Está en la página 1de 15

ANEXOS 2 – EJEMPLOS DE PRÁCTICA COMPLEMENTARIOS

#6. Un bloque de 0.5 kg es colocado sobre una mesa sin fricción y se acopla con un resorte con constante
de deformación de 200 N/m. Al sistema completo se le aplica un impulso que lo hace estirarse 1.5 cm
bajo una velocidad inicial de 0.40 m/s. a) Determine el periodo, la amplitud y el ángulo de fase del
M.A.S. correspondiente, b) Escriba ecuaciones para el desplazamiento, velocidad y aceleración en
función del tiempo.
Solución: De la información proporcionada se reconocen como datos que m=0.5 kg, k=200 N/m,
x0=0.015 m, v0=0.40 m/s. Lo primero que por encontrar es la frecuencia natural del sistema mediante:

𝑘 200 𝑁/𝑚
𝜔=√ =√ = 20 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑚 0.5 𝑘𝑔

Y con dicha frecuencia se deduce que T=2π/ω = 0.31 s. Este periodo y consecuentemente la frecuencia
serían los mismos aún si las condiciones con las que arrancara el movimiento fueran diferentes, pues
por las fórmulas que los definen ninguno depende de las condiciones iniciales.
Esas condiciones se utilizan en cambio para calcular el ángulo de fase
𝑣0 0.40 𝑚/𝑠
𝜑 = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = tan−1 (1.33)
𝜔𝑥0 20 𝑠 −1 ∙ 0.015 𝑚
Resultando con ello un φ=53.13º, el cual, al multiplicarlo por (π/180) lo transforma a un φ=0.93 rad.
Para encontrar la amplitud máxima de la oscilación del sistema se ocupa
𝐴 = √(0.015)2 + (0.40⁄20)2 = 0.025 𝑚
A partir de los valores de amplitud y ángulo de fase se pueden encontrar las ecuaciones que describan
la posición, velocidad y aceleración.
𝑥(𝑡) = 𝐴 ∙ cos(𝜔𝑡 − 𝜑) = (2.5 𝑐𝑚) ∙ cos(20𝑡 − 0.93)
𝑐𝑚
𝑣(𝑡) = −𝜔𝐴 ∙ sin(𝜔𝑡 − 𝜑) = −(50 ) ∙ sin (20𝑡 − 0.93)
𝑠
𝑎(𝑡) = −𝜔2 𝐴 ∙ cos(𝜔𝑡 − 𝜑) = −(10 𝑚/𝑠 2 ) ∙ cos(20𝑡 − 0.93)
Puede verificarse que si t=0, x(0)=1.5 cm y v(0)=40 cm/s, que son las condiciones iniciales del problema.
Fuente: Nota. Elaboración propia, a partir de Young (2013).
#9. Un bloque de 2.43 kg de masa está acoplado a un resorte con una constante de 221 N/m, tal como
se observa en la figura 28. Una fuerza externa lo desplaza desde su posición de equilibrio tal que al
momento de retirarla un cronómetro empieza a correr. En dicho instante el bloque se ha desplazado
6.24 cm y se va moviendo a una velocidad de 84.7 cm/s. No habiendo fricción importante por
considerar ¿Cuál sería la función x(t) que describe el movimiento oscilante que ejecuta el bloque?
Solución: Lo primero es determinar la frecuencia de la oscilación, la cual viene dada por ω2=k/m=(221
kgm/s2/m) / 2.43 kg=90.95 1/s2, y al sacar raíz, ω=9.536 rad/s. Con ello harían falta dos de los tres
parámetros en
𝑥(𝑡) = 𝑥𝑚 cos(9.536 ∙ 𝑡 − 𝜑)
Para determinar xm se puede calcular la energía total del sistema, dividida en todo instante entre la
parte cinética y la parte potencial elástica. Así para el caso en que t=0 s:
1 1 1 1
𝐸 = 𝑚𝑣 2 + 𝑘𝑥 2 = (2.43 𝑘𝑔)(0.847 𝑚/𝑠)2 + (221 𝑁/𝑚)(0.0624 𝑚)2
2 2 2 2
𝐸 = 0.872 𝐽 + 0.430 𝐽 = 1.302 𝐽
Pero esta energía se sabe que está relacionada con la amplitud máxima, de modo que

