Está en la página 1de 4

J. G.

FICHTE

Aforismos sobre religión y deísmo (fragmento)1


Del año 1790

/3/

1) La religión cristiana está construida sobre algunas proposiciones (Sätze) que se suponen
como admitidas. Más allá de ellas, ya no hay ninguna investigación.

2) Para determinar exactamente el contenido de esta religión, primero hay que investigar esas
proposiciones. A partir de ellas, todo lo demás se sigue por medio de los más correctos
argumentos, según la más clara conexión. La colección de estas proposiciones sin la más mínima
mezcla del razonamiento filosófico, sería un canon de esta religión.

3) Éstas toman en consideración a Dios, únicamente en la medida en que Él puede tener


relación con los seres humanos. Acerca de su existencia objetiva, las investigaciones se
suspenden (sind abgeschnitten).

4) Parece que es un requerimiento (Bedürfniß) común para el ser humano, buscar en su Dios
ciertas características que le impidan el ingreso al ámbito de la especulación. La especulación le
mostrará a Dios como un ser inmutable, incapaz de cualquier pasión; pero su corazón exige un
Dios al que se pueda implorar, que sienta compasión y amistad. Aquélla se lo muestra como un
ser que no tiene ningún punto de contacto con él ni con ningún ser finito; pero el ser humano
quiere un Dios con el que pueda comunicarse, con el que sea posible establecer una relación de
mutua transformación.

5) Las religiones anteriores a Jesús, incluso la judía, al comienzo más y luego gradualmente
cada vez menos, se sirvieron del antropomorfismo para satisfacer esos requerimientos del
corazón.

/4/

6) Este medio fue suficiente solo hasta que la razón humana se elevó a un concepto
consecuente de la divinidad. En una religión para todos los tiempos y pueblos, el
antropomorfismo ya no tenía lugar. En la religión cristiana, que pretendía ser eso mismo, se
eligió el sistema de la mediación (System der Mittlerschaft).2

1 Este fragmento fue publicado por Immanuel Hermann Fichte primero en 1830/1, en la segunda parte de un
libro titulado Johann Gottlieb Fichte’s Leben und litterarischer Briefwechsel (Sulzbach, pp. 18-25) y luego en el V tomo de
las Sämtliche Werke (pp. 1-8). entre barras en el cuerpo del texto indico la paginación de esta edición. Una tercera
edición apareció en 1862, en la edición de LLB (Leipzig, pp. 15-19). En la edición canónica: GA II.1, pp. 287-291.
Esta traducción al español fue realizada por María Jimena Solé para el uso de los estudiantes del Seminario de
grado “Spinoza-Fichte-Deleuze: Caminos cruzados” (FFyL-UBA, 2016).
2 En las religiones paganas, los dioses menores (Untergötter), especialmente los penates, lares, etcétera, eran

mediadores personales entre los seres humanos y los Dioses superiores. Ya que luego de Jesús la humanidad
7) A Jesús se le atribuyen todas las propiedades de Dios que pueden referirse al ser humano. Él
es puesto como el Dios de los seres humanos. Por lo demás, acerca de la esencia objetiva
(objective Wesen) de Jesús, las investigaciones se suspenden.

8) A Jesús también se le atribuyen aquellas propiedades que el corazón de los seres humanos
busca en su Dios, sin que el entendimiento las encuentre en él: compasión, amistad afectuosa,
flexibilidad (Beweglichkeit). Según el punto de vista de los apóstoles: él es tentado en todas
partes, para aprender a ser misericordioso3, y similares*. Acerca de la manera en que esta
delicada humanidad coexiste junto con las propiedades divinas, las investigaciones otra vez se
suspenden.

* Consideraciones acerca del destino (Schicksale) de Jesús desde este punto de vista, como modelo y
representación (Bildung und Darstellung) del Dios humano de los hombres, arrojarían una nueva luz
sobre la religión en su totalidad y le otorgarían una nueva fecundidad a los hechos más
insignificantes de la vida de Jesús.

9) Una proposición fundamental (Grundsatz) de las antiguas religiones y también de las más
nuevas, en la medida en que las conozco, era la siguiente: que el pecado existe y que el pecador
únicamente podía acercarse a Dios luego de determinadas conciliaciones (Aussöhnungen). Esto
prueba, otra vez, que esta proposición se encuentra fundada en el sentimiento común
(allgemeinen Empfindung) de la humanidad que no especula.

