Está en la página 1de 24

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE INGENIERIA
MAESTRIA EN GEOTECNICA
DOCENTE: Ing. Ernerso Marroquín Muñoz
CURSO: Mecánica de Suelos

TAREA 4

AGUA EN EL SUELO

ALUMNO CARNET
Alejandra de León Setino 999011098

1
2

INDICE

1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 4
3. Marco Teórico ............................................................................................................................. 5
4. Resumir los conceptos de la tesis de referencia adjunta ............................................................ 5
5. Ampliar los temas de ensayos en laboratorio y campo, alcances, objetivos, respaldar bajo que
normas .............................................................................................................................................. 20
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 23
7. Referencias ................................................................................................................................ 24

2
3

1. Introducción

El agua en un factor importante para tomar en cuenta si un suelo es mecánicamente aceptable o


no, ya que esta puede afectar la permeabilidad del mismo, para ello hay distintas formas de
captación de agua.

Las aguas superficiales y las aguas subterráneas están muy relacionadas, pues es muy frecuente que
el agua subterránea aflore en fuentes y manantiales para seguir un recorrido superficial, mientras
que en otros casos el agua superficial se infiltra, pasando a formar parte del agua subterránea. En
muchas ocasiones, los ríos superficiales sirven de desagüe natural a las corrientes subterráneas, las
cuales siguen llevando agua aunque transcurran largos períodos de tiempo sin llover

Es por ello que en el presente trabajo, se realizó una pequeña investigación sobre el tema del agua,
los factores que causan su movimiento en el subsuelo, como localizar los mantos friáticos y que
tipos de movimiento tienen los mismos; esto con el fin de mejor las formas de captación de la
misma, ya que como bien es sabido, el agua es vital para la sobrevivencia del ser humano

3
4

2. Objetivos

- Conocer las distintas formas de captación el agua


- Conocer el flujo turbulento y laminar
- Conocer el movimiento del fluido en el suelo
- Determinar el coeficiente de permeabilidad
- Ampliar temas de ensayos en laboratorio

4
5

3. Marco Teórico

4. Resumir los conceptos de la tesis de referencia adjunta

1.1 Formas de captación el agua

1.1.1 Captación de agua de lluvia

Tal vez esta sea la forma más popular de captar agua. Como su nombre lo indica, se trata de un
sistema para captar y almacenar el agua proveniente de la lluvia. En las casas suele usarse el sistema
de bajantes para dirigir el agua de lluvia hacia un colector (puede ser desde un barril hasta una
cisterna). Existen algunas empresas e iniciativas que promueven, e incluso instalan, sistemas de
captación de lluvia para abastecer hogares.

La captación de agua de lluvia es una de las muchas alternativas al costoso tratamiento del agua
marina y otras aguas no captadas por presencia de metales pesados o contaminación

5
6

1.1.2 Captación de agua proveniente del aire

Este proceso de captación se hace a partir de la niebla, y se realiza extendiendo grandes paneles
parecidos a pancartas que son fabricados con un material que atrapa la humedad del aire. El agua
se va canalizando gota a gota, por lo que se requiere de materiales altamente eficientes para
asegurar su recolección.

La recolección de agua del aire puede ser un método viable para zonas que se encuentran con una
elevada humedad ambiental. Aunque falta desarrollar tecnología más eficaz, se han hecho grandes
avances en este tipo de recolección. Por ejemplo, un colector grande de 40 m2 es capaz de producir
alrededor de 200 litros diarios de agua y en los mejores días se pueden captar hasta 1,000 litros.

En el caso de uso doméstico, se puede fabricar un captador con un pequeño enrejado para atrapar
las gotitas y conducirlas a algún contenedor.

1.1.3 Captación de agua por escurrimiento

6
7

Este método se conoce formalmente como recolección de agua por escorrentía. Según la Wikipedia,
“En hidrología la escorrentía se refiere a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una
cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida”.