1 2 2𝐸 2(1.302 𝑁 ∙ 𝑚)
𝑘𝑥 = 𝐸 = 1.302 𝐽 ⇒ 𝑥𝑚 = √ = √
2 𝑚 𝑘 221𝑁/𝑚

Y así xm = 0.1085 m = 10.85 cm


Para el ángulo de fase puede comenzarse evaluando la función de posición en t=0, pues ahí se pueden
incorporar las dos magnitudes de posición xm y x(t=0)
𝑥(𝑡=0) = 6.24 𝑐𝑚 = (10.85 𝑐𝑚) cos(−𝜑)
6.24 +54.90°
cos(−𝜑) = cos(𝜑) = = 0.575 ⇒ 𝜑 = cos −1(0.575) = {
10.85 +305.05°
Tal como se destaca al final, de momento no puede definirse la respuesta porque dos ángulos positivos,
en el rango de 0 a 360º, producen el mismo valor de cosφ. Para romper la aparente ambigüedad se
ocupa la información disponible sobre la velocidad que lleva el bloque en t=0, y es que sólo uno de
los ángulos dará el valor correcto. Siendo así, como la función v(t) se obtiene derivando x(t), se tiene:
𝑣(𝑡) = −𝜔𝑥𝑚 sin(9.536 ∙ 𝑡 − 𝜑) = −𝑣𝑚 sin(9.536 ∙ 𝑡 − 𝜑)
𝑣(𝑡=0) = −𝜔𝑥𝑚 sin(−𝜑) = −𝑣𝑚 [− sin(𝜑)] = 𝑣𝑚 sin 𝜑

Como vm =(9.536 rad/s)(0.1085 m)=1.035 m/s, y v(t=0)=0.847 m/s (un dato dentro del enunciado),
se verifica cuál de los ángulos es el adecuado para incorporarlo dentro de la función x(t) considerada:
Si φ=54.90º se tiene: vmsen(54.90º)= 1.0350.8181= 0.847 m/s
Si φ=305.05º se tiene: vmsen(305.05º)= 1.035(–0.8187)= –0.847 m/s
Como el valor correcto se obtiene con el primer ángulo, se deduce que la forma de la función con todo
y los parámetros debe de ser:
𝑥(𝑡) = 0.1085 𝑚 cos(9.536 ∙ 𝑡 − 0.958 𝑟𝑎𝑑)
O si no gustaran las expresiones con ángulos de fase negativos, se puede aplicar la noción de que una
función armónica entrega los mismos valores luego de recorrer un periodo angular de 360º o 2π rad.
𝑥(𝑡) = 0.1085 𝑚 cos(9.536 ∙ 𝑡 − 0.958) = 0.1085 𝑚 cos(9.536 ∙ 𝑡 − 0.958 + 2𝜋)
𝑥(𝑡) = 0.1085 𝑚 cos(9.536 ∙ 𝑡 + 5.325)
Nota en un examen le aparecerá sólo una opción de respuesta en ítems de opción múltiple, pero no
ambas, puesto que eso implicaría doble respuesta correcta.
Fuente: Nota. Por Halliday (1999).
#10. Retomando, los datos del ejemplo 6 (bloque de 0.5 kg acoplado a un resorte con constante de 200
N/m). A diferencia del ejemplo 7, considere que en este caso se aplicó un estiramiento de 2 cm y que en
ese momento se soltó el sistema sin ningún impulso extra. a) Calcule las velocidades y aceleraciones
máximas y mínimas, b) Qué velocidades y aceleraciones poseerá el deslizador si llega a la mitad del
camino entre su posición inicial y la posición de equilibrio, c) ¿Cuánto de la energía cinética y potencial
posee el sistema en cuando cruza la posición del literal b)?
Solución: Una expresión que relaciona las posiciones del extremo del resorte con la velocidad es:

𝑘
𝑣(𝑥) = √ (𝐴2 − 𝑥 2 )
𝑚

Donde A es la máxima deformación. Y si se ha de calcular el valor máximo, entonces el resorte no


puede estar deformado, de donde que x=0, y así

𝑘 𝑘 𝑘 200 𝑁/𝑚
𝑣(𝑥) = √ (𝐴2 − 02 ) = √ 𝐴2 = √ ∙ 𝐴 = 𝜔𝐴 = √ ∙ 0.02 𝑚
𝑚 𝑚 𝑚 0.5 𝑘𝑔

De donde que vm=0.4 m/s y como un radical entrega forzosamente dos raíces, las velocidades máxima
y mínima son de +0.4 m/s y –0.4 m/s, respectivamente. Para determinar las aceleraciones simplemente
se retoma que a=ω2A, para la cual nuevamente, como existen dos valores mínimo y máximo de ±A,
habrá dos aceleraciones. Siendo así, con ω2=k/m,
𝑁
𝑘 200
2
𝑎= 𝜔 𝐴= 𝐴= 𝑚 (0.02 𝑚) = 8.0 𝑚/𝑠 2
𝑚 0.5 𝑘𝑔
Por otra parte, cuando el resorte va a la mitad del camino desde el máximo desplazamiento hacia su
posición de equilibrio, x= ½A, y v(x) cambia a la forma:

