Está en la página 1de 18

2021

TP N°5 | Introducción a la
Hidráulica de Acuíferos
Espacio de la Definición Institucional
Profesor Sergio Amato

Física, 4to año


Estudiantes:
 Bernachea, Micaela
 Cabral, Magalí
 Maddalena, Karina
 Suárez, Mariela

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°24


TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

Consignas
1- Realizar la lectura del Texto Explicativo correspondiente, fijar conceptos, tomar nota,
etc.

2- Responder las siguientes consignas:

a) Diferenciar entre: Capa Acuífera, Agua subterránea y Acuífero.

b) Cuáles son las condiciones necesarias que deben presentarse en la naturaleza para la
existencia de un Acuífero Confinado.

c) Diferencie condiciones necesarias para que un acuífero se comporte como Semi-


Confinado y no como Confinado.

d) Cómo podemos determinar en la práctica, el valor del NE que posee un Acuífero en un


punto geográfico determinado.

e) Cómo podemos determinar sí se trata de un Acuífero Freático o de un Acuífero


Confinado. A qué se debe el desigual comportamiento que se observa entre estos casos.

f) El NE alcanzado por un acuífero dentro de un sondeo determinado se encuentra siempre


referido a otro valor obtenido del planeta, que se toma como parámetro de referencia para
dicha medición. A qué valor nos referimos y a que se debe que todos los NE que se midan
deben referirse a dicho parámetro.

g) Qué significa en Hidráulica Subterránea que el flujo del agua subterránea siempre circule
de un punto donde el NE de un acuífero sea más alto a otro punto del mismo acuífero donde
el NE es más bajo.

h-) Explique porque podemos relacionar en forma proporcional la altura alcanzada por el NE
perteneciente a un acuífero, dentro de un sondeo, con la presión hidrostática que soporta en
ese punto el propio acuífero.

i) Explique cómo se construye en la práctica un Mapa Equipotencial, y cuál es su utilidad.

j) Diferencie entre Trasmisividad y Permeabilidad

k) Cómo puede calcularse el caudal de agua que puede pasar por una sección completa de un
acuífero. En que basa dicho cálculo.

l) Investigar brevemente sobre Instrumentales que permiten la medición de las


precipitaciones; historia de la toma de datos, características, lugar de emplazamiento, toma
de datos, periodicidad en la toma de datos, manejo de datos de precipitaciones, Productos
obtenidos a partir de la toma de datos: Pluviograma, Gráficos Pluviométricos. etc.

ll) Investigar brevemente sobre Instrumental que permita la medición del Escurrimiento
fluvial; Tipos de Aforos, Molinetes para la medición del flujo de agua en cauces de ríos y
arroyos , características, lugar de emplazamiento, toma de datos, periodicidad en la toma de

1
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

datos, manejo de datos de aforo, Productos obtenidos a partir de la toma de datos,


Hidrogramas, etc.

m) Investigar brevemente sobre Instrumental que permita la medición de la Evaporación -


Transpiración vegetal ; Tipos de Receptáculos, Tanques, Evaporímetros, características,
lugar de emplazamiento, toma de datos, periodicidad en la toma de datos, manejo de datos
medidos, Productos obtenidos a partir de la toma de datos, Curvas Representativas, Usos de
los productos obtenidos, etc.

n) Explique cómo puede obtenerse el valor de la Infiltración y cuál es la utilidad que


presenta su medición en una cuenca hídrica.

2
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

Resolucion

a) Diferenciar entre: Capa Acuífera, Agua subterránea y Acuífero.

Se denomina acuífero al conjunto formado por la roca o sedimento que recibe, aloja
o transmite agua subterránea con facilidad,
así como el agua que pueda contener; es
decir, el conjunto de capa acuífera y agua
subterránea, este puede ser visualizado como
un lago o río subterráneo, aunque no siempre
suele ocupar un espacio hueco en una
formación rocosa. El agua subterránea será
la que se aloja en el subsuelo de las capas
geológicas permeables, y esas capas son las
que se denominan capas acuíferas.

b) Cuáles son las condiciones necesarias que deben presentarse en la


naturaleza para la existencia de un Acuífero Confinado.

