Está en la página 1de 7

Sara Bonet H2

RESPUESTA DEL ORGANISMO A LA INFECCIÓN


Las características generales de la RI frente a microorganismos son las siguientes:
1. Intervienen tanto la inmunidad innata (respuesta más temprana) como la adaptativa (más
tardía pero más potente y prolongada)
2. El SI responde de forma especializada utilizando los mecanismos efectores óptimos para cada
tipo de microorganismo en dependencia de sus características.
3. La capacidad patogénica del microorganismo depende de su habilidad para evitar o resistir a
los mecanismos efectores de la inmunidad.
4. En ocasiones la enfermedad ocurre por cause de la respuesta inmune contra el microbio y no
por el efecto directo de éste.

Los patógenos que pueden causar una respuesta son:


1. Bacterias extracelulares: staphylococcus, streptococcus, E.coli, neisseria.
2. Bacterias intracelulares: mycobacteriae, listeria, legionella
3. Hongos: candida, aspergillus, histoplasma.
4. Virus: polio, gripe, herpes, hepatitis, EBV, VIH.
5. Protozoos y parásitos multicelulares

1. INMUNIDAD CONTRA BACTERIAS EXTRACELULARES:


Las bacterias extracelulares son capaces de proliferar en el exterior de las células de su
hospedador.

- Staphylococcus aureus: causa infecciones en la piel y tejidos blandos además de abscesos


pulmonares. Hay cepas provistas de toxinas muy potentes que pueden causar el síndrome del
shock tóxico o intoxicaciones alimentarias. En estas últimas, la toxina se trata de una
enterotoxina
- Streptococcus pyogenes: agente causal de escarlatina, faringitis, amigdalitis. Contiene una
toxina denominada estreptolisina O, que daña las membranas celulares.
- Streptococcus pneumoniae: agente causal de la neumonía neomocócica. Su toxina es la
pneumolisina.
- Escherichia coli: es el agente causal más frecuente de las infecciones urinarias bacterianas
(casi el 90% o más), tiene endotoxinas
- Vibrio cholerae: bascteria causal del cólera, es un abacteria flagelada cuya toxina favorece la
salida masiva de agua y ácido clorhídrico en el tracto gastrointestinal (por eso la manifestación
principal es la diarrea)
- Clostridium tetani: agente causal del tétanos. Su toxina tiene afinidad por las fibras musculares
y causa su contracción permanente (tetanizado)
- Neisserie meningitidis (meningococcus): bacteria que causa la meningitis meningocócica, tiene
una potente endotoxina
- Corynebacterium diphteriae: causa la difteria y tiene una toxina que inhibe la síntesis de
proteínas

Mecanismos de la enfermedad:
- Producen exo y endotoxinas, por ejemplo el lipopolisacárido es una endotoxina de las bacterias
G-
- Son piógenas, es decir, tienen capacidad de formar pus causando necrosis del tejido afectado.

Mecanismos de la inmunidad innata:


- Activación del complemento
- Fagocitosis
- Respuesta inflamatoria: esto es una moneda de dos caras, permite reaccionar ante el patógeno
pero sus efectos son los que nos hacen sentirnos “enfermos”
Sara Bonet H2
Mecanismo de la inmunidad adaptativa:
- Inmunidad humoral, es fundamental poder hacer una buena respuesta de Ac. Los anticuerpos
se generan sobre todo ante los antígenos de naturaleza proteica . Los Ac secretados por
células plasmáticas son buenos neutralizando a las bacterias extracelulares. Los Ac con su
fragmento Fc se combinan con fagocitos estimulando la fagocitosis y además son capaces de
activar el complemento por la vía clasica y como resultado se generan una serie de moléculas
que acabarán con la célula. Se lisa la célula por los poros generados.
- Inmunidad celular. La familia más importante en la defensa contra bacterias extracelulares es la
Th17, porque generan la IL17, que es un activador de neutrófilos que favorece la inflamación.