𝑘 1 2 1 3 𝜔𝐴 𝑣𝑚
𝑣(𝑥=0.5𝐴) = −√ [𝐴2 − (2𝐴) ] = −𝜔√𝐴2 (1 − 4) = −𝜔𝐴√ = −√3 = −√3
𝑚 4 2 2

Con lo que v(0.5A)=−√3(0.4/2) m/s= –0.346 m/s, habiéndose escogido la raíz negativa por el retorno en
dirección negativa que va ejecutando el resorte hacia la posición donde x=0. La aceleración para esa
posición se calcula al tomar a(x)=ω2x, con la salvedad de que la aceleración debe ser negativa por ser la
causa de regresar a la posición de equilibrio. Entonces: a(x=0.5A) = –(200/0.5)(0.01 m)= –4.0 m/s2.
Las energías cinética y potencial para cuando x=½A se calculan según que: U=½k‧(0.01 m)2 y que
K=½m‧ (–0.346)2, obteniéndose 0.01 J y 0.03 J, respectivamente, y Et=0.04 J.
Fuente: Nota. Tomado de Young (2013).
Figura 32.
#12: Determine la frecuencia angula de las
Minúsculo bloque en superficie cilíndrica de radio R.
pequeñas oscilaciones que produce un minúsculo Abajo en dos estados 1 y 2.
bloque que se mueve sin fricción dentro de una
superficie cilíndrica de radio R, cuando este se
suelta a partir del reposo.
Solución: Siendo una superficie sin fricción, la
posición en la que se ve el bloque en la figura 32.a)
no es estable, por lo que si a esa posición se le
designa como el estado 1 en un análisis energético,
el estado 2 sería la parte más baja de la superficie,
tal como se aprecia en la figura 32.b).
De acuerdo con las consideraciones energéticas
vistas en 2.3.1, en el estado 2 se debería de cumplir
que, como el bloque ya descendió a la parte más
baja, la energía potencial gravitatoria es mínima y Fuente: Nota. Elaboración propia a partir de Beer
en cambio la energía cinética es máxima. Es decir: (2010).
𝑈2 = 0 𝑦 𝐾2 = 𝐾𝑀à𝑥
Y siendo que el bloque realiza un movimiento en una sección de arco circular, la distancia recorrida se
determina a partir de la relación que define el ángulo radián S=Rθ, donde S=S(t) y θ= θ(t) (ambos
parámetros dependientes del tiempo), con lo que la velocidad que alcanza el bloque en cualquier
posición es v(t)=R(dθ/dt). Por todo ello, la energía cinética en 2 se expresa como
1 1 𝑑𝜃 2 1 𝑑𝜃 2
𝐾2 = 𝑚𝑣22 = 𝑚 (𝑅 ) = 𝑚𝑅 2 ( )
2 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑀à𝑥
Expresión en la que la rapidez angular no es constante, sino que cambia por la necesaria redistribución
energética que debe ocurrir entre los dos estados denotados en 31.b).
Así, las energías en 1 deben ser: U1 = UMáx, mientras que K1=0 (esto último porque desde ahí se suelta
el bloque). Al respecto, recordamos que U=U(y)=mgy1 y como y1=h, entonces U1=mgh. Sin embargo,
h debe reexpresarse. Para realizarlo, es útil interpretar un cambio de referencia: si la posición 2 se mide
desde el centro del cilindro, entonces r2 = R. En cambio, la posición 1 es la proyección del radio R
sobre la vertical, es decir r1 = Rcosθm. Por ello, como h sólo es la separación entre 1 y 2:
ℎ = 𝑟2 − 𝑟1 = 𝑅 − 𝑅 cos 𝜃𝑚 = 𝑅(1 − cos 𝜃𝑚 )
Puede ahora aplicarse una identidad trigonométrica cuya ventaja se verá luego
cos 2𝜃 = 1 − 2sen2 𝜃
La que puede replantearse sin ningún reparo como:
𝜃 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒 𝜃
cos 𝜃 = 1 − 2sen2 ( ) ⇒ 2sen2 ( ) = (1 − cos 𝜃)
2 2
Acá entonces puede aplicarse la simplificación señalada en 3.2.1 de que para oscilaciones de ángulos
pequeños senθ≈θ, de modo que sen(θ/2) ≈ θ/2, y así:
𝜃𝑚 𝜃𝑚 2 𝜃𝑚2
𝜃𝑚2
(1 − cos 𝜃𝑚 ) = 2sen2 ( ) ≈ 2( ) = 2( ) =
2 2 4 2
Tal que la energía potencial para el estado 1 se pueda escribir como
2
𝜃𝑚
𝑈1 = 𝑚𝑔ℎ ≈ 𝑚𝑔𝑅 ( )
2
Aproximación que se transforma en igualdad cuando se cumpla que θm no supere los 25 o 30º, puesto
que su mitad daría un argumento menor de 15º, siendo válida la simplificación de ángulos pequeños.
Nuevamente, según 2.3.1, las energías se suman y como en este caso no hay fuerzas disipativas, la
energía debe de conservarse, tal que:
𝑈1 + 𝐾1 = 𝑈2 + 𝐾2
Y por todo lo señalado arriba, con U2= 0 y K1= 0, se tiene: K2 = U1, o bien:
1 𝑑𝜃 2 𝜃𝑚2
𝑚𝑅 2 ( ) = 𝑚𝑔𝑅 ( )
2 𝑑𝑡 𝑀à𝑥 2
La cual, al eliminar la masa ambos lados y simplificar la ecuación, se obtiene:
𝑑𝜃 2 2
𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑑𝜃 2 𝑔 2
𝑅( ) = 𝑔𝜃𝑚 ⇒ ( ) = 𝜃𝑚
𝑑𝑡 𝑀à𝑥 𝑑𝑡 𝑀à𝑥 𝑅
Y al aplicar las últimas deducciones en 3.2.1 acerca de la dinámica que rige la coordenada angular θ(t)
del péndulo (específicamente de la velocidad angular como una función senoidal), se identifica que la
tasa de cambio máxima de la coordenada angular involucra la frecuencia angular de la oscilación según:
𝑑𝜃
| = 𝜔𝜃𝑚
𝑑𝑡 𝑀á𝑥
Donde recordamos que θm es el ángulo máximo. Es así como, al sustituir
𝑑𝜃 2 𝑔 2
( ) = (𝜔𝜃𝑚 )2 = 𝜔2 𝜃𝑚
2
= 𝜃𝑚
𝑑𝑡 𝑀à𝑥 𝑅
Al simplificar, vemos que la frecuencia angular ω de la oscilación va a estar determinada tanto por el
valor de la gravedad así como por el radio de la estructura cilíndrica donde se desliza el bloque.
𝑔
𝜔=√
𝑅
Siendo interesante la similitud con la frecuencia del péndulo simple.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Beer (2010).
#16: Como parte de la caracterización de las piezas
fabricadas por una empresa metalúrgica, debe cuantificarse
Figura 46.
el momento de inercia centroidal del engrane que se muestra
Engrane y disco del ejemplo 16
en la figura 46. Como no es un objeto de forma regular, la
metodología a aplicar comprende los siguientes pasos:
a) estimar primeramente la constante torsional de un
alambre a través de un disco circular, con peso de 20 lb y un
radio de 8 in; el disco se hace suspender del alambre y se
gira, a modo de torcer el alambre, para luego soltarlo. Al
realizar la prueba se asume que el momento del par de
fuerzas aplicadas sobre el alambre es proporcional al ángulo Fuente: Nota. Elaboración propia a partir de
de torsión y se obtiene un periodo promedio de oscilación Beer, et al (2010).

