Está en la página 1de 9

¿COMO ES EL MEDIO DE CULTIVO EN AGAR MARINO DE actinomycetes?

En Agar Marino los actinomycetes iniciaron su crecimiento generalmente a partir de 5—7 días
de incubación hasta los 21 días. Formaron colonias de tamaño variable (desde pequeñas
menores a 1 mm hasta colonias de 12 mm de diámetro). La mayoría (65%) formaron
inicialmente colonias ligeramente húmedas y algo brillosas, pero con el transcurrir del tiempo se
volvieron opacas y secas adquiriendo una apariencia yesosa y pulverulenta. Todo esto hacía
referencia a los estados de conversión por los que pasan las hifas aéreas hasta llegar a la
formación de esporas (conidias). Se pudo observar que existe una variedad de formas de
colonia de actinomycetes marinos, siendo las más frecuentes las colonias circulares con borde
liso y las colonias de bordes muy irregulares (festoneados, dactiliformes y dentados). En
muchos casos fue posible observar colonias con superficie crateriforme y corrugada con anillos
concéntricos de pigmentación variable (Figura 1). Asimismo, el color de las colonias variaron
desde
blancas
sin

Diversidad morfológica de colonias de actinomycetes de origen marino aislados de


sedimentos de la costa central del Perú (Bahías de Ancón e Independencia).

Figura 2. Pigmentaciones de colonia de Actinomycetes (100 m de profundidad, Bahía de


Independencia) con actividad antimicrobiana. Colonias rosáceas (M12-141), blancas (M11-120) y
grisáceas (M10-77)

pigmentación en superficie (37,1%) a grisáceas (29,03%), tal como se puede observar en la


Figura 2; presentándose además pigmentaciones intermedias como blanco-rosáceas (16,12%),
cremas (12,9%) y blanco-amarillentas (4,83%). Los actinomycetes en la base de sus
respectivas colonias presentaron pigmentación que variaron desde marrón oscuro, rojizo hasta
amarillo pálido. Fue muy frecuente observar colonias grisáceas con puntos blancos en el centro
y muchas veces con exudados. La capacidad de formar anillos concéntricos en el medio parece
ser una respuesta quimiotrófica inducida por el gradiente de nutrientes en el medio y la
temperatura de incubación, ya que en nuestro caso fue posible observar este comportamiento
sobre todo en las colonias mantenidas en refrigeración. Muchas de estas características fueron
también observadas por Magarvey et al. (2004) para actinobacterias miembros de la familia
Micromonosporaceae. Observaciones microscópicas mostraron células filamentosas y
finamente ramificadas, todas ellas Gram positivas. En medio líquido sin agitación se pudo
observar que la gran mayoría de los actinomycetes iniciaron su desarrollo formando una gran
película en superficie hasta formar colonias muy bien definidas (Figura 3A), en cambio otros se
adhirieron fuertemente a las paredes del tubo, pero con el transcurrir del tiempo se observó la
formación de micelios en la superficie de esta película, indicando que la colonia está en la fase
de maduración de esporas por lo que adquiere una apariencia pulverulenta y yesosa. En los
cultivos con agitación, los actinomycetes crecieron de manera peculiar (Figura 3B); pues
algunos inicialmente formaron pequeños conglomerados de micelio en la parte inferior del
medio para luego aparecer colonias secas en la superficie; por el contrario, otras cepas
iniciaron su crecimiento en la parte superior a veces adheridas a las paredes del tubo y a
manera de colonias pequeñas y brillosas que viene a ser la fase de crecimiento y formación de
tirabuzón. Tardíamente formaron precipitados de colonias algodonosas. Estas características
fueron también observadas por Maldonado et al. (2005) en la descripción de nuevos
Actinomycetes de sedimentos marinos con especies dominantes del género Micromonospora,
Rhodococcus y Streptomyces. Por otro lado, el olor a “tierra húmeda” (geosmina) característica
de muchos actinomycetes de origen terrestre, se percibe de manera indistinta en los
actimomycetes marinos ya sea en el medio líquido o sólido. Al respecto, Zaitlin et al. (2003)
considera que la producción de geosmina es particularmente variable sobre todo en
actinomycetes de origen continental. Asimismo, los microcultivos de actinomycetes realizados
por el método de “bloques de agar” resultaron ser más útiles que el método de “laminilla en
plano inclinado”, ya que se pudo observar mejor microscópicamente las estructuras vegetativas
y de fructificación de los actinomycetes marinos en estudio (Fig. 5).
producción de pigmento marrón difusible; B: película gruesa en superficie (izquierdo), precipitado
denso (centro) y microcolonias en suspensión (derecho)