10) La religión cristiana presupone esta proposición como una afirmación del sentimiento
(Empfindungssatz) sin plantearse la cuestión del cómo y tampoco la de su validez objetiva.
Quien se hace cristiano no requiere ninguna otra reconciliación (Versöhnung); a través de la
religión fundada /5/ por medio de la muerte de Jesús, se le abre a todo aquel que cree
sinceramente, el camino a la gracia de Dios. Aquel que siente el requerimiento de un sacrificio
para la reconciliación (Versöhnopfers), considera entonces la muerte de aquél como la propia4
–esto es, según mi parecer, lo que dicen los apóstoles.

11) Si nos basamos en estas proposiciones, todo en la religión parece tener la más clara
coherencia. Pero si vamos más allá con nuestra investigación, nos enredamos en interminables
dificultades y contradicciones.*

* Incluso Pablo parece haber traspasado esta frontera del cristianismo en sus cartas a los
romanos con sus sutiles investigaciones acerca de la elección de la gracia.

12) Estos primeros principios fundamentales de la religión se basan más en sentimientos


(Empfindungen) que en convicciones: en el requerimiento (Bedürfniss) de unirse con Dios, en
el sentimiento (Gefühl) de su miserable pecado (Sündenelende) y su culpabilidad, etcétera. Así
pues, la religión cristiana parece destinada más para el corazón que para el entendimiento. No
pretende imponerse mediante demostraciones; quiere ser buscada por un requerimiento

volvió a hundirse, surgieron durante los papados numerosos mediadores bajo la forma de santos. Una prueba,
según mi opinión, de que este requerimiento se funda en lo más propio de la humanidad que no especula.
3 Hebr. IV, 15 (referencia tomada de GA II.1, p. 288)
4 Rom. V, 10; Eph. II, 16, y otros. (referencia tomada de GA II.1, p. 288)
(Bedürfniss). Parece una religión de almas simples y buenas. – “Los fuertes no requieren del
médico, sino solamente los enfermos”; “He venido a llamar a los pecadores al arrepentimiento”5, y
afirmaciones similares. Así se explica la oscuridad, que los envuelve y debía envolverlos. Así se
explica que no fueran utilizados medios sumamente posibles para lograr un convencimiento
imperioso, como por ejemplo la aparición de Jesús ante toda la nación judía luego de su
resurrección6, el anhelado signo del cielo7, y otros similares.

13) Es notable, que en los primeros siglos, apóstoles incultos (ungelehrte) hayan suspendido
sus investigaciones exactamente en el mismo sitio donde el pensador más grande del siglo
XVIII, Kant8, seguramente sin tener esto en cuenta, establece el límite (Gränze) de la
investigación acerca de la esencia objetiva de Dios, de la investigación de la libertad, la
imputación, la culpa y la pena.

14) Cuando se sobrepasa este límite, sin dejarle a la investigación el camino libre; cuando al
comenzar a pensar se pone ya en la mira el objetivo al que se quiere llegar /6/ con el fin de
que, en la medida de lo posible, la especulación y las afirmaciones de la religión coincidan,
entonces el resultado es una casa construida sobre el aire con materiales muy diversos y muy
mal unidos. En las obras de Crusius9, cobarde y dotado de escasa fantasía, esto aparece como
una filosofía religiosa. En las de los nuevos teólogos, más valientes y más ocurrentes
(witzigeren), como una religión filosófica, o un deísmo –que como deísmo no sirve de mucho.
Además, esta clase de obras generan la sospecha de que no realizan muy honestamente su
trabajo.

15) Si se avanza con la reflexión (Nachdenken) siempre hacia adelante, sin mirar hacia la
derecha ni hacia la izquierda, sin preocuparse por el sitio al que se arribará, entonces me parece
que con seguridad* se llega a los siguientes resultados:

a) Hay un ser eterno, cuya existencia y cuya manera de existir es necesaria.


b) Según y a través del pensamiento eterno y necesario, este ser produjo (entstand) el
mundo.
c) Cada cambio en este mundo es determinado por una causa suficiente necesariamente
tal como es. La primera causa de cada cambio es el pensamiento originario de la
divinidad (Ur-Gedanke der Gottheit).
d) Asimismo, cada ser pensante y sintiente debe existir necesariamente del modo en
que existe. Ni su accionar ni su padecimiento pueden ser de otra manera que como
son, sin contradicción. /7/
e) Lo que el sentimiento humano común (gemeine Menschen-Empfindung) llama
pecado, es producido por la limitación (Einschränkung) necesaria, mayor o menor, de los
seres finitos. Ésta tiene consecuencias necesarias para la condición (Zustand) de estos
seres, que son tan necesarios como la existencia de Dios e igualmente imposibles de
eliminar (unvertilgbar).

