa frente
a la contraprestación del otro contratante. En este caso, conforme los dispone en el artículo 1440
del Código Civil peruano, la parte perjudicada puede solicitar la revisión judicial del contrato para
que el juez reduzca su prestación o aumente la contraprestación de la otra parte y con ello logre
reestablecer nuevamente el equilibrio contractual en dicho contrato. Empero, si no fuera posible
equilibrar las prestaciones por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias del caso o
porque lo solicita el demandado, el juez ordenará la resolución del contrato. (Soto Coáguila, 2008,
p. 100)

Debe destacarse que, al menos desde un punto de vista teórico, se asume que como consecuencia
de la contratación ambas partes obtienen bene cios, estableciéndose lo que ellas estiman
soberanamente como el propio equilibrio de sus intereses.

Resultaría seriamente cuestionable que se obligue a cumplir el contrato (que no es sino un


instrumento) conforme a lo pactado en su oportunidad, si de manera posterior se presentan
https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 3/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

situaciones que quiebran el equilibrio de nido en su momento por los propios interesados, ya que
por causas ajenas a las partes, una de ellas estaría obteniendo una mayor ventaja en exacta
correspondencia y consecuencia de la desventaja que estaría padeciendo la contraparte, que
estaría en una situación de extrema di cultad para honrar lo que inicialmente era absolutamente
posible de ejecutar. En otras palabras, si las partes estructuraron el contrato sobre ciertas
premisas, estas debe estar adecuado a aquellas de manera permanente, porque de lo contrario el
instrumento se convertiría en un n, desnaturalizándose. (Ortega Piana, 2007, p. 174)

Por tanto, concebimos a la excesiva onerosidad de la prestación como un acto de justicia


correctiva mediante el cual al derecho le está permitido ingresar al contrato (conmutativos de
ejecución continuada, periódica o diferida) celebrado entre dos partes cuando advierta una
desproporción grosera, sobreviniente a la celebración del contrato, entre las prestaciones debido a
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles. Ya que de lo contrario, o sea permitir tal clase
acto, sería ir en contra de uno de los nes del derecho: la justicia.

3. Características

3.1. Que se presente en los contratos de ejecución continuada, periódica y diferida

Los contratos de duración son aquellos en los que “al menos una de las prestaciones no se agota
en una operación o en un efecto instantáneo.” Siendo de dos tipos: de ejecución continuada o
periódica. Los primeros, son aquellos en los cuales la prestación se realiza de forma
ininterrumpida. Así, en la locación de servicios, los suministros de agua o energía eléctrica. Los
segundos, son aquellos en los cuales se efectúan cumplimientos parciales o comportamientos
repetitivos en el tiempo. Así, la merced conductiva en el arrendamiento o la remuneración debida
por el empleador. (Tamani Rafael, 2014, 94)

Para una doctrina chilena los contratos de ejecución diferida son aquellos en que la prestación,
“por su propia naturaleza, no puede ejecutarse en forma unitaria e instantáneamente, sino que a
través del tiempo. De la misma manera, la prestación nal se descompone en diversas
subprestaciones que son diferentes entre sí y que, por lo mismo, deben ir ejecutándose en etapas
también diferentes”. Como ejemplo, podemos señalar el contratar los servicios de un abogado para
la defensa de un juicio. El contrato de tracto sucesivo es aquel en que “la relación contractual se
agota y se renueva por períodos continuos, pudiendo, cualquiera de los contratantes, ponerle
término al n del período natural”. Como por ejemplo, el contrato de arrendamiento, contrato de
trabajo, etc. (Urrejola Escolari, 2003, 117)

https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 4/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

Por tanto, los contratos de duración son el género y los de ejecución continuada y periódicos la
especie. Teniendo como característica los primeros en que la prestación se ejecute de manera
ininterrumpida (contratos de suministro) y los segundos la característica de que la prestación
conste en comportamientos repetitivos a la largo del tiempo (arrendamiento).

3.2. Que la prestación llegue a ser excesivamente onerosa por acontecimientos posteriores de
carácter extraordinario e imprevisible

Algo extraordinario es, como la propia palabra lo indica, algo fuera de lo ordinario, esto es, fuera de
lo común. Lo contrario a lo común es la excepción; por ello, concluimos en que se trata de algo que
se encuentra dentro del campo de lo excepcional, de un acontecimiento que se produce por
excepción, lejos de lo que en forma normal o natural se espera que ocurra. Lo extraordinario es,
pues, lo que atenta o irrumpe en el curso natural y normal de los acontecimientos, quebrándolos.
Invade temporalmente el espacio de lo común, de lo ordinario. Vemos que este concepto va
seriamente ligado a la impredictibilidad o imprevisibilidad.(Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008,
pp. 828-829)

Por tanto, lo extraordinario es lo excepcional, lo que se aparta de la regla general, lo extraño lo poco
común y que sin embargo está ligado a la imprevisibilidad.