Figura 4. Produ
cepas amilolític

Figura 5. Observación microscópica de Actinomycetes marinos, A: cepa M10-77 identificada como


Streptomyces; B: cepa M11-120, miembro del grupo Thermoactinomycetes.

¿Cuáles son las características fisica, Y que características presentan las hifas
vegetativas de Streptomyces?

Son quimiorganótrofos con un tipo de metabolismo oxidativo. Dentro de sus características


particulares, presentan el olor típico a suelo húmedo por la producción de un metabolito
denominado geosmina (González et al. 2005). Generalmente reducen los nitratos a nitritos y
degradan sustratos poliméricos tales como caseína, gelatina, hipoxantina y almidón. La
mayoría de especies utilizan una 13 amplia gama de compuestos orgánicos como fuentes
únicas de carbono para proveerse de energía e incentivar su crecimiento. La temperatura
óptima para la mayoría de especies se encuentra en el intervalo de 25-35 °C; algunas
especies, sin embargo, pueden crecer a temperaturas dentro de los rangos psicrófilos y
termófilos (Selyanin et al. 2005). Por tanto, las placas de aislamiento por lo general se incuban
a 22-37°C (Agarwal & Mathur 2016). Las cepas de Streptomyces crecen de manera óptima a
valores de pH neutros, es decir, son organismos neutrófilos; en consecuencia, la mayoría de
los medios de aislamiento tienen valores de pH entre 7 a 7,5 (Zakalyukina et al. 2002). Las
especies se encuentran ampliamente distribuidas y son abundantes en el suelo, incluyendo el
compost (Salazar et al. 2014).
Una característica prominente de las hifas vegetativas de Streptomyces es que crecen por
extensión de la punta . Condición diferente se da con las bacterias unicelulares, como Bacillus
subtilis y Escherichia coli, donde el alargamiento celular se logra mediante la incorporación de
un nuevo material de pared celular. El crecimiento exponencial de las hifas vegetativas lo logra
mediante una combinación de crecimiento de la punta y ramificación. El espaciamiento de las
paredes cruzadas vegetativas varía significativamente, tanto entre diferentes especies de
Streptomyces como dentro de especies individuales bajo diferentes condiciones de crecimiento
y edades miceliales

13.¿Cuáles son las características físicas , metabólica Y cuáles son sus medios de
cultivo de acidithiobacillus ferrooxidans que se encuentran en el drenaje del agua
provenientes de las minas?

Son bacterias no patógenas, Gram-negativas no forman esporulación, tiene forma de bastón y


tamaño promedio de 0.5 a 0.6 μm de ancho y 1 a 2 μm de largo, con extremos redondeados.
Acidithiobacillus ferrooxidans es una bacteria Gram-negativa y mesófila puesto que crece
óptimamente a 30°C. Es acidófila obligada y extrema debido a que crece bien a pH 2 pero
puede hacerlo a pH 1 o menos. Es anaeróbica facultativa y quimiolitoautótrofa. Genera energía
(ATP) principalmente del transporte de protones H+ a través de la membrana citoplasmática,
debido al enorme gradiente de pH transmembrana que ocurre naturalmente (pH extracelular
1.5–3.0 y pH intracelular 6.5). Fija CO2, N2, y obtiene energía a partir de la oxidación de Fe2+
y de azufre reducido, los cuales, junto con hidrógeno molecular son usados como donadores de
electrones; el oxígeno molecular, ión férrico, y azufre son aceptores finales de electrones.
Produce gran cantidad de rusticianina, una cuproproteína azul periplasmática, cuando crece en
hierro.Los medios de cultivo, 9k y T&K, son los medios más empleados para el crecimiento de
los Acidithiobacillus. La obtención de cultivos a partir de minerales y soluciones pueden
efectuarse usando el medio nutriente 9k líquido y sólido. Los medios líquidos son utilizados
para el aislamiento y crecimiento de consorcios bacterianos, mientras que los medios sólidos
son preferentemente utilizados para el aislamiento de cepas puras.