5 Matth. IX, 12.13 (ref. tomada de GA, II.1, p. 289)


6 Act. II, 32; III, 15 (ref. tomada de GA II.1, p. 289)
7 Matth. XII, 38; Luc. XI, 29; Matth XXVII, 40.42 (ref. de GA II.1, p. 289)
8 Immanuel Kant (1724-1804)
9 Christian August Crusius (1715-1775)
* Sé que los filósofos que llegan a otros resultados los demuestran con igual rigor. Pero
también sé que de vez en cuando, en las cadenas demostrativas se guardan para sí mismos sus
conclusiones y comienzan una nueva cadena con nuevos principios, que han encontrado en
alguna otra parte. Este es el caso, por ejemplo, del sagaz defensor de la libertad en las
antinomias kantianas10, quien había obtenido el concepto de la libertad de alguna otra parte
(del sentimiento (Empfindung), sin duda) y que, en sus pruebas, no hace sino justificarlo
y aclararlo, ya que en las cadenas argumentativas no modificadas que se siguen de los
primeros principios fundamentales del conocimiento humano, por el contrario, jamás
hubiese llegado a un concepto de esa clase.

16) Este sistema puramente deísta no contradice a la religión cristiana, sino que le deja toda su
validez subjetiva (subjective Gültigkeit). No la falsea, ya que en ningún lugar entra en colisión
con ella. No tiene ninguna influencia perjudicial, más que en aquél que desatiende por
completo una influencia por demás beneficiosa para la moralidad. No se opone a que se la
venere como la mejor religión popular (Volksreligion) ni a que sea recomendada con la más
sincera efusión, a aquellos que la requieren (bedürfen), cuando se posee poca coherencia
(Consequenz) y sensibilidad (Empfindlichkeit). Pero produce una cierta inflexibilidad
(Unbiegsamkeit) e impide a la propia persona tomar parte de los sentimientos gratos
(angenehmen Empfindungen) que provienen de la religión.

17) Sin embargo, puede haber ciertos instantes en los que el corazón toma venganza de la
especulación, en los que se dirige con un anhelo ardiente al Dios reconocido como carente de
compasión (unerbittlich), como si Él fuese a modificar su gran plan a causa de un individuo.
Puede haber ciertos instantes en los que el sentimiento (Empfindungen) de una ayuda visible,
de una atención casi incuestionable a las plegarias, destruye todo el sistema; y cuando se
extiende el sentimiento del desagrado de Dios frente al pecado, puede haber instantes en los
que surge el anhelo apremiante de una reconciliación (Versöhnung).

18) ¿Cómo hay que tratar con un ser humano como este? En el campo de la especulación
parece inapelable (unüberwindlich). No hay que ofrecerle pruebas de la verdad de la religión
cristiana, pues las admite solo en la medida en que es posible demostrárselas, pero alega la
imposibilidad de utilizarlas en su individuo. Es capaz de comprender las ventajas que rehúye de
esta manera, puede desearlas con el anhelo (Sehnsucht) más ardiente, pero le es imposible
creer. El único medio de salvación para él consistiría /8/ en llevar sus especulaciones más allá
de la línea de la frontera. ¿Pero es capaz de hacerlo cuando quiera? Si admite la prueba de la
falibilidad de estas especulaciones de manera tan convincente, ¿es capaz de hacerlo? ¿Puede
hacerlo, en la medida en que este modo de pensar (Denkungsart) se encuentra entrelazado con
él, ya sea por naturaleza (natürlich), ya con el sesgo completo de su espíritu (ganzen Wendung
seines Geistes)?

10 Kant, Immanuel, Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1781, I,2, parte 2, parágrafo 2, libro 2. (ref. tomada de GA II.1,
p. 290)

También podría gustarte