Efectos perjudiciales de la respuesta inmune contra bacterias extracelulares:


- Inflamación
- Puede producirse un cuadro de shock séptico: es más frecuente en infecciones de G- pero es
posible verlos también en infecciones de G+. Se debe a la liberación masiva de gran cantidad
de citoquinas (se le llama “tormenta de citoquinas”). Estos shock evolucionan muy rápido y
tienen una mortalidad muy rápida y si no se atajan, se produce un colapso circulatorio (caída
brusca y sostenida de la tensión arterial) que impide la perfusión de los órganos, y se produce
una coagulación intravascular diseminada (formación de pequeños trombos en toda la
circulación) que consumen los factores de la coagulación y por tanto los pacientes de este
shock mueren desangrados. La citoquina responsable de este cuadro es TNFalfa.
- Complicaciones de la respuesta de anticuerpos contra bacterias a largo plazo: fiebre reumática
(triada) que aparece tras haber sufrido laringitis por estreptococos beta hemolíticos y que
meses después de la infección desarrollan fiebre reumática (Caracterizada por artritis, carditis y
corea), glomerulonefritis post-estreptocócicas.

Con respecto al shock séptico hay varios términos relacionados con el shock:
- Septicemia: infección bacteriana de la sangre, con riesgo vital, por bacterias G+ o G-.
- Sepsis: expresión clínica de la infección con pruebas de respuesta sistémica (aumento de
proteínas de fase aguda) y alteración de la perfusión de los órganos. NO EN TODAS LAS
SEPSIS HAY SEPTICEMIA. Suele deberse a las toxinas bacterianas, pero eso no quiere decir
que la bacteria productora se vaya a encontrar.
- SIRS: respuesta a una variedad de insultos, tanto infecciosos como no infecciosos de
fisiopatogenia similar a la septicemia o sepsis. Se produce por ejemplo en los pacientes de
grandes quemados.
Sara Bonet H2

Signos clínicos de shock:


- Escalofríos, fiebre en picos o hipotermia
- Taquicardia e hiperventilación
- Palidez y acrocianosis (color azulado en zonas distales del organismo como manos y pies)
- Náuseas, vómitos, diarrea
- Disminución de la resistencia vascular sistémica (hipotensión)
- Signos cutáneos: púrpura, petequias, ectima gangrenoso (éste último es si el shock sigue
evolucionando)
- Alteraciones mentales (estupor y letargo)
- Leucocitosis (por encima de 12.000 por mm3). Los leucocitos inmaduros se denominan
cayados y los maduros segmentados.
- Oliguria (menos de 20 mL/hora)

El mecanismo por el cual todas esas toxinas pueden generar un cuadro tan severo como el shock,
es porque las toxinas no son antígenos sino superantígenos. La diferencia con los antígenos es
que los superantígenos activan a los linfocitos T sin que haya reconocimiento antigénico, es decir,
el antígeno no se une al MHC de la CPA y después al TCR, sino que se unen por fuera de ambos
actuando como mitógenos T muy potentes. Se unen a la cadena ß del TCR, que es una zona no
polimórfica y estimulan una gran cantidad de linfocitos T que expresan un determinado Vß y
provocan una activación policlonal. Como ejemplos de superantígenos destacan la enterotoxina o
toxina del shock séptico estafilocócica y exotoxinas estreptocócicas.

Mecanismos de evasión de bacterias extracelulares


Mecanismo Explicación Ejemplos

Variación antigénica Las bacterias tienen pili en su Neisseria gonorrhoeae,


superficie con mucho material escherichia coli, salmollena.
antigénico y tienen capacidad
de mutarlo para evadir la RI

Inhibición de la activación del Algunas están recubiertas de Many bacteria


complemento ácido siálico que es un inhibidor
de la cascada del compmento

Resistencia a la fagocitosis Gracias a sus cápsulas ricas en Pneumococcus


polisacáridos

Scavenging Tienen catalasas que destruyen Listeria monocytogenes


especies reactivas de oxígeno
Sara Bonet H2
2. INMUNIDAD CONTRA BACTERIAS INTRACELULARES:

- Las más importantes son las mycobacterias que causan una activación permanente de
macrófagos generando un granuloma porque no se pueden destruir.
- Listeria: tiene una listeriolisina
- Legionella: tiene una citotoxina que causa la lisis de las células pulmonares

Mecanismos de enfermedad:
Depende de la respuesta celular del huésped porque los Ac circulantes no entran dentro de las
células infectadas. Por tanto en muchos casos la enfermedad está causada por la propia RI del
hospedador.