Esta forma de capturar agua es efectiva cuando se utiliza en cauces temporales que se crean cuando
hay lluvias torrenciales e inundaciones o, incluso, cuando se derrite la nieve. Suelen almacenarse
en tanques de gran capacidad y su uso posterior puede requerir de una bomba eléctrica.

Utilizar cualquiera de estos métodos de recolección de agua nos permitiría recargar los acuíferos,
conservar las reservas de agua potable (ríos, lagos, humedales), fomentar la cultura de
conservación y uso óptimo del agua; y reducir las tarifas de agua potable entubada por la
disminución de su uso.

1.1.4 Procedencia del agua en el terreno

El agua presente en los suelos puede provenir de distintas fuentes:

AGUA DE SEDIMENTACIÓN: Es aquella incluida en suelo sedimentarios al depositarse sus


partículas.

AGUA DE INFILTRACIÓN: Es la proveniente de lluvias, corriente deagua o hielos, lagos y mares.

1.1.5 Nivel Freático

Se define como nivel freático al lugar geométrico de puntos del suelo en los que la presión
de agua es igual a la atmosférica. Corresponde además al lugar geométrico de los niveles que alcanza

7
8

la superficie del agua en los pozos de observación en comunicación libre con los huecos del suelo.
Por debajo del nivel freático las presiones neutras son positivas. Para condiciones estáticas del agua,
en un cierto suelo, el nivel freático sería una superficie horizontal, sin embargo, si existe la
posibilidad de que el agua fluya dentro del suelo, ya no hay razón para que el nivel freático siga
siendo horizontal, y de hecho, naturalmente no lo es: el nivel freático en un punto varía con respecto
a las variaciones de precipitación, presión atmosférica y con las mareas.

1.1.6 Nivel Piezométrico

Se define como nivel piezométrico a la altura que alcanza el agua en un tubo vertical o
piezómetro en un punto determinado.

1.1.7 Concepto de acuífero

Bajo la superficie terrestre existen formaciones o capas específicas que presentan características
propias, dichas formaciones son:

ACUÍFERO: Formación o grupo de formaciones geológicas de las que pueden extraerse cantidades
significativas de agua freática.

ACUÍFERO ARTESIANO O CONFINADO: Es aquel en que el agua del subsuelo está confinada a
presión entre estratos impermeables o semipermeables de manera que el nivel piezométrico
correspondiente al estrato está a un nivel superior que la frontera más alta del mismo, por lo que si
8
9

se abre un pozo el agua subirá por encima de esa frontera. Puede alcanzar el nivel del terreno y
según ello suceda o no se tendrá un pozo brotante o no brotante, respectivamente. El agua en un
pozo artesiano marca el nivel de las presiones hidrostáticas en el acuífero en el sitio en que se abrirá
el pozo, la superficie imaginaria definida por esos niveles es la superficie piezométrica del acuífero
artesiano. Las elevaciones o descensos del nivel de agua dentro de un pozo artesiano se deben más
a cambios de presión en el acuífero que a cambios en el volumen del almacenamiento.

ACUIFERO LIBRE O NO CONFINADO: Es aquel en que la superficie superior de la zona de saturación


está a la presión atmosférica, esta superficie es el nivel freático. El agua en un pozo realizado en un
acuífero libre se eleva como es natural, solo hasta el nivel freático precisamente. Las elevaciones o
descensos del nivel freático corresponden a cambios en el volumen de almacenamiento y no a
cambios de presión en el agua.

ACUÍFERO COLGADO: Acuífero libre en el que la masa de agua subterránea es soportada por un
estrato impermeable o semipermeable situado sobre el nivel freático medio de la zona.

ACUÍFERO FILTRANTE: Es aquel en el que el agua que se pierde o se gana a través de sus fronteras
representa un volumen apreciable.

ACUÍFERO NO FILTRANTE: En este caso los estratos que sirven de frontera al acuífero lo
impermeabilizan casi totalmente.

ACUÍFUGO: Formación impermeable que no contiene agua o que la contiene en poros no


intercomunicados, de manera que no es capaz de proporcionar agua por ningún método práctico.
La roca sana constituye un ejemplo de esto.