14. ¿Cuales son las caracteristicas microbiologicas acidithiobacillus ferrivorans que se


encuentran en el drenaje del agua provenientes de las minas?

Acidithiobacillus ferrivorans es una bacteria Gram-negativa, psicrotolerante (crece óptimamente


a 27-32ºC, pero puede hacerlo desde 4ºC), acidófila pero menos tolerante a pH
extremadamente bajo que A. ferrooxidans. Presenta movilidad, es anaeróbica facultativa y
quimiolitoautótrofa . Fija CO2, N2, oxida Fe2+ por un mecanismo diferente al de A. ferrooxidans
puesto que carece de la rusticianina RusA y, más bien, produce la proteína homóloga RusB. Es
una de las pocas especies acidófilas capaces de oxidar el ión Fe2+ y los compuestos de azufre
inorgánico reducido a temperaturas <10ºC. Crece con Fe2+, Sº, sulfuro, tetrationato, tiosulfato y
minerales sulfurados como donadores de electrones; y en condiciones anaeróbicas, crecen con
Fe3+ como aceptor de electrones y Sº como donador de electrones. A. ferrivorans cataliza la
solubilización de metales a baja temperatura en el proceso biotecnológico de biolixiviación y es
la especie dominante durante la disolución de minerales de sulfuro multimetálicos complejos a
7ºC .

¿Cuáles son las características morfológicas de PSEUDOALTEROMONAS presente en

El género Pseudoalteromonas son bacilos gramnegativos rectos (2-3 μm),no forma esporas, no


bioluminiscente, Flagelo polar único, enfundado o sin funda para motilidad, Las colonias son
pigmentadas o no pigmentadas
Quimioheterotróficas, Aeróbico, Utiliza sustratos de carbono: carbohidratos, alcoholes, ácidos
orgánicos, aminoácidos, Requiere Na + para el crecimiento, Produce compuestos antibióticos
autotóxicos ;este genero se puede dividir muy bien entre especies pigmentadas y no
pigmentadas. El pigmento es un compuesto orgánico que da un color característico a los tejidos
vivos y participa en procesos vitales. La especie pigmentada de Pseudoalteromonas. Se ha
demostrado que las especies pigmentadas producen una serie de compuestos de bajo y alto
peso molecular con actividades antimicrobianas, antiincrustantes, algicidas y antibióticas. Estos
compuestos formados incluyen proteínas tóxicas, exopolímeros polianiónicos, alcaloides que
contienen pirol y fenólicos sustituidos, péptidos cíclicos y una variedad de compuestos
sustituidos con bromo. También se ha demostrado que las especies pigmentadas influyen en la
formación de biopelículas, lo que promueve el asentamiento, la germinación y la metamorfosis
de varias especies de invertebrados y algas y puede servir como agente de defensa para la
flora y fauna marina.

¿Cuáles son las características morfológicas de Achromobacter xylosoxidans en


agar MacConckey presente el microbiota de agua?

Este bacilo gramnegativo no fermentador puede observarse aislado o en diplo y con flagelos
peritricos. Es aerobio obligado, de colonia pequeña de 0,75 mm de diámetro, translúcida,
brillante, convexa, con coloración grisácea, no hemolítica y mucosa. A las 48 hrs, las colonias
pueden tener un tamaño de 4 mm, ser extremadamente mucosas y presentar una pequeña β-
hemólisis. Crece en agar Mac Conkey, es lactosa negativa, oxidasa positiva, citrato y catalasa
positivos, móvil y reduce nitrato. Oxida la xilosa y glucosa en forma muy lenta y no otros
carbohidratos. Es arginina, lisina decarboxilasa, ornitina, gelatina, indol, Voges Proskauer,
ureasa y ADNasa negativas.En general, es resistente a β-lactámicos, aminoglucósidos,
cefalosporinas de primera y segunda generación y quinolonas.