torsional de 1.13 s.
b) Como segundo paso se hace suspender el engrane del mismo alambre y al aplicar un nuevo giro, la
torsión del alambre provoca oscilaciones con un periodo torsional de 1.93 s. Con esta información y el
cálculo del literal anterior estime el momento de inercia del engrane. c) Puesto que el movimiento
torsional de las piezas es armónico simple, estime la velocidad angular máxima que alcanza el engrane
si este se hace girar 90° y se suelta.
Solución: Como se describió en 3.2.3, para cuando se aplica es un esfuerzo torsional se aplica la
hipótesis de Coulomb:
𝜏 = −𝜅𝜃 y como también 𝜏 = 𝐼 (𝑑 2 𝜃⁄𝑑𝑡 2 )
Surgía la ecuación diferencial lineal de segundo orden:
𝑑2𝜃 𝜅
+ 𝜃=0
𝑑𝑡 2 𝐼
Tal que se reconocía una frecuencia angular torsional 𝜔𝜏 = √𝜅⁄𝐼 . Con ella se puede estimar el periodo
de oscilación del montaje para que, a partir de él, calcular la constante de torsión de quien realmente
permite el movimiento periódico: el alambre. Entonces, con 𝑇 = 2𝜋⁄𝜔𝜏 , se despeja κ
𝜅 2𝜋 𝐿𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑎 2𝜋 2
√ = ⇒ 𝜅 = 𝐼( )
𝐼 𝑇 𝑇
Donde, a partir de una tabla de inercias, para el caso de un disco: I = ½mr2
𝜅 2𝜋 𝐿𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑎 2𝜋 2
√ = ⇒ 𝜅 = 𝐼( )
𝐼 𝑇 𝑇
Donde, a partir de una tabla de inercias, para el caso de un disco: I = ½mr2
2
1 20 𝑙𝑏 8
𝐼𝐷𝑖𝑠𝑐 = ( ) ( 𝑓𝑡) = 0.138 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡 ∙ 𝑠 2
2 32.2 𝑓𝑡/𝑠 2 12
Y con esta inercia centroidal del disco y su periodo de oscilación, la constante torsional del alambre:

