Está en la página 1de 12

Para interesar: Te has imaginado ¿Cómo nuestros padres aplican la lógica?

Nuestros padres aplican la lógica para resolver problemas de su entorno y


determinar cuál es la mejor decisión en situaciones difíciles.
sabías que la lógica es aplicada en todos los ámbitos profesionales?
Es importante ya que nos ayuda a considerar como válida alguna afirmación que
nos generen o generemos, así mismo la relacionarnos mucho más con el intelecto,
promoviendo ideas, argumentos, razones y palabras propiamente dichas.
Piensa, ¿Cómo definirías la lógica?
estudio los distintos principios de demostración que permitan comprobar que una
afirmación pueda ser considerada como válida.
¿Qué sería de la vida del hombre sin los aportes de la lógica?
Nuestros actos no irían con una razón y actuaríamos sin rumbo, sin estar
aterrizados de lo que realmente queremos y necesitamos para nuestra vida.
TALLER
Saber hacer
• Da por lo menos dos ejemplos de cada uno de los juicios vistos.
• Juicio de cualidad:
Afirmativo: Juan es inteligente.
• Juicio de cantidad:
Universales: Todas las estrellas brillan.
Particulares: Algunas flores son arrancadas.
• Juicio de relación:
Podemos estudiar, historia, química o matemáticas.
Si el perro es bravo, no pasaré por ahí y evitaré que me muerda.
• Juicio de modalidad:
El hombre hace parte del reino animal
Si llueve, puedo salir a jugar bajo la lluvia.

Saber hacer
2. Del siguiente listado de juicios, determina su clasificación, especificando,
como en el siguiente
ejemplo:
"La tuberculosis es producto de un bacilo".
De acuerdo con la cualidad es afirmativo, con la cantidad es individual, con
respecto a la modalidad es asertórico, con la relación es categórico.

-Ningún hombre es inmortal.


De acuerdo a la cualidad es negativo, con la cantidad es universal, con respecto
a la modalidad es asertorio y con la relación es categórico.

- Carlos y Juan son estudiantes.


De acuerdo a la cualidad es afirmativo, con la cantidad es Particular, con
respecto a la modalidad es asertorio y con la relación es categórico.

- El triángulo tiene tres lados.


De acuerdo a la cualidad es afirmativo, con la cantidad es individual, con
respecto a la modalidad es apodictica y con la relación es categórico.

- Los felinos son carnívoros.


Cualidad: afirmativa
Cantidad: Universal
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- Juana es inteligente.
Cualidad: afirmativa
Cantidad: Individual
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- Todos mis amigos son mayores que yo.


Cualidad: afirmativa
Cantidad: Universal
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- Tres más dos es igual a cinco.


Cualidad: afirmativa
Cantidad: particular
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- Las vacas son mamíferos.


Cualidad: afirmativa
Cantidad: Universal
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- El oro no es un gas.
Cualidad: Negativa
Cantidad: individual
Modalidad: asertoria
Relación: categorica
- Margarita es buena madre con sus hijos.
Cualidad: afirmativa
Cantidad: individual
Modalidad: asertoria
Relación: categorica

- Laura y Margarita juegan bien si antes han dormido suficiente.


Cualidad: afirmativa
Cantidad: particular
Modalidad: apodictica
Relación: hipotetica

- La gripe puede tener como causa un resfrió


Cualidad: afirmativa
Cantidad: individual
Modalidad: apodictica
Relación: hipotetica

3. Todo lo que se ha dicho con respecto al juicio, vale también para la


proposición, por ser ésta su expresión.

a. Teniendo presente la clasificación de los juicios de acuerdo con su calidad,


cantidad, cualidad, relación y modalidad, elabora de la misma forma una
clasificación de las proposiciones atendiendo a sus respectivas subdivisiones. Da
tres ejemplos de cada una.

Proposiciones enunciativas
• Martin no hace la tarea en su casa.
• Hoy he comido chocolate
• El tigre era un animal muy veloz.
• El perro no muerde.

Proposiciones interrogativas
• ¿Saldremos juntos esta noche?
• ¿Veremos la película?
• ¿De dónde vienes?