Los acuíferos confinados están limitados por encima y por debajo por capas
impermeables y su recarga ocurre en una zona distante. Al ser perforados desde la superficie
terrestre, el agua asciende por dentro del
pozo hasta encontrar su nivel de equilibrio
en función de la presión hidrostática que
poseen, es decir que alcanzará un nivel del
agua más cerca de la superficie del terreno
que el propio techo acuífero. En estos casos
la presión hidrostática está dada por todo el
peso que por encima del acuífero le ejercen
las sucesivas capas de rocas hasta la
superficie terrestre.

c) Diferencie condiciones necesarias para que un acuífero se


comporte como Semiconfinado y no como Confinado.
En el caso de los acuíferos confinados, estos son formaciones geológicas permeables
completamente saturadas de agua confinadas entre dos capas o estratos impermeables, los
acuíferos semiconfinados tienen la particularidad de que el estrato confinante corresponde a
un acuitardo, por lo tanto pueden recibir bajo ciertas condiciones, una cierta recarga,
también llamada goteo, a través de la capa semipermeable que los confina.

3
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

d) Cómo podemos determinar en la práctica, el valor del NE que


posee un Acuífero en un punto geográfico determinado.

El nivel estático (NE) es el nivel que alcanza el agua al ser perforado el acuífero
antes de comenzar el bombeo . Este nivel se ve afectado por efectos meteorológicos
(precipitación, infiltración) estacionales o por cargas adicionales (edificaciones), o por la
descarga producida por pozos cercanos.

Se obtiene realizando una perforación en el suelo, si la profundidad de la perforación sólo


alcanza la capa freática el sondeo se llamará perforación freatimétrica y se podrá medir en
ella el nivel estático de la capa freática,
sobre la superficie del agua o techo del
acuífero que se detecte en dicho pozo. En
caso que la capa freática se aísle y se
continúa la perforación hasta una capa
inferior confinada se podrá medir en
aquella otra el nivel estático de dicha capa
llamado nivel piezométrico, luego de que el
mismo alcance su valor de equilibrio
dejando reposar el pozo 24 hs. Las
mediciones se realizan con sondas
graduadas de medición con algún tipo de
sensor, que se introduce por la boca del
pozo hasta tocar la superficie del agua subterránea que se quiere medir.

El nivel estático se obtiene restando la cota (o altura sobre el nivel del mar) de la boca de
pozo, la profundidad del nivel medido en el interior de la perforación.

H=z-h
Donde H es el nivel estático, z es la cota topográfica de la boca del pozo o la altura sobre el
nivel del mar a que se encuentra la boca del pozo y h es la profundidad del nivel estático
medida desde la boca del pozo hasta la superficie del agua en la perforación.

4
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

e) Cómo podemos determinar sí se trata de un Acuífero Freático o de


un Acuífero Confinado. A qué se debe el desigual comportamiento
que se observa entre estos casos.
Los acuíferos libres o freáticos son aquellos en que el agua subterránea presenta una
superficie libre, sujeta a la presión atmosférica como límite superior de la zona de
saturación. Esta superficie libre se conoce como superficie freática y el nivel a que ella se
eleva, respecto a otro de referencia, se llama nivel freático. Está formado en general por un
estrato permeable parcialmente saturado en
agua que yace sobre otro estrato
impermeable o relativamente impermeable.

La profundidad de este sustrato


impermeable varía de acuerdo al medio
geológico, por ejemplo, en zonas donde
existen potentes depósitos sedimentarios, la
profundidad se puede localizar a varias
decenas o cientos de metros.

En la mayoría de los casos, existe


solamente un nivel freático, pero en otros a causa de la presencia de acuitardos de pequeñas
dimensiones relativas, pueden existir acuíferos que se denominan acuíferos colgados con
niveles freáticos adicionales. En algunos acuíferos libres compuestos de partículas finas, el
drenaje por gravedad de los poros con frecuencia puede que no sea instantáneo, y en ese
caso, el acuífero entrega el agua un cierto tiempo después de que el nivel freático desciende
en el mismo. A este tipo de acuíferos se le denomina libre con entrega retardada.