ACUITARDO: Son estratos que permiten muy lentamente el paso del agua en su estructura. Por
ejemplo, los limos.

ACUICLUDO: Formación impermeable que aunque porosa y con sus poros intercomunicados, no es
capaz de proporcionar cantidades aprovechables de agua por ningún procedimiento práctico y
económico. La arcilla masiva de baja permeabilidad constituye un buen ejemplo de esta formación.

9
10

10
11

1.1.8 Clasificación del agua presente en suelos

Teniendo presente lo definido anteriormente y la movilidad del agua en una masa de suelo, puede
realizarse una clasificación de la misma en las siguientes categorías:

AGUA ADSORBIDA: Es el agua ligada a las partículas del suelo por fuerzas de origen eléctrico, no se
mueve en el interior de la masa porosa y por lo tanto no participa del flujo.

AGUA CAPILAR: Es aquella que se encuentra sobre el nivel freático en comunicación continua con
él. Su flujo presenta una gran importancia en algunas cuestiones de Mecánica de Suelos, tales como
el humedecimiento de un pavimento por flujo ascendente y otras análogas. Sin embargo, en la
mayoría de los problemas de filtración de agua, el efecto de flujo en la zona capilar es pequeño y
suele despreciarse en atención a las complicaciones que plantearía al ser tomada en cuenta
teóricamente su influencia.

AGUA DE CONTACTO: Es la que se encuentra sobre el agua capilar. La masa de suelo no está
saturada.

11
12

AGUA LIBRE, GRAVITACIONAL O FREÁTICA: Se encuentra bajo el nivel freático en comunicación


continua con él. Las presiones neutras son positivas. El agua, bajo el efecto de la gravedad terrestre
puede moverse en el interior de la masa de suelo sin otro obstáculo que el que le imponen su
viscosidad y la trama estructural del suelo.

1.2 Flujo laminar y flujo turbulento

En el artículo sobre la capa límite introdujimos dos conceptos que son fundamentales a la hora de
entender cómo funciona la aerodinámica. Se trata del flujo laminar y del flujo turbulento. Ambos
tipos de flujo se pueden encontrar sobre (y en el interior de) un monoplaza, y es deber de los
ingenieros sacarle el máximo partido a cada uno de ellos.

Ahora bien, ¿cómo es cada uno de ellos? Para entenderlo bien, podemos recurrir a un ejemplo
sencillo. Cuando en nuestras casas abrimos el grifo del agua, podemos observar distintas
situaciones. Si lo abrimos hasta la mitad (aproximadamente) poco a poco, observamos que el chorro
que cae está bien definido y el agua es transparente. Sin embargo, cuando lo abrimos al máximo,
veremos que deja de serlo, volviéndose el movimiento del agua más caótico. Pues bien, en el primer
caso estamos ante un flujo laminar y en el segundo ante un flujo turbulento.

Si lo expresamos de forma un poco más científica, podemos decir que el flujo laminar es un flujo
ordenado, en el que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse. Por otro lado, el
flujo turbulento será caótico, aparecerá una gran mezcla entre las distintas capas de fluido y el
movimiento vendrá dominado por la aparición de vórtices (o remolinos).

12
13

¿Y cómo se puede pasar de un tipo de flujo a otro? Como podéis deducir del ejemplo del
grifo, una de las maneras más sencillas es incrementar la velocidad del fluido. Un flujo lento tiene
más probabilidades de ser laminar que otro rápido y viceversa. También hay otros factores que
afectan (como la densidad del fluido, la distancia que recorre o su viscosidad), pero de momento
diremos que el principal es la velocidad. Además, como ya dijimos en el artículo sobre la capa límite,
entre el estado laminar y el turbulento encontraremos un estado de transición en el que el fluido
tendrá propiedades de ambos tipos de flujo.

Llegados a este punto, no podemos olvidar mencionar el número de Reynolds, que permite calcular
de forma matemática si un fluido se encuentra en estado laminar o turbulento.