Proposiciones optativas
• Me gustaría comer un helado
• Desearía un vaso de agua
• Quisiera ser doctor
• Ojalá todos pasemos la prueba
Proposiciones imperativas
• Dame un abrazo
• No vuelvas tarde a casa
• Tráeme un poco de agua
• Tómame una foto

b. Propón un escrito en el que incorpores todas las clases de proposiciones


vistas. Subraya en el escrito los sujetos y los predicados, y determina la
naturaleza de las proposiciones empleadas (si son simples o compuestas).
-Ana y Juan salieron temprano
+ ¿Sabes hacia dónde se dirigen?
-No quisieron decirme nada, pero estoy seguro que fueron al cine.
+ ¿Quieres que vayamos juntos?
- si, me encantaría.

El enunciado utiliza preposiciones compuestas.

Saber pensar
4. Teniendo presente las siguientes reglas, que debe poseer toda definición
correctamente elaborada, cita por lo menos cinco ejemplos de definiciones.
a. Toda definición se debe basar en los elementos esenciales, descartando los de
tipo accidental.
b. Nunca lo definido debe entrar en la definición.
c. La definición debe ser lo más clara y precisa posible, tratando de alcanzar la
exactitud en todo momento.
d. La definición no debe ser circular. Con esto se pretende eliminar las definiciones
que parten del objeto por definir, volviendo a él más tarde en la definición dada.
e. La definición no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa. Ejemplo: "Dios
no es limitado' Lo correcto sería. "Dios es ilimitado".
• Oración: Conjunto de enunciados con que el creyente se dirige a Dios, a
una divinidad, a un santo, etc., especialmente la que tiene una forma fija y
establecida.
• Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las
causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre
y el universo.
• Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a
un criterio determinado.
• Naturaleza: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se
producen o modifican sin intervención del ser humano.
• Razón: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre
ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios

5. Una definición es analítica, cuando en el definiendo tan sólo se mencionan las


características esenciales y propias del definido. Ejemplo, triángulo: figura plana,
limitada por tres rectas que se cortan entre sí de dos en dos.
Es sintética, cuando en el definendo se mencionan características no esenciales ni
originarias del definido. Ejemplo, calcio: elemento químico que en presencia del
agua reacciona oxidándose y desprendiendo energía. Donde tenemos que si el
calcio no está en contacto con el agua, sigue siendo calcio.
Encuentra las definiciones de los siguientes conceptos, determinando si es
analítica o sintética:
• Lógica: Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales
que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado
puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. SINTETICO

• Pegante: cinta plástico o elaborado a base de plástico, adhesivo en sus


lados, usado también para pegar, llamado también cinta pegante.
ANALITICO

• Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus


propiedades. SINTETICO

• Cosmología: Parte de la astronomía que estudia las leyes generales, el


origen y la evolución del universo. SINTETICO

• Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la


porción más pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus
propiedades. SINTETICO

• Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con
la moral y el comportamiento humano. SINTETICO

• Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del


universo. SINTETICO

• Manzana: Fruto del manzano, comestible, de forma redondeada y algo


hundida por los extremos, piel fina, de color verde, amarillo o rojo, carne
blanca y jugosa, de sabor dulce o ácido, y semillas en forma de pepitas
encerradas en una cápsula de cinco divisiones. ANALITICO

• Dialéctico: técnica argumentativa por la que se busca la verdad a través de


la manifestación de las contradicciones en los argumentos expuestos por el
adversario. SINTETICO

• Sintético: Dicho de un producto: Que se obtiene por procedimientos


industriales y que reproduce la composición y propiedades de uno natural.
SINTETICO
• Analítico: Este adjetivo se utiliza para calificar a aquello relacionado con el
análisis: la reflexión sobre algo o la separación de los elementos de una
cosa para descubrir cómo se compone. SINTETICO

• Hematoma: Acumulación de sangre coagulada o parcialmente coagulada


en un órgano, tejido o espacio del cuerpo debido a la rotura de un vaso
sanguíneo. SINTETICO

• Potencia: Capacidad para realizar una función o una acción, o para


producir un efecto determinado. SINTETICO

• Ser: Se usa para atribuir al sujeto de la oración una cualidad o condición


intrínseca, natural o permanente, que se expresa mediante un adjetivo, un
complemento preposicional, un nombre o una oración equivalente; también
se emplea para indicar el oficio o profesión que una persona tiene o alguna
actividad o dedicación habitual. SINTETICO

• Panteísmo: Doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe participa


de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo. SINTETICO

• Gol: En fútbol y otros deportes, lance del juego en que un equipo consigue
introducir la pelota en la portería contraria, con lo que gana un tanto.
SINTETICO

6. Por medio del juicio comparamos dos conceptos, estableciendo su


relación de concordancia o rechazo. Por esto, en el juicio encontramos un
sujeto, un predicado que se relaciona o no con el sujeto, y una cópula que
establece la relación. Los juicios se clasifican según su cualidad, cantidad,
relación y modalidad. La forma verbal del juicio es la proposición. Una forma
del juicio es la definición, donde el predicado o "definiendum" se compone
de las características esenciales del objeto definido (sujeto).
A partir de la lectura anterior, realiza un cuadro sinóptico con las ideas allí
expresadas.