Los acuíferos confinados, cautivos o artesianos, son formaciones geológicas permeables,


completamente saturadas de agua, confinadas entre dos capas o estrato impermeable o
prácticamente impermeable (una inferior y otra superior). En estos acuíferos el agua está
sometida, en general, a una presión mayor que la atmosférica y al perforar un pozo en ellos
el agua se eleva por encima de su parte superior (techo) del acuífero hasta un nivel que se
denomina nivel piezométrico. La superficie imaginaria que representa la carga piezométrica
en los distintos puntos del acuífero se conoce como superficie piezométrica. Se debe
recordar en este punto que, tanto el sustrato como el techo impermeable presentan
morfología y posición estables, mientras que la superficie piezométrica presenta variaciones
de altitud y forma. En algunos casos, la superficie piezométrica puede estar por encima del
terreno natural por lo que un
pozo perforado en el lugar
fluirá naturalmente. Los
acuíferos confinados se
conocen también como
artesianos a causa de que en
la región francesa de Artois
fue el primer lugar donde se
perforaron pozos profundos
en acuíferos confinados, alrededor del año 1750.

5
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

De acuerdo a la posición dentro de un mismo acuífero, se puede advertir un comportamiento


distinto de los pozos que se realicen en la unidad. De esta forma, un acuífero puede iniciarse
como un acuífero libre (respecto a la zona de recarga), luego pasar a semiconfinado y por
último, confinado totalmente. Si un pozo alcanza un nivel confinado con suficiente nivel
energético (superficie piezométrica o potenciométrica) y está localizado en una posición
topográfica favorable, puede alcanzar a ser un pozo surgente.

f) El NE alcanzado por un acuífero dentro de un sondeo determinado se


encuentra siempre referido a otro valor obtenido del planeta, que se toma
como parámetro de referencia para dicha medición. A qué valor nos
referimos y a que se debe que todos los NE que se midan deben referirse a
dicho parámetro.

El valor numérico del nivel estático corresponde a la altura que alcanza la superficie
del agua subterránea con respecto al nivel 0 metro del nivel del mar,

El nivel del mar se considera siempre el cero a partir del cual se mide la altura de un punto
de la superficie terrestre.

g) Qué significa en Hidráulica Subterránea que el flujo del agua


subterránea siempre circule de un punto donde el NE de un acuífero
sea más alto a otro punto del mismo acuífero donde el NE es más
bajo.

El agua que circula de un punto


donde el nivel estático es más alto
hacia otro punto donde el nivel estático
es más bajo, lo que sucede es que el
agua se mueve de los puntos que tiene
más energía hacia aquellos en los que
tiene menor energía. Esta energía se
denomina potencial hidráulico y se
refleja precisamente en la altura que
alcanza la columna de agua dentro del
sondeo en ese punto.

El agua circula de los puntos en que la columna de agua es más alta, hacia los que la
columna es más baja.

6
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

h-) Explique porque podemos relacionar en forma proporcional la altura


alcanzada por el NE perteneciente a un acuífero, dentro de un sondeo, con
la presión hidrostática que soporta en ese punto el propio acuífero.

En la práctica se reconoce como que el agua subterránea se dirige de un lugar donde


al medir la columna de agua ascendida en una perforación de ese punto geográfico es más
alta, a otro lugar donde la columna de agua ascendida y medida en otro sondeo perteneciente
a otro lugar geográfico es más baja, siempre y cuando las alturas de niveles estáticos
obtenidos en ambos sondeos pertenezcan al mismo acuífero. Intuitivamente pensamos que el
agua circula de los puntos donde está a más alta hacia los puntos en los que está más baja, ya
que así lo vemos en las aguas superficiales y muchas veces esa intuición es cierta, pero es
frecuente incluso que el agua subterránea circule hacia arriba, buscando el alivio a la presión
hidrostática.