Hasta aquí bien, ¿no? ¿Qué os parece si analizamos las propiedades de cada tipo de flujo y vemos
cómo afecta a un monoplaza de Fórmula 1?

Comencemos con el flujo laminar. Cuando el aire en estado laminar circula sobre el monoplaza, al
moverse en “láminas” paralelas, ejerce poca fuerza en dirección perpendicular a la superficie.
Debido a esto, cuando se encuentra con una curva en la carrocería, puede que el fluido no tenga la
capacidad de mantenerse pegado a ella, produciéndose lo que se conoce como “despegue” de la

13
14

capa límite. Como vimos en el artículo donde explicábamos el drag de forma, cuando esto ocurre,
se genera una zona de baja presión que hace que la resistencia aerodinámica al avance crezca.

Sin embargo, con el flujo turbulento ocurre lo contrario. Al ser su movimiento tan caótico, se
generan fuerzas en dirección perpendicular a la superficie. Esto tiene dos consecuencias. Por un
lado, el rozamiento con el monoplaza se incrementa, creciendo el drag debido a la fricción. No
obstante, este tipo de flujo tiene mayor facilidad para mantenerse pegado al cuerpo del coche
cuando se encuentra con curvas en la carrocería. Como consecuencia, de esta forma se disminuye
el drag de forma.

En su movimiento, el flujo del agua presenta 2 estados característicos:

• FLUJO LAMINAR
• FLUJO TURBULENTO

En el flujo laminar las líneas de flujo permanecen sin juntarse entre sí en toda la longitud del suelo
en cuestión, es decir cada partícula se desplaza sobre una senda definida la cual nunca intercepta el
camino de ninguna otra partícula. Las velocidades son bajas.

En el flujo turbulento las sendas son indefinidas, irregulares y se tuercen, cruzan y retuercen al azar.
Las velocidades son mayores.

Las leyes fundamentales que determinan el estado de un caso de flujo dado fueron determinadas
por Reynolds a través de sus experiencias, en las cuales la relación entre la velocidad de flujo a través
de un tubo y la cantidad de carga perdida por fricción fue la parte más importante de la
investigación, expresada en gráficos gradiente hidráulico vs. Velocidad. Dichos gráficos presentan 3
zonas: flujo laminar, turbulento y de transición; a partir de los cuales pueden determinarse los
valores de velocidad para los cuales el flujo cambia de régimen. En particular, en el límite régimen
laminar-turbulento el nº de Reynolds definido en la ecuación (1) toma el valor de 2000.a

14
15

Mediante esta ecuación se puede observar que a medida que el diámetro del tubo disminuye la
velocidad crítica aumenta, con lo cual aumenta el margen dentro del cual el flujo es laminar. Si se
hace una extensión de lo dicho anteriormente al suelo se ve que para la mayoría de éstos, el nº de
Reynolds varía entre valores mucho menores que los planteados para tuberías dado que el diámetro
medio de los poros es mucho más pequeño que el diámetro planteado en la ecuación anterior. Sin
embargo, en suelos altamente gruesos, gravas por ejemplo, el flujo puede ser turbulento.

1.3 Movimiento de fluido en el suelo

Los poros-canales en una masa de suelo son tan delgados, sinuosos e irregulares en su sección
transversal y complejos en su intersección y subdivisión que el análisis de flujo a través de todos los
poros individuales no sería posible. Sin embargo, en aquellos problemas de ingeniería que
involucran la absorción a través del suelo, el flujo que ocurre en cada poro no es de interés. Por el
contrario, el flujo que se desea conocer es el flujo combinado a través de todos los poros de un
elemento cuyo volumen sea suficientemente grande para dar una representación típica de toda la
masa de suelo que se trate.