2)
2𝜋 2
𝜅 = (0.138 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡 ∙ 𝑠 ( ) = 4.27 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡/𝑟𝑎𝑑
1.13 𝑠
La unidad 1/rad se agrega porque igual que en el caso de la ley de Hooke, cuya constante de
deformación lleva unidades de perturbación (fuerza) por unidad de alteración (longitud del resorte), la
constante de torsión también implica una relación similar: en este caso de toque/radian girado.
Para el momento de inercia del engrane sólo debe cambiarse el periodo medido para la otra pieza,
puesto que la constante κ no es de la pieza sino del alambre. De ese modo,
2
𝑇𝐸𝑛𝑔 (1.93 𝑠)2
𝐼𝐸𝑛𝑔 = 𝜅 ( ) = (4.27 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡/𝑟𝑎𝑑 ) = 0.403 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡 ∙ 𝑠 2
4𝜋 2 4𝜋 2
Resultado que al ser superior al momento de inercia del disco es congruente con el hecho de que la
mayor cantidad de masa del engrane está alejada del centro de la pieza, y aunque tuviera la misma masa
que el disco, siempre sería mayor su inercia.
Para determinar la velocidad máxima de giro se recuerda que, en virtud de la ecuación de movimiento
encontrada, la función de la posición angular de las piezas sujetadas por el alambre es la de un M.A.S.,
eso implica que la posición, velocidad y aceleración angular vienen dadas por funciones armónicas:
𝑑𝜃
𝜃(𝑡) = 𝜃𝑀á𝑥 sin 𝜔𝜏 𝑡 𝑦 ω(𝑡) = = 𝜔𝜏 𝜃𝑀á𝑥 cos 𝜔𝜏 𝑡
𝑑𝑡
Donde se hace la distinción de que ωτ es la frecuencia de oscilación torsional (constante) que caracteriza
a todo el movimiento periódico, mientras que ω es la rapidez angular (variable) que posee un punto del
engrane y la cual pasa por un mínimo y un máximo de rapidez cada medio periodo, así como por un
valor de cero cuando el giro está en un máximo o mínimo de torsión del alambre. En el caso entonces
del engrane, su frecuencia torsional angular es:

𝜅 4.27 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡 𝑟𝑎𝑑 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 2𝜋 𝑟𝑎𝑑


𝜔𝜏 = √ = √ 2
= 3.26 ⇔ 𝜔𝜏 = ( ) = 3.26
𝐼 0.403 𝑙𝑏 ∙ 𝑓𝑡 ∙ 𝑠 𝑠 𝑇𝐸𝑛𝑔 𝑠

Luego, con θm=90º≡1.571 rad, la rapidez angular máxima se calcula con la amplitud de la función ω(t)
𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑀á𝑥 = 𝜔𝜏 𝜃𝑚 = 3.26 × 1.571 = 5.11 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑠
Fuente: Nota. Elaborado a partir de modelo propuesto en Beer, et al (2010).
#19: Un collarín de 9 lb de peso puede deslizarse sobre Figura 53.
Collarín conectado a un resorte, con aplicación de
una barra horizontal sin fricción estando conectado a
un agente forzante P
un resorte de constante k, tal como se observa en la
figura 53. Sobre este actúa una fuerza periódica de
magnitud P(t) = Pmsenωft, donde Pm = 2 lb y ωf =5 rad/s.
Determine el valor de la constante de resorte k si se sabe
que el movimiento del collarín logra tener una amplitud Fuente: Nota. Elaboración propia a partir de Beer,
et al (2010).
final de 6 in y está a) en fase con la fuerza aplicada, b)
fuera de fase con la fuerza aplicada.
Solución: Como se busca el valor de la constante k del resorte y se sabe que el movimiento es forzado
a través de la función P(t), es claro que el comportamiento debe estar gobernado por una función
complementaria x(t) más que por la respuesta natural de un O.A.S. Eso implica que la solución al
movimiento tenga una forma:
𝑃𝑚⁄
𝑥(𝑡) = [ 𝑘 ] sin 𝜔𝑓 𝑡
1 − (𝜔𝑓2 ⁄𝜔 2 )

Donde la amplitud máxima viene expresada por el coeficiente de la función senoidal.