Esa altura que alcanza el agua subterránea de un acuífero confinado por encima de su techo
en la perforación, está relacionada directamente con la presión hidrostática a la cual está
sometido el acuífero confinado en cada sondeo realizado.

i) Explique cómo se construye en la práctica un Mapa Equipotencial, y


cuál es su utilidad.

Estos mapas también denominados isopotenciométricos, son mapas de curvas que se


logra al unir puntos de igual nivel estático del agua subterránea. Se llaman curvas
equipotenciales, en el caso de la capa freática se llaman curvas isofreáticas; en una capa
confinada se denominan curvas isopiezas (de igual presión).

Para construir un mapa equipotencial en una cuenca, se deberá detectar las curvas
isofreáticas (puntos de igual valor con respecto al nivel freático sobre el nivel del mar)
escaladas numéricamente. Pero primero se deben realizar las perforaciones pertinentes a
cada sector que engloba una cuenca, y establecer los niveles estáticos. Luego se realiza un
trabajo de interpolación para trazar las curvas equipotenciales dejando una cierta distancia
entre ellas. La superficie que incluye a cada curva equipotencial se llama superficie
equipotencial.

La utilización de mapas
permite poder representar
gráficamente ciertas
características del terreno, o del
medio ambiente, que no son
perceptibles a simple vista.

7
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

j) Diferencie entre Trasmisividad y Permeabilidad


Se denomina Trasmisividad (T) a la cantidad de agua que filtra a través de una faja
vertical de terreno, de ancho y alto, igual al espesor del acuífero, bajo una carga hidráulica
producida por un gradiente hidráulico unitario. Se podría decir que T es el producto de la
Permeabilidad (K) por el espesor (e). En cambio, la permeabilidad (K) es la cantidad de
agua que se filtra a través de una sección unitaria (1 u x 1u) de acuífero, aunque al igual que
la trasmisividad, también lo hace bajo una carga hidráulica producida por un gradiente
hidráulico unitario.

k) Cómo puede calcularse el caudal de agua que puede pasar por una
sección completa de un acuífero. En que basa dicho cálculo.
Se calcula mediante la Ley de Darcy, ley fundamental de la hidrología, de la cual parte la
mayoría de las ecuaciones que se utilizan en hidrogeología y enuncia que:

El Caudal (Q) que escurre por una Sección determinada denominada (A) es igual al
producto de la Sección (A), por el gradiente hidráulico (i) , por un coeficiente denominado
de Darcy o de Permeabilidad (K).

Q=K.A.i

l) Investigar brevemente sobre Instrumentales que permiten la medición


de las precipitaciones; historia de la toma de datos, características, lugar
de emplazamiento, toma de datos, periodicidad en la toma de datos,
manejo de datos de precipitaciones, Productos obtenidos a partir de la
toma de datos: Pluviogramas, Gráficos Pluviométricos. etc.
Además de la precipitación, el balance hídrico considera otras entradas y salidas de
masas de agua, la escorrentía superficial y subterránea, la infiltración, la evapotranspiración,
el almacenamiento, etc. Conceptos que no se desarrollarán en esta monográfica. Las
entradas de agua en nuestra cuenca tipificadas con la precipitación pueden tener varios
orígenes. La climatología y la meteorología, ciencias compañeras de la hidrología, nos
dictan orígenes de precipitaciones por convección, ortográficas y ciclónicas o de frente. Para

8
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

cualquiera de ellas, unas con más facilidad que otras, el agua precipitada puede presentarse
en estado físico distinto (lluvia, granizo y nieve principalmente).

Los pluviómetros son los equipos que principalmente nos miden


estos niveles de precipitación. Es un equipo tan simple como
sorprendente. Simple porque su sencillez (un recipiente con escala
graduada) mide los litros recogidos en un lugar determinado en un
tiempo determinado (pluviómetros totalizadores). Sorprendente
porque su medida puede ser representativa de la precipitación de
varias hectáreas de la cuenta.