1.3.1 Ley de Darcy

El flujo de agua a través de medios porosos está gobernado por una ley descubierta
experimentalmente por Darcy en 1856, quien investigó las características del flujo de agua a través
de filtros de material térreo. Utilizando determinados dispositivos de diseño, Darcy encontró que
para velocidades suficientemente pequeñas el gasto o caudal Q es:

15
16

1.4 Determinación de coeficiente de permeabilidad

1.4.1 Coeficiente de permeabilidad

Los estudios de Darcy también utilizan un valor de velocidad v, dicha velocidad es la


velocidad de descarga que se define como la cantidad de agua que circula en la unidad de tiempo a
través de una superficie unitaria perpendicular a las líneas de filtración.

En arenas firmes saturadas y en otros suelos de granos finos, también saturados, donde la
circulación del agua no afecta la estructura del material, la velocidad v puede ser determinada casi
exactamente por:

La viscosidad del agua disminuye con la temperatura, K es constante para un material


permeable dado, con porosidad dada y además es independiente de las propiedades físicas del
líquido que filtra por el material. Si se reemplaza el valor de ip por su equivalente i. w se tiene:

La mayoría de los problemas que enfrenta la Ingeniería Civil, tratan filtraciones de agua a
poca profundidad, con muy poca variación de la temperatura del líquido, de modo que w es
prácticamente constante. Como además, dentro de ese rango de temperaturas varía entre límites
poco extensos, es costumbre expresar la ecuación anterior como

16
17

k es el coeficiente de permeabilidad, que se expresa como una función de la constante de


permeabilidad del material, la viscosidad y el peso específico del fluido circulante.

Planteado así, el valor de k, expresado en cm/seg, puede ser considerado como la velocidad del agua
a través de un suelo cuando está sujeta a un gradiente hidráulico unitario.

1.4.2 Factores que influyen en el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo.

1.4.2.1 Relación de vacíos

Cuando un suelo es comprimido o vibrado, el volumen ocupado por sus elementos sólidos
permanece invariable, mientras que el volumen de vacíos disminuye, por lo tanto la permeabilidad
del suelo también disminuye.

Existen expresiones que permiten relacionar el coeficiente de permeabilidad con la relación de


vacíos, pero se deben adoptar ciertas hipótesis cuyo carácter permita que las conclusiones del
análisis den información cuantitativa correcta.

Casagrande propone la siguiente ecuación para el coeficiente de permeabilidad k:


17
18

Donde k0.85 es el valor del coeficiente de permeabilidad para una relación de vacíos e=0.85.

Esta ecuación se expresa en curvas para arenas finas y medianas limpias de granos de buena
cubicidad.

1.4.3 Temperatura del agua

De un análisis teórico surge que el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo es
proporcional a la viscosidad cinemática del agua, expresado mediante la relación

representa la viscosidad cinemática del agua, la viscosidad del agua, g la aceleración de la gravedad
y w el peso específico del agua.

El valor del coeficiente de permeabilidad obtenido mediante ensayos, depende de la temperatura a


la que fueron realizados, normalmente se los suele referir a una temperatura T=20 ºC, para los
cuales se tiene:

Donde el subíndice t hace referencia a los resultados de la prueba. La relación planteada


anteriormente es válida para arenas y presenta pequeñas desviaciones para arcillas. [4]

18
19

1.4.4 Estructura y estratificación

El coeficiente de permeabilidad de un suelo inalterado es distinto al del mismo suelo


remoldeado; cambia su estructura y estratificación. En el remoldeado quedan libres partículas de
suelo, que al fluir el líquido las mueve y reacomoda, obstruyendo canales. En otras ocasiones son
arrastradas al exterior, con lo cual el valor del coeficiente de permeabilidad varía durante la
realización del ensayo, esto ocurre en general en suelos con valores de coeficiente de permeabilidad
k entre 10–5 y 10–3 cm/seg.

En particular, si una arcilla es amasada a contenido de humedad constante, su valor de k


disminuye con respecto a su valor original a kr (coeficiente de permeabilidad remoldeado). Para la
mayoría de las arcillas inorgánicas, la relación k/ kr no es mayor de 2. Para arcillas orgánicas y
algunas margas con estructura de conglomerado dicha relación puede llegar a valores de 30.