𝑃𝑚⁄
𝑥𝑚 = 𝑘
1 − (𝜔𝑓2 ⁄𝜔 2 )
Al revisar el enunciado, se corrobora que se tienen como datos Pm, xm, ωf, e implícitamente también ω
porque ella conlleva la masa m y la constante k. Antes de intentar despejar para obtener valores, se
debe aclarar cuál es el significado de que “la fuerza aplicada esté en fase o fuera de fase con el
movimiento natural del collarín”. Para ello se pueden considerar dos puntos de vista: el práctico y el
analítico.
Desde el punto de vista práctico puede traerse a la memoria el efecto de realizar en sincronía el
columpiado de un niño, y es que sólo así se consiguen las mayores amplitudes; caso contrario el niño
no se divertirá porque el juego mecánico casi no hará la función de hacerle experimentar grandes
desplazamientos. Desde el punto de vista analítico, lo que se puede hacer es recordar el efecto del
ángulo de fase φ en una solución general armónica. Dicho parámetro movía el gráfico en la escala del
tiempo y justamente por ello se demostró que era indiferente proponer una solución inicial sea coseno
o con seno, pues ellas en realidad tienen la misma forma, difiriendo por un desfase de φ=π/2 o 90º.
Estar entonces “fuera de fase total” o bien en “total asincronía”, implica que se hace básicamente todo
lo que opuesto que una función de referencia. El mejor ejemplo de ello se puede llevar a cabo cuando
una revisa las funciones de posición y aceleración de un mismo movimiento. Así, si un objeto empezara
un M.A.S. desde el reposo y sin rapidez alguna, se ha demostrado antes que su posición viene definida
por:
𝑥(𝑡) = 𝑥𝑚 cos 𝜔𝑡
Mientras que la aceleración se obtiene por mera derivación:
𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛
𝑎(𝑡) = −𝜔2 𝑥𝑚 cos 𝜔𝑡 ⇒ 𝑎(𝑡) = −𝑎𝑚 cos 𝜔𝑡 = 𝑎𝑚 (− cos 𝜔𝑡)
Pero para la última función puede verificarse que si se evaluara un argumento que implicara un ángulo
de fase de π rad o 180º en una cosenoidal positiva, se obtendría lo mismo. Justo en el sub-tópico 1.5.1
se utilizó la relación:
cos(𝜔𝑡 − 𝜑) = cos 𝜔𝑡 cos𝜑 − sin𝜔𝑡 sinφ
Entonces, si φ=π se tendría:
cos(𝜔𝑡 − 𝜋) = cos 𝜔𝑡 cos (𝜋) − sin𝜔𝑡 sin (𝜋)
cos(𝜔𝑡 − 𝜋) = cos 𝜔𝑡 ∙ (−1) − sin𝜔𝑡 ∙ 0
cos(𝜔𝑡 − 𝜋) = −cos 𝜔𝑡
Por tanto, la función de aceleración se puede escribir como
𝑎(𝑡) = 𝑎𝑚 cos(𝜔𝑡 − 𝜋)
Y siendo que ella viene descrita por exactamente la misma función cosenoidal que la utilizada para la
posición x(t), el que tuviera un signo de inversión en su coeficiente (signo negativo) era suficiente para
decir que estaban fuera de fase en 180º; de modo que cuando una crezca y se haga más positiva, la otra
disminuirá y se hará más negativa (ver figura 20 del sub-tópico 1.5).
Al aplicar lo descrito para el ejemplo 19, se debe de entender que:
• Para el caso en que la función forzante se aplique “en fase” con el movimiento del collarín:
𝑃𝑚⁄
𝑥𝑚−𝑒𝑓 = 𝑘
2⁄ 2
1 − (𝜔𝑓 𝜔 )
• Para el caso en que la función forzante se aplique “fuera de fase” con el movimiento del collarín:
𝑃𝑚⁄
− 𝑘
𝑥𝑚−𝑓𝑓 = 2⁄ 2
1 − (𝜔𝑓 𝜔 )
Donde el signo menos en realidad resulta por el desfase de 180º descrito arriba.
Para iniciar la deducción de los valores de la constante de deformación que obligarán al aparecimiento
de uno u otro caso de sincronía o asincronía, se eliminará la presencia de la frecuencia angular natural
ω2=k/m de la expresión de amplitud máxima.
𝑃𝑚⁄ 𝑃𝑚⁄ 𝑃𝑚
𝑘 𝑘 𝑘 𝑃𝑚
2⁄ 2
= 𝑚 = 2 = 𝑘 − 𝑚𝜔 2
1 − (𝜔𝑓 𝜔 ) 1 − 𝜔𝑓 ∙
2 𝑘 − 𝑚𝜔𝑓 𝑓
𝑘
𝑘
Por lo que, siendo que la amplitud máxima lograda posee la misma estructura independientemente del
caso
±𝑃𝑚 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑘 𝑃𝑚
𝑥𝑚 = ⇒ 𝑘 = 𝑚𝜔𝑓2 ±
𝑘 − 𝑚𝜔𝑓2 𝑥𝑚
Donde el signo positivo corresponde a movimientos en fase (del agente forzante y del natural del
sistema bloque-resorte) y el negativo a movimientos en total desfase. Así,
𝑃𝑚 9 𝑙𝑏 ∙ (5 𝑟𝑎𝑑/𝑠)2 2 𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑘𝑒𝑓 = 𝑚𝜔𝑓2 + = + = 6.99 + 4
𝑥𝑚 32.2 𝑓𝑡/𝑠 2 1 𝑓𝑡 𝑓𝑡 𝑓𝑡
6 𝑖𝑛 ∙ (12 𝑖𝑛)