La imprevisibilidad se relaciona con el carácter de extraordinariedad. Son dos conceptos, dos


características, que van juntas. El hecho o evento es imprevisible cuando supera o excede la
aptitud normal de previsión del deudor en la relación obligatoria. En otras palabras, el deudor tiene
el deber de prever lo normalmente previsible, lo que equivale a decir que el acreedor puede exigir un
nivel mínimo de previsión. Para ello debemos determinar qué constituye este factor o índice de
previsión del que se parte para ingresar en el terreno de la imputabilidad. (Osterling Parodi y
Castillo Freyre, 2008, p. 829)
Este punto es bastante delicado, ya que resulta fácil entrar en el campo de las subjetividades. Pero,
por otro lado, aplicar aquí un criterio objetivo puede acarrear un desbalance desmesurado que
implicaría injusticia e inseguridad. Por ello, la pregunta ¿qué es normalmente previsible?, reviste
mayor complejidad de lo que a primera vista pudiera aparentar y, por tanto, amerita un análisis
serio y re exivo, diríamos que casi casuístico. La imprevisibilidad camina al lado de los deberes de
diligencia, prudencia, cuidado. (Ídem)

Esto quiere decir que el evento no sólo debe revestir la objetividad en sí mismo como hecho
extraordinario, lo cual se demuestra sin mayores problemas al analizar la frecuencia o habitualidad
del suceso, sino que además se requiere del elemento inherente al individuo, relativo a la conducta
diligente que se espera de él. (Ibídem, p. 830)

Por tanto, cuando hablamos de imprevisibilidad hacemos alusión a uno de los criterios de
imputación, subjetivo u objetivo (decantándose nuestro código civil por un sistema subjetivo) en
los que incurriría el deudor al momento de cumplir su prestación. En otras palabras, la posibilidad
que tenga el deudor de advertir o de darse cuenta de ese hecho extraordinario lo cual el juez
tendría que apreciar en el caso concreto. Normalmente ese estándar de conducta será la debida
diligencia.

En la medicina prepaga, la aparición de una nueva enfermedad o de una nueva tecnología que se
diferencie sustancialmente de las utilizadas en el momento en que el contrato se celebró, pueden
constituirse en supuestos de hecho previstos en el artículo 1440 del Código Civil peruano y,
consecuentemente, dar lugar a la resolución del contrato o a la pretensión autónoma de
modi cación del precio.

Es una hipótesis de apreciación restrictiva, puesto que se trata de un contrato aleatorio, y la


aplicación de la excesiva onerosidad debe situarse fuera del «álea normal» prevista por las partes,
de modo que la circunstancia que el paciente se enferme y aparezcan nuevos tratamientos o
enfermedades, no es per se una circunstancia extraordinaria ni imprevisible. En cambio, pueden
asumir ese carácter, enfermedades masivas e inexistentes al momento de la contratación o una

https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 5/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

revolución en los tratamientos médicos que cambie la naturaleza de los previstos al momento de la
celebración del contrato. (Lorenzetti y Soto Coáguila, 2008, p. 230)

Nos preguntamos nosotros (y le formulamos la misma interrogante a los lectores) ¿era el covid-19
un acontecimiento extraordinario e imprevisible? Sabemos de la existencia de los virus, que han
habido pandemias en el pasado como la viruela, la gripe española, el cólera, ébola, gripe A (H1N1)
pero nadie pudo prever lo devastador que iba a hacer el coronavirus a tal punto de que el mundo
haya tenido que entrar en estado de cuarentena. Por tal razón consideramos que este virus se trata
de un acontecimiento extraordinario e imprevisible.

3.3. Que quien se perjudique con la alteración del equilibrio contractual tenga el derecho de
solicitar antes el juez que reduzca la prestación o aumente la contraprestación, a n de hacer
cesar la excesiva onerosidad

Esta característica es consecuencia de las dos previas, es decir, cuando en un contrato de


ejecución continuada, periódica y diferida la prestación llegue a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos posteriores de carácter extraordinario e imprevisible le estará permitido al juez
ingresar a tal contrato y nivelar las prestaciones a cargo de las partes de la relación obligacional y
en caso no pueda, o lo solicite el perjudicado, resolver el contrato.

4. Conclusiones

La excesiva onerosidad de la prestación tiene su origen en Roma y su razón de ser estriba en que
en ningún caso el derecho puede permitir que debido a acontecimientos extraordinarios o
imprevisibles posteriores a la celebración del contrato alguna de las partes pueda enriquecerse
injustamente a costa del empobrecimiento de la otra. Tolerar ello sería abrir las puertas a la
injusticia y como bien sabemos el n del derecho es el opuesto, esto es, perseguir la justicia. Y en
este caso concreto, tal cometido se logra nivelando la desproporción de las prestaciones hasta
hacerlas equivalentes nuevamente.