Técnicas de medición continuada, vaciando el recipiente


instantáneamente una vez lleno (pluviómetros registradores), nos
permiten obtener gráficas (fluviógrafos) con interesante
información tanto de la cantidad de precipitación (mm) como de la
intensidad de la misma (mm/h).

El hietograma (gráfico P (mm) - t (h))


nos indica la cantidad de agua recogida
para cada periodo de tiempo. Del
pluviograma (gráfico P acumulada (mm)
- t (h)) deducimos con gran interés la
pendiente de la curva de precipitación
acumulada en cada momento, que da idea
de la intensidad de la precipitación
(mm/h).

El agua precipitada en forma de nieve también tiene su interés de medición. Esta reserva
de agua incide en el balance hídrico como origen de infiltración o de futura escorrentía
superficial. La medición se basa en el cálculo del espesor o altura de nieve desde un nivel
de referencia y en función de la naturaleza de la misma (grado de compactación, granizo,
etc.). Una regla vertical o un sistema láser o acústico (nivómetro) dan una idea de la altura
de precipitación, calibrados para las unidades precisas y/o necesarias.

Los datos obtenidos de una estación pluviométrica pueden ser usados con distintas
finalidades. De un lado, en estudios de recursos hídricos para lo cual necesitaremos el
conocimiento principalmente de las precipitaciones mensuales y anuales. De otro en
estudios de avenidas y posibles inundaciones, para lo cual necesitaremos datos como la
precipitación máxima diaria, la intensidad de la precipitación, etc.

Con la información de los milímetros recogidos en un día (precipitación diaria) podemos


calcular los milímetros recogidos en un mes (precipitación mensual) como una simple suma
de las precipitaciones diarias del mes en cuestión e igualmente los milímetros recogidos en
un año (precipitación anual) como suma de las precipitaciones mensuales de ese año.

9
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

En ocasiones puede interesar deducir el valor de la precipitación media de un mes completo


en un periodo de retorno de unos años (calculado como la suma de las precipitaciones del
mes analizado en todos los años del estudio y dividido por tal número de años) o bien el
valor de la precipitación media anual para un periodo de retorno de unos años (módulo
pluviométrico medio anual para una serie de años), calculado con la misma estrategia que
para la precipitación media de un mes.

Estos son los valores principalmente usados en los estudios de los recursos hídricos para
analizar las dotaciones a la agricultura, industria, o a usos domésticos, decidir obras
hidráulicas o infraestructuras, embalses de regulación, concesiones, análisis de sequías, etc.

ll) Investigar brevemente sobre Instrumental que permita la medición del


Escurrimiento fluvial; Tipos de Aforos, Molinetes para la medición del flujo
de agua en cauces de ríos y arroyos , características, lugar de
emplazamiento, toma de datos, periodicidad en la toma de datos, manejo
de datos de aforo, Productos obtenidos a partir de la toma de datos,
Hidrogramas, etc.

Es relevante conocer, especialmente en ciertas circunstancias, qué caudal circula


por el río que discurre cerca de nuestras casas, que riega nuestros campos o del que
bebemos cuando abrimos los grifos de nuestras viviendas. En ocasiones, cuando por causa
de la sequía tememos no disponer del agua, recurso al que estamos tan habituados a su
inmediata disponibilidad que no sabríamos vivir sin él en el día a día, o por exceso, cuando
se producen avenidas. La gestión de ambas situaciones requiere saber los caudales que
circulan por nuestros ríos y canales para gestionarlos con eficiencia.

Como instrumental disponemos de: estaciones de aforo, escalas, molinetes o Doppler; estas
son herramientas imprescindibles en esta tarea.

La pieza clave en la medición de caudales: las estaciones de aforo:

La esencia de una estación de aforo es la escala (la solemos encontrar en la pared exterior),
que debe ser fija y legible en todo momento. Los datos de nivel o altura de la lámina de agua
circulante que registra la estación de aforo siempre están referidos a la citada escala, por
complejo que sea su sistema de medición. A partir de los niveles que alcanza el agua, se
obtiene el caudal.