𝑃𝑚 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑘𝑓𝑓 = 𝑚𝜔𝑓2 − = 6.99 − 4
𝑥𝑚 𝑓𝑡 𝑓𝑡
Por lo que la constante que permite una deformación máxima de 6 in, bajo dos movimientos periódicos
actuando en simultáneo y en fase, es una de kef = 10.99 lb/ft ≈ 11 lb/ft; mientras que la constante que
permite la misma deformación, pero con movimientos periódicos en desfase, es kff =2.99 lb/ft ≈ 3 lb/ft.
Fuente: Nota. Elaborado a partir de ejercicio sin resolver en Beer (2010).

Observaciones pertinentes: la gravedad de 32.2 ft/s2 se ha incorporado por el uso del sistema de unidades
inglesas, el cual no considera a la masa como unidad fundamental. Precisamente, el dato del collarín es en
libra-fuerza, no en libra-masa. Observe también que ninguna constante de fuerza da negativa pues no tendría
sentido físico. En cambio, su valor debe ser muy grande o muy pequeño para producir un singo en el
denominador (𝑘 − 𝑚𝜔2𝑓 ) que define a la amplitud máxima xm.
#20: A partir de la información proporcionada por la gráfica 54 para un sistema mecánico en resonancia,
a) corrobore que el pico más alto de la amplitud máxima se alcanza cuando el factor de amortiguamiento
es de 𝑏 = 0.2√𝑘𝑚;y b) descubra cuál es el valor de amplitud máxima, Pm/k, que logra desarrollarse
cuando el factor de amortiguamiento alcanza su valor crítico, es decir, cuando se imposibilita toda
oscilación del sistema.
Solución: Al revisar la gráfica 51 puede aproximarse que el pico más alto alcanzado en condición de
resonancia es cuando la amplitud es de 5Pm/k y como no interesa todo el comportamiento oscilante del
sistema, únicamente se hace la reflexión con la expresión de la amplitud máxima, ym:
𝑃𝑚 ⁄𝑘
𝑦𝑚 =
2 𝜔 2 2
√(𝑏 𝜔𝑓 ) + [1 − ( 𝑓 ) ]
𝑘 𝜔

Como la gráfica indica que ese pico sólo se alcanza cuando el factor de amortiguamiento es el menor
de los representados en el gráfico, 𝑏 = 0.2√𝑘𝑚, y al recordar que el sistema está en la condición
especial de resonancia: 𝜔𝑓 = 𝜔, la ecuación de máxima amplitud se transforma en:
𝑃𝑚 ⁄𝑘 𝑃𝑚 ⁄𝑘
5𝑃𝑚 ⁄𝑘 = =
2
2 2 2
√(𝑏 𝜔) + [1 − 1]2
√(𝑏 𝜔) + [1 − (𝜔) ] 𝑘
𝑘 𝜔

1 𝑘
5= =
𝑏
𝜔 𝑏∙𝜔
𝑘
𝑘
De modo que 𝑏 = 1⁄5 ( ), pero al recordar que 𝜔 = √𝑘 ⁄𝑚, se tendría:
𝜔