Debe tenerse en cuenta además, que los coeficientes de permeabilidad horizontal y vertical difieren
la mayor parte de las veces y a su vez los valores en sentido horizontal pueden ser diferentes si el
suelo presenta estratificación.

1.4.5 Agujeros y fisuras

Heladas, ciclos alternados de humedecimiento y secado, efectos de vegetación y pequeños


organismos pueden cambiar las condiciones del suelo, provocando discontinuidades, fisuras,
agujeros, etc., que hacen que las características de permeabilidad de los suelos sean diferentes. [4]

1.4.6 Tamaño de partículas

El tamaño de las partículas del suelo afecta la permeabilidad del mismo. La Ley de Poiseuille,
ecuación (16), demuestra que la velocidad promedio a través de un tubo capilar es proporcional al
cuadrado del diámetro del tubo. Por lo tanto, análogamente, es razonable esperar que la velocidad
de filtración a través de un suelo conocido y el coeficiente de permeabilidad de ese suelo, sean
proporcionales al cuadrado de la dimensión promedio del poro, el que a su vez puede vincularse al
tamaño de los granos, relacionando estos últimos con el coeficiente de permeabilidad.

19
20

1.4.7 Aire encerrado y materiales extraños en los vacíos

Aún cuando el término coeficiente de permeabilidad en el sentido estricto de la palabra se


refiere a la condición de suelos saturados, los suelos en su condición natural, contienen pequeñas
cantidades de gas encerrado u ocluido. Más aún, las muestras de laboratorio contienen
frecuentemente mayores cantidades de gas, debido a que el suelo lo adquiere con facilidad, a
menos que se tomen una serie de precauciones durante el muestreo, el envío y la preparación de
muestras.

El gas encerrado, aún cuando sea en pequeñas cantidades, tiene un efecto marcado en el
coeficiente de permeabilidad. Por consiguiente para obtener una información correcta, se debe
estar seguro de que el contenido de gas en la muestra, es igual al contenido en el estado natural del
suelo o al contenido que se espera que el suelo tenga en un futuro cercano.

Productos químicos disueltos presentes en el agua tienen un gran efecto sobre la fracción
coloidal del suelo y por ende sobre el coeficiente de permeabilidad del mismo.

5. Ampliar los temas de ensayos en laboratorio y campo, alcances, objetivos, respaldar bajo
que normas

2.1 Métodos directos

20
21

PRUEBA DE CARGA CONSTANTE

La prueba de carga constante, se usa para determinar coeficientes de permeabilidad de


suelos de granos gruesos, tales como gravas y arenas con valores de k mayores a 10 m/seg.

El aparato usado recibe el nombre de permeámetro de carga constante. La muestra de


suelo se introduce en un cilindro de plástico transparente de metacrilato de metilo con filtros de
malla de alambre y grava por encima y por debajo. En la pared lateral del cilindro existen varios
puntos de conexión de manómetros para tomar diferentes lecturas de pares de cargas de presión.
El agua que fluye a través de la muestra proviene de un tanque o depósito diseñado para mantener
una carga constante, y la cantidad de agua se mide pesando el recipiente recolector.

Puesto que la presencia de burbujas de aire puede afectar mucho los resultados, es
imperativo asegurarse que el aire se haya eliminado del sistema en la medida de lo posible. Esto se
lleva a cabo por una parte, suministrando agua desaireada al tanque y por la otra, aplicando un vacío
a la muestra antes de iniciar la prueba. El flujo se continúa hasta lograr un estado estable o de flujo
establecido, esto es, hasta que los niveles en los tubos de los manómetros sean constantes. Una vez
que se ha alcanzado el estado estable, se mide la cantidad que fluye durante un tiempo dado y se
registran las lecturas de los dos niveles manométricos. Después se modifica la velocidad de flujo y
se repite el procedimiento. Se debe efectuar varias pruebas con velocidades para establecer el valor
promedio de k (el cual se determina aplicando la Ley de Darcy)

PRUEBA DE CARGA VARIABLE

La prueba de carga variable se usa para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos finos,
tales como arenas finas, limos y arcillas. Para estos suelos, el flujo de agua que los atraviesa es
demasiado pequeño para permitir mediciones precisas con el permeámetro de carga constante.