Una estación de aforo clásica tiene un sistema mecánico de medición del nivel boya-
contrapeso (a pesar de su antigüedad sigue siendo uno de los más utilizados por su fiabilidad
y simplicidad), un limnígrafo (aparato que registra en un papel la evolución del nivel en el
tiempo), un codificador, que transforma en señales eléctricas los niveles registrados, y un
transmisor de datos en tiempo real (de media, cada 15 minutos) que abastece de información
al Centro de proceso de Cuenca. Una simple escala, puede proporcionar unos datos
representativos del comportamiento y evolución de la corriente. Eso sí, requiere que un
operario realice la observación directa, a falta de sistemas de registro, al menos una vez al
día.

10
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

Importante destacar que las estaciones de aforo son medidores de nivel, sólo miden el
nivel del agua que está circulando en una sección determinada y su evolución en el tiempo y
como nos explica Maria Luisa Moreno, jefa del Área de Hidrología y Cauces del
Organismo, “lo que hacemos son estimaciones de los caudales que se supone que están
circulando para cada uno de los niveles que medimos, mediante una fórmula o ley de
equivalencia que denominamos curva de gasto”, que requiere ser calibrada periódicamente
por su posible variación.

El Molinete ha sido el instrumento para aforos directos más utilizado en cauces abiertos, sin
embargo, puesto que es un proceso largo en duración, durante las avenidas es casi imposible
hacer aforos completos debido a las grandes variaciones de nivel que pueden producirse
durante su ejecución, además del peligro que entraña la fuerza de la corriente y los sólidos
que arrastra. El equipo consta de un aparato provisto de una hélice conectado a un contador
que registra las vueltas en un periodo de tiempo prefijado, lo que nos permite medir la
velocidad del agua (proporcional al número de vueltas de la hélice).

En los molinetes un técnico, bien mediante vadeo dentro del propio río o desde un puente o
pasarela, o incluso desde un teleférico, toma la velocidad de la corriente en varios puntos de
una misma vertical (superficial, a media profundidad y cerca del fondo) y en varias
verticales, desde una margen a otra del cauce. A la vez, se mide la profundidad en cada
vertical y las distancias entre verticales (usualmente de 2 a 5 metros, según la anchura que
ocupa el agua en el cauce), obteniendo así las secciones parciales. Finalmente el caudal se
obtiene sumando todos los caudales parciales obtenidos en cada sección parcial mediante la
fórmula Qi= SixVi (Caudal = Sección x Velocidad)

La acústica Doppler, consiste en medir las velocidades del agua (distribuidas en pequeños
rectángulos) mediante un ecosonda ligeramente sumergido y acoplado a un sistema de
flotación (trimarán) que se desplaza por la superficie del agua de orilla a orilla. No sustituye
a los aforos clásicos con molinete, que mantienen su eficacia en caudales bajos y medios,
sino que ambos sistemas se complementan perfectamente.

El doppler facilita una lectura de la distribución de velocidades en la sección de aforo


subdividida en celdas de un tamaño muy pequeño. Entre las ventajas que aporta debemos
destacar la rapidez con que se realiza la medición: solo unos minutos, cuando antes se
necesitaban horas.

Margen de error entre 5- 10%

Los aforos directos, por su propia metodología, llevan asociado un error en la medida del
caudal que puede considerarse de entre un 5 y un 10%, error que se traslada lógicamente a
las propias curvas de gasto, que en sí mismas no son más que aproximaciones matemáticas a
la realidad, con su propio margen de error. Por lo tanto hay que asumir que un error de un
±10% en los datos de caudal que se obtienen y se ofrecen a los usuarios y público en
general, es aceptable con los medios técnicos disponibles en la actualidad. Y además hay
que tener en cuenta que la máxima imprecisión corresponde a situaciones de crecida ya que
se dificulta la ejecución de los aforos directos y por tanto, la obtención de datos medidos con

11
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

suficiente calidad para calibrar esa zona de la curva, con lo que no es descabellado hablar de
márgenes de error de hasta un ±20% en esos casos.