Cualidad

Concordancia
Cantidad
Compuesto por un
Juicio sujeto y predicado.
Relación
Clasificados en
Rechazo
Modalidad
Saber pensar
Marca con una X la respuesta correcta y explica el porqué de tu elección:
7. Al establecer la comparación de dos ideas, el entendimiento produce:
a. Idea.
b. Juicio.
c. Concepto.
d. Principio lógico.
e. a y b conjuntamente.
El juicio es la facultad del entendimiento de los seres humanos que permite
discernir, valorar y elegir entre varias ideas o situaciones con el objetivo de optar
por la más conveniente.
8. Todo juicio está compuesto por:
a. Una relación y una afirmación.
b. Un sujeto, una cópula y un predicado.
c. Sujeto y cópula.
d. Predicado que establece relación.
e. Una negación y una afirmación.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado
(el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es
propio o no del objeto del juicio). ... El juicio es una asociación de conceptos a
través de los cuales el sujeto afirma o niega un determinado hecho.
9. Los juicios de acuerdo con su cualidad se clasifican en:
a. Hipotéticos y disyuntivos.
b. Categóricos e hipotéticos.
c. Afirmativos y negativos.
Los juicios, según su cualidad o calidad, pueden ser: a) Afirmativos, si el sujeto
está incluido en el predicado; b) Negativos, si el sujeto no está incluido en el
predicado; c) Indefinidos, si la inclusión no es clara porque niega la posibilidad de
que el sujeto esté incluido fuera del predicado.

10. Un ejemplo de juicio disyuntivo es:


a. El oro es un metal.
b. Carlos no juega.
c. Los minerales pueden ser líquidos o sólidos.
d. Todos juegan.
son aquellos juicios en que el sujeto puede ser determinado por varios
predicados. Pero al final, el sujeto resulta determinado por alguno de ellos.

TALLER
Reglas del silogismo.
1. Todo silogismo debe poseer tres términos: el medio, el mayor y el menor.
2. El término medio, no debe entrar en la conclusión.
3. El término medio debe ser tomado una sola vez en toda su extensión.
4. Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor
extensión que en las premisas.
5. De premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
6. De premisas negativas no se saca conclusión.
7. De dos premisas particulares tampoco se puede sacar conclusión.
8. La conclusión siempre sigue la parte más débil de las premisas. Se llama la
parte más débil a
la proposición negativa con respecto a la afirmativa, y a la particular con respecto
a la universal.
En consecuencia, si una de las premisas es negativa, la conclusión es negativa; si
una de las
premisas es particular, la conclusión es particular.
A partir de lo anterior:
a. Elabora dos ejemplos para cada una de las reglas, en donde verifique su
importancia y además pruebes que sin su utilización es imposible construir un
silogismo perfecto.
• a) Todos los hombres son libres
b) Nicolás es un hombre
c) Nicolás es libre

• a) Algunas aves son voladoras


b) Me gustan los animales voladores
c) Me gustan algunas aves

• a) Ningún hombre puede volar


b) Los canarios vuelan
c) Los canarios no son hombres

• a) Los planetas son todos redondos


b) Júpiter es un planeta
c) Júpiter es redondo

• a) Los vehículos deportivos son costosos


b) El nuevo Ferrari es un vehículo deportivo
c) El nuevo Ferrari es costoso

• a) Ningún pez es mamífero


b) Las ballenas son mamíferos
c) Las ballenas no son peces

• a) Algunos escorpiones son venenosos


b) Los venenos nos pueden matar
c) Algunos escorpiones nos pueden matar
• a) Toda violencia es deplorable
b) Algunas protestas son violentas
c) Algunas protestas son deplorables