Si bien la lesión y la excesiva onerosidad de la prestación son instituciones que tienen en común el
permitir que el derecho se inmiscuya en un contrato que le es ajeno. Este lo hace porque existen
contratos que generan perjuicios a una de las partes ora en el momento de su celebración (lesión),
ora por causas sobrevinientes a su celebración (excesiva onerosidad de la prestación). En ambos
casos tales perjuicios se traducen en la desproporción entre las prestaciones, no teniendo mas
remedio el derecho que intervenir y nivelarlas para alcanzar la equidad, ergo la justicia contractual.

https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 6/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

Concebimos a la excesiva onerosidad de la prestación como un acto de justicia correctiva


mediante el cual al derecho le está permitido ingresar al contrato (conmutativos de ejecución
continuada, periódica o diferida) celebrado entre dos partes cuando advierta una desproporción
grosera, sobreviniente a la celebración del contrato, entre las prestaciones debido a
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles. Ya que de lo contrario, o sea permitir tal clase
acto, sería ir en contra de uno de los nes del derecho: la justicia.

Los contratos de duración son el género y los de ejecución continuada y periódicos la especie.
Teniendo como característica los primeros en que la prestación se ejecute de manera
ininterrumpida (contratos de suministro) y los segundos la característica de que la prestación sea
repetitiva a la largo del tiempo (arrendamiento).

Lo extraordinario es lo excepcional, lo que se aparta de la regla general, lo extraño lo poco común y


que sin embargo está ligado a la imprevisibilidad.

Cuando hablamos de imprevisibilidad hacemos alusión a uno de los criterios de imputación,


subjetivo u objetivo (decantándose nuestro código civil por un sistema subjetivo) en los que
incurriría el deudor al momento de cumplir su prestación. En otras palabras, la posibilidad que
tenga el deudor de advertir o de darse cuenta de ese hecho extraordinario lo cual el juez tendría
que apreciar en el caso concreto. Normalmente ese estándar de conducta será la debida diligencia.

Nos preguntamos nosotros (y le formulamos la misma interrogante a los lectores) ¿era el covid-19
un acontecimiento extraordinario e imprevisible? Sabemos de la existencia de los virus, que han
habido pandemias en el pasado como la viruela, la gripe española, el cólera, ébola, gripe A (H1N1)
pero nadie pudo prever lo devastador que iba a hacer el coronavirus a tal punto de que el mundo
haya tenido que entrar en estado de cuarentena. Por tal razón consideramos que este virus se trata
de un acontecimiento extraordinario e imprevisible.

Cuando en un contrato de ejecución continuada, periódica y diferida la prestación llegue a ser


excesivamente onerosa por acontecimientos posteriores de carácter extraordinario e imprevisible
le estará permitido al juez ingresar a tal contrato y nivelar las prestaciones a cargo de las partes de
la relación obligacional y en caso no pueda, o lo solicite el perjudicado, resolver el contrato.

5. Bibliografía

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Contratos Parte
General. Tomo I, Lima: Normas Legales.

LORENZETTI, Ricardo Luis y SOTO COÁGUILA, Carlos (2008). “Apuntes sobre los contratos de larga
duración”. En: Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda, Tomo 2, Lima: Pucp, pp. 223-246.

MORALES HERVIAS
HERVIAS, Rómulo (2011). Patologías y Remedios del Contrato. Lima: Jurista Editores.

MOSSET ITURRASPE, Jorge (2008). “La corrección del contrato”. En: Homenaje a Fernando de
Trazegnies, Tomo 2, Lima: Pucp, pp. 247-274.

ORTEGA PIANA, Marco Antonio (2007). “Algunos comentarios sobre la excesiva onerosidad de la
prestación, con especial referencia a su aplicación en el ámbito de la contratación pública”. En:
Advocatus, n. 17, Lima: Universidad de Lima, pp. 171-190
https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 7/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

OSTERLING PARODI, Felipe y Castillo Freyre (2008). Compendio de Derecho de las Obligaciones.
Lima: Palestra.

SOTO COÁGUILA, Carlos Alberto (2008). El Pacta Sunt Servanda y la Revisión del Contrato. En: Iuris
Consulto, año 1, n. 1, Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, pp. 89-115.

TAMANI RAFAEL, Carlos (2014). “La excesiva onerosidad de la prestación: Análisis del Derecho
Comparado y del Modelo Peruano”. Tesis para obtener el título profesional de abogado, asesorado
por el Dr. Rómulo Morales Hervias
Hervias, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

URREJOLA ESCOLARI, Bárbara (2003). “Teoría de la Imprevisión”. Memoria para optar al grado de
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, profesor guía Claudia Schmidt Hott, Santiago:
Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Privado.

SAUL JOSÉ COCA GUZMÁN


Bachiller en Derecho por la Ponti cia Universidad Católica del Perú.

https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 8/9
23/4/2020 ¿Qué es la excesiva onerosidad de la prestación? Bien explicado | LP

https://lpderecho.pe/excesiva-onerosidad-prestacion-codigo-civil/ 9/9

También podría gustarte