. ¿ cuales son las características microscópicas y macroscópicas de Scedosporium


apiospermum en Agar Sabouraud glucosado (ASD) presentes en harinas de pescado?

Morfología de las colonias: Crecimiento moderadamente rápido a 25°C, y también pueden


desarrollar a 40°C (siete días), de color blanco y textura algodonosa, pero a medida que se
incrementa la esporulación el color cambia a gris o gris pardusco (ver figura 29). El reverso de
las colonias es amarillo pálido a marrón oscuro o negro dependiendo de la edad del cultivo. Las
cepas

aisladas de muestras clínicas raramente


desarrollan la fase sexual. Crece sobre medios de cultivo que contienen clorhexidina.
Características microscópicas de las colonias Células conidiógenas (anélides) casi
cilíndricas, se desarrollan directamente sobre hifas indiferenciadas o a partir de conidióforos
escasamente ramificados. Los conidios se acumulan en masas mucosas sobre las anélides o
solitarios y sésiles desarrollándose de las hifas del micelio, lisos, de color pardo amarillento,
ovales o elipsoidales (5–12 x 4–6,5 mm) con la base truncada. Presenta anillos hialinos
acentuados.
6. ¿Cuáles son las características macroscópicas, microscópicas en agar extracto de
levadura en agar extracto levadura (CYA) de Aspergillus Fumigatus fresenius presentes
en harina de pescado?

Características macroscópicas: Colonias en CYA y CY20S de color verde-azulado a verde-


grisáceo; micelio blanco; reverso incoloro, amarillento, marrón rojizo o verde; textura
aterciopelada a flocosa, plana o con surcos radiales. Colonias en MEA con la misma coloración
que en CYA; micelio blanco apenas visible; reverso incoloro, amarillo pálido o gris; pigmento
difusible del mismo color que el reverso cuando está presente.
Características microscópicas: Cabezas conidiales
uniseriadas y predominantemente columnares; estipes
hialinos y lisos; vesícula piriforme o en forma de cuchara;
fiálides ocupando la mitad o dos tercios de la vesícula.
Conidios globosos a ovoides, lisos o ligeramente rugosos.

7. ¿Cuáles son las características macroscópicas,


Características microscópicas de
microscópicas en agar extracto de levadura en agar extracto levadura
A. fumigatus (CYA) ,agar
Fresenius.
extracto levadura con 20% de sacarosa (CY20S) y agar extracto de malta (MEA)de
Aspergillus flavus Link presentes en harina de pescado?

Aspergillus flavus Link sus características macroscópicas: Colonias en CYA y CY20S de


color verde oliváceo a verde amarillento; micelio blanco; esclerocios, cuando están presentes,
de color marrón oscuro a negro, variables en forma y tamaño; reverso incoloro, marrón claro o
anaranjado; textura de la colonia variable, generalmente lanosa o flocosa. Colonias en MEA de
color oliváceo y ocasionalmente verde oscuras; micelio blanco, apenas visible; esclerocios a
veces presentes de color marrón a negro, variables en tamaño y forma; reverso generalmente
incoloro y a veces amarillo pálido. Colonia flocosa, especialmente en la zona central.
Características microscópicas: Cabezas conidiales uniseriadas y biseriadas, principalmente
radiales; estipes normalmente rugosos, hialinos o de color marrón pálido. Vesícula esférica;
métulas ocupando prácticamente toda la superficie de la vesícula. Conidios globosos o
elipsoidales, lisos o ligeramente rugosos.

Características microscópicas
de Aspergillus flavus Link

10. ¿Cuáles son las características morfológicas en Tinción Gram de Micrococcus


roseus presente en el microbiota del agua marina?
Micrococcus roseus es una célula bacteriana Gram positiva que crece en la disposición de la
tétrada. El hábitat normal de esta especie es en las aguas marinas y el suelo . Deriva su
nombre del pigmento carotenoide que secreta. Las colonias aisladas en una placa TSA son
circulares, de 1,0 a 1,5 mm de tamaño, ligeramente convexas, lisas y de color rosa. La
temperatura óptima de crecimiento es de 10 grados Celsius.Micrococcus roseus es un
organismo estrictamente aeróbico.

También podría gustarte