• a) Siempre que como frutas me mareo


b) Siempre que mareo, vomito
c) Siempre que como frutas, vomito

• a) Ninguna persona respira dentro de un líquido


b) El agua es un líquido
c) Ninguna persona respira dentro del agua

• a) Algunos militares son psicópatas


b) Algunos suecos son militares
c) Algunos suecos son psicópatas

• a) Las mariposas de colores son llamativas


b) Los animales llamativos mueren primero
c) Las mariposas de colores mueren primero

• a) Algunos asteroides son de hierro


b) El hierro es un mineral magnético
c) Algunos asteroides son magnéticos

• a) Todos los días llueve


b) Cuando llueve, saco el paraguas
c) Todos los días saco el paraguas

b. Elabora diez silogismos y señala en cada uno de ellos sus respectivos términos.
Catagorico
Todas las semanas comienzan un lunes.
Hoy es lunes.
Entonces hoy comienza una semana.
Condicional
Si es de día, entonces el sol brilla.
Ahora no es de día.
Entonces el sol no brilla

Disyuntivo
Un animal nace siendo macho o siendo hembra.
Un animal nace siendo macho.
Entonces no es hembra.
Quienes nacen en España son españoles. Mi madre nació en España. Luego, mi
madre es española.

Sólo llego tarde cuando llueve. Hoy no llovió. Luego, llegaré a tiempo.

Algunas personas no saben nadar. Para salvarse hay que nadar. Luego, algunas
personas no se salvarán.

Todos mis amigos hablan español. Rodrigo no habla español. Luego, Rodrigo no
es mi amigo.

Todas las mujeres pueden ser madres


Marcela es mujer
Marcela puede ser madre

El agua líquida es fundamental para la vida


La Tierra tiene agua líquida
La Tierra es apta para la vida

Los mamíferos no pueden respirar bajo el agua


El zorro es mamífero
El zorro no puede respirar bajo el agua

c. Identifica en los siguientes silogismos, las reglas no cumplidas:

• Algún hombre es bueno.


Pedro es hombre.
(Luego) Pedro es bueno.
Las falacias son aquellos argumentos que formalmente parecen válidos, pero no lo
son. Ello no implica que sus premisas y conclusiones sean falsas ni verdaderas,
sino que la relación establecida entre ellas es inválida. Todo pájaro vuela.
La gallina no vuela.
(Luego) No todo pájaro vuela.

• Ningún animal es salvaje


la vaca no es salvaje.
(Luego) La vaca no es salvaje…

De dos premisas negativas no puede obtenerse ninguna conclusión.


El término medio no puede estar en la conclusión.

• Pedro es buen estudiante.


Juan es compañero de Pedro.
(Luego) Juan es buen estudiante.
De dos premisas particulares tampoco se puede sacar conclusión.
• La anemia es una enfermedad.
La viruela es una enfermedad.
(Luego) La viruela y la anemia son enfermedades.
Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor
extensión que
en las premisas.
d. Reelabora en forma correcta los silogismos anteriores. propón los
cambios que consideres necesarios.
Todos los hombres son buenos
Pedro es bueno
Pedro es hombre

Los animales son salvajes


La vaca es un animal
La vaca es un animal salvaje

Pedro tiene compañeros inteligentes


Juan es compañero de pedro
Juan es inteligente

Algunas enfermedades no tienen cura


La viruela es una enfermedad.
(Luego) La viruela no tiene cura.

Pregunta hipotética ¿Por qué razones crees que es importante que la lógica para
la vida del hombre?

El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y
procedimientos de nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetivo. Su
conocimiento nos permite desarrollar conscientemente el proceso de pensar y
alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del pensamiento.

Pregunta metacognitiva: ¿Cuál fue la parte en la que tuviste mayor dificultad? Y


por qué.
En la identificación de los silogismos por la poco información de este tema en las
guias.
Pregunta conclusiva. En conclusión ¿cuáles son las ventajas de estudiar la
lógica?
Las ventajas de estudiar la lógica es que nos permite hallar solución a cualquier
problema.
No tiene problemas de decibilidad (es decir, tenemos mecanismos para responder
siempre a la pregunta de si una afirmación es cierta o falsa)
Pregunta valorativa. ¿De todas las actividades planteadas en la guía cuál fue la
que más se te dificulto realizar y por qué?
Presente mayor dificultad en la ultima actividad, las fuentes que investigue
proporcionaban diferentes informaciones.

También podría gustarte