En un cilindro de 100 mm de diámetro (generalmente) se introduce una muestra del suelo; si la


muestra que se va a ensayar es inalterada el cilindro puede ser un tubo U100 de muestreo, o bien
el tubo cortanúcleos que se usa en los ensayos de densidad de campo. Las muestras también pueden
prepararse por compactación en un molde de compactación estándar. Los extremos superior e
inferior de la muestra se protegen con un filtro de malla de alambre y grava. La base del cilindro
queda sumergida en un recipiente con agua que cuenta con un vertedor de nivel constante, y el
extremo superior se conecta a un tubo piezométrico abierto de diámetro conocido.

21
22

La prueba se lleva a cabo llenando la columna con agua desaireada y permitiendo que se produzca
la infiltración a través de la muestra. Se registra la altura de agua en la columna a diferentes tiempos
durante la prueba, y ésta se repite con tubos piezométricos de diferente diámetro.

PRUEBA IN SITU

Debido a los problemas asociados con la confiabilidad de las pruebas de laboratorio, se deben
emplear métodos de campo cuando los valores de permeabilidad tengan gran importancia.

MÉTODOS INDIRECTOS

CÁLCULO DE LA PRUEBA HORIZONTAL DE CAPILARIDAD

Debido a las fuerzas capilares, el agua que penetra en un suelo seco avanza con cierta velocidad, en
función de la cual se puede determinar indirectamente la permeabilidad del suelo. Esta prueba es
adecuada especialmente para ensayar con rapidez un gran número de muestras en el campo. Se usa
cuando los materiales tienen una permeabilidad comprendida entre 10-1 y 10-5 cm/seg.

FILTRACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL FONDO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Las lagunas primaria y secundada, están destinadas al tratamiento de aguas servidas. Estas se
construyeron excavando la superficie de un depósito de arcilla, lo que permitió compactar en capas
el material removido para la formación de los muros. El proyecto especificó la colocación en el fondo
de las lagunas, una carpeta compactada de 25 cm de espesor y se hizo uso de la arcilla de excavación.
Sin embargo, al contar con un espesor residual de 1.0 m de arcilla CL (horizonte H-1).

22
23

6. Conclusiones

- Las formas de captación de agua pueden ser por captación de agua de lluvia, aire y
escurrimiento.
- En el flujo laminar las líneas de flujo permanecen sin juntarse entre sí en toda la longitud
del suelo en cuestión, es decir cada partícula se desplaza sobre una senda definida la cual
nunca intercepta el camino de ninguna otra partícula. Las velocidades son bajas.
- En el flujo turbulento las sendas son indefinidas, irregulares y se tuercen, cruzan y retuercen
al azar. Las velocidades son mayores.
- El flujo de agua a través de medios porosos está gobernado por una ley descubierta
experimentalmente por Darcy en 1856, quien investigó las características del flujo de agua
a través de filtros de material térreo

23
24

7. Referencias

- Captación del agua – 17-03-2023. https://www.formas sustentables para captar agua y no


secar los mantos acuíferos | Código Espagueti (codigoespagueti.com)

- Flujo laminar y turbulento – 17-03-2023.https://www.aerodinamicaf1.com/2019/10/flujo-


laminar-y-
turbulento/#:~:text=Una%20mayor%20turbulencia%20mejora%20la,flujo%20turbulento%
20har%C3%A1%20lo%20contrario.

- Determinación del coeficiente de permeabilidad – 17-03-2023.


https://www.academia.edu/5263404/Determinacion_del_coeficiente_de_permeabilidad

- Potter, M. C., & Wiggert, D. C. (2007). Mecánica de fluidos, 3ra. Edición, Thomson
Learning, México

- SCHAUM, R. V. G., Evett, J. B., & Liu, C. (2005). Mecánica de los fluidos e Hidráulica.
Editorial McGraw–Hill/Interamericana de España, Madrid.

24

También podría gustarte