Respuesta inmune innata: no es capaz de eliminar totalmente el antígeno


- Fagocitos
- Células NK: principal producotr de IFN gamma, importante en la participación con el eje IL-12.

Respuesta inmune celular:


- Linfocitos T, tanto CD4 como CD8, son el componente inmune principal para la protección
contra patógenos intracelulares.

Efectos perniciosos de las infecciones por bacterias intracelulares:


La activación permanente de los macrófagos para intentar eliminar la bacteria pero sin lograr su
erradicación lleva a la formación de un granuloma (macrófagos con bacterias fagocitadas en su
interior que se pueden fundir unos con otros). Esto causa un daño tisular y puede provocar que el
tejido se destruya. Los granulomas son la expresión de la que se denomina hipersensibilidad
retardada o tipo IV.
Las enfermedades causadas por estas bacterias intracelulares serán de mayor o menor gravedad
en función del patrón de respuestas de células T del paciente infectado, que va a determinar la
severidad de la enfermedad. Ejemplo:

La lepra está causada por mycobacterium leprae y tiene dos formas polares principales (la más
severa y la menos, aunque entre medias hya muchas otras):
1. Lepra tuberculoide: respuesta Th1. Es la forma leve, con escasez de bacilos, pocos Ac pero
respuestas celulares potentes, no es infecciosa y no es destructiva
2. Lepra lepromatosa: respuesta Th2. Es la forma más severa de la lepra. Tiene mucha
bacterieima, muchos anticuerpos y respuestas celulares débiles y es una lepra destructiva y
muy contagiosa.

Mecanismos de evasión de las bacterias intracelulares:


Mecanismo Explicación Ejemplos

Inhibición de la formación de Impiden la fusión de fagosomas Mycobacterium tuberculosis,


fagolisosomas con lisosomas, que en CN sirve legionella
para fagocitar la bacteria

inactivación las especies Mycobacterium leprae


reactivas de oxígeno y nitrógeno

Disrupción del fagosoma Rompe la membrana del Listeria (causa infecciones


fagosoma y escapa al citosol. postparto)
Sara Bonet H2

3. INMUNIDAD CONTRA HONGOS:

Tienen unas formas vitales más complejas que las bacterias y pueden vivir tanto dentro como
fuera del hospedador. Las enfermedades que causan se denominan micosis.

Mecanismos de enfermedad (micosis)


- Son endémicas muchas de ellas
- Algunos se comportan como oportunistas: causan patologías muy leves en individuos normales
inmuno competentes, pero severas en sujetos inmunodeficientes (por ejemplo micosis en
pacientes neutropénicos por supresión de médula ósea)
- No son tan bien conocidos como los de virus y bacterias

Respuestas inmunes: combinación de innata y adaptativa dependiendo de si el hongo es


intracelular o extracelular.
-Es importante que neutrófilo sy macrófagos actúen bien (por la fagocitosis y la capacidad de lisis)
- Necesario tener inmunidad celular competente (importante contra cándidad)

4. INMUNIDAD CONTRA VIRUS


Son organismos intracelulares obligados que aprovechan receptores celulares para penetrar y
utilizan componenetes de las células del huésped para replicarse y sobrevivir, pudiendo infectar
muchos tipos celulares.
- Polio: causa la poliomellitis y tiene afinidad por las motoneuronas de las astas anteriores de la
médula espinal, a las cuales destruye
- Gripe: infecta principalmente los epitelios ciliados.
- Rabia: tiene tropismo por nervios periféricos
- Herpes: infecta sobre todo células del sistema inmune
- Hepatitis B: infecta hepatocitos
- EBV: Infecta linfocitos B
- VIH: Infecta T CD4+

Mecanismos de enfermedad:
- Interferencia con la síntesis de proteínas normal y causan la muerte celular (efecto
citopático=infección lítica)
- La producción de proteínas víricas interfiere con la función celular pero no la matan (infecciones
latentes que pueden reactivarse)

Respuesta inmune innata:


- Interferones I alfa y beta, fabricados por las células dendríticas plasmocitoides
- Células NK: son células grandes provistas de gránulos citoplasmáticos que poseen la
capacidad espontánea de matar células tumorales in vitro, sin necesidad de activación previa.
Estas células a diferencia de linfT o B, no fabrican un receptor reordenado. Se desarrollan en la
médula ósea a partir de un progenitor linfoide común y sus mecanismos líticos son a través de
FasL, perforina y granzima. Matan células infectadas por virus, patógenos intracelulares y
tumorales en estados iniciales de la infección.
Tienen dos sistemas de reconocimiento:
a) Receptores para Fc de IgG (receptor IIIa o CD16): Las células NK se unen a células rodeadas
o “marcadas” de IgG y mediar una citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
b) Receptores específicos: KAR (activadores de la muerte) KIR (inhibidores de la muerte).
Sara Bonet H2
KAR: son receptores tipo leptina y activan la muerte celular.
KIR: inhiben la capacidad de matar a la célula diana, reconocen ciertas moléculas HLA I, por lo
que en condiciones normales las NK no matan a las células normales. Muchos virus distorsionan
la expresión de moléculas HLA como mecanismo de escape para evitar la presentación antigénica
a las células T y escapar del reconocimiento. En estos casos la ausencia de moléculas HLA hace
que las señales de activación de las NK predominen, lo cual resulta en la muerte de la célula
diana.

Respuesta inmune adaptativa:


- Humoral: imprescindible la síntesis previa de Ac neutralizantes que impiden la fijación del virus y
penetración en la célula hospedadora. IgA impide la fijación de los virus que entran por vía oral
(por ejemplo el poliovirus). Solamente serán eficaces en el estadío extracelular del virus. No es
efectiva una vez que la infección está totalmente establecida
- Celular: Lt citotóxicos (CD8+)

Efectos perjudiciales de la RI contra virus: algunas patologías no dependen de la acción del


patógeno sino de la respuesta

- Esto ocurre en el virus de la coriomeningitis linfocitaria del ratón, quien infecta a las células de
las meninges en el ratón pero no las mata. El daño neurológico procede del intento de los Lt
CD8 en eliminar este virus. Un ratón deficiente en LT es portador pero no sufrirá, porque el
individuo necesita ser inmunocompetente para padecer la enfermedad.
- Es la explicación en humanos del virus de la hepatitis B.
- Aparición de inmunocomplejos circulantes: los virus o fragmentos de ellos pueden generar
interacción con Ac, provocanco complejos que se pueden depositar en vasos (vasculitis)
- Autoinmunidad por mimetismo molecular: a largo plazo hay enfermedades autoinmunes
relacionadas con infecciones víricas pasadas (por ejemplo diabetes I está relacionada con
infección por coxackie virus)

Mecanismos de evasión del sistema inmune por parte de los virus


Mecanismo Explicación Ejemplo

Capacidad de variación Necesida de vacunación anual Virus de la gripe, rinovirus, VIH


antigénica para la gripe

Alteran la capacidad de producir Anula la presentación antigénica Herpes, citomegalovirus


HLA y paralizan el transportador pero permite la actividad de NK
TAP (son importantes aquí por eso)

Infección de células del SI VIH


Sara Bonet H2
5. INMUNIDAD CONTRA PARÁSITOS:
Son organismos de estructura, bioquímica y ciclos vitales complejos.

Respuesta contra protozoos que viven en el interior de macrófagos:


- Activación de macrófagos dirigida por la respuesta celular Th1: leismaniosis mucocutánea (más
leve) o diseminada (más grave)
- Plasmodium: genera el paludismo y es importante la respuesta que generen los LTc CD8+

Respuestas contra los metazoos (fuera de las células) esquistosoma o filarias:


- Importante la inmunidad Th2 (IL4, IL5) que produce IgE activando eosinófilos y mastocitos

Daño mediado por la RI contra parásitos:


- Granuloma hepático (sobre todo en infección por esquistosomiasis)
- Fibrosis y linfedema (filariasis)
- Depósito de complejos Ag-Ac (vasculitis y nefritis)

Mecanismos de evasión
Mecanismo Ejemplo

Variación antigénica Trypanosomas, plasmodium

Resistencia al complemento Schistosomas

Inhibición de la respuesta inmune del hospedador Filaria

Derramamiento antigénico Etamoeba

También podría gustarte