−1
𝑘 𝑘 ∙ 𝑘 ⁄2 1
𝑏 = 1⁄5 ( ) = 0.2 ( ) = 0.2𝑘 ⁄2 ∙ √𝑚 = 0.2√𝑘𝑚
√𝑘⁄𝑚 1 ⁄
√𝑚
Lo cual confirma que el pico de mayor amplitud 5Pm/k bajo condición de resonancia sólo acontece por
que el nivel de amortiguamiento b es el más bajo de todos los presentados y con un valor de 0.2√𝑘𝑚.
Para el otro literal se procederá con la misma fórmula de la amplitud máxima y se asumirá que el sistema
está en resonancia, con la variante de que se conoce anticipadamente cuál es el factor de
amortiguamiento: el de la condición crítica, el cual tiene un valor de 𝑏 = 2√𝑘𝑚. Así,
𝑃𝑚 ⁄𝑘 𝑃𝑚 ⁄𝑘 𝑃𝑚 ⁄𝑘 𝐴𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 1
𝑦𝑚 = = = ⇒ 𝑦𝑚 = 𝑃𝑚 ⁄𝑘
2 2√𝑘𝑚 √ 𝑘 𝑚 √𝑘 2
√(2√𝑘𝑚 𝜔) + [1 − (1)2 ]2 𝑘 𝑚 2√
𝑘 𝑚
𝑘
Ello que implica que, si con el menor amortiguamiento utilizado se lograba aumentar la amplitud hasta
5Pm/k; en este caso – el aumentarlo – provoca una disminución de la amplitud a ½Pm/k. Numéricamente,
con amortiguamiento crítico la amplitud máxima es sólo la décima parte de la que se alcanza con un
factor que sólo es la décima parte del factor crítico. La conclusión es que “en condiciones de resonancia,
la amplitud tiene una relación de proporcionalidad inversa con el factor de amortiguamiento”.
𝑆𝑖 𝑏 = 0.2√𝑘𝑚 ⟹ 𝑦𝑚 = 5 𝑃𝑚 ⁄𝑘
𝑆𝑖 𝑏 = 2.0√𝑘𝑚 ⟹ 𝑦𝑚 = 0.5 𝑃𝑚 ⁄𝑘
Fuente: Nota. De elaboración propia.
#21: Un bloque de 117.5 kg se sostiene mediante el arreglo de resortes que se muestra. Si el bloque se
mueve desde su posición de equilibrio 4 cm verticalmente hacia abajo y se suelta, determine el periodo
del movimiento resultante y la velocidad máxima del bloque. Figura 61.
Solución: Para establecer el periodo se necesita alguna de las Bloque sostenido por un montaje
frecuencias de oscilación, f u ω, y para determinar alguna de estas se de tres resortes.
necesita la masa del objeto a oscilar y la constante de la fuerza
restaurativa. Para este problema la constante proviene de la
combinación de los tres resortes mostrados, por lo que debe
descubrirse la configuración correspondiente. Así:
Como los resortes de 20 kN/m y 12 kN/m se conectan entre sí antes
de llegar a la masa m, se dice que están en serie. De ellos se establece
una primera constante de deformación, según:
1 1 1 𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 1 𝑘2 + 𝑘1
= + ⇒ =
𝑘𝐸𝑞.𝑆 𝑘1 𝑘2 𝑘𝐸𝑞.𝑆 𝑘1 𝑘2
𝑘1 𝑘2 20 × 12 Fuente: Nota. Elaboración propia
𝑘𝐸𝑞.𝑆 = = = 7.5 𝑘𝑁/𝑚
𝑘2 + 𝑘1 20 + 12 a partir de Beer (2010)

Como esta sería la constante de un resorte que podría sustituir a los dos conectados en serie, se debe
calcular el que sustituiría a los tres en conjunto de todo el problema. Para ello, imaginando que ya sólo
quedaran dos resortes debajo del bloque, el equivalente-serie y el de 16 kN/m, conectados ambos en
paralelo. De esto, es claro que lo que resulta es una constante que proviene de la suma de los
mencionados: keq = keq.s + 16 kN/m =23.5 kN/m. Así,

2𝜋 𝑚 117.5 𝑘𝑔
𝑇= = 2𝜋√ = 2𝜋√ = 0.44 𝑠
𝜔 𝑘 23.5 × 103 𝑘𝑁/𝑚

Un período que es equivalente a una frecuencia cíclica de 2.25 ciclos/s. Por su parte, para la velocidad
máxima se recuerda que vale la relación: vm=ωxm, tal que
2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑣𝑚 = ( ) × 0.04 𝑚 = 14.14 × 0.04 𝑚 = 0.57 𝑚/𝑠
𝑇 𝑠
Significa que: para una deformación de apenas 4 cm, el bloque alcanza rapidez máxima de 57 cm/s.
Fuente: Nota. Elaboración propia a partir de modelo de Beer (2010).

Observe que estos valores están muy cercanos – al menos en el mismo orden de magnitud – que las cifras
obtenidas en los ejemplos de práctica 4 y 5 del sub-tópico 1.4, donde se analizaba el trabajo de los cuatro
resortes en los amortiguadores de un vehículo y para el cual se ocupó una constante de casi 65 kN/m. Si lo
pensamos bien, ese valor debe ser el resultado de 4 resortes montados en paralelo, tal que uno de ellos
debería tener la cuarta parte del valor anotado, es decir: 65/4 = 16.25 kN/m, un valor que por cierto está
muy cercano al de uno de los resortes considerados en este ejemplo de práctica #21.

También podría gustarte