Este margen de error era aún mayor hace algunos años, puesto que los instrumentos
utilizados en hidrometría han vivido una importante modernización, especialmente de la
mano de la tecnología del ultrasonido, principalmente durante los últimos 15-20 años. Este
es un dato a tener en cuenta cuando se estudian y se comparan datos estadísticos y series
históricas oficiales, que se encuentran disponibles para su consulta o descarga en
http://hercules.cedex.es/anuarioaforos/default.asp

Estos datos estadísticos, además de ser la base de los Planes Hidrológicos de Cuenca, en los
que se relacionan los recursos hídricos disponibles y los criterios para su uso y preservación,
sirven también para numerosos estudios de interés: por ejemplo, los estudios de
inundabilidad, la previsión de aprovechamientos hidroeléctricos o el dimensionamiento de
ciertas infraestructuras (puentes, carreteras, etc). Además, la integración de estas redes de
medida de caudal junto con otras meteorológicas en los modernos sistemas SAIH
(información hidrológica en tiempo real) y SAD (sistema de ayuda a la decisión) permiten
adoptar, con la suficiente antelación, las medidas adecuadas de gestión y previsión ante
episodios de avenidas.

Hidrogramas: Se denomina así, a la representación gráfica de las variaciones del caudal de


una corriente, con respecto al tiempo, según un orden cronológico. Los factores que influyen
en la forma del hidrograma son: magnitud de precipitación, duración de la tormenta, área y
forma de la cuenca, capacidad de almacenaje de la cuenca, topografía, tipo de suelo, etc.

12
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

m) Investigar brevemente sobre Instrumental que permita la medición de


la Evaporación -Transpiración vegetal ; Tipos de Receptáculos, Tanques,
Evaporímetros, características, lugar de emplazamiento, toma de datos,
periodicidad en la toma de datos, manejo de datos medidos, Productos
obtenidos a partir de la toma de datos, Curvas Representativas, Usos de los
productos obtenidos, etc.

13
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

EVAPORIGRAFO A BALANZA El aparato está destinado a graficar en función del tiempo


la evaporación del agua de una superficie determinada.
Básicamente consta de una balanza, la que por medio de un sistema de palancas acciona una
pluma que registra, por disminución del peso en el recipiente, la cantidad de agua evaporada.
La duración de la faja puede ser diaria o semanal.

EVAPORÍMETRO TIPO PICHE (utilizado en estaciones


agro meteorológicas solamente) Permite medir el volumen
de agua evaporada en un determinado intervalo de tiempo.
El instrumento consiste en un tubo medidor graduado en
milímetros y décimos, cerrado en una parte y lleno de agua.
La parte que queda abierta se cierra con un disco de papel
secante poroso que posee un anillo que presiona asegurando
así esta cerradura. El agua evaporada es el descenso del
nivel del agua que se observa en el tubo medidor.

LISÍMETRO O EVAPOTRANSPIRÓMETRO Mide la


evapotranspiración potencial de un cultivo de cobertura completa (generalmente pasto
perenne), sometido a condiciones óptimas de humedad. Los lisímetros pueden clasificarse en
gravimétricos y volumétricos.

Planta de Evaporación (EVAPORÍMETRO DE TANQUE CLASE A)

Esta planta del tipo “Clase A” es para analizar el efecto de la evaporación, correlacionando
la medida de la variación del nivel de la superficie evaporante, con la medida de la
temperatura del agua y el recorrido del viento.

La superficie evaporante (evaporímetro tipo A) se compone esencialmente de dos partes que


son: un depósito de agua que consiste en un tanque cilíndrico de lámina galvanizada de 122
cm de diámetro y 26 cm de altura, y un dispositivo para medir las variaciones del nivel de
agua dentro del depósito (cámara de reposo). El cilindro de bronce hueco, llamado cilindro
de reposo, descansa sobre una base que es una placa triangular con tres tornillos niveladores
como puntos de apoyo; tiene en el fondo una perforación que permite la comunicación con
el agua del tanque. El evaporímetro tiene un tornillo micrométrico colocado sobre el
cilindro. El cilindro de reposo debe quedar horizontalmente en su arista superior, lo cual se
logra por medio de los tornillos niveladores y un nivel de albañil; el objeto de este cilindro

14
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

es evitar que lleguen al tornillo micrométrico las primeras ondulaciones que produce el
viento sobre la superficie del agua.

Para hacer la lectura, se observa la graduación que señala el nivel del disco sobre la regla
vertical, y agregarle a esta lectura los centésimos que marque la arista de dicha regla sobre la
graduación del disco. Las lecturas se efectúan diariamente a las 8 de la mañana. Para ello, el
tornillo micrométrico se coloca sobre el cilindro de reposo apoyándolo en su brazo, y bajar
el tornillo hasta que su punta coincida con su imagen reflejada en la superficie del agua,
obteniéndose así por diferencia de lecturas la evaporación de las 24 h.

Cuando se efectúa la reposición de agua del tanque, se anota la nueva lectura y se comienza
a leer diariamente el descenso. En caso de lluvia, la precipitación en ml se agrega a la última
lectura antes de la lluvia y luego se procede igual. El evaporímetro se coloca a nivel sobre
una tarima de madera y se le pone agua hasta 5 cm del borde aproximadamente. El cilindro
de reposo se retira 40 cm de la orilla del tanque y sobre él se coloca el tornillo micrométrico,
bajándolo hasta que su punta toque con la punta la imagen reflejada en el agua.

Los que se usan en las estaciones agrometeorológicas son volumétricos y constan de:

a) tanque de 200 l de capacidad

b) parrilla inferior para recepción de la lámina de agua drenada, sobre la que se deposita el
suelo (dos capas de 30 cm de profundidad cada una), como se encuentra en el perfil natural

c) tubo de aforo para medir el nivel que alcanza el agua drenada, mediante una regla
graduada en milímetros:

*Sobre la superficie del suelo del lisímetro se cultiva el pasto y se riega cada diez días,
calculando la evaporación en tal periodo con la fórmula:

 ETP = LDAa + LR + LP + LDAp


 Dónde: ETP = evapotranspiración potencial de los diez días (mm)
 LDAa = lámina drenada acumulada anterior

15
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

 LR = lámina aplicada para recargar el perfil (mm)


 LP = lámina precipitada en los 10 días (mm)
 LDAp = lámina drenada acumulada posterior

*Si durante los 10 días correspondientes al intervalo de consumo se detectan


precipitaciones, éstas se deben sumar a la lámina aplicada para recargar el perfil y
posteriormente restar de esta suma la lámina drenada.

n) Explique cómo puede obtenerse el valor de la Infiltración y cual es


la utilidad que presenta su medición en una cuenca hídrica.
Una forma de calcular cuál es la cantidad de agua que ingresa a los acuíferos a partir de la
única fuente natural de abastecimiento que son las precipitaciones, es resolver el Balance
Hidrológico. Una forma de resolverlo es:

P=Evt + Ef + I
Donde: P es la precipitación, Evt es la evapotranspiración, I es la infiltración y Ef es el
escurrimiento fluvial. Como nos interesa calcular la infiltración (I), la fórmula queda de la
siguiente forma:

I=P- (Ef+Evt)
En la práctica lo más importante es calcular el dato de Infiltración en una cuenca para poder
saber qué extracción máxima de agua subterránea se puede extraer sin agotar las reservas de
aguas subterráneas pertenecientes al acuífero en explotación, problema que comienza a
ocurrir cuando se extrae del acuífero más agua en un período de tiempo, de lo que ingresa al
acuífero en el mismo periodo considerado, de allí la importancia de conocer el Balance
Hídrico de una cuenca.

16
TP N°5 Introducción a la Hidráulica de Acuíferos

Bibliografía Consultada
 Material proporcionado por el docente.

Sitios Web consultados:

 https://cohife.org/Captacion_de_Aguas_Subteraneas.pdf
 https://www.iagua.es/blogs/pedro-arriaga/medida-precipitacion
 https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/estacion-limnimetrica/
 https://www.slideshare.net/AngelAroquipa/capitulo-6-hidrograma

17

